Política y Administración Pública


Proyecto democrático en Venezuela


Introducción

Conscientes de que la historia la constitución los hechos transcendentes del hombre, precisamos que como ciencia esta debe reconocerse “porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a comprender el mundo.

Hay que buscar en el pasado las causas del presente y construir de esta manera las condiciones del futuro. Las actividades humanas son el resultado de las relaciones de factores políticos, económicos, sociales y culturales, y es precisamente de a partir de esas relaciones que intentamos promover el estudio de la historia, por que al fin y al cabo la historia es el conjunto de ésas interrelaciones.

Basados n los planteamientos anteriores expondremos en líneas generales las tendencias futuras de nuestro país en los aspectos políticos, económico, social y educativo- cultural, pero antes haremos un diagnostico general de la situación actual.

La intención no es hacer futurología, sino presentar una visión basada en la comprensión del pasado y en el conocimiento del presente. La nación cuenta con planes concebidos a largo plazo que, sumado a la experiencia histórica acumulada, deberán definir la orientación del desenvolvimiento de las relaciones políticas, económicas, sociales y educativas culturales, por lo menos durante los primeros diez años del próximo siglo. Sin olvidar que el mundo actual avanza vertiginosamente, debemos mantener las políticas que han dado resultados positivos, tampoco hay que olvidar que todo cambio lleva tiempo, aun escogiendo el camino más radical. Invito de esta manera a revisar algunos aspectos del proyecto democrático y la realidad socio - político desde el año 1999 hasta el 2004.

El Gobierno de Hugo Chávez.

Fue electo en 1998 por los partidos: Movimiento V República (MVR), Causa R, MAS, PPT, y otros partidos.

Durante la campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar una nueva constitución nacional. El pueblo así lo entendió y le concedió un amplio apoyo absoluto al elegir las personas que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, como cuyo objetivo era redactar la nueva constitución.

El nuevo texto constitucional se ratificó mediante un referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulto elegido de nuevo para un período de 6 años.

Proceso Político.

  • Gobierno de democracia participativa (realización de dos referéndum)

  • Promulgo la constitución de 1999 en la cual se elevo el período presidencial a 6 años y se permite la reelección inmediata. Fue ratificado en julio del 2000 como presidente de la República.

  • Varias marchas y concentraciones tanto de la oposición como del oficialismo. Sucesos que conmocionaron al país: como los asesinatos de “Puente LLaguno” (11/04/2002), en la Plaza Francia Altamira (06/12/2002) y Paseo los Ilustres (03/01/2003).

  • Un gran sector de la población se plegó al paro nacional convocado por FEDECAMARA y la CTV desde el 2/12/2002, al cual se unieron los trabajadores de PDVSA, hasta comienzo del 2003.

  • En el 2003, se solicita la activación de un nuevo mecanismo constitucional para la revocatoria del mandato de funcionarios públicos electos popularmente.

  • La moneda sufrió una fuerte devaluación. Se estableció un control cambiario regulado por la comisión de administración de divisas (CADIVI).

  • Sucesos de 11 de Abril de 2002

    Luego de una marcha organizada por sectores opuesto al gobierno y la muerte de varias personas en la calle cerca del palacio de Miraflores, un grupo de militares y civiles depusieron al presidente Hugo Chávez e instauraron un gobierno que se autodenomino de transición, presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes públicos fueron disueltos y los gobernadores y alcaldes de país fueron destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y civiles exigió el respeto a las instituciones y a la constitución. Carmona dejo el poder y Hugo Chávez reasumió la presidencia de la República.

    El Neoliberalismo como ideología.

    El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante. Por ejemplo, la ciencia es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la tecnología, siempre como evidencia apodíctica y sagrada.

    Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

    Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.

    El Neoliberalismo como ideología político.

    El postulado principal del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social. Y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una necesidad de bienestar. El estado no puede sobreproteger el pueblo.

    El neoliberalismo como propuesta económica.

    El neoliberales es una óptima filosofía que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ultima garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

    Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.

    La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.

    Características del Neoliberalismo Económico.

    Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

  • Defiende un mercado alternativo competitivo.

  • Acepta la introducción del estado en la economía, como arbitro o promover de la libre competencia.

  • Se opone al acaparamiento y a la especulación.

  • Se opone a la formación del monopolio y oligopolios.

  • Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el estado.

  • Se opone a la creación compulsiva de empleo.

  • Se opone al gasto público democrático.

  • Defiende el libre comercio internacional.

  • La Revolución Social.

    Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:

  • Educación para ciudadanía y la producción.

  • Formar un ciudadano sano y eficiente protegido.

  • Trabajar por una vivienda y un hábitat digno para todos.

  • Luchar por la equidad y la dignidad de todos los venezolanos.

  • Nota: la población demanda creciente servicios de educación, salud, vivienda, seguridad recreación, transporte… la clase media, antes poderosa y en crecimiento, actualmente esta debilitada. Obtener un titulo universitario ya no es garantía de movilidad social; aumenta la marginalidad y la pobreza.

    Se detecta problemas graves de desnutrición infantil y han insurgido nuevamente en el país endemias como paludismo y cólera.

    La corrupción se ha extendido a toda la estructura del gobierno y alcanza hasta instituciones sindicales, profesionales, gremiales, empresariales.

    La situación de pobreza en que se encuentra la gran parte de los venezolanos impide la creación de riqueza y comprometen nuestra estabilidad política y social. Por eso, la erradicación de la pobreza es una tarea esencial para edificar un país prospero. Con armonía social y verdadera democracia.

    Por eso el presidente de la República Hugo Chávez dijo el 28 de mayo: “Vengo a convocarlos para un verdadero salto hacia el siglo XXI”.

    Mencionaba el presidente; “los resultados de la política económica de mi gobierno estará estrechamente vinculado a los objetivos sociales. La participación de la sociedad en un proyecto centrado en mejorar el nivel y calidad de vida de la gente. En mi gobierno se producirán más y mejores servicios, en una acción coordinada e iniciativa privada.”

    La Revolución Económica.

    Confianza, estabilidad, crecimiento económico y empleo.

  • Estabilidad, prosperidad y empleo.

  • La difícil coyuntura económica actual: punto de partida de grandes cambios:

    • Lineamientos de política macroeconómica.

    • La reactivación económica y las políticas sectoriales.

    • Política industrial y comercio exterior.

    • Industria petrolera y política energética.

    • El papel del sector construcción.

    • Energía eléctrica.

    • Telecomunicación.

    • Tienen que desaparecer el estado empresario, el estado productivo, para convertirse en un estado diseñador de políticas regulado y controlado, prestando servicios dirigidos a mejorar una calidad de vida del ciudadano.

      Se notan importantes cambios en la orientación económica. A través de un proceso de privatización de las empresas públicas.

      La economía venezolana seguirá fundamentándose en nuestro principal recurso natural: el petróleo, el reto planteado es saber aprovechar la renta petrolera para lograr el desarrollo de los demás sectores productivos y una mejor calidad de vida del venezolano.

      La Revolución descentralizada.

      Para el desarrollo sustentable:

    • Ambiente.

    • Control de calidad ambiental urbana

    • Ordenamiento del territorio.

    • Conservación de recursos naturales renovables.

    • El agua.

    • Política de apoyo al sector agrícola.

    • Desarrollo del potencial turístico.

    • Infraestructura y servicios públicos.

    • Visión Prospectiva.

      Pensamos que entramos en el siglo XXI con una visión realista de nuestra situación. En este sentido se adelantan políticas que deben profundizarse y consolidarse, como las siguientes:

    • Reforma del Estado: este es uno de los grandes retos que se ha propuesto el gobierno venezolano percibido por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías ya que ello le permitiría desarrollar acciones concretas destinada a realizarlos; sin embargo la reforma implica cambios en los órdenes político, administrativo, jurídico, económico, social y educativo - cultural. Los temas principales que tienen planteado la reforma son los siguientes:

        • La reforma de Constitución de la República: esto es fundamentalmente, porque en ella quedaría establecido el marco y normativas generales sobre el cual debe producirse la reforma del estado.

        • La Descentralización: implica cambios en la concentración del poder político y en la administración del estado. Lo apoyan cuatro instrumentos legales muy importantes:

          • Ley de elección y renovación de gobernadores.

          • Ley orgánica de régimen municipal.

          • Ley orgánica de descentralización y transferencia de competencia del poder público, reforma de la ley orgánica del sufragio.

          • Ley orgánica del consejo de la judicatura.

    • En lo educativo - cultural: el plan de acción de Ministerio de Educación y Deporte, en la administración del presidente Hugo Chávez, se plantea de manera concreta: “el estado debe mantener su rol histórico en cuanto a responsable de las grandes directrices que orientan el proceso educativo permanente de la nación y en cuanto garante de su aplicación…”. El estado debe ser el eje de la sociedad educada, puesto que esa es una de sus responsabilidades esenciales, pero aceptando que los agentes educativos son y deben ser múltiples.

    • Política Exterior: la globalización económica y homogenización cultural son razones poderosas para que nuestro país desarrolle en el nuevo milenio una política exterior creativa, que le permita participar con éxito en ese proceso, a riesgo de quedarnos atrapado en el pasado.

    • Los Paridos Políticos: son fundamentales para el funcionamiento del sistema democrático, pero es necesario que se modernicen y se pongan en sintonía con la sociedad civil. El partido político invadió casi todas las actividades del ciudadano venezolano. Es necesario que definan muy bien sus campos de acción, que sean verdaderos instrumentos para canalizar las luchas sociales y promover los cambios de la sociedad.

    • Modernizar el Poder Judicial: desde un primer momento el presidente de la República hizo énfasis en que era una necesidad de su gobierno hacen grandes cambios en el poder judicial, para asegurar y profundizar la vigencia de un estado democrático de derecho, que equilibra el funcionamiento de las distintas normas del poder público. El poder judicial, como administrador de la justicia, es la llave de todo sistema democrático.

    • “Tenemos planteamiento y hay que hacerlo, actualizar y modernizar el ordenamiento jurídico, garantizar, la plena autonomía del poder judicial y al profesionalización y despartidización de la administración de justicia.”

      Hemos adelantado en esos cambios con la promulgación del nuevo código procesal penal, la ley orgánica de procedimiento administrativo, la ley orgánica de salvaguardia del patrimonio público, ley de carrera judicial, ley del poder judicial y la ley orgánica del consejo de la judicatura.

      El ciudadano clama por un mejor funcionamiento de la justicia en el país. Mientras ello no ocurra viviremos una democracia incompleta. Eso es uno de los grandes retos de la República Bolivariana de Venezuela y del gobierno del presidente Hugo Chávez para el siglo XXI. Los colegios de abogados y los abogados tienen el compromiso de luchar por el rescate del prestigio del ejercicio de su encomiable profesión.

    • En lo Jurídico: la corrupción en la administración de justicia es evidente y es uno de los principales vicios que atenta contra la estabilidad de las instituciones democráticas. Es por ello que en este gobierno se ha luchado incansablemente sobre este problema. El resumen de los elementos de la crisis son una realidad; pero no son apocalípticos, frete a ellos se cuenta con un elemento humano capacitado; recursos naturales en abundancia, infraestructura industrial, de comunicación y transporte, planes educativos… que permitirán al país salir triunfantes de esta situación.

    • Conclusión.

      Al finalizar esta investigación sobre el proyecto democrático y desarrollo socio - político de nuestro país desde el año de 1999 hasta el 204; nuestra nación ha sufrido altos y bajos, sobre todo la población venezolana; es por ello que el sector político, económico, social y cultural es relativamente complejo y están sufriendo constantes modificaciones en respuesta a todos lo cambios en las condiciones económicas. Todos estos hacen que los sectores políticos y sociales sean estimulados; pero también desafiantes y algunas veces complejos.

      En tal sentido la política económica y social has evolucionado muchos años recientes, las fuertes presiones infraccionarias han llevado a nuestro país a niveles sin precedentes, y el alto y volátil costo de capital resultantes han conducido a cambios profundos política y prácticas financiera corporativa.

      Podríamos decir que los últimos años se han venido apuntando en ese sentido. Lo que necesitamos son buenos gerentes, programas realizables y mucho trabajo; pero sobre todo una dirigencia política honesta e idioma, movida por una sólida sensibilidad social que coloque los intereses nacionales por encima de los interese personales y partidista.

      Espero sinceramente que este trabajo de investigación cumpla sus propio desafió constituyendo a una mejor comprensión y nuestro entorno de vida.

      Bibliografía.

      VARGAS P., José.

      GARCIA H., Polo A. Historia Contemporánea de Venezuela.

      1ª Año ciclo diversificado.

      http//www.radionacionaldevenezuela.gov.ve/noticias.

      http””www.analitíca.com/biblioteca/programa2000.asp.

      Guía Orinoco. Editorial Actualidad escolar 2000

      Ministerio de Educación

      Diccionario de Historia de Venezuela.

      Caracas 2004. Fundación polar.

      Ministerio de Educación.

      Currículo Básico Nacional

      RODRIGUEZ, D. Muñoz. Programa de Estudio de Educación Básica.

      Segunda etapa. Caracas.

      Enciclopedia 6to Grado. Serie Santillana. Flor de Araguaney.

      GUTIENEZ, Juan J.

      RINCON, Luís E. Enciclopedia Girasol 6to Grado.

      Editorial Girasol.




    Descargar
    Enviado por:Ani Alejandra
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar