Educación y Pedagogía
Prosocialización: educar para la convivencia
-
ÍNDICE -
1. INTRODUCCIÓN.
-
Promoción de la prosocialidad: educar para la convivencia ........... 2
-
Desarrollo de normas y valores ........................................................... 4
2. AUTORES ............................................................................................................... 11
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 11
4. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 12
5. SUJETOS ............................................................................................................... 13
6. INSTRUMENTOS ................................................................................................ 14
7. PROCEDIMIENTOS ............................................................................................ 15
-
Entrevista piloto ........................................................................................... 16
-
Entrevistas.
-
Niños de 4 años .................................................................................. 18
-
Niños de 8 años ................................................................................. 32
-
Niños de 12 años ............................................................................... 40
8. RESULTADOS.
-
Niños de 4 años ............................................................................................ 48
-
Niños de 8 años ............................................................................................ 52
-
Niños de 11/12 años ..................................................................................... 55
-
Representación gráfica .............................................................................. 59
-
Análisis gráfico ............................................................................................ 61
9. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 64
-
Visión general de las respuestas .............................................................. 65
-
Evolución ........................................................................................................ 66
-
Cambio tras el conflicto ............................................................................. 67
-
Comparaciones entre gráficas .................................................................. 70
-
Conclusión ...................................................................................................... 70
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 72
-
INTRODUCCIÓN -
LA PROMOCIÓN DE LA PROSOCIALIDAD: EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA
Comportamientos prosociales: conjunto de acciones que intentan voluntaria e intencionalmente beneficiar a otros. Incluyen las conductas que intentan compartir, ayudar, consolar o proteger a otros. Conducta altruista es un subtipo de conducta prosocial que no subyace una finalidad de obtención de recompensas materiales ni sociales de ningún tipo.
Evolución de la prosocialidad a lo largo de la infancia
Desarrollo de la conducta prosocial. Primera infancia; escasos estudios han analizado comportamientos en ámbito familiar y con metodología observacional: años preescolares se observa a niños en recreo, escolares se utilizan cuestionarios sociométricos.
Característica: temprana aparición. Niños de 18 y 24 meses parecen ser bastantes sensibles a necesidades de otros y desarrollan distintos métodos para intentar mitigarlas. 10-12 meses niños no desarrollaban conductas prosociales ante el llanto o el dolor de otros, sólo observaban y lloraban, evidenciaban otras muestras de aflicción. No tenemos datos, niños pequeños no son capaces de entender experiencias y necesidades de personas poco familiares en condiciones inhabituales o donde la “necesidad” no es evidente.
Años preescolares y escolares: incremento en volumen de capacidad para actuar de modo prosocial en situaciones progresivamente más difíciles, es decir: a) situaciones que se efectuan inferencias muy afinadas de lo que el otro desea o necesita; b) cuando la actuación prosocial conlleva alto costo para quien la efectúa y; c) casos que el receptor es desconocido o colectivo.
Bar-Tal: avance en edad se incrementa conductas de ayuda o donación en situaciones altruistas, disminuye en situaciones autointeresadas. Confirma aparición de conductas prosociales de situaciones más difíciles en niños mayores.
Claves de socialización de la conducta y el razonamiento prosocial
1.Socialización en el ámbito familiar: Estudios de interacciones cotidianas en ámbito familiar y relación con desarrollo de comportamientos prosociales. Resalta Zahn Waxler y RadkeYarrow. Lo que las madres enseñaban era una orientación básica, comprensión de propios sentimientos y los de otros. Fueron evaluadas por el mismo grupo de investigación. Con preescolares que observaron en sus conductas de ayuda cotidiana en situaciones naturales antes de implantación del programa:
1º. Relación con el modelo: -Afectuosa; -Indiferente;
2º Tipo de modelado: -Simbólico; -Simbólico y real
Los resultados se obtuvieron indicando que:
Modelado simbólico produjo menos incremento en conducta de ayuda que modelado simbólico y real.
Seguimiento y generalización: dos semanas más tarde, actuaron prosocialmente los que habían recibido modelado simbólico y real por experimentador cariñoso y sensible.
Razonamiento moral prosocial; sólo se hizo un estudio que relacione prácticas educativas diferenciales y nivel de razonamiento moral, Eisenber, Lennon y Roth. En niños a menor edad, razonamiento más avanzado con prácticas educativas maternas empáticas, cariñosas y no punitivas. El mayor nivel de razonamiento con siete y ocho años se asoció con las no punitivas, no autoritarias y no restrictivas respecto de la expresión de opiniones o afecto por parte de los niños, madres con confianza en su sinceridad, y no estaban especialmente preocupadas por hábitos de conducta o juego.
2.Socialización en el ámbito de relación con iguales: Estudio de Hertz-Lazarowitz y Sharam: aprendizaje en clase en este tipo de estructuras y dinámica social ejercería influencia multidimensional sobre niños: en actitudes socioafectivas, conductas sociales positivas, razonamientos morales y motivación para aprender-trabajar con iguales. Adquieren la necesidad de efectuar estudios con técnicas observacionales que permitan clarificar mecanismos por los que se produce este desarrollo de comportamientos prosociales en la interacción con iguales.
Promoción del razonamiento moral prosocial en ámbito de relación con iguales sólo estudio de Berndt: Niños de 3º y 6º curso eran enfrentados a dilemas morales de modo individual antes y después de la discusión en grupo de estos mismos dilemas en los que habían de elegir entre actuación prosocial o no prosocial de su protagonista.
Conclusiones
Presentan temprano desarrollo de capacidad para percibir sentimientos y necesidades de otros y reaccionar de modo sensible a ellos. Pueden haber conductas prosociales en segunda mitad del segundo año.
Razonamientos de niños preescolares reflejan capacidad para percibir necesidades de otros, decidir actuar en su favor para mitigarlas.
Infancia: incremento en capacidades para actuar en beneficio de otros en situaciones más difíciles. Progresos en razonamientos morales aducen para actuar o no prosocialmente, progresivamente menos autointeresados y más empáticos, interiorizados y diversificados. Relaciones entre modo de razonamiento prosocial de niños, frecuencia y nivel de actuación prosocial.
Dos años diferencias entre niños por ejecución prosocial y diferencias liadas a estilos de interacción de sus progenitores.
Para potenciar comportamientos prosociales en niños: sus progenitores u otros adultos verbalicen con asiduidad sus propios sentimientos, los de niños y otras personas que lo rodean.
Razonar con niños acerca de implicaciones que conductas negativas tienen para los que le rodean, de sentimientos provocados y hacerles ver consecuencias positivas que tiene su actuación prosocial para la persona que es objeto y lo bien que se siente él mismo por actuar así. Necesario actuar prosocialmente con él y ante él: los niños aprenden lo que viven. También dar progresivamente más margen de autonomía e iniciativa permitiéndole tomar decisiones y asumir responsabilidades.
DESARROLLO DE NORNAS Y VALORES.
Las causas del desarrollo moral según diferentes teorías evolutivas.
Psicoanálisis: Niños pequeños, anormales: carecen de inhibiciones, ello orientado a obtención de placer. Aparece yo, encarga de canalizar los deseos de forma socialmente aceptable. Entre 3 y 6 años, super-yo, conciencia moral interiorizada, acepta primacía de principio de realidad sobre el del placer.
Teoría del aprendizaje: Desarrollo de conciencia y comportamiento moral se explican como un proceso de interiorización, mecanismo diferente del psicoanálisis. Proceso de condicionamiento y aprendizaje a través de observación de modelos.
Teoría vycotskiana: Razonamiento moral mediado por instrumentos simbólicos; lenguaje y formas del discurso. Consecuencia de comunicación social y diálogo, van siendo capaces de diálogo moral interno es transposición intrapsicológica de conversaciones y diálogos mantenidos con otros. Desarrollo moral => construcción sociocultural.
Desarrollo moral antes de los seis años.
Segundo año, manifiesta algunas emociones sociomorales. Tradicción piagetana y luego, cognitivo-evolutiva, donde hay más datos. Característica más generalizada de moralidad de niños hasta 6 años es Heteronomía moral , según Piaget: respeto unilateral y obediencia a adultos:
-
Reglas de adultos: absolutas, inflexibles e inmodificables.
-
Si desobedece debe sufrir castigo.
-
Accidentes y percances no son por azar, son por desobedecer.
-
Acto bien o mal según consecuencias.
Kohlberg, secuencia en tres estadios. Preconvencional, relacionado con heteronomía moral.
Tropismo de posiciones piagetanas considera contenido cognitivo previo a los 6 años limitado y carente de realidad.
Observa Dunn en bebés de casi 2 años. Demuestra tener conocimiento de conducta prohibida en casa o que pueden molestar a otros. Capacidad para consolar a hermanos o reñirles y recordarles normas de convivencia. Datos de Snow entre 2 y 6 años, referncias a bien o mal.
Parecen diferenciar entre normas morales y convencionales. Turiel distingue entre moralidad ( conceptos morales y de justicia) y convención (organización social y normas convencionales) Smetema, 3-4 años, distingue entre ambos. Cometer transgresiones morales está mal, incluso si no hubiera reglas concretas que las prohibieran.
Idea del respeto absoluto y reverencial a normas de adultos tampoco parece recibir apoyo en evidencias empíricas. Estudiado cómo van construyendo moralidad, valores a los que orientan su comportamiento.
Evolución de razonamientos de justicia distributiva a reparto justo y compartir con otros. Primeras conductas de compartir con otros aparecen muy temprano. 2º o 3º año comparten posesiones. A partir de 3-4 años, parecen aceptar el deber de compartir, no suelen ser equitativos.
Razonamiento moral prosocial. Entre 4-6 años, actúan prosocialmente. Frecuente que decidan no actuar prosocialmente y razonen de forma hedonista. Antes de 6 años, ideas proceden de influencia adulta. Razonamiento moral, progresivo.
Fuentes del desarrollo moral.
Kohlberg, desarrollo cognitivo necesario para desarrollo del razonamiento moral, no es suficiente. Progresos en ámbito de capacidades lógicas en progresos en razonamiento moral, razonamiento único implicado en decisiones morales.
Eisenberg, Lennon y Roth evaluaron razonamiento prosocial de niños al mismo tiempo que prácticas educativas de sus madres. Interiorización determinada por tres componentes:
-
Percepción que tenga de intenciones de sus padres, dependerá de claridad de mensajes, capacidad de interpretación, sesgos y estado emocional.
-
Interiorización de mensajes educativos determinado por grado de aceptación de mensajes, de calidez de relación padre-hijo.
-
Interiorización de mensajes dependerá de hasta qué punto destinatario siente que ha participado en elaboración.
Influencia socializadora de padres y compañeros. Sensibles a la moral adulta y a la cultura moral.
El curso del desarrollo respecto a distintos contenido morales.
Construcción del razonamiento moral organizada en estadios. Piaget, transición de la moral heterónoma ( moral de la obediencia, de la sumisión y el respeto unilateral a normas impuestas por adultos; énfasis en consecuencia de conductas a la hora de valorar el juicio moral que les correspondía) a la moral autónoma ( moral de cooperación, del acuerdo mutuo, de reglas establecidas por consenso; matiza consecuencias en función de intenciones, basándose en últimas para determinar necesidad de sanciones y magnitud.). Ej: Actitud de niños de distintas edades ante reglas de juegos.
Kohlberg: transición entre moral preconvencional y convencional, ocurre a los 10 años. Preconvencional: normas obedecidas por provenir de autoridad y evitar castigo. Convencional normas obedecidas para mantener relaciones humanas armoniosas y asegurar funcionamiento social, normas en nivel de interiorización y apropiación que no existía en el otro nivel.
Distinción entre moralidad y convencionalismo desde 3-4 años capaces de diferenciar entre ambos, continúa afinándose a lo largo de años de escuela primaria. 6-7 años, distinguen entre contenidos, con situaciones familiares. 9-10 años, distinción con situaciones no familiares.
Lo que en una cultura es considerado convencional o perteneciente al dominio de lo personal, en otra puede ser considerado como incuestionable perteneciente al dominio de lo moral.
Razonamientos de justicia distributiva, cambios que se observan son notables en relación con edades precedentes. Razonamientos de niños menores de 6 años por cómo repartir un conjunto de bienes eran autointeresados. Al inicio de la etapa (6-7 años), frecuente que tomen decisiones de reparto justo basadas en principios de estricto igualitarismo, sin considerar circunstancia alguna que pueda modular la decisión. Uno o dos años después, comienzan a basar razonamientos de justicia distributiva en principios que les irán alejando del igualitarismo para acercarles a la equidad ( dispensar un trato especial a personas que lo merecen), empezarán por utilizar criterios de mérito, incluyendo criterios de “benevolencia”. A partir de 10 años, razonamientos con respecto a decisiones de reparto justo considerarán distintos criterios simultáneamente.
Edad 6-12 años se observa evolución caracterizada por:
-
Dilemas que hay conflicto claro de intereses entre protagonista de historia y persona en apuros, deciden actuar prosocialmente más que en edades anteriores: se basan en razonamientos que toman en consideración necesidades de persona en apuros. Descenso de razonamientos hedonistas o autointeresados que se basan en decisiones de no actuación prosocial.
- Razonamientos nuevos que típicos de esta etapa, descienden en años posteriores. Son razonamientos que apelan a aprobación por parte de otros, hacen depender actuación prosocial de relación que se tenga con la víctima o que expresan deseo de actuar conforme a estereotipos de “buenas” o “malas” personas.
-
Al final aparece dos tipos de razonamientos con presencia mayor en años posteriores y que marcan el paso a sistema de valores prosociales más maduro. 1. Razonamientos que apelan a adopción de la perspectiva de la víctima o a sentimientos empáticos que provoca la escena en quien la contempla. 2. Razonamientos que apelan a principios y valores morales propios sobre los que asentar la decisión de actuación prosocial. Con todo, no se tratará aún de un sistema de valores fuertemente consolidado y bien trabado.
Nuevo estudio: razonamiento moral medioambiental. Analizar cómo y cuándo surge en niños idea de respeto a medio ambiente como imperativo moral. En años de escuela primaria muchos niños muestran preocupación por cuestiones medioambientales: hablan de ellas con su familia y llevan a cabo alguna tarea relacionada con la protección del entorno, siendo estas actividades más frecuentes entre los mayores que entre los pequeños. Razonamientos en que se basaban, antropocéntricos, hacían referencia a efectos del medio ambiente sobre humanos, apelando a intereses personales, estéticos o de bienestar. También aparecieron otros razonamientos que apelaban al perjuicio para la propia naturaleza.
Razonamiento moral y conducta moral
-
Parece haber concordancia entre razonamiento y comportamiento moral cuanta más vinculación conceptual haya entre ellos.
-
Relación más evidente cuanto más alto sea el costo de las conductas morales reales.
-
En ecuación establecida por relaciones entre razonamiento y comportamiento moral deban introducirse otras variables, empatía o competencia social general.
Consigue incrementar probabilidad de actuación de modo moral en situaciones difíciles porque razonamiento moral actuaría como fuerza motivacional que sostendría y alentaría comportamiento moral en situaciones costosas para su protagonista, o en otras en que encuentra presión en contra de actuación moral, o en que carece de ayuda de claves empáticas o de recompensa de algún tipo. Los valores morales se integren dentro de estructura de propia identidad contribuye a que haya mayor coherencia entre razonamiento y comportamiento.
Contexto y desarrollo de valores
Nivel macrosistémico (la cultura), si el desarrollo moral tiene que ver con universales humanos o con relativismos culturales. Se oponen dos visiones generales del desarrollo: 1. Considera moral como conjunto de principios universales, libre de condicionantes sociales y temporales que definirían ámbito de convencional; 2. Relativa a contexto cultural donde surge, visión de personas y sociedad que caracteriza cada grupo humano.
Necesaria toma en consideración de universalidad y relativismo. Grupos humanos culturalmente diferentes comparten valores, expresados distintos cada uno de ellos.
Aprenden moral de cultura a través de enseñanza directa, por explicaciones orales o utilización de premios ante conductas y de sanciones ante otras. Parte del aprendizaje moral de base cultural más indirecto y se forja en participación en situaciones sociales implicada toma de decisión, valoración, punto de vista, ethos.
Análisis del macrosistema completo con influencia de microsistemas, familiar y escolar. Primeros años, bases para desarrollo de valores.
Combinación en relaciones familiares de calidez afectiva con empleo de razonamiento, asignación de responsabilidades y modelado de conductas prosociales, eficaces para estimular desarrollo prosocial. Avance en edad, aspectos de educación moral mayor importancia que otros, en la medida en que capacidades de comprensión y decisión de niños y niñas van cambiando.
La interiorización de valores no es automática, depende de factores: claridad y coherencia de mensajes de padres, capacidad de su interpretación, grado de aceptación de mensajes y grado de participación. Características personales del niño, se van a ajustar mejor o peor a determinados estilos interactivos.
Contribución de factores individuales, papel jugado por diferencias de género. Chicas más propensas que chicos a empatía y conducta prosocial. Chicas se califican más como altruistas y demás también consideran así: calificaciones no parecen relacionarse con diferencias reales en conductas de participación, cooperación, consuelo o ayuda. Reacciones prosociales que implican acciones de cuidado y expresividad favorece a chicas, respuestas más activas se encuentran más entre chicos.
Ámbito educativo, contenidos en valores y formación de la persona, del ciudadano y relaciones interpersonales, como necesidad educativa, han dado lugar a serie de propuestas que se plantean como objetivo de elaboración de juicios morales autónomos y de construcción de visión crítica del funcionamiento de sociedad y sentido de convenciones sociales, y visión madura de conductas que dependen de libre decisión de personas.
Estrategias utilizadas:
-
Promover grupos de discusión y debate sobre dilemas morales;
-
Promover aprendizaje cooperativo en que se resuelven tareas escolares de modo conjunto, con objetivos y recompensas compartidos;
- Promover escuelas como comunidades morales, personas se respetan y preocupan en contexto colectivo con dimensiones morales, afirman propios derechos y se respetan los de otros.
-
AUTORES -
Los autores que hemos realizado este trabajo somos:
Pertenecemos a primero de educación especial, al grupo de la tarde: 1EE2.
-
OBJETIVOS -
-
Aprender algunas cuestiones básicas acerca de la evolución del razonamiento moral prosocial a lo largo de los años preescolares y escolares.
-
Analizar cómo los niños van diferenciando entre las normas morales y las convencionales.
-
Analizar las razones por las que los niños deciden actuar prosocialmente, en situaciones en las que no hay una ley externa que condicione su actuación.
-
Estudiar estas cuestiones en un grupo de niños con edades comprendidas entre los 4 y los 12 años e interpretar y discutir los resultados a la luz de lo que existe en la literatura.
- HIPÓTESIS -
A lo largo de estos años nos encontramos una evolución en varias dimensiones del razonamiento moral prosocial:
-
Se producirá una diversificación en los razonamientos que los niños aportan a la hora de actuar prosocialmente
-
Se vuelven progresivamente menos autointeresados, menos hedonistas, para pasar a estar más orientados a las necesidades de otros e incluir más competentes empáticos y más referencias a la adopción de perspectivas
-
Se irán incluyendo progresivamente más referencias a principios morales abstractos e interiorizados, a valores propios por los que regir la conducta
El desarrollo de la prosocialidad no es ajeno al tipo de interacción que niños y niñas mantienen con las personas de su entorno más cercano.
-
SUJETOS -
Hemos utilizado niños de 4, 8 y 12 años de edad.
Los niños, o en nuestro caso niñas de cuatro años, las hemos entrevistado en una guardería. Ésta se encontraba en Tomares y se llamaba “Aljamar”. La forma de encontrar esa guardería fue porque una de nosotras que vive cerca, les pidió permiso para hacer el trabajo, y no pusieron ningún inconveniente. Su situación tanto social como económica la podemos describir en un ambiente socio- económico normal. La guardería tenía un uniforme que consistía en un chandal para todos sus alumnos.
Cuando llegamos, la profesora nos proporcionó a 4 alumnas que en ese momento estaban pintando en clase.
En general, fueron chicas muy abiertas, adaptándose a la situación. Estuvieron charlando con una de nosotras, la otra sostenía la cámara de video y grababa y, la otra le hacía la entrevista a una de las niñas. Hablaron de un montón de temas, sobretodo de las vacaciones de verano.
Para realizar el trabajo con niños de las restantes edades y después de ir a varios colegios, pedimos el favor a una persona para que nos dejasen hacerla en el colegio “La Sagrada Familia”. Aquí, por fin, pudimos seguir con nuestro trabajo.
Este es un colegio privado de la zona de Nervión, de Sevilla. Las monjas- profesoras se portaron muy bien con nosotras. Nos Dejaron entrevistar a cuatro niñas de 8 años, a dos de 12 años y a dos niños de 12.
La educación recibida de estos niños, influida por el colegio, se puede ver reflejada en los siguientes puntos del trabajo.
Su nivel económico- social puede ser más bien alta.
Usamos la misma metodología que en la guardería para realizar el trabajo. Esta vez, los niños solos se entretuvieron contándose cosas sobre películas, accidentes escolares y algún tema más. Hubo una niña de las de 8 años que callaba a las demás, pues contaba sus cosas, las de su tía, su madre e incluso, alguna vez que otra la de su abuela.
-
INSTRUMENTOS -
Los instrumentos que hemos utilizado las tres componentes de este trabajo son los siguientes:
Al principio, pensamos en todas las posibilidades de material al que podíamos alcanzar. Nos encontramos con los dibujos de escenas que el propio trabajo nos proporcionaba. Lo coloreamos y lo utilizamos como uno de nuestros instrumentos de trabajo más valiosos.
Luego, pensamos en la forma de grabar las entrevistas a realizar. Después de mucho pensar, decidimos usar la cámara de vídeo para los niños (niñas) de 4 años y la grabadora para el resto. Esto fue así porque creíamos que los gestos, movimientos y timidez de los niños de 4 años se captarían mejor con la cámara. Y, en efecto, a la hora de evaluar el trabajo nos ha facilitado mucho el poder observar a las niñas de 4 años y describir sus respectivas conductas.
Con el resto de los niños, al ser menos tímidos y más expresivos, el uso de la grabadora nos ha proporcionado la información que necesitábamos.
Para poder trasladarnos a la guardería de Tomares, dos de nosotras tuvieron que trasladarse hasta allí en coche.
- PROCEDIMIENTOS -
Las entrevistas a niños/as de 4 años las realizamos en una guardería del barrio de una de las integrantes del grupo, “GUARDERÍA ALJAMAR”, el día 22 de Febrero.
Contactamos con los niños de 8 y 12 años por medio de una amiga que conoce a la directora del colegio “ SAGRADA FAMILIA” en el cual pudimos hacer las entrevistas el día 12 de Marzo.
En estas entrevistas estábamos presentes todas las componentes del equipo. Una entretenía a los niños mientras las otras dos realizaban las entrevistas, de las cuales una hablaba con los niños y otra grababa.
Antes de comenzar todas las entrevistas charlamos un ratito con el niño o la niña para tener una buena relación, preguntándole su nombre, edad, si tiene hermanos y cuántos, cómo le va en el colegio, cuántos amigos tiene,...
También planteamos una introducción general en todas las entrevistas para que los niños supieran que hacer y que debían hacer. La introducción general es de este tipo: “ Mira estas son unas historias que no tienen final y tú tienes que decir lo que crees o cómo crees que van a terminar”.
Realizamos una entrevista piloto con la hermana de un amigo de una del grupo, la cual tiene 9 años.
ENTREVISTA PILOTO
-
SITUACIÓN DE AYUDA ( PARQUE)
Entrevistador: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
Niña: “le ayuda a buscarlos”.
Entrevistador: ¿ por qué?
Niña: por que se le han perdido.
Entrevistador: “pero María va a la fiesta de cumpleaños de una amiga. ¿Ves que tiene un paquete de regalo en la mano?. Si ella se para a ayudar a paula no llega a la fiesta y se pierde la tarta. ¿Qué crees que hará?.”
Niña: “ no sé..., se quedaría a ayudarla”.
E : “¿por qué?”
N : “ porque puede dárselo otro día”.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ( COLUMPIO)
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “Acercarse y preguntarle que le pasa”
E : “¿por qué?”
N: por que tiene que hacerlo.
E: “ Pero ayer Marta estaba llorando e Isabel no se acercó para ver lo que le pasaba, entonces ahora ¿qué crees que va hacer?”
N: “Acercarse, así cuando ocurra lo contrario sí la ayudará”.
-
SITUACIÓN DE AYUDA ( BOCADILLO)
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “Darle un poquito”
E : “¿por qué?”
N: por que ella tiene hambre.
E: “Pero Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, ¿qué hará ahora?”
N: “ Lo podría partir y darle un trocito aunque tenga mucha hambre”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ( MONOPATÍN)
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “No meterse en la pelea “.
E : “¿por qué?”
N: “ Porque son dos niñas y a ella no le interesa que le peguen porque no es suyo”.
E: “Y ¿si fuese suyo?”
N: “ Sí iría a ayudarla”
E: “ Pero resulta que Clara lleva una entrada para el circo y va tarde, ¿se para a ayudarla ahora?”
N: “No iría al circo para recuperar lo suyo. Además no me gusta el circo”
E: “¿Y si fuese a un concierto?”
N: “Iría al concierto”
ENTREVISTAS:
NIÑAS DE 4 AÑOS
NIÑA 1.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Isabel y la pobre, ¿qué esta haciendo, está llorando?”
N: (asiente)
E: “Marta la ha visto, ¿y tú que crees que va a hacer Marta?”
N: (gesticula que no sabe con los hombros)
E: “¿Se va a acercar para decirle que no llore y no se preocupe o no se va acercar?”
N: “si se va a acercar”
E: “¿Sí?”
N: (asiente de nuevo)
E: “Pero es que, ¿sabes lo que pasó ayer? Que Marta estaba llorando e Isabel no se acercó a preguntarle qué le pasaba. Entonces, ¿ella que haría?”
N: (no contesta)
E: “¿Se seguiría acercando si ayer ella no se acercó, o no se acerca porque Marta no se acercó ayer a Isabel?”
N: “sí”
E: “¿sí? Y si se acerca...¿por qué?”
(después de la pregunta del por qué, la niña sigue asintiendo o moviendo la cabeza sin decir nada)
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Esta se llama Ana y esta Rocío. Rocío se está comiendo un bocadillo...¿de que te gusta a ti el bocadillo?
N: “de jamón york”
E: “pues Rocío se está comiendo un bocadillo de jamón jork que está buenísimo y ésta (Ana), la pobre, no tiene ningún bocadillo y la está mirando con una cara de hambre...¿qué crees que haría Rocío, le daría un poquito o no?”.
N: (asiente).
E: “ ¿si le daría un poquito de su bocadillo?”.
N: (sigue asintiendo).
E: “ pero Rocío no ha desayunado y tiene muchísima hambre. ¡Y eso no lo sabías tú!
N: (asiente)
E: “entonces, ¿Rocío le da un poquito a Ana? ¿si o no?”.
N: (niega)
E: “No...¿por qué?”.
N: (no habla)
E: “porque tiene mucha hambre”.
N: (asiente).
E: “si, pero no te cortés... Entonces, ¿no le daría porque tiene mucha hambre?...¿dime por qué?...¿está bueno el bocadillo?”.
N: (asiente).
E: “y se lo come entero”.
N: (asiente).
E: “si, aunque la pobre de Ana está hambrienta”.
N: (asiente)
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”.
E: “esta es María y Paula. ¿Qué es lo que hace Paula?”
N: “ arrancar la hierba”
E: “no... está buscando una cosa que se le ha perdido. Se le ha caído un reloj y lo está buscando. María la está mirando. ¿Qué crees que haría María, ayudaría a Paula?”.
N: (asiente)
E: “sí...”
N: (asiente)
E: “¿tu ves lo que lleva María en las manos?
N: “una caja”.
E: “lleva un regalo, ¿sabes por qué?”.
N: (niega)
E: “porque va a un cumpleaños y si se para a ayudar a Paula a encontrar el reloj se va a quedar sin tarta, entonces ¿qué haría María?”.
N: “irse al cumpleaños”
E: “si y no ayuda a Paula ¿ por qué?”.
N: “porque se va a quedar sin tarta”
E: “lo estás haciendo muy bien”.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”.
E: “Mira el dibujo y dime que es lo que le pasa a Pilar”.
N: “que está enferma”
E: “tiene un monopatín y se llama Pilar. Estas dos niñas (señalando) le quieren quitar el monopatín, ¡no ves las caras de malas que tiene!. Y aquí está Clara que está andando y se a encontrado con esto, ¿qué crees que hará Clara, le ayudará o no?”.
N: “sí”.
E: “¿por qué?”
N: “ porque sí”
E: “pero resulta que Clara lleva una entrada para el circo. Llega tarde al circo y si se para a ayudar a Pilar no puede entrar, ¿tú qué crees que va a hacer?”.
N: “irse al circo”
E: “ ¿por qué?
N: “porque se lo va a perder”
E: “entonces no ayuda a Pilar”
N: (niega)
NIÑA 2
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Aquí tenemos a Clara, es una niña que va andando por la calle y de repente se encuentra con Pilar que tiene un patinete y ... ¿estas dos niñas, qué están haciendo?”
N: “quitándole el patinete”
E: “Sí, le quieren quitar el patinete y la pobre de Pilar está llorando, ¿qué crees que va a hacer Clara?”
N: (duda)
E: “¿Crees que le va a ayudar o que no?”
N: “que le va a ayudar”
E: “Sí, pero es que mira, ¿qué lleva Clara en la mano? Es una entrada para ir a un circo y es que llega tarde y si se para a ayudar a Pilar no va a poder ver el circo. ¿Tú qué crees que va a hacer entonces?”
N: “no la va a ayudar”
E: “¿por qué?”
N: “porque se va a ir al circo”
E: “muy bien el siguiente”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Isabel está llorando y su amiga Marta la ha visto, ¿y tú qué crees que va a hacer Marta, se va a acercar para ver lo que le pasa?”
N: ( asiente)
E: “¿sí? ¡Claro! Porque Isabel está llorando. Pero es que ayer Marta estaba llorando e Isabel no se acercó para ver lo que le estaba pasando. Y entonces, ¿qué va a hacer Marta, se va a acercar?”
N: (asiente)
E: “¿Sí?, ¿aunque ayer Marta estaba llorando e Isabel no se acercó?”
N: (asiente)
E: “¿sí? ¿por qué?”
N: “porque ayer no podía ir Isabel”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Rocío se está comiendo un bocadillo. ¿De qué te gusta a ti el bocadillo?”
N: “de chocolate”
E: “Pues se está comiendo un bocadillo de chocolate, ahí sentada muy contenta y Ana la está mirando y tiene hambre...¿tú qué crees que va a hacer Rocío, le va a dar el bocadillo o no?”
N: “no”
E: “¿por qué no le va a dar el bocadillo?”
N: “porque es suyo”
E: “ pero Ana tiene mucha hambre y la está mirando con una carita... ¿tú qué crees le da o no?”
N: (afirma)
E: “¿Ahora si le da? ¿Por qué?”
N: (sube los hombros con gesto de duda)
E: “¿ no lo sabes? Pero Rocío también tiene mucha hambre y si le da un poquito se va a quedar con hambre, ¿qué va a hacer entonces Rocío, le va a dar o no?”
N: “no”
E: “no ¿por qué?”
N: “porque es suyo”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “¿Qué está haciendo Paula?”
N: “cogiendo hierba”
E: “no, está buscando un reloj que se le ha perdido y María la ha visto. ¿Tú crees que va a ayudar a Paula?”
N: (asiente)
E: “¿Sí? ¿Por qué?”
N: “porque se le ha perdido su reloj”
E: “pero es que María, ¿qué lleva en la mano?”
N: “una carpeta”
E: “es un regalo de cumpleaños. Resulta que María va a un cumpleaños y si se para a ayudar a Paula a buscar el reloj como llega tarde, no se toma la tarta; entonces, ¿qué cree que va a hacer la niña?
N: “no le ayuda”
E: “¿por qué?”
N: “porque va a ir al cumpleaños”
E: “¿y si se para?”
N: “no llega para comerse la tarta”
E: “¿entonces no ayuda a Paula a buscarle el reloj”
N: “no”
NIÑA 3
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “¿Qué le pasa a esta niña?”
N: “Se está riendo”
E: “ no está llorando”
N: (Asiente)
E: “Se llama Marta y...¿tú qué crees que va a hacer Marta?”
N: “subirse por aquí (columpio)”
E: “ ¿Se va a subir por ahí?”
N: (Asiente)
E: “Sí, y ¿cuando vea a Isabel que va a hacer?”
N: “no sé”
E: “ ¡No lo sabes!...¿ la va a ayudar o no?”
N: “sí”
E: “Sí, ¿por qué?”
N: “porque se quiere subir ahí”
E: “Es que si va a ayudar Marta a Isabel, Marta ayer estaba llorando e Isabel no dijo nada, no la ayudó. ¿Tú que crees?”
N: “ Es mala”
E: “¿Quién?”
N: (señala a Marta)
E: “¿Por qué?”
N: “porque no la sube”.
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
N: “Está jugando”
E: “¿Qué tiene en la mano?”
N: “no sé”
E: “un bocadillo”
N: (Asiente)
E: “¿De qué te gusta a ti?”
N: “de jamón york”
E: “Mira por donde es de eso y se llama la niña Rocío. ¿A Ana que le pasa?”
N: “Que se quiere subir aquí (árbol)”
E: “ También pero la está mirando y mira que carita de hambre tiene Ana porque no ha desayunado y no puede más. ¿Tú que crees que va a hacer?”
N: “Le va a quitar el bocadillo”
E: “ ¡Le va a quitar el bocadillo! Entonces es muy mala ¿no?. ¿Y Rocío que tiene hambre también que va hacer?”
N: “Quitárselo”
E: “Entonces, ¿se van a pelear?”
N: (Asiente).
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “ Mira, ¿qué está haciendo?”
N: “está cogiendo flores”
E: “¿Sabes lo que le pasa a Paula? Se le han caído los pendientes que le ha regalado su madre y María que la está viendo ¿qué crees que va a hacer María?”
N: “Buscárselos”
E: “Pero mira lo que lleva María, es un regalo de cumpleaños y si se para a ayudarla no va a llegar a tiempo al cumpleaños y se va a perder la tarta, ¿qué va hacer?”
N: “Pues se tiene que ir otra vez a su casa”
E: “¿por qué?”
N: “porque llega muy tarde”
E: “Entonces si llega tarde ¿qué pasa?”
N: “le pega su papá”
E: “entonces es mejor que se valla corriendo”
N: (Asiente).
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Mira, ¿qué le están haciendo a Pilar?”
N: “se lo están quitando”
E: “Le quieren quitar el monopatín”
N: (Asiente)
E: “Clara va caminando hacia aquí y lo ha visto. ¿Tú qué crees que va a hacer Clara?”
N: “quitárselo”
E: “Sí, también se lo va a quitar”
N: (Asiente)
E: “¿Por qué se lo va a quitar también?”
N: “porque quiere patinar”
E: “Y si Clara tiene una entrada para el circo y llega tarde, ¿ayudará a Pilar o no?”
N: “no, porque quiere patinar”.
NIÑA 4
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “¿Qué le está pasando a Pilar?”
N: “que le están quitando el monopatín, pero son muchos...”
E: “ Pero es de Pilar y se lo quieren quitar. Clara está paseando por ahí y ve que le quieren quitar el monopatín a Pilar, ¿qué crees que va a hacer Clara?”
N: (Piensa)
E: “Cuando Clara vea que le están quitando el monopatín a Pilar, ¿qué crees que va a hacer?”
N: (duda)
E: “va Clara andando y que hace ella...”
N: (no contesta)
E: “¿La va a ayudar?”
N: (Asiente)
E: “¿por qué?”
N: “porque le están quitando el monopatín”
E: “pero es que ... ¿qué lleva Clara en le mano?, es una entrada de circo. ¿Tú has ido alguna vez al circo?”
N: (Asiente)
E: “Y si se para a ayudar a Pilar no puede llegar al circo, ¿tú que crees que va a hacer?”
N: (piensa)
E: “va a hacer lo mismo y se va a parar como antes”
N: “Sí”
E: “¿Por qué?”
N: “porque le van a quitar el monopatín”
E: “aunque llegue tarde al circo...”
N: “Sí”.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “¿Qué le pasa a Isabel?”
N: “que quiere que le ayude a subir”
E: “Pero es que mira está llorando y Marta la está viendo... ¿Tú que crees que va a hacer Marta?”
N: (Piensa)
E: “Cuando Marta vea que está llorando ¿qué va a hacer?”
N: “ayudarla a subir”
E: “pero Marta ayer quería subir y no sabía tampoco e Isabel no la ayudó. Entonces ¿Marta la va a ayudar?”
N: “Sí”
E: “¿aunque ayer no le ayudara Isabel?”
N: (Asiente)
E: “¿por qué?”
N: “Porque no quería”.
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “¿Rocío qué está haciendo, qué tiene en la mano?”
N: (Duda)
E: “es un bocadillo... ¿de qué te gustan a ti los bocadillos?”
N: “de jamón y queso”
E: “ Es un bocadillo de jamón y queso mira por donde y está Rocío aquí comiéndoselo enterito; y Ana está aquí muerta de hambre porque esta mañana no ha desayunado”
N: “¿Se le ha olvidado verdad?”
E: “¿Qué crees que Rocío va hacer?”
N: “Darle un poquito”
E: “pero es que resulta que Rocío también tiene mucha hambre, entonces ¿qué va hacer?”
N: (no contesta)
E: “¿Tú que crees que va a hacer?”
N: “que no se le olvide su bocadillo si tiene hambre”.
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Mira a Paula se le han perdido los pendientes y lo está buscando y María la ha visto ¿tú que crees que va a hacer María?”
N: “se lo dará”
E: “¿se lo dará el que?”
N: “el pendiente”
E: “María le va a da sus pendientes a Paula”
N: (asiente)
E: “si, pero es que a María le gustan mucho sus pendientes porque se lo ha regalado su mama ¿tú que crees que va a hacer?”
N: “si ella quiere sus pendientes, si se lo regaló su mama a elle sus pendientes...”
E: “¿tú que crees que María va a ayudar a Paula?”
N: “sí”
E: “¿por qué?”
N: “porque si se le han perdido sus pendientes tiene que ayudar a buscarlo”
E: “pero mira que tiene en la mano, es un regalo de cumpleaños y si se para no puede llegar para comerse la tarta, ¿qué va a hacer María?”
N: (no contesta)
E: “tú que crees que va hacer, la va a seguir ayudando o se va a la fiesta de
cumpleaños”
N: “se va a la fiesta de cumpleaños”
E: “sí, ¿por qué?”
N: “porque quiere sus pendientes y se le han perdido”.
NIÑAS DE 8 AÑOS
NIÑA 1
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “pues que Clara le dirá a Celia y a Sofía que le dejen tranquila y que no le intenten quitar el patinete, que si lo quieren que se lo pidan, que se lo pidan por favor ”.
E: “pero es que mira lo que lleva en la mano, una entrada para el cine y si se para a ayudarla no llega a tiempo, ¿qué crees que va a hacer ahora?”
N: “pues decirle a Celia y a Sofía que tiene prisa”
E: “¿por qué?”
N: “primero le ayuda y luego se va al cine aunque pierda el principio de la película”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “por ejemplo, Isabel se habrá pegado un porrazo o algo así”
E: “¿y qué crees que va hacer Marta?”
N: “pues consolarla, llevarla a su casa y decirle a su madre que la cuide”.
E: “pero es que Marta ayer le pasó lo mismo e Isabel no se acercó a ayudarla, ¿qué crees que hará ahora?”
N: “pues Marta estará un poquito así o así ¿no?”
E: “sí, entonces ¿ qué va a hacer?”
N: “pues decirle, ¿me quieres decir algo? o por ejemplo ¿quieres que te ayude?, ¿te has pegado algún porrazo?, ¿quieres que te lleve a tu casa?, ¿quieres que te consuele?
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
N: “pues decirle ¿Paula se te ha perdido algo?”.
E: “pero ella no la conoce”
N: “ ¡ah!, pues ¿cómo te llamas?, ¿qué es lo que se te ha perdido?, ¿se te ha perdido algo?”
E: “pero María va a la fiesta de cumpleaños de una amiga. ¿Ves que tiene un paquete de regalo en la mano?. Si ella se para a ayudar a paula no llega a la fiesta y se pierde la tarta. ¿Qué crees que hará?.”
N: “yo creo que sí se para”.
E : “¿por qué?”
N : “ porque está viendo que se le ha perdido algo a Paula”.
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “pues Ana se acercaría a Rocío y le diría que si puede darle un poquito de su bocadillo que es que no ha desayunado y tiene hambre ”
E: “y ¿qué haría Rocío?”
N: “darle por ejemplo”
E: “Pero Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, ¿qué hará ahora?”
N: “pues lo reparte entre las dos, parte el bocadillo en dos y lo reparte”
NIÑA 2
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “yo creo que le va a dar un trocito del bocadillo”
E: “Pero Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, ¿qué hará ahora?”
N: “pues no le quiere dar ”
E: “¿por qué?
N: “porque como tiene mucha hambre se lo quiere comer ella”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “defenderla”.
E: “pero es que mira lo que lleva en la mano, una entrada para el cine y si se para a ayudarla no llega, ¿qué crees que hará?”
N: “pues decirle a Celia y a Sofía que la dejen e invitarla al cine”
E: “¿invita al cine a todas?”
N: “no, solo a Pilar”
E: “entonces, ¿la va ayudar de todas formas?”
N: “sí”
E: “¿por qué?”
N: “porque es su amiga”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “decirle que no llore, animarla”
E: “pero es que Marta ayer le pasó lo mismo e Isabel no se acercó a ayudarla, ¿qué crees que va hacer ahora?”
N: “pues decirle algo, le da igual que ella no le hiciera caso”
E: “¿por qué?”
N: “le da igual, le ayuda”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
N: “irse porque tiene mucha prisa”
E: “¿tú como sabes que tiene prisa?”
N: “ porque tiene un paquete en la mano”
E: “¿crees entonces que como tiene prisa y no llega al cumpleaños la va a ayudar?”
N: “pues se para un poco y la ayuda a buscarlos y después se va al cumpleaños”
E: “entonces, ¿se para o no?”
N: “se para”
E: “¿aunque llegue tarde?”
N: “sí, le da igual”
NIÑA 3
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “darle un poquito”
E: “Pero es que Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, ¿qué hará ahora?”
N: “yo creo que si le dará”
E: “¿por qué?
N: “porque hay que compartir”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “pues decirle a las dos niñas que eso está mal, que si lo quieren se lo tienen que pedir por favor”.
E: “pero es que mira lo que lleva en la mano, una entrada para el cine y si se para a ayudarla no llega, ¿qué crees que hará?”
N: “pues decírselo rápido y irse corriendo”
E: “¿por qué?”
N: “para no perderse mucho”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “pues consolarla o como se diga eso”
E: “pero es que Marta ayer le pasó lo mismo e Isabel no se acercó a ayudarla, ¿qué crees que va hacer ahora?”
N: “se va a seguir acercando”
E: “¿por qué?”
N: “porque Isabel si ayer estuvo Marta llorando y no se acercó eso lo ha hecho mal, no acercarse”
E: “entonces ¿hoy se va a seguir acercando a ella?”
N: “sí”
E: “¿aunque lo ha hecho mal?”
N: (asiente)
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
N: “ayudarla”
E: “pero María va a la fiesta de cumpleaños de una amiga y si se para a ayudarla se va a perder la tarta, ¿ crees que va ayudarla o no?”
N: “sí”
E: “¿por qué?”
N: “yo que sé, porque el cumpleaños no es tan importante como una amiga”
NIÑA 4
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “pedirle un trozo”
E: “¿Rocío que crees que va hacer?”
N: “se lo va a dar”
E: “Pero es que Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, ¿qué hará ahora?”
N: “pues lo podría partir por la mitad”
E: “aunque partiéndolo por la mitad Rocío se quede con hambre”
N: “entonces Ana también, yo creo que sí comparte”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “defenderla”.
E: “pero es que mira lo que lleva en la mano, una entrada para el cine y si se para a ayudarla no llega, ¿qué crees que hará? ¿la ayudará o no?”
N: “sí”
E: “¿por qué?”
N: “porque hay que ayudarse unos a otros”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “consolarla”
E: “ Pero ayer Marta estaba llorando e Isabel no se acercó para ver lo que le pasaba, entonces ahora ¿qué crees que va hacer?”
N: “que sino la ayuda hará lo mismo que Isabel”.
E: “entonces, ¿qué va hacer?”
N: “ayudarla porque si no lo hace se va a quedar sin amigos”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
N: “ayudarla”
E: “pero María va a la fiesta de cumpleaños de una amiga y si se para a ayudarla se va a perder la tarta, ¿ crees que va ayudarla o no?”
N: “sí”
E: “¿aunque se quede sin tarta?
N: “sí”
E: “¿por qué?”
N: “porque no es importante comer tarta, ni dulces; lo importante es ayudar y tener amigos”
NIÑOS DE 12 AÑOS
NIÑO 1
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “A este niño le quieren robar el patinete y Ricardo está paseando por la calle y se encuentra con esta situación, ¿qué crees que va a hacer Ricardo?”
N: “pues yo me pondría a pegarle chillidos y esta gente saldría corriendo porque son dos contra dos, sino sí le mangan porque son dos contra uno, pero si son dos contra dos no se lo mangan”.
E: “ya, ¿y qué lleva en la mano Ricardo?”
N: “la llave de un coche”
E: “no, es una entrada para el cine y llega tarde, si se para a ayudarle no puede entrar”
N: “pero yo...yo si me pasa eso yo me voy para el amigo porque le están mangando un patinete”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “A este niño se le ha perdido un reloj y lo está buscando, y éste otro lo ve, ¿qué crees que va hacer?”
N: “éste le puede preguntar si se le ha perdido algo, qué le pasa, y le dice pues se me ha perdido un reloj y le ayuda a buscarlo”
E: “¿sí? ¿crees que sí?”
N: “sí, pero llega a un cumpleaños tarde ¿a qué sí?”(risas)
E: “pues sí, pero es que si te paras te quedas sin tarta”
N: “pero es que si es tu amigo te tienes que parar, aunque llegues tarde al cumpleaños”
E: “pero, ¿y si no lo conoces?”
N: “pues si no es mi amigo no se lo que haría”
E: “¿no?”
N: “le ayudo deprisa y si no lo encuentro me voy corriendo”.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Este es Juan que está llorando y Manuel que lo ve, ¿qué crees que hará?”
N: “preguntarle qué le pasa y depende cómo le conteste. Si le contesta déjame en paz pues yo me voy”
E: “pero es que Manuel estuvo ayer llorando y Juan no se acercó ni a preguntarle qué le pasaba”
N: “pero yo le ayudo porque no hay que ser rencoroso, si fuésemos rencorosos estaría la vida muy mal”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Este se está comiendo un bocadillo muy bueno y aquí está el otro que esta mañana no ha desayunado y le está mirando con cara de hambre, ¿qué crees que va a hacer Pedro?”
N: “le va a dar un cachito. Aquí en mi colegio por ejemplo a uno se le olvida el bocadillo le damos un cachito entre todos”
E: “pero es que este todavía no ha desayunado y además sabe que si le da un cachito se va a seguir quedando con hambre”
N: “yo le doy un cachito porque así tendrán un poquito de menos hambre”.
NIÑA 2
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “pues que va a ir y le va a preguntar qué le pasa y va a solucionar el problema que tenga y al final se irán las dos juntas ”
E: “pero es que Marta ayer le pasó lo mismo e Isabel no se acercó a ayudarla, ni siquiera para preguntarle que qué le pasaba”
N: “bueno, pero no tiene nada que ver porque Marta es una buena compañera y la va a ayudar de todas formas”
E: “¿aunque no la ayudara?”
N: “sí”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
N: “se acerca a saludarla, aunque tenga mucha prisa, pero puede ayudarla a buscarlo, le va a costar un ratito”(intuye sola que tiene prisa)
E: “¿crees entonces que la va a ayudar?”
N: “yo creo que sí”
E: “pues lo que pasa es que va a un cumpleaños y si se para llegará tarde y no comerá tarta”
N: “no importa así no engorda”(ríe)
E: “ ¡si la niña no está gorda!”
N: “pero es que tomarse una tarta lo puede hacer cualquier día, y ayudar a una niña no lo puede hacer todos los días”
E: “¿pero si no la conoces?”
N: “bueno ¿y qué?”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “que le va a dar Rocío”
E: “Pero Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, y si le da tanto ella como Ana se van a quedar con hambre porque con un cachito no se sacia el hambre ”
N: “pero engaña la barriga y cuando llegue la noche se toma otra cosa”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “pues va a buscar ayuda o la ayuda directamente si no hay nadie”.
E: “pero es que mira lo que lleva en la mano, una entrada para el cine y si se para a ayudarla no llega, ¿qué crees que hará?”
N: “se pierde el principio de la película pero luego la coge, son todas muy lentas”
E: “¿entonces la ayudará?”
N: “sí”
NIÑO 3
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “A este niño le quieren robar el patinete y Ricardo está paseando por la calle y se encuentra con esta situación, ¿qué crees que va a hacer Ricardo?”
N: “Ricardo le ayudará a Javier”.
E: “pero en la mano lleva una entrada para el cine y llega tarde, si se para a ayudarle no puede entrar”
N: “si tiene buen corazón”
E: “¿y este tiene buen corazón?”
N: “si lo tiene bueno pues lo ayudará”
E: “¿por qué crees que le va a ayudar?”
N: “aunque lo más normal es que no ayude”
E: “¿si? ¿eso es lo que crees?”
N: “ ¡claro!”
E: “pues qué mala suerte, este niño se va a quedar sin monopatín ¿entonces, cual es la respuesta? ¿le va a ayudar o no?”
N: “sí”
E: “¿por qué?”
N: “ ¡ah!, porque tiene cara de buena gente”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “A este niño se le ha perdido un reloj y lo está buscando, y éste otro lo ve, ¿qué crees que va hacer?”
N: “ayudarle a buscarlo”
E: “pero es que va a un cumpleaños y si se para a ayudarlo no va a llegar a tiempo y se va a perder la tarta, entonces ahora ¿tú que crees?
N: “por cinco minutos no le pasa nada, el niño le ayudaría seguro”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Este es Juan que está llorando y Manuel que lo ve, ¿qué crees que hará?”
N: “le consolará, le dirá algo porque como es su amigo”
E: “pero es que Manuel estuvo ayer llorando y Juan no se acercó ni a preguntarle qué le pasaba”
N: “pues como venganza pasaría de largo”
E: “¿y por qué cambias ahora de opinión?”
N: “ ¡hombre! Porque ayer el otro no se acercó, así que pasaría de largo”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Este se está comiendo un bocadillo muy bueno y aquí está el otro que esta mañana no ha desayunado y le está mirando con cara de hambre, ¿qué crees que va a hacer?”
N: “pues se acerca y le pide un trozo pero Pedro le dirá que a cambio de otra cosa”
E: “pero es que Pedro todavía no ha desayunado y además sabe que si le da un cachito a José se va a seguir quedando con hambre, ¿qué crees que hará ahora?”
N: “pues a cambio de otra cosa se lo dará o no le da nada”.
NIÑA 4
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “columpio”
E: “Esta es Marta e Isabel. Isabel está llorando y Marta la ha visto, ¿tú que crees que va a hacer Marta?”
N: “se va a acercar a preguntarle que qué le pasa”
E: “pero es que Marta ayer le pasó lo mismo e Isabel no se acercó a ayudarla, ni siquiera para preguntarle que qué le pasaba”
N: “pues entonces a lo mejor pasa, no lo sé”
E: “¿no lo sabes?
N: “a lo mejor pasa o a lo mejor dice que va a ayudarla, aunque si la otra, yo que sé, si la otra pasó de ella no, pero yo creo que le pregunta que por qué está llorando”
E: “al final sí, ¿y por qué has cambiado de opinión?”
N: “porque yo que sé, porque será esta buena gente y aunque esta no haya sido así, para que aprenda”
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “parque”
E: “Esta es Paula y María. Paula está buscando unos pendientes que se le han perdido en la hierba y María que estaba paseando por el parque la mira. ¿Qué crees que haría María?”
N: “le ayuda a buscarlos”.
E: “pero María va a la fiesta de cumpleaños de una amiga. ¿Ves que tiene un paquete de regalo en la mano?. Si ella se para a ayudar a paula no llega a la fiesta y se pierde la tarta. ¿Qué crees que hará?.”
N: “pues a lo mejor pasa también, yo creo que al final pasa porque si no la conoce ni nada, pasa como si no la hubiera visto”.
-
SITUACIÓN DE AYUDA: “bocadillo”
E: “Estas niñas se llaman Ana y Rocío. Ésta última se está comiendo un bocadillo y Ana la está mirando con cara de hambre, ¿qué va a hacer Rocío?”
N: “si es amiga suya y eso, que le dará”
E: “Pero Rocío no ha desayunado y también tiene mucha hambre, y si le da tanto ella como Ana se van a quedar con hambre”
N: “pero si te tomas un poco ya se te quita el hambre, yo creo que le da un cachito”
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN: “monopatín”
E: “Estas dos niñas le quieren quitar el monopatín a Pilar y Clara que está andando se encuentra con esta situación, ¿qué crees que hará Clara?”
N: “yo creo que le ayuda para que no le quiten el monopatín”.
E: “pero es que mira lo que lleva en la mano, una entrada para el cine y si se para a ayudarla no llega, ¿qué crees que hará? ¿la ayudará o no?”
N: “yo creo que sí le ayuda”
E: “¿por qué?”
N: “porque si fuera ella también le gustaría que le ayudaran a que no le quitaran el monopatín”
- RESULTADOS. -
NIÑOS DE 4 AÑOS:
-
PRIMERO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta sin razonamiento.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta sin razonamiento.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta sin razonamiento. Ejemplo => - ¿ por qué? - le preguntamos y ella contesta - por que sí-.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta sin razonamiento.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta sin razonamiento.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta sin razonamiento.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio. Ejemplo => Le preguntamos - ¿por qué no la ayuda?- y contesta - Por que se va a quedar sin tarta-.
-
SEGUNDO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta Sin razonamiento.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista con racionalización socialmente aceptable.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta sin razonamiento.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta hedonista en beneficio propio. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué?- y ella contesta - por que no-.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué le ayuda?- y ella contesta - por que se le ha perdido su reloj-.
- Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
TERCERO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de razonamiento con fundamentación externa por transmisión o imposición. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué no la ayuda?- y ella contesta - por que llega muy tarde y le pega su papá-.
-
CUARTO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 ( pelea por monopatín)
-
Respuesta sin razonamiento.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta sin razonamiento.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta de razonamientos con fundamentación externa por transmisión o imposición.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta sin razonamiento.
NIÑOS DE 8 AÑOS:
-
PRIMERO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SEGUNDO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-Tras el conflicto:
Respuesta orientada a las necesidades.
-
TERCERO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de razonamientos con fundamentación externa estereotipada.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta de razonamientos con fundamentación externa estereotipada.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de razonamientos con fundamentación externa estereotipada.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
-
CUARTO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las relaciones de reciprocidad. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué le va a ayudar?- y ella contesta - por que si no lo hace se va a quedar sin amigos-.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de razonamientos con fundamentación externa estereotipada.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
NIÑOS DE 11/12 AÑOS:
-
PRIMERO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué te paras?- y contesta - por que si es tu amigo te tienes que parar, aunque llegues tarde al cumpleaños.
-
SEGUNDO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta de sistema normativo.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
-
TERCERO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista con racionalización socialmente aceptable.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta hedonista en beneficio propio. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué le ayuda?- y contesta - le ayudaría a cambio de otra cosa-.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
-
CUARTO:
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 1 (niña llorando):
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta de sistema normativo.
-
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN 2 (pelea por monopatín)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta empática y/o de adopción de roles. Ejemplo => Le preguntamos - ¿ por qué le ayudaría?- y contesta - por que si fuera ella también le gustaría que le ayudaran a que no le quitaran el patinete-.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 1 (Niña come bocadillo)
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta orientada a las relaciones de amistad.
-
SITUACIÓN DE AYUDA 2 (niña busca en la hierba)
-
Respuesta orientada a las necesidades.
-Tras el conflicto:
-
Respuesta hedonista en beneficio propio.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA :
El siguiente punto es la representación gráfica en ejes cartesianos; en el eje de abscisas irán colocados los niños ordenados por edades y en el eje de ordenadas las categorías de las respuestas agrupadas según este orden:
Respuestas dadas sin razonamiento.
Respuestas hedonistas en beneficio propio o con racionalización socialmente aceptable.
Respuestas de razonamientos con fundamentación externa por transmisión o imposición o estereotipada.
Respuestas orientadas a las relaciones de reciprocidad o de amistad. Respuestas orientadas a las necesidades o empático y/o de adopción de roles o de sistema normativo.
Las líneas de color rojo; corresponden a las respuestas de los niños y niñas dadas antes del conflicto. Las líneas de color verde; corresponde a las respuestas dadas después del conflicto. Y las líneas de color rosa corresponden a que tanto antes como después del conflicto han contestado de igual forma, es decir, la unión de las dos líneas, roja y verde.
ANÁLISIS GRÁFICO :
A) Situación de protección ( columpio)
La 1ª niña está situada en el punto más bajo de la gráfica con una respuesta sin razonamiento. Le sigue una línea continua hasta la 2ª niña de 4 años y luego, en la 3ª, observamos una línea ascendente hasta el pensamiento prosocial más alto. La línea sigue siendo continúa hasta el 2º niño de 12 años que, aunque sigue estando en un pensamiento prosocial, desciende un punto de este rango. En este punto, la línea sigue continúa hasta la 3ª niña de 12 años. La cuarta vuelve a ascender situándose otra vez en el punto más alto.
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ( COLUMPIO) TRAS EL CONFLICTO.
La 1ª niña está situada en la zona más baja no prosocial. Hay una recta ascendente hasta el segundo punto prosocial; está se alarga hasta la 3ª niña de 4 años. De aquí la línea asciende hasta el punto límite prosocial donde continúa hasta la 2ª niña de 8 años. Luego, la línea desciende dos puntos, que es donde comienza el rango prosocial. Asciende de nuevo al límite de este rango donde se encuentra hasta el 2º niño de 12 años. Vuelve a descender hasta el segundo punto no prosocial y de nuevo asciende hasta el límite prosocial.
B) Situación de protección ( monopatín)
En los dos primeros niños de 4 años, se extiende una recta continua en el punto sin razonamiento. Asciende la recta un punto más pero vuelve a descender hasta el punto anteriormente citado. Se extiende hasta el último punto dos niños más descendiendo al tercer punto en le tercer niño de 8 años. Vuelve a ascender la línea hasta el quinto punto siendo continua todo el campo de los niños de 12 años.
SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ( MONOPATÍN) TRAS EL CONFLICTO.
La línea se sitúa en el segundo punto alargándose hasta el tercer niño de 4 años. Desciende un punto y posteriormente asciende hasta el último punto prosocial. Desde aquí desciende dos veces: uno para quedarse en el punto cuarto y otro para descender hasta el segundo punto no prosocial. La línea asciende un punto de donde estaba quedándose en el primer niño de 12 años. Desde este punto va a ascender hasta la zona límite prosocial donde termina la línea.
C) Situación de ayuda (bocadillo)
La primera niña de 4 años comienza con una respuesta sin razonamiento, siendo el punto más bajo de la gráfica, luego observamos un pequeño ascenso con la segunda niña de 4 años dando una respuesta no prosocial, sigue una línea continua hasta la tercera niña; y en la cuarta niña hay otro ascenso, más grande, ocupando el punto más alto de la gráfica con una respuesta prosocial. Ya la línea es continua hasta el tercer niño de 12 años, en el que vemos un descenso hasta un pensamiento no prosocial; y el cuarto niño de 12 años vuelve a ascender a un pensamiento prosocial, pero no el más alto, sino un pensamiento orientado a las relaciones de reciprocidad y de amistad.
SITUACIÓN DE AYUDA ( BOCADILLO) TRAS EL CONFLICTO.
La primera niña de 4 años comienza en el punto más bajo de la gráfica con una respuesta sin razonamiento, asciende la segunda niña hasta un pensamiento no prosocial y sigue una línea continua hasta la primera niña de 8 años con un gran descenso hasta la categoría más alta del pensamiento prosocial, luego vuelve a descender a un pensamiento no prosocial y se observa un nuevo ascenso a dos categorías: la más baja categoría del pensamiento prosocial de la tercera niña de 8 años; la más alta categoría del pensamiento prosocial de la cuarta niña de 8 años. Luego sigue una línea continua hasta el tercer niño de 12 años que desciende hasta un pensamiento no prosocial, y por último vuelve a ascender hasta un pensamiento prosocial dada por una respuesta orientada a las relaciones de reciprocidad y de amistad.
D) Situación de ayuda ( parque)
La primera niña de 4 años está situada en el punto más bajo de toda la gráfica con una respuesta sin razonamiento. A continuación la línea es ascendente hasta la segunda niña donde se sitúa en el punto más alto, es decir, la niña es prosocial. La línea sigue recta hasta la tercera niña de 4 años donde se vuelve descendentes hasta el siguiente sujeto. Desde aquí la línea se convierte en ascendente hasta el primer sujeto de 8 años y luego vuelve a descender. La línea asciende desde la segunda niña de 8 años hasta la tercera de la misma edad. En este punto la línea continua recta en lo más prosocial de la gráfica hasta el sujeto segundo de 12 años donde la línea desciende un poco y vuelve a ascender en el siguiente y último sujeto.
SITUACIÓN DE AYUDA ( PARQUE) TRAS EL CONFLICTO.
La línea empieza en un punto no prosocial (razonamiento hedonista) y continua recta hasta la segunda niña de 4 años donde asciende hasta el tercer sujeto. En este punto la línea desciende a la respuesta sin razonamiento del cuarto sujeto y luego vuelve a ascender hasta el primer sujeto de 8 años al punto más alto de la gráfica. La línea continua recta hasta llegar al sujeto segundo de 12 años donde desciende hasta un razonamiento hedonista (no prosocial) y vuelve a ascender al punto más alto.
- DISCUSIÓN -
Nos hemos encontrado con distintas y varias respuestas en las cuatro gráficas que han dado lugar a muchos vértices, tanto en la propuesta inicial como después de plantearle el conflicto.
De los doce niños 65 respuestas han sido prosociales y 31 no prosocial. En estas últimas respuestas destacan los niños de cuatro años.
Once respuestas pertenecen a la categoría de sin razonamiento donde predominan las respuestas de los niños preescolares.
Veinte respuestas han sido de la 2ª categoría (razonamiento hedonista en beneficio propio y con racionalización socialmente aceptable y estereotipada) y también es de destacar a los niños de cuatro años.
En la categoría tres (razonamiento con fundamentación externa por transmisión o imposición y estereotipada) han sido seis las repuestas y en este caso desatacan los niños de ocho y cuatro años.
Ocho del cuarto rango (orientado a las relaciones de reciprocidad y de amistad) y destacan los niños de 12 años.
Y finalmente, 51 respuestas de la última categoría (orientado a las necesidades empático y a la adopción de roles y sistema normativo) destacando, sobretodo, los niños de 12 y los demás se va alternando.
Vamos a dividir el punto de la discusión en cuatro apartados:
Visión general de las respuestas
Evolución
Cambio tras conflicto
Comparaciones entre gráficas.
1.Visión general de las respuestas
Vamos a realizar esta visión general detallando gráfica a gráfica:
-
Protección, (columpio): Antes del conflicto responden diez niños prosocialmente a partir del tercer niño de cuatro años incluído; las respuestas no prosociales han sido de los dos primeros niños de cuatro años:
Después del conflicto ocho niños han respondido prosocialmente. Estos son desde el cuarto niño de cuatro años hasta el último niño exceptuando el tercer niño de doce años. Cuatro niños han tenido una respuesta no prosocial y estos son los tres primeros niños de cuatro años y el tercer niño de doce años.
-
Protección (monopatín): Antes del conflicto, ocho niños han respondido prosocialmente: desde el primer niño de ocho años hasta el último de todos, y las respuestas no prosociales han sido de los cuatro niños de cuatro años.
Después del conflicto; siete niños han tenido una respuesta prosocial y son desde el primer niño de ocho años hasta el final exceptuando el tercer niño de ocho años; y cinco niños han respondido no prosocial entre los que están los primeros cuatro niños y el tercero de ocho años.
-
Ayuda ( bocadillo): Antes del conflicto ocho niños han contestado prosocialmente y son el cuarto niño de cuatro años y los restantes excepto el tercer niño de doce años. No prosocial han sido los cuatro niños que quedan y son el primero, el segundo y el tercero de cuatro años, y el tercero de doce.
Después del conflicto: seis con respuesta prosocial entre los que están el primero de ocho años hasta el final menos el segundo de ocho y el tercero de doce; y los seis niños que han tenido respuestas no prosocial son los cuatro niños de cuatro años, el segundo de ocho años y el tercero de doce.
-
Ayuda ( parque): Antes del conflicto, diez niños prosociales que son desde el segundo niño de cuatro años hasta el final excepto el segundo niño de ocho años y han sido dos niños con respuesta no prosocial y son el primero de cuatro años y el segundo de ocho años.
Después del conflicto; ocho niños han respondido prosocialmente y son: el tercero de cuatro años, todos los de ocho años, más todos los de doce años excepto el tercero de éstos; y con respuesta no prosocial los cuatro restantes.
2. Evolución
En general, las gráficas presentan una línea ascendente y continua, exceptuando los vértices que producen, debido a sus respuestas, los sujetos: el tercer niño de doce años, en todas las gráficas; el tercer niños de ocho años, en las gráficas de protección; y el segundo niño de ocho años en la gráfica de ayuda.
3. Cambio tras el conflicto
Vamos a estudiar a cada uno de los niños por separado, comparando las respuestas que dieron antes y después del conflicto:
De 48 respuestas, 21 de las respuestas dadas por los niños cambiaron después del conflicto de opinión y 19 no. De esas 21; 9 fueron de niños de 4 años, 8 de niños de 8 años y 4 de niños de 12 años. Con ello observamos un mayor cambio en niños de 8 y 4 años que en niños de 12. Y también, aunque con una diferencia muy poco significativa, los de 4 años cambian más de opinión que los de 8 años. Esto nos demuestra lo que sabemos desde el punto de vista teórico.
-
Primera de 4 años.
Antes y después del conflicto da una respuesta sin razonamiento, excepto tras el conflicto en una situación de protección y una de ayuda en donde da una respuesta no prosocial.
-
Segunda de 4 años.
Antes del conflicto da diversos tipos de respuestas, en las situaciones de ayuda da respuestas sin razonamiento y en las de protección da respuestas distintas; la primera es no prosocial y la segunda es prosocial de la categoría más alta. Tras el conflicto, en cambio todas sus respuestas son no prosociales.
-
Tercera de 4 años.
Antes del conflicto da dos tipos de respuesta, en una situación de ayuda y otra de protección da una respuesta prosocial de la categoría más alta, y en las otras situaciones da respuestas no prosociales; después del conflicto sus respuestas suelen ser no prosociales, excepto en la última situación de ayuda que da una respuesta prosocial antes del conflicto de la categoría más baja, y tras el conflicto sigue contestando prosocialmente dando una respuesta de la categoría más baja.
-
Cuarta de 4 años.
En las dos gráficas de protección no cambia de opinión, sigue en una misma línea antes y después del conflicto, en la primera la respuesta es prosocial, y en la segunda de protección la respuesta es sin razonamiento. En las situaciones de ayuda si se observa un cambio:
En la primera cambia de una respuesta prosocial a otra no prosocial. En la segunda cambia de una respuesta prosocial a una respuesta sin razonamiento.
-
Primera de 8 años.
Este niño no sufre ningún cambio en sus respuestas antes o después del conflicto, incluso sus respuestas son las mismas.
-
Segunda de 8 años.
Centrándonos en las gráficas de protección; en la primera no cambia de antes a después del conflicto, pero en la segunda hay un pequeño salto de la categoría más alta de la respuesta prosocial a una categoría anterior. Ahora en las gráficas de ayuda nos encontramos con cambios diferentes; en la primera, antes del conflicto da una respuesta prosocial, y tras el conflicto pasa a una respuesta no prosocial; la segunda, antes da una respuesta no prosocial y después del conflicto da una prosocial.
-
Tercera de 8 años.
Antes del conflicto siempre tiene un pensamiento prosocial, casi siempre con una respuesta de la categoría más alta. Tras el conflicto suele bajar de categoría, pero dentro de la categoría prosocial, excepto en una gráfica. En ella antes da una respuesta prosocial de la categoría más baja, y tras el conflicto da una respuesta no prosocial.
-
Cuarta de ocho años.
Antes del conflicto siempre da una respuesta de la categoría más alta. Después del conflicto entres de las gráficas da una respuesta prosocial de la categoría más alta y en una que baja dos categorías pero sigue siendo prosocial.
-
Primera de 12 años.
Antes siempre es prosocial de la categoría más alta y después igual. Excepto en una, pero el cambio no es muy significativo pues sigue siendo prosocial.
-
Segunda de 12 años.
Antes del conflicto su respuesta es prosocial en la categoría más alta menos en un que baja una categoría, siendo todavía prosocial. Tras el conflicto, las respuestas son prosociales menos en una que en vez de bajar de categoría tras el conflicto, sube.
-
Tercero de 12 años.
Sus respuestas suelen ser antes prosociales, menos en una; después del conflicto ha cambiado de opinión en dos gráficas con un salto descendente, de respuestas prosociales a no prosociales.
-
Cuarta de 12 años.
Sus respuestas son tanto antes como después iguales y no cambia.
4.Comparaciones entre gráficas.
En las gráficas de Protección destaca el niño tercero de ocho años en el cual se produce un salto ( vértice) y en la de ayuda destaca la segunda niña de ocho años, por el mismo motivo.
Las diferencias entre las gráficas de protección y de ayuda no las encontramos porque las cuatro gráficas son muy parecidas.
5. Conclusión.
-
Con los niños de cuatro años nos encontramos con respuestas no adaptadas a sus edades, según la teoría, como por ejemplo un niño de cuatro años en la gráfica de ayuda que da una respuesta prosocial orientado a las necesidades. Incluso hay niños de esta edad que después de plantearles el conflicto siguen dando respuestas prosociales orientado a las necesidades.
Lo que ha ocurrido son resultados que no nos esperábamos con niños de esta edad, pensábamos que la mayoría de las respuestas iban a ser sin razonamiento.
-
Con los niños de ocho años las respuestas han sido en su gran mayoría prosociales. Pero de entre ellas, creíamos que la gran parte de las respuestas iban a ser de razonamiento con fundamentación externa, y lo que ha ocurrido ha sido que hemos obtenido muchas respuestas orientedas a las necesidades. Sin embargo, tras el conflicto sí se suelen situar en la zona que pensábamos inicialmente.
Los datos a destacar de estas edades:
En la última gráfica de ayuda la segunda niña da una respuesta de razonamiento hedonista con racionalización externa socialmente aceptable, y después del conflicto su respuesta es prosocial orientado a las necesidades.
En la misma gráfica, las dos últimas niñas tras el conflicto no sólo siguen dando las respuestas prosociales, sino que se situan en las respuestas del sistema normativo.
-
Los niños de doce años sí se adaptan a nuestras teorías menos el tercer niño de doce años. Esto es porque sus respuestas suelen ser no prosociales, lo cual no concuerda con su edad.
- BIBLIOGRAFÍA -
-
Palacios, J., González, M:M: y Padilla, M.L. ( 1999). Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll ( comp.). ) Desarrollo psicológico y Educación. I. Psicología Evolutiva Madrid: Alianza.
-
Palacios, J., González, M:M: y Padilla, M.L. ( 1999). Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 6 años y la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll ( comp.). ) Desarrollo psicológico y Educación. I. Psicología Evolutiva Madrid: Alianza.
-
González, M.M. ( 1987). La promoción de la prosocialidad: educar para la convivencia. Apuntes de psicología, 23, 16-23.
-
González, M.M. ( 1985). La conducta prosocial: dimensiones cognitivas y evolutivas. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Sevilla.
1
Descargar
Enviado por: | Elvira |
Idioma: | castellano |
País: | España |