Psicología


Psicoanálisis


El

Psicoanalisis:

antecedentes,

experimentos

y

curiosidades.

Psicoanálisis

Sigmund Freud

I N D I C E

1ª Parte: - Prologo

- La verdad sobre los mensajes subliminales

2ª Parte: - Descripción del Psicoanalisis.

  • Antecedentes del Psicoanalisis.

  • Motivación y emoción.

  • Etapas del desarrollo psicosexual por Sigmund Freud.

  • Etapas del desarrollo de la personalidad por Erikson.

Bibliografia

- Articulo del Profesor Cátedra II: Dr. Juan Carlos Cosentino

- S. Freud, Moisés y la religión monoteísta, Obras Completas, Ed. Biblioteca Nueva

- S. Freud, Duelo y Melancolía, Obras Completas, Ed. Biblioteca Nueva

- S. Freud, Pegan a un niño, Obras Completas, Ed. Biblioteca Nueva

- J. Lacan, Dos notas sobre el niño, Intervenciones y Textos II, Ed. Manantial

- Un Articulo de la revista MUY INTERESANTE nº 210 correspondiente al mes de noviembre de 1998, titulado “ Descubre tu otro yo “ situado en la pagina 50. Firmado por Jorge Alcalde.

- Y como no la mejor biblioteca que hay hoy en dia aunque a veces la información este incompleta: la red Internet. En la dirección http://psiconet.com/freud

P R O L O G O ( 1 ª P A R T E )

Existe una porcion de su mente que ve, escucha y oye cosas que a usted se le escapan. En ella se producen todos los fenomenos inconscientes: los actos reflejos, los sueños, la percepcion subliminal, parte de nuestra afectividad... y otras muchas capacidades que sólo ahora estan empezando a descubrirse.

Mientras usted tiene este trabajo ante sus ojos su vista salta con soltura de una línea a otra, recorre las líneas de palabras impresas, comprende e incluso disfruta de su significado. En apenas unos segundos, sus manos habran iniciado el movimiento necesario para seguir leyendo. Seguro que piensa que es usted mismo el que hace, que tiene todas las decisiones bajo control, que su mente consciente es como un yo único capaz de diferenciar los colores, seleccionar los parrafos, decidir los contenidos que quiere leer en virtud de su cumulo personal e intransferible de experencias, gustos aprendizajes y decepciones. Pero ¿ y si le dijera que no es usted quien dirige ese tipo de cosas? Y si le dijera que quien ha intervenido es otro usted, una especie de zombi interior forma parte, más o menos importante, de su personalidad.

Al menos eso es lo que saben cada vez con más grado de certeza los psicólogos y los neurologos. Por supuesto, el zombi no es mas que una metáfora, un ejemplo que algunos especialistas utilizan par explicar ­que nuestra mente está compuesta por dos entidades una consciente, fluida y evidente, otra inconscien­te, complicada y profunda. La pri­mera es responsable de lo que nues­tro yo ve, siente o escucha; la se­gunda, de todo lo que nuestro cuer­po y nuestro cerebro registran sin que nos demos cuenta y que es iguelmente imprescindible para com­pletar la conducta bumana. Unas veces ambas coinciden, otras, no. Y a veces nos asalta en

cualquier momento del día.

Phillip Merikle, psicólogo de la Universidad de Waterloo en Onta­rio (Canadá), es uno de los más prestigiosos investigadores del otro yo: del inconsciente. "A menudo -afir­ma- pensamos que mente y consciencia son sinónimos, que nos enteramos de todo lo importante para nuestra supervivencia. Pero cuanto más estudiamos el incons­ciente humano, más cuenta nos da­mos de cuánto se nos escapa.

Algunos actos de la vida cotidia­na nos muestran claramente la pre­sencia del otro yo. Si estamos en casa y de una de las esquinas sale nuestro hijo dando un grito para asustarnos, inmediatamente dare­mos un salto y nos alejaremos de él. Sólo después de unos segundos caeremos en la cuenta de que no se trata de ninguna amenaza para nuestra integridad. La primera reacción, un mero reflejo, es casi automática, como si el zombi que llevamos dentro se hubiera adelan­tado a la consciencia y tomado la iniciativa de nuestros actos. Y así ha sido.

Pero no todas las manifestacio­nes del inconsciente son tan evi­dentes. Conforme la ciencia va penetrando en los dominios del cere­bro humano, aparecen nuevas formas de percepción inconsciente, nuevas habilidades mentales de cu­ya existencia, hasta ahora, sólo te­níamos una feble sospecha. Y no se trata de capacidades sobrenatura­les, viajes astrales, cuerpos biloca­dos y demás patranas de la pseudociencia.

Hablamos sencilla­mente de otro mecanismo de per­cepción y de información del que cada vez la ciencia sabe más.

Aunque el estudio de este me­canismo se remonta a varios siglos atrás, la mayoría de la gente asocia el término inconsciente con Freud y el psicoanálisis. Para los seguidores de esta corriente, la vi­da psíquica se puede definir según el grado de consciencia que expe­rimentamos.

Así, los fenómenos conscientes son aquéllos de los que nos percatamos en cada momen­to. Pero existen otro tipo de fenó­menos de los que sólo somos cons­cientes si prestamos atención ( preconsciente ) y otro más de los que nunca podemos darnos cuenta salvo en condiciones especiales. Para Freud gran parte de la terapia psicodinamica debe ir destinada a hacer consciente lo inconsciente porque en esta parcela de nuestra mente es donde se esconden las claves de la vida psíquica y de nuestras posibles patologías

Para adentrarse en ella, Freud utilizo la investigación clínica y el es­tudio empírico de lo que según él, eran manifestaciones del incons­ciente como los sueños, los lapsus verbales o los síntomas de trastor­nos mentales. Lo malo es que es­taba tan ocupado en entender los comportamientos humanos desde esta perspectiva que olvido realizar una formulación científica indiscutible de la existencia del inconsciente. A menudo, para explicarlo debía recurrir a metáforas como “ la fueran desconocida", en lugar de a datos contrastables. Por eso, aunque sus seguidores le sitúan al mismo nivel que otros grandes nom­bres de la ciencia como Einstein y Darwin, durante la segunda mitad del siglo XX las ideas freudianas han perdido el afecto de la mayor parte de los psicólogos, interesados en una formulación mas rigurosa y científica del comportamiento humano.

Así lo confiesa Jenny Moix, pro­fesora de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Barcelona: "El estrecho vinculo entre el con­cepto del inconsciente y el psico­análisis provocó un claro rechazo de este concepto por los psicólogos ajenos a la corriente freudiana. Por eso la psicología ha evitado su estudio durante años”.

Pero parece que los psicólogos es­tán dispuestos a subsanarlo. Así se explica la gran cantidad de inves­tigaciones científicas producidas en los últimos años en torno al in­consciente.

Y las principales preguntas que se hacen son dos: ¿Existe un modo inconsciente de percibir la realidad? Si existe, ¿cómo podemos demos­trarlo? La psicología moderna ha descubierto multitud de fenómenos que demuestran que la respuesta a la primera de ellas es sí. Uno de ellos es la llamada percepción subliminal. Se ha reunido una evidencia considerable de que los es­tímulos demasiado débiles para ser percibidos conscientemente pue­den, sin embargo, tener efectos so­bre la percepción y sobre otros procesos psicológicos. El caso más es­tudiado es el de los llamados estímulos de corta duración, imágenes o sonidos emitidos a una velocidad de entre l y 100 milisegundos, de modo que nuestro cerebro no es ca­paz de captarlos. O al menos eso nos creemos. La realidad es que, no sólo los percibimos, sino que nos influyen de manera sorprendente. En un trabajo clásico publicado en la revista Science en los años 80, un grupo de psicólogos expuso a varios voluntarios a un experimento es­pectacular. Se eligieron 20 octágo­nos de forma irregular y se proyec­taron en una pantalla con un lapso de un milisegundo.

Naturalmente, ningún ser humano es capaz de per­cibir una imagen a dicha velocidad por lo que, cuando se pidió a los voluntarios que reconocieran los oc­tágonos que antes habían visto, fue­ron incapaces de hacerlo. Apa­rentemente no habían visto nada.

Pero la sorpresa llegó cuando psicólogos pidieron a los voluntarios que eligieran, de entre un grupo más grande de octágonos, cuales eran los que más les gustaban En ese caso, escogieron los octógonos que antes les habían proyectado subliminalmente.

El experimento no sólo demostró que, efectivamente, se producen percepciones a nivel inconsciente, sino que estas afectan a nuestra va­loración de las cosas.

Jenny Moix explica que "si se nos enseña la foto de un desconocido y nos pre­guntan si nos gusta o no, será fácil contestar. Pero si nos piden que ex­pliquemos el porqué de nuestra elec­ción probablemente no lo sabemos.

En mi opinión, este fenómeno sucede puesto que el juicio afectivo viene determinado, en cierta medi­da, por procesos inconscientes".

Pero, ¿existe alguna diferencia entre esa influencia inconcriente sobre nuestras valoraciones afectivas y la que ejercen los fenómenos conscientes como risas, vestimentas, olores o sensaciones que hacen que una persona nos guste o nos disguste? Los psicólogos creen que sí. Una reciente investigación de los especialistas S. Murphy y R Zajonc aparecida en el Journal of Personality and Social Psychology, así lo indica. Como en tantas otras ocasiones, se escogió a dos grupos de voluntarios para someterlos a pruebas de percepción subliminal. Se les mostró una serie de ideogramas chinos para que valorasen cuales representaban conceptos alegres y cuales se referirían a ideas tristes (por supuesto, ningún voluntario era chino). En uno de los grupos, los ideogramas iban acompañados de la imagen de una cara alegre o triste proyectada durante 4 milisegundos e imposible de percibir. En el otro tipo, las caras fueron pro­yectadas durante un segundo, de manera que pudieran ser vistas. Cu­riosamente, la presencia de una ca­ra condicionó mas la valoración de los ideogramas en el grupo en el que la percepción había sido sublimi­nal. Es decir, nuestra mente pue­de hacer caso omiso de un mensa­je consciente, abstenerse y concen­trarse sólo en lo que le interesa si así se lo requerimos. Pero no pue­de evitar verse afectada por un men­saje inconsciente.

Otra investigación demuestra que ambos procesos (el del yo y el del zombi) tienen efectos distintos sobre nuestra mente. Se sabe que la percepción consciente nos permite usar la información recibida para intetactuar con el ambiente. Por el contrario, la información incons­ciente conduce a reacciones más automáticas que no pueden ser con­troladas por el sujeto. El canadien­se Philip Menkie acaba de presen­tar un estudio que corrobora esta teoria. A dos grupos de voluntarios se les presentó una serie de palabras en diferentes grados de percepción. En primer caso, la exposición de las palabras sólo duró 50 milise­gundos por lo que no se percibían conscientemente. En el segundo, la duración era suficiente para que fueran vistas con claridad. Tras esta fuse, se dio a cada grupo un cues­tionario con las primeras 3 letras de cada palabra expuesta y se pidió que completaran el resto del voca­blo sin utilizar la palabra antes vis-ta. (Por supuesto al grupo en el que se empleó percepción subliminal se le dio la lista de palabras pre­vias para que las reconocieran). Por ejemplo, si se había expuesto la palabra perro, a cada individuo se le colocó en el cuestionario el comienzo per... Ellos podían com­pletarlo como pera, perito, periodo o perdición pero se les pedía que no utilizarán nunca perro. Para sor­presa de los investigadores, a los voluntarios del grupo en el que se había usado percepción subliminal les fue mucho mas difícil encontrar alternativas a la palabra prohibida. Y es que la mente inconsciente pa­rece ser muy poderosa a la hora de conducimos a la realización de con­ductas automáticas que no podemos controlar

Existen muchos más fenómenos que demuestran la existencia del otro yo. Uno de los más espectacu­lares es la información bajo los efec­tos de la anestesia general. Evidentemente, si hay un lugar en el que nos encontramos en estado in­consciente es en la mesa de opera­ciones de un quirófano.

Pues bien, incluso en esas tristes circunstan­cias, el zombi sigue trabajando. En 1990 se realizó en algunos hospitales de Estados Unidos una curiosa prueba.

A varios pacientes quirur­gicos se les colocó durante la ope­ración unos auriculares que emi­tían dos nombres de frutas (pera y plátano) y dos colores (amarillo y verde). Y Mientras, un grupo de con­trol sólo oía un rumor de olas.

Tras la operación se pidió a cada paciente que dijera la primera fruta y el pri­mer color que se les pasara por la imaginación. En el grupo que había recibido mensajes hablados hu­bo un significativo aumento de las menciones de pera, plátano, ama­rillo v verde con respecto al de con­trol y a lo que estadísticamente era de esperar. Incluso se han realiza­do mediciones de la respuesta cor­tical a estímulos auditivos que de­muestran que el cerebro sigue re­accionando a ellos bajo anestesia. Es decir, no los oímos, pero si los percibimos. Mejor dicho, los percibe nuestro otro yo.

Este caso es muy importante porque demuestra que los fenómenos inconscientes tienen una repercu­sión duradera sobre nuestro com­portamiento. Otros estudios han incidido en esta idea, con la pre­tensión de contestar a la pregunta mas importante que se hacen los psicólogos cuando se enfrentan al tema del otro yo: ¿tenemos me­moria inconsciente? ¿Recordamos algunos fenómenos sin darnos cuenta?

Parece que sí. Por ejemplo, somos capaces de recordar algunos sueños que hemos vivido durante la noche. Pero ciertos estudios van más allá. Por ejemplo, es conocido entre los expertos el llamado efecto Poetzl, en homenaje al psicólogo que estu­dió la memoria inconsciente por primera vez. Uno de sus experi­mentos consistía en presentar subliminalmente un paisaje a sus voluntarios y pedirles después que lo describiesen. Al haber recibido la información en el plano inconsciente, los individuos no eran ca­paces de realizar una descripción. Pero Poetzl les pedía que vol­vieran al día siguiente por la mañana y que intentaran describirle los sueños que hahian experimentado durante la noche. El psicólogo descubrió que la que la imaginería onírica contenía algunos elementos coincidentes con los paisajes que el día anterior no habían sabido describir.

"Creemos tener datos suficientes - afirma Philip Merikle - para ase­gurar que el impacto de la infor­mación recibida inconscientemente extiende más allá de las 24 ho­ras." Pero no existe en la literatura científica ningún estudio eficaz que demuestre que la memoria de estos acontecimientos pueda durar más tiempo, exceptuando un discutido ensayo realizado mediante hipnosis en el que supuestamente se de­mostraba que los estímulos recibidos bajo anestesia podían llegar a permanecer más de un mes o el re­cuerdo de los pacientes

Los investigadores de la conduc­ta humana utilizan algunas técnicas como la hipnosis para adentrarse en los laberintos desconocidos del otro yo. Pero todavia existen mu­chas dudas sobre las Futuras apli­caciones terapéuticas de esta inmersión en el inconsciente. "Una posible utilidad - cuenta Jenny Moix- puede ser el diagnóstico de fobia. Por ejemplo, para averiguar que aspecto del vuelo en avión atemoriza a un paciente que tiene miedo a volar se pueden mensajes subliminales como azafata, alas, motor , cabina... y observar la reacción del individuo a cada una de ellas. Un paso adelante esta técnica seria ir elevando el grado de consciencia de los estímulos hasta que sean plenamente perceptibles como terapia antifobias.

Además se sabe que gran parte de lo que aprendemos a lo largo de nuestra vida, lo hace el otro yo. Por eso algunos expertos han creado sis­tema naturales de aprendizajes de idiomas basados en la percepción inconsciente. Por desgracia, toda­vía no se ha demostrado que estas técnicas tengan validez, así que los psicólogos no las recomiendan.

De momento, el estudio del in­consciente ha dado mejores frutos a la psicología básica que a la apli­cada. Aún no sabemos para que sirve, pero, al menos, sabemos que es­tá ahí. Y es que en nuestro empeño por conocernos cada vez un poco mejor, alguien tenía que presentar­nos al zombí.

- La verdad sobre los mensajes subliminales.

Se llama percepción subliminal a aquellos estimulos emitidos por debajo del umbral de consciencia humana que influyen de algun modo en nuestros actos, pensamientos o sensaciones. Existen muchas evidencias de la existencia de este tipo de percepción sobre todo cuando se trata de los llamados estimulos subliminales de corta duración, es decir palabras, sonidos o imágenes que se presentan ante nosotros en lapsos de menos de 100 milisegundos y que no pueden captar conscientemente nuestros oidos o nuestros ojos.

Muchos estudios de laboratorio han demostrado no solo la existencia de estos mensajes sino su influencia en ciertas tomas de decisiones y valoraciones.

Al hilo de estos descubrimientos, el mito del poder de lo subliminal ha aumentado en los ultimos años favoreciendo la difusión de algunas afirmaciones espectaculares que carecen de fundamento cientifico.

Todo comenzo en 1957 cuando el investigador de mercados James Vicary anunció que durante seis semanas habia incluido subliminalmente el mensaje “ Come palomitas, bebe Coca Cola” entre las imágenes de la pelicula Picnic en u cine de New Jersey. SegunVicary, el consumo de esos productos aumento entre un 18 y un 57 por 100. Aunque su exerimento le condujo a la fama, lo cierto es que nunca dio detalles de cómo realizó la prueba e incluso llego a manifestar en una entrevista que todo habia sido un truco de Marketing.

La fama de los mensajes subliminales no se vio afectada. De hecho, constantemente se escuchan historias sobre palabras, gestos o simbolos de contenidos sexual ocultos en anuncios, peliculas o series de TV con la pretensión de influir en las decisiones de los consumidores.

La creencia en el poder de los estimulos subliminales ha llevado incluso a la comercialización de cintas de cassette con consejos para ser feliz o para desarrollar multiples habilidades mientras se duerme o se escucha musica.

Lo cierto es que lo unico que la ciencia ha podido demostrar es que estos mensajes pueden ser percibidos de algun modo por nuestro otro yo.

Pero no hay evidencia de que una persona pueda iniciar un acto guiado por un estimulo subliminal. Mas bien, se sabe que nuestro comportamiento solo puede ser modificado mediante la asunción consciente de estimulos que asi nos lo indiquen. Con la ciencia en la mano, un estimulo subliminal no puede conducir a una persona a beber un refresco o a comer palomiras en contra de su voluntad, ni puede ayudarle a jugar mejor al tennis o cambiar los malos habitos como pretenden algunos `productos milagros.

2ª Parte

1.- ¿Que es el psicoanálisis?

Es la disciplina fundada por Freud. El psicoanálisis (tambien llamada Psicodimanica) es el nombre de:

- Un método de investigación de procesos mentales prácticamente inaccesibles de otro modo.

- Un método, basado en esta investigación, para el tratamiento de ciertos trastornos psíquicos.

La denominación de la materia lleva la marca de un encuentro: la invención del psicoanálisis con la originalidad del descubrimiento del inconsciente que produce Freud. Apuntamos a ubicar, a partir de ese encuentro, la solidaridad entre la práctica analítica y la construcción conceptual del psicoanálisis. Con la producción del inconsciente y con su reformulación a partir de "Más allá del principio de placer" proponemos una lectura retroactiva de los textos freudianos que interrogue los soportes conceptuales que operan, en distintos momentos, en la dirección de la práctica.

1.1.- Antecedentes

La Psicología surgió como un campo de estudio independiente en el siglo XIX, tenía raíces firmes en otras disciplinas : la filosofía por un lado y la biología y la fisiología por el otro. Se estructura completamente cuando se combinaron las ideas filosóficas sobre las formas en que puede adquirirse el conocimiento y la relación entre mente y cuerpo con el progreso en varios campos científicos para crear un ambiente en que pudiera surgir la idea del estudio científico de la conducta humana.

Pero como es el caso de todos los campos nuevos la Psicología no surgió totalmente formada ni había coincidencia entre sus fundadores respecto a lo que la nueva ciencia debería de estudiar. Por el contrario, los primeros psicólogos tenían severos desacuerdos sobre esos temas

Wundt era el principal defensor del estructuralismo (fundó el primer laboratorio de Psicología), la idea de que la psicología debería concentrarse en la experiencia consciente y en la tarea de analizarla en sus componentes básicos. En contraste James era un vehemente partidario del funcionalismo, la postura de que la Psicología debería de estudiar las formas en que el flujo siempre cambiante de la experiencia consciente nos ayuda a adaptarnos y a sobrevivir en un medio complejo y cambiante. Y Watson fue el principal vocero del conductismo, según el cual la Psicología debería centrarse únicamente en las actividades abiertas, que al ser observables son las únicas que podrían ser medidas de manera científica. Durante los setenta y ochenta la Psicología, en cierto sentido sentó sus reales y obtuvo reconocimiento como una rama activa y valiosa de la ciencia.

2.- Motivación y emoción.

2.1.- Perspectivas de la Motivación

Las necesidades corporales crean un estado de tensión o activación conocido como impulso. La conducta motivada es un intento por reducir un estado desagradable de tensión corporal y regresar al cuerpo al estado de equilibrio. La reducción del impulso no explica toda la conducta motivada. Los organismos buscan mantener un estado óptimo de activación: si la activación es demasiado alta, el organismo hará esfuerzos para reducirla; si la activación es demasiado baja, el organismo buscará incrementarla. Los objetos en el ambiente (llamados incentivos) también pueden motivar la conducta.

2.2.- Impulsos primarios

Los impulsos primarios se ven sumamente influidos por estímulos dentro del cuerpo que son parte de la activación biológica asociada con la supervivencia del organismo o, en el caso del sexo, con la sobrevivencia de la especie.

2.2.1.- Hambre

Dos centros cerebrales son especialmente importantes en el control del hambre. Uno, el centro del hambre, estimula el comer, mientras que el otro, el centro de saciedad reduce la sensación de hambre. Cuando el nivel de glucosa disminuye, las neuronas en el centro del hambre se estimulan y las del centro de la saciedad se inhiben. Un mecanismo homeostático en el cuerpo, conocido como punto de referencia, regula el metabolismo, el almacenamiento de grasas y la ingestión de alimento.

2.2.2.- Sed

El impulso de la sed está controlado por dos delicados reguladores que bajo condiciones normales, interactúan y se fortalecen uno a otro, aunque pueden funcionar por separado, si cualquiera resulta dañado.

2.2.3.- Sexo

El sexo es el impulso primario que motiva la conducta reproductiva. La vía por la que nos activamos y respondemos sexualmente la controla de manera interna el sistema nervioso y el nivel de ciertas hormonas en la corriente sanguínea.

El ciclo de la respuesta sexual consiste en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.

Tanto en los hombres como en las mujeres, la testosterona es la principal influencia biológica sobre el impulso sexual.

2.3.- Motivos estimulantes

2.3.1.- Exploración y curiosidad

La exploración y la curiosidad son motivos activados por lo nuevo y lo desconocido, y están dirigidos hacia una meta tan poco específica como “descubrir algo”.

2.3.2.- Manipulación

La manipulación está dirigida hacia un objeto específico que debe tocarse, manipularse y sentirse.

2.3.4.-Contacto

La necesidad de contacto es más amplia y más universal que la necesidad de manipulación. No se limita a tocar con los dedos, puede involucrar al cuerpo entero. La manipulación es activa, pero el contacto puede ser pasivo.

2.4. Motivos aprendidos

2.4.1.- Agresión

La agresión en los seres humanos comprende a toda la conducta intencional orientada a producir daño físico o psicológico a otros. Lo intencional es un elemento importante en la agresión. El dolor y la frustración pueden motivar la conducta agresiva.

2.4.2.- Coerción sexual

La violación es la forma más grave de coerción sexual. También abarca la forma memos extrema de presión para tener relaciones sexuales, conocida como hostigamiento sexual. El hostigamiento comprende la extorsión en el trabajo por cooperación sexual, así como aproximaciones sexuales indeseables e incesantes, tanto en forma verbal como física.

Las personas que padecen el desorden de estrés postraumático tienen dificultad para readaptarse a su vida normal y continúan reexperimentando el suceso traumático.

2.4.3.- Logro

Necesidad de lograr excelencia y superar obstáculos; se trata de un motivo social.

Existen tres aspectos independientes, pero interrelacionados, en la conducta orientada al logro: la orientación al trabajo (deseo de trabajar duro y realizar un buen trabajo); el dominio (preferencia por pruebas difíciles o estimulantes, en las que se enfatiza el mejoramiento del propio desempeño pasado) y la competencia (placer de medir las propias capacidades con las de otras personas).

2.4.4.- Poder

Es la necesidad de lograr reconocimiento, de influir o controlar a otra persona o grupo.

2.4.5.- Afiliación

El motivo de afiliación surge cuando las personas se sienten amenazadas. Una teoría de la afiliación reciente propone que las personas buscan compañía o soledad, dependiendo de cuánto beneficio pueden esperar del hecho de estar con otras personas.

2.5.-Jerarquía de emociones de Maslow

2.5.1.- Emoción

Las emociones al igual que los motivos pueden estimular y dirigir nuestra conducta.

Ley de Yerkes-Dodson Propuesta de que existe un nivel óptimo de activación para el mejor rendimiento en cualquier tarea. Mientras más compleja sea la tarea, menor será el nivel de activación que se puede tolerar antes de que la ejecución se deteriore.

Podemos clasificar las emociones de acuerdo con el hecho de si nos acercan o alejan de los objetos.

2.5.2.- Experiencias emocionales básicas

Robert Plutchik propuso que los animales y los seres humanos experimentan ocho categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adaptativa. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación.

2.5.3.- Teorías de la emoción

Según la teoría de James-Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultado de ellos.

La teoría de Cannon-Bard, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de otra.

Según la teoría cognoscitiva de la emoción, la situación en la que estamos cuando nos activamos (el ambiente) nos proporciona indicios sobre cómo debemos nombrar a este estado general de activación. Por lo tanto, nuestras cogniciones nos indican como rotular nuestros sentimientos difusos de manera que esto satisfaga nuestros pensamientos e ideas actuales acerca del medio circundante.

Zajonc indica que el sistema afectivo tiene la capacidad de responder instantáneamente a las situaciones en las que nos encontremos, sin tomarse tiempo para interpretar y evaluar estas situaciones. Zajonc cree que inventamos explicaciones para etiquetar sentimientos; por lo tanto, la cognición llega después de la emoción.

2.5.4.- Expresión de la emoción

Casi todos ocultamos en cierta medida nuestras emociones para proteger nuestra autoimagen o para ajustarnos a las convenciones sociales. Pero generalmente emitimos algunas señales que ayudan a otros a determinar lo que estamos sintiendo.

2.5.5.- Comunicación verbal

La manera más sencilla de saber lo que alguien está sintiendo es preguntárselo. A veces preguntamos a la gente lo que está sintiendo con diversos resultados.

2.5.6.- Comunicación no verbal

Transmitimos una buena cantidad de información a los demás por medio de nuestras expresiones faciales, nuestras posturas corporales y la distancia física; en realidad, con frecuencia nuestros cuerpo envían mensajes emocionales que contradicen a nuestras palabras.

Otro medio por el que comunicamos mensajes de manera no verbal es el lenguaje corporal.

Otra clase de comunicación corporal es la distancia. La distancia de conversación normal entre las personas difiere de una cultura a otra.

Por supuesto, las acciones explícitas también son señales no verbales.

3.- ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL POR SIGMUN FREUD

3.1.- Conceptos

- Inconsciente: Ideas y sentimientos acerca de las cuales no estamos conscientes

- Yo:Mediador entre la realidad, el super yo y el ello. Opera con el principio de realidad

- Ello: Impulsos inconscientes que buscan expresión. Opera con el principio del placer

- Super Yo: Guardián moral del yo

- Yo ideal: La parte del super yo relacionada con las normas

- Líbido: Energía generada por el instinto sexual

- Satisfacción de deseos: Medio por el cual el ello alivia parcialmente la incomodidad de los impulsos instintivos mediante imágenes mentales formales.

ETAPA

EDAD

CARACTERISTICAS

Oral

0 - 2

No se tiene consciencia de la diferencia entre el yo y el no yo

Anal

2 - 5

Se da el control de esfínteres

Fálica

5 - 7

Se da el complejo de Edipo y la masturbación exploratoria

Laten-cia

7 - 12

Se da el fenómeno del club de Tobi

Genital

12 - +

Empieza cuando se abandona el complejo de Edipo (resuelto o no)

3.2.- Mecanismos de defensa del Yo

3.2.1.- Defensas exitosas (sublimación)

-Inhibición del fin

- Desexualización

- Completa absorción de un instinto por sus secuelas

- Alteración dentro del Yo

- Proyección. Las emociones o exitaciones son sentidas como cosas fuera del Yo.

- Represión. Olvido intencional (inconsciente) de impulsos internos o de hechos externos.

- Regresión. Una persona añora periodos anteriores de su vida. 2 factores: el grado de vacilación con que el hombre acepta las formas más nuevas de satisfacción y el grado de su fijación a formas anteriores.

- Formación reactiva. Actitudes constreñidas y rígidas, que estorban la expresión de los impulsos opuestos.

- Anulación. Un acto de carácter positivo que fue ya realizado.

- Negación. Tendencia a negar sensaciones y hechos dolorosos.

3.3.- Defensas ineficaces (patógenas)

- Neurosis de angustia

- Histeria de angustia

- Neurosis de conversión

- Neurosis obsesiva compulsiva

- Perversión y neurosis impulsiva

Clasifica-ción

Autor

Denomina- ción

Objeto de estudio

Método de inv.

Psicodinámica

Sigmud Freud

Psicoanálisis

-Inconsciente

-Estructrura, dinámica y economía del Aparato Psíquico

-Etapas del desarrollo psicosexual

-Mecanismos de defensa del YO

-Tipos de neurosis

Psicoanálisis: Análisis e interpretación de los sueños, lapsus, asociación libre y transferencias.

Carl Jung

Psicología analítica

-Inconsciente personal o colectivo (arquetipos), polaridad, equivalencia, entropía.

anima-animus persona-sombra

extroversión-introversión

racional-irracional

causalidad-teleología

regresión-progresión

Análisis e interpretación de los sueños y asociación libre.

Alfred Adler

Psicología Individual

-Relaciones familiares y sociales

(estilo de vida, inferioridad y superioridad, compensación, metas fictícias, inferioridad de órgano, apoyo de padres)

Análisis e interpretación del entorno familiar y de la entrevista.

Karen Horney

Psicología social y cultural

-Ansiedad

-Conciencia (10 necesidades neuróticas, 7 técnicas de ajuste, 3 estrategias generales)

Autoanálisis

Análisis de la entrevis ta psicológica y obs. social y cultural.

Erik Erikson

Psicología del desarrollo

-8 etapas del desarrollo de la personalidad (amor de los padres, crisis de cada etapa)

Observación

Corrección estadística

Humanistas

Carl Rogers

Terapia centrada en el cliente

-Conciente

-Autorrealización

-Busca el aprecio positivo incondicionado.

-Molde genético, autoconcepto.

Interacción social con trolada, motivación para la expresión de los sentimientos.

Dinámicas de grupo.

Gordon Allport

De los rasgos

-Personalidad, rasgos.

-Persona: (sentido del cuerpo, sentido de identidad, amor propio, permanente racional (inteligencia), autoimágen)

Análisis factorial

Conductis-tas

Raymond Cattel

16 factores de la personalidad

Personalidad, rasgos.

Estadística, análisis factorial (16PF).

Walter Mischel

Situacional

-Comportamiento

(no consistencias, situación que determina la conducta o las variables de la personalidad)

Experimental

Albert Bandera

Aprendizaje Social (vicario)

Personalidad (vicaio/modelo- no regulamiento)

Experimental

4.- ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD POR ERIKSON

ETAPA

EDAD

Oral

0 - 1

Confianza vs. Desconfianza

El infante aprecia la predictibilidad del ambiente y aprende el optimismo acerca del futuro.

Anal

2 - 3

Autonomía vs. Vergüenza y duda

Aumentan la independencia y el contacto con el ambiente del niño.

Fálica

3 - 6

Iniciativa vs. Culpa

El niño se vuelve cada vez más activo, emprende nuevos proyectos y manipula cosas en el ambiente.

Latencia

6 - 12

Laboriosidad vs. Inferioridad

Los niños encuentran nuevas expectativas y empiezan a aprender habilidades adultas.

Genital

12 - 18

Identidad vs. Confusión de roles

Finaliza la infancia y las responsabilidades de la edad adulta cobran mucha importancia.

Edad adulta joven

18 - 25

Intimidad vs. Aislamiento

Surge la cuestión de intimar con el sexo opuesto.

Edad adulta

25 - 60

Productividad vs. Estancamiento

El adulto enfrenta el reto de permanecer productivo y creativo.

Madurez

60 +

Integridad del Yo vs. Desesperación

Los individuos acceden a los roles de la vida y se enfrentan con la muerte.

C O N C L U S I Ó N

Este trabajo me ha servido para llegar a conocerme mejor a mi y a los demas, de cómo reaccionamos respecto a unas situaciones y tambien a conocer el comportamiento de la mente por el cual le tengo que dar las gracias porque por fin he encontrado un tema que realmente me gusta y le he encontrado esa cosa especial que no encontraba en otras cosas . Tambien le tengo que dar las gracias hacia tiempo que no entraba a una clase con tanto gusto para aprender el temario. Usted y Miguel Lopez me han abierto los ojos a la verdadera sociedad. Gracias.

1

13




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar