Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración
Propuesta para el diseño y comercialización de Balsa Recreativa en el lago de Vichuquén
Instituto Profesional DUOC UC
Escuela de Turismo
Sede San Carlos de Apoquindo
Propuesta para el Diseño, Habilitación, Operación y Comercialización de Balsa Recreativa en el Lago de Vichuquén
Proyecto de Título
Para Optar al Título Profesional de Ingeniero en Administración y Ejecución De Empresas Turísticas
índice
Tabla de contenidos Pág.
Portada 1
Agradecimientos 2
Resumen 5
Summary 5
Introducción 6
Capítulo I: Objetivos del Proyecto y Metodología 7
1.1.Área problema de investigación 8
1.2. Definición y justificación del problema 8
1.3. Objetivos de la investigación 8
1.4. Metodología 9
1.4.1. Etapa I. Recopilación y Análisis de la Información 9
1.4.1. Etapa II. Aplicación y Análisis de la Información 9
1.4.1. Etapa III. Diseño del Producto 10
Capítulo II: Marco teórico 11
2.1. Turismo Rural 12
2.1.1. Modalidades de Turismo Rural 12
2.1.1.1 Ecoturismo 12
2.1.1.2. Etnoturismo 12
2.1.1.3. Agroturismo 12
2.1.1.4. Turismo Aventura 13
2.2. Vichuquén 10
2.2.1. División Político- Administrativa 11
2.2.2. Historia 11
2.2.3. Demografía 11
2.2.4. Economía 11
2.2.5. Turismo 11
2.2.5.1. Localidades destacadas de la comuna 11
2.3.. Potencialidades y restricciones de la comuna de Vichuquén 11
2.3.1. Potencialidades 11
2.3.2. Restricciones 11
Capítulo III: Estudio de Mercado 13
3.1. Análisis de la Demanda 10
3.1.1. Mercado Competidor 10
3.1.2. Mercado Consumidor 10
3.1.3. Mercado Proveedor 10
3.1.4. Mercado Distribuidor 10
3.2. Determinación de Mercado 11
3.2.1. Cuantificación de Mercado 11
3.3. Estrategia de Comercialización 11
3.3.1. Estrategia de Producto 11
3.3.1.1. Diseño de Producto 11
3.3.2. Estrategia de Distribución 11
3.3.3. Estrategia de Precio 11
3.3.3.1. Cálculo del Producto 11
3.3.4. Estrategia de Comunicación 11
3.3.5. Plan de Comercialización 11
Capítulo IV: Estudio Técnico 13
4.1. Tamaño del Proyecto 10
4.1.1. Características de la Macro Localización 10
4.1.2. Características de la Micro Localización 10
4.1.3. Proceso de Servucción 10
4.1.4. Análisis FODA 10
4.1.5. Requerimientos Técnicos 10
4.1.6. Inversiones 10
4.1.7. Servicios Básicos 10
4.1.8. Tratamiento de Desechos 10
Capítulo V: Estudio Organizacional y Legal 13
5.1. Recursos Humanos 10
5.1.1. Procedimientos de Puesta en Marcha 10
5.1.2. Remuneraciones 10
5.2. Estructura Organizacional 10
5.2.1. Organigrama 10
5.3. Estructura Legal de la Empresa 10
5.4. Permisos para el funcionamiento del Proyecto 10
5.4.1. Declaración de Impacto Ambiental 10
5.4.2. Resolución Servicio Nacional de Salud 10
5.4.3. Solicitud de Patente Municipal 10
5.4.Gastos de Puesta en Marcha 10
Capítulo VI: Estudio Económico y Financiero 13
6.1. Ingresos 10
6.2. Costos Anuales Totales 10
6.3. Depreciaciones 10
6.4.Reinversiones 10
6.5. Determinación del Capital de Trabajo 10
6.6. Determinación de la tasa de Descuento 10
6.7. Inversiones 10
6.8. Evaluación Económica 10
6.9. Evaluación Financiera 10
Capítulo VII: Conclusión 13
Capítulo VIII: Bibliografía 13
Capítulo IX: Anexos 13
Resumen
Introducción
Capítulo I
Objetivos del Proyecto y Metodología
1.1 Área problema de investigación
Turismo intereses especiales??????????????
1.2 Definición y justificación del problema
El planteamiento de este proyecto se justifica por la necesidad de crear nuevas atracciones turísticas considerando los fines ecológicos, económicos y recreativos para potenciar el atractivo turístico del Lago Vichuquen. Así mismo, se propone ahondar y establecer cuáles son los requerimientos técnicos y humanos que se necesitan para ofrecer actividades recreativas que abarcan servicios gastronómicos y de deportes náuticos sobre la Balsa. Lo cual, se convertirá en una nueva fuente laboral, su valor será accesible y potenciará la calidad de vida al ofrecer servicios deportivos y gastronómicos en una estructura atípica al aire libre.
En definitiva, el objetivo es lograr que el público reciba una asistencia completa y de la mejor calidad, donde la infraestructura en donde se ofrecerán los servicios será la principal protagonista del atractivo turístico.
1.3 Objetivos de la investigación
Objetivo General
Habilitar una Isla Flotante (Balsa), considerando los fines ecológicos, económicos, recreativos y de calidad de vida para potenciar el atractivo turístico del Lago Vichuquén.
Objetivos Específicos
Describir las características demográficas, económicas, ecológicas y deportivas de Vichuquen.
Determinar y calificar el impacto social, económico y ambiental del proyecto Balsa.
Determinar y describir público objetivo y los servicios turísticos del proyecto.
Establecer los costos para la adquisición e implementación de la balsa.
Establecer valores de los servicios turísticos del proyecto.
Establecer la factibilidad y rentabilidad del proyecto (VAN).
1.4. Metodología
La metodología aplicada para la siguiente investigación se basa principalmente en 3 etapas: Recolección y Análisis de la Información, Aplicación y Análisis de una Encuesta y Diseño del Producto. Lo anterior, para poder determinar si el producto se adecúa al grupo de consumidores, al entorno físico donde se llevará a cabo y si financieramente es viable.
1.4.1. Etapa I. Recopilación y Análisis de la Información
En esta etapa inicial fue necesario profundizar algunos conceptos sobre los requerimientos técnicos y conocimiento sobre las características del entorno físico donde se llevaría a cabo el proyecto. Posterior a la recopilación, se formula el Marco Teórico para luego utilizar algunos conceptos en la determinación de la Proyección de la Demanda y Estudio Legal en base a las fuentes de información Primarias y Secundarias:
-
Fuentes Primarias: En el comienzo de la investigación la principal limitante fue la falta de referencias sobre este tipo de proyectos y la casi nula comercialización de Balsas. Lo cual dirige obligadamente hacia un replanteamiento del proyecto o bien refutar su viabilidad. Finalmente, se obtiene el contacto de una empresa extranjera que comercializa estas balsas para uso personal y comercial a un valor accesible y durabilidad garantizada.
-
Fuentes Secundarias: Se realiza recopilación de información bibliográfica, folletería, revisión de fuentes de información digitales a través de la web, entrevistas y documentación de los departamentos de Obras y OMDEL de la Ilustre Municipalidad de Vichuquén. Las fuentes nombradas anteriormente fueron de utilidad para la interiorización sobre algunos conceptos relacionados a turismo, características de la Comuna y Lago Vichuquén y comprensión sobre el funcionamiento legal del comercio en dicha comuna.
1.4.2. Etapa II. Aplicación y Análisis de Encuesta
En esta segunda etapa se realiza un muestreo de la encuesta y posteriormente se lleva a cabo su aplicación a un número estadísticamente válido de veraneantes a través de encuesta 1 a 1 y encuesta electrónica utilizando medios masivos como Facebook y correo electrónico. Los objetivos principales de esta encuesta son determinar:
-
Nivel de aceptación de este proyecto,
-
Grupo etario,
-
Género,
-
Nivel socioeconómico,
-
Deportes náuticos de mayor interés,
-
Servicios gastronómicos de mayor aceptación,
-
Población residente,
-
Población volátil,
-
Frecuencia en la cual los turistas acuden al Lago y
-
Crítica de los turistas sobre las características del sector.
1.4.3. Etapa III. Diseño del Producto
En esta última etapa se realiza el diseño de la ISLA PUB VICHUQUÉN donde se determinan principalmente:
-
Lugar estratégico dónde se localizará la Balsa dentro del Lago.
-
Cotización de materiales para la construcción de la Balsa, la cual finalmente es adquirida a través de una empresa comercializadora de este producto.
-
Distribución de los Espacios destinados a Talleres y Sector Gastronómico
-
Cotización de los artefactos y elementos necesarios para el equipamiento de la Balsa.
-
Determinación y análisis de los servicios y productos de Gastronomía
-
Determinación y análisis de los Talleres de Deportes Náuticos
A partir de esto, se estiman los precios de comercialización de los talleres y servicios, requerimientos necesarios para su puesta en marcha a través de una evaluación económica y financiera.
Capítulo II
Marco teórico
2.1 Turismo Rural
El turismo rural se define como cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando en éste último las áreas naturales, litorales, montañas, ríos, etc. (CEFAT, 1993). Por lo tanto, no es posible establecer un concepto único para definir este tipo de turismo, ya que el desarrollo de dicha actividad va a depender de la conjugación de algunas variables: características geográficas, naturales, étnicas y de la realidad que presenta cada región o país. En definitiva, el turismo rural, también llamado turismo verde, es el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los medios rurales, que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y humano específico de esas zonas (Patri, 1999; Szmulewicz, 2000). Sin embargo, Ceppa del'Epine (1999) realiza una diferencia entre turismo verde y turismo rural, concepto que para el presente proyecto vale la pena especificar:
“Define turismo verde como aquel realizado en espacios rurales que abarca tanto las iniciativas locales como las estructuras de desarrollo turístico instaladas en medios rurales pero que no dependen de intereses locales, mientras que el turismo rural comprende todas las actividades de iniciativas local deseada por los habitantes del lugar, organizada por ellos, administrado por ellos, generadora de efectos positivos sobre la economía local en donde se valorizan las particularidades locales”.
2.1.1. Modalidades de Turismo Rural
Cabe mencionar que el turismo rural engloba principalmente cuatro modalidades de turismo: Ecoturismo, Etnoturismo, Agroturismo y Turismo Aventura, las cuales se describen a continuación:
2.1.1.1. Ecoturismo: El ecoturismo se define como un turismo responsable hacia áreas naturales, ya que se enfoca en la protección del entorno y proveer bienestar a la población local. Es de total relevancia mencionar que otorga atención especial al desarrollo respetuoso del medio y al grado de uso por los visitantes, puesto que involucra un viaje hacia áreas naturales no contaminadas o relativamente poco alteradas con el propósito de estudiar, admirar y disfrutar del paisaje y sus plantas y animales salvajes, así como de la cultura local (SERNATUR, 2008).
2.1.1.2. Etnoturismo: Esta modalidad de turismo según la OMT (Organización Mundial del Turismo) lo define como "visita a los lugares de procedencia propia o ancestral. Consiste por tanto, en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares donde pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de la familia".
2.1.1.3. Agroturismo: La definición de agroturismo, según la Organización Mundial de Turismo (OMT) se resume bajo el concepto de “aquel que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), que complementan los ingresos con alguna forma de turismo, facilitando por lo general alojamiento, comidas, oportunidades de familiarización con trabajos agropecuarios”.
2.1.1.4. Turismo Aventura: El turismo aventura tiene una amplia gama de variantes y especialidades, refiriéndose a experiencias deportivas que cumplen con un alto nivel de sensación de riesgo, los cuales se realizan en espacios naturales y humanizados (Zsmulewicz, 1997). Las características más notables son el uso de servicios turísticos no tradicionales, realización de diversas actividades en zonas remotas o relativamente inexploradas. (SERNATUR, 2008).
Según la OMT (1996) el Turismo de Aventura corresponde a "actividades turísticas que introducen un elemento de dificultad física y, en ocasiones, entrañan verdadero riesgo". Entre las actividades aludidas podemos encontrar: descenso de cursos de agua en balsas, montañismo, pesca deportiva, caminatas en la naturaleza, cabalgatas y muchos otros que pueden entrar en este particular modo de hacer turismo, que también podrían clasificarse como turismo deportivo activo.
2.2. Vichuquén
El proyecto tiene como lugar objetivo el Lago de Vichuquen, principalmente porque es una localidad en la cual se dan todas las características para propiciar este tipo de proyecto. El Lago Vichuquén es una localidad del pueblo que recibe el mismo nombre y se encuentra a solo 3 hrs. de Santiago. A continuación, se detallan las características históricas y demográficas y del pueblo de Vichuquén, mientras que en el Capítulo IV (mediante el Estudio Técnico) se detallarán a cabalidad las características del Lago Vichuquén.
2.2.1. División Político- Administrativa
La comuna de Vichuquén se encuentra en la zona central de Chile en la VII Región del Maule y pertenece a la provincia de Curicó. Se ubica en el extremo noroeste de la provincia, abarcando la zona occidental de la Cordillera de la Costa y las planicies costeras (Ver Fig. 1). Limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, el sur con la comuna de Licantén, al este con la comuna de Hualañe y al oeste con el Océano Pacífico. Vichuquén está formado en 13 localidades, de las cuales las de mayor renombre son: Alto del Puerto, Boyeruca, Las Garzas, Llíco, Rarín, Uraco, Yoncabén, Aquelarre, Las Conchas, Lipimávida, Merhueves, Tilicura y Vichuquén (Kocek, 2010; Corporación Chile Ambiente, 2006).
Imagen 1. Ubicación geográfica del Pueblo de Vichuquén
2.2.2. Historia
Los españoles se instalan a orillas del río Llico y los lagos Vichuquén y Torca, en el año 1585, donde también había asentamientos mapuches e incas. Su nombre de origina del mapudungun, el cual significa “Serpiente de Mar” dada la gran dimensión y longitud de sus principales lagos. La población del territorio fue casual. Posteriormente, con el tiempo y los avances de la civilización en 1865 se logra fundar el departamento de Vichuquén y en 1889 se crea la comuna del mismo nombre. En 1975 el área del lago Torca es declarada Reserva Forestal. En 1987 el casco antiguo del pueblo de Vichuquén es declarado Zona Típica por su arquitectura de estilo colonial.
2.2.3. Demografía
De acuerdo al registro del Censo realizado por el INE el año 2002, la comuna de Vichuquen abarca una superficie territorial de 425,7 km2 y una población de 4.916 habitantes, correspondientes a un 0,49% de la población total de la región y una densidad de 11,55 hab/km2. Del total de la población, 2.320 son mujeres (4,62%) y 2.596 son hombres (5,17%). Un 1,64% (3.548 háb.) corresponde a población rural, y un 0,63% (1.368 hábs.) corresponde a población urbana. Cabe destacar, que en el último periodo, se determina una disminución en la población. Esto en referencia a lo censado el año 2002 comparando con los registros del año 2010. El número corresponde a 910 habitantes, representando a un 18,51% de la población total (Kocek, 2010).
Cuadro N°1 Poblacion Local por sector
Localidad | Urbana | Rural | Total |
Vichuquén | 1.368 | 3.548 | 4,916 |
Provincia de Curico | 15.7876 | 86.177 | 244.053 |
Región del Maule | 603.020 | 305.077 | 908.097 |
Fuente: OMDEL (Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local) Ilustre Municipalidad de Vichuquén “PLADETUR Vichuquén”, 2010.
2.2.4. Economía
El principal sustento económico de la comuna es el Turismo, dado el gran atractivo de la zona. También se desarrollan actividades referentes a construcción, cuidados de casas de veraneo, pesca artesanal, artesanía en greda y tallados, confección de mantas y ponchos; y el trabajo forestal.
2.2.5. Turismo
La comuna cuanta con interesantes sectores naturales, así como una hermosa arquitectura, la que puede ser destinada a generar importantes recursos para el territorio, en la medida que se difundan y que se mejoren las vías de acceso para los turistas.
Lo que respecta a la capacidad hotelera y gastronómica, se caracteriza por su buen servicio, principalmente por el nivel de exigencia y características de los turistas que llegan a la comuna, los que en su mayoría pertenecen a estratos socioeconómicos altos y medio altos, tanto nacionales como extranjeros.
La información secundaria proporcionada por SERNATUR y ratificada por los profesionales del Municipio, señala la existencia del Hotel Llico, y Hostería El Bosque, las Cabañas RAPANUI, las Cabañas del Tío Omar, Hostería Brujas del Lago (inactiva en la actualidad), la Hostería y Hotel Playa Aquelarre, la Hostería Atlántida 2000, la Marina Vichuquén, el Residencial Miramar, Camping el Sauce, Camping Paula, Camping Santa Rosa y Camping Vichuquén, además de aproximadamente seis camping que surgen esporádicamente dependiendo del flujo turístico en la comuna y varias pensiones, los que se caracterizan por brindar servicios de buen nivel. Es necesario destacar, que los Camping son empresas informales que no han obtenido iniciación de actividades en la comuna, lo que llama la atención, ya que el potencial turístico del sector debería permitir a los empresarios generar recursos para formalizar sus empresas.
Antecedentes dados por la Ilustre Municipalidad de Vichuquén señalan que la población flotante en los meses estivales alcanza entre 8.000 y 10.000 personas.
Según el censo de 2002, el sector hotelero y gastronómico genera empleo para el 2.1% de su población económicamente activa, sin embargo, en opinión de los profesionales del Municipio, esta cifra no se corresponde con la realidad actual, ya que producto de la crisis de los últimos años, este número ha disminuido, sin existir cifras exactas.
2.2.5.1. Localidades Destacadas Del de la Comuna
-
Museo Histórico de Vichuquén: Inaugurado en 1991 y donde se encuentran gran cantidad de piezas de gran valor especialmente las relacionadas con el Imperio Inca, como muestras de cerámica, utensilios de piedra, al que se le atribuye su fundación.
-
Lago Vichuquén: Lago natural de gran belleza que se ubica a 7 km. al sureste de Vichuquén. Posee 40 km2 de superficie, es de aguas cálidas y semi salobres. Cuenta con una infraestructura turística desarrollada. Brinda esplendidas condiciones para la práctica de deportes náuticos, velerismo, ski acuático, junto a la pesca deportiva, en un maravilloso entorno, rodeado de espectaculares construcciones de veraneo con excelentes establecimientos de alojamiento turístico, hacen de este sitio un exclusivo lugar de descanso.
-
Laguna Torca: Se ubica a 16 km al norte de Vichuquén. Es parte de la Reserva Nacional del mismo nombre y fue creada para proteger un sinnúmero de especies de flora y fauna que allí habitan. Entre las 80 especies de aves que habitan en esta reserva natural, se destacan el Cisne de Cuello Negro, de gran belleza y elegancia. Es una laguna de poca profundidad y abundante vegetación en sus orillas, compuesta de juncos, batros y totorales.
-
Llico: Se ubica a 16 km. al noroeste de Vichuquén. Es una pequeña caleta que posee una playa e instalaciones para alojamiento y alimentación. Esta playa, debido a sus grandes olas, es muy frecuentada por quienes practican surf, winsurf y otros deportes acuáticos. se puede llegar a este por la ruta J-80 Hualañe-Llico, Ruta J-810 Licanten-Vichuquén.
2.3. Potencialidades y restricciones de la Comuna de Vichuquén
2.3.1. Potencialidades: De acuerdo a las características del medio físico, natural, cultural y social de la comuna de Vichuquén, se distinguen las siguientes potencialidades:
-
Existe en la comuna una serie de humedales, pajonales y sistemas lacustres de un alto valor ambiental, como es el caso del Complejo Llico-Torca-Vichuquén, que sirven de polos para el desarrollo de una estrategia ambiental de conservación y promoción del patrimonio eco sistémico.
-
Existen extensas playas inexplotadas libres de contaminación y con gran potencial de desarrollo.
-
El carácter natural y cultural de los balnearios de Boyeruca y Llico, determinan la posibilidad de generar un tipo de actividad turística más selectiva, a la cual puede focalizarse en forma más efectiva el concepto de turismo con apreciación y valoración de los recursos biológicos y culturales del área.
-
Preservación de una imagen de exclusividad de la comuna de Vichuquén, que se manifiesta, entre otros aspectos, en la voluntad de los propietarios, restringiendo la venta de predios a proyectos no acordes con este objetivo.
-
Existe una cultura local, vinculada a leyendas y mitos que derivan a lo esotérico, constituyendo un atractivo de alto valor.
-
La artesanía de la comuna es singular, que consiste en tallado rústico en madera, y artesanías en greda, batro y totora.
-
La presencia incásica en Vichuquén y el prestigio de este lugar, facilitan una imagen histórica que puede amalgamar y encabezar la identidad de la zona costera.
-
Existe patrimonio colonial valioso a lo largo del Camino Real de la Cordillera de la Costa, el que puede enriquecer como valor agregado a los balnearios y playas de la región, oferta de peces y mariscos en el litoral, playas que se extienden con valor paisajístico.
-
Relativa experiencia comunal con relación al turismo, debido a una temprana explotación de sus atractivos y que hoy facilita la existencia de ciertos consensos comunales en torno a esta actividad.
-
La Construcción de la Ruta Costera incrementaría la importancia de Llico y Lipimávida dentro del conjunto de atractivos comunales al tener estos lugares un mejor acceso y conectaría a Boyeruca con el litoral central.
-
Debido al mejoramiento de la Ruta 5 Sur, habrá disminución de distancias en tiempo real con los principales centros emisores nacionales.
-
Los acuerdos comerciales firmados por Chile sumado el ordenamiento del sector pesca a través de un proceso de sectorización de las zonas de pesca en la Región del Maule y la implementación de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos para los pescadores artesanales, permiten prever un importante desarrollo del sector pesquero, específicamente en las Caletas de Llico y Boyeruca.
-
La concentración de la población en zonas urbanas de la comuna, genera una baja de los costos en la provisión de equipamiento, infraestructura y servicios para las municipalidades.
-
El alto porcentaje de población masculina en la comuna, genera una alta oferta de mano de obra masculina, potenciando la inversión en actividades que requieren mano de obra para trabajos pesados como son la agricultura y la actividad forestal.
-
El aumento de población en las localidades urbanas, genera un aumento en la oferta de bienes y servicios a los cuales puede acceder la población que habita en estas, como también a los que viven en las cercanías.
2.3.2. Restricciones: De acuerdo a las características del medio físico, natural, cultural y social de la comuna de Vichuquén, se distinguen las siguientes restricciones:
-
En la zona de secano y costa que incluye a la comuna de Vichuquén, existe la presencia de suelos degradados que son utilizados casi exclusivamente para la actividad forestal.
-
La actividad forestal es limitante para el desarrollo de otro tipo de uso de suelo, debido al manejo restrictivo de las empresas.
-
La actividad forestal, independiente de la calidad de los suelos, excluye la realización de otras actividades productivas en estos sitios.
-
La menor irrigación en las serranías, requiere en ocasiones la inversión en tecnología, lo que se constituye una limitante a la hora de desarrollar cualquier tipo de actividad productiva.
-
No existen en la zona grandes masas de vegetación nativa, debido a la sobreexplotación de este recurso. Generando fragmentos de vegetación principalmente en fondos de quebradas, riveras de ríos y bosquetes aislados.
-
El potencial que presenta el subsector silvícola y la industria de transformación de la madera permite esperar una importante presión sobre suelos de uso forestal y eventualmente industrial en el sector del secano costero e interior, llano central y precordillera.
-
Falta de un instrumento de gestión turística municipal, que permita potenciar la explotación de los atractivos turísticos compatibilizándolos con un adecuado manejo ambiental.
-
Existe un aislamiento de algunas localidades que presentan cierto interés para el turismo, como Boyeruca, Uraco y otras.
-
La apertura de la comuna, a través de la ruta costera, con el inminente aumento de los visitantes, presenta el riesgo de superar el umbral de carga sustentable sobre los vulnerables recursos naturales de la comuna.
-
La dispersión de población que presentan algunas comunas, implica que los municipios deben incurrir en gastar importantes recursos para dotar de equipamiento y servicios a esas zonas.
-
La pérdida de población en comunas y/o áreas de la región, se convierte en una traba para el desarrollo económico, por cuanto por regla general las personas que emigran son las que presentan las más altas tasas de escolaridad.
-
La migración de población genera una sobreoferta de infraestructura y equipamiento.
-
El alto porcentaje de personas en situación de pobreza indigente y pobreza no indigente, genera que importantes recursos deban invertirse para apalear esta situación, postergando otro tipo de inversiones.
Capítulo III
Estudio de Mercado
3.1. Análisis de la demanda
3.1.1. Mercado competidor: Se considera competencia directa para la ISLA PUB VICHUQUÉN a todos los establecimientos que ofrezcan un servicio similar al de esta isla recreativa que se encuentre en un radio de 50 kilómetros, lo que significa que incluye la totalidad de establecimientos de gastronomía y escuelas náuticas de la comuna de Vichuquen (Ver Anexo n°1, Catastro Turístico Vichuquén).
3.1.2. Mercado consumidor: El mercado al cual apunta principalmente el proyecto es al mercado familiar y juvenil, puesto que realizan con mayor frecuencia este tipo de actividades. Se ha determinado este mercado según los resultados de la encuesta aplicada a los visitantes y propietarios de viviendas alrededor del Lago (Ver Anexo N°3).
3.1.3. Mercado proveedor: El mercado proveedor en su etapa de inversión como de operación será la ciudad de Curico, principalmente por la cercanía que presenta con respecto al proyecto (100 Km. Al Oeste de Curicó). Además, cuenta con diversas empresas capaces de abastecer todas las necesidades que se presenten en cada etapa del proyecto. En cuanto a la selección de estas empresas proveedoras se considerarán factores tales como: precios, políticas de créditos, políticas de descuentos, etc.
3.1.4. Mercado distribuidor: En su mayoría los servicios que se ofrecen en la ISLA PUB VICHUQUÉN utilizan un sistema de venta directa, utilizando algún agente intermediario sólo para realizar reservas. Además, dadas las características que presenta este producto su comercialización no precisa de una empresa externa, utilizando como principales medios de comercialización la venta directa.
Para facilitar la difusión y comercialización de los productos y servicios ofrecidos por la ISLA PUB VICHUQUÉN se llevará a cabo la creación de una página Web que incorpore redes sociales, para potenciar su difusión. Además, se debe considerar la alianza e incorporación de publicidad a sitios de turismo aventura y turismo de intereses especiales.
3.2. Determinación de mercado:
Para determinar el tamaño del mercado para este Proyecto, se ha utilizado como base la información bibliográfica y estadística obtenida en referencia a:
-
Número de habitantes de las casas construidas a orillas del Lago Vichuquén.
-
Capacidad de alojamiento con los que cuentan los distintos camping y cabañas que hay en el lugar (Ver anexo n°1, Catastro Turístico Vichuquén).
-
Población residente en el área que abarca el proyecto, según datos preliminares del CENSO 2002.
3.2.1. Cuantificación del mercado
Para establecer el mercado objetivo, se establece como universo a la población que reside en los periodos de temporada alta en las inmediaciones del Lago Vichuquén, lo cual corresponde a 15.000 personas aproximadamente entre residentes y población flotante. Lo anterior, considera tanto a los propietarios de viviendas en las inmediaciones del Lago y su familia, como a quienes visitan el Lago y se encuentran en cabañas y camping.
Cabe destacar que es esperable a nivel comunal que los proyectos turísticos aumenten, mientras que los ya establecidos prosperen y logren potenciar el atractivo de la zona, a causa del mejor acceso gracias a la construcción de la carretera de la costa. Por lo anterior, es esperable la llegada de un mayor número de turistas interesados en los principales atractivos de la zona: exploración de flora y fauna, paisajes, deportes náuticos y artesanía de la zona.
De acuerdo, a las variables que podrían afectar el flujo de turistas se han establecido temporadas altas y bajas, según los meses que presentan mayor demanda, mientras que se han estipulado meses en que el proyecto permanecerá en período de reestructuración y estudio para el perfeccionamiento de los servicios de la ISLA PUB, así mismo se otorgará capacitación al personal:
-
Temporada alta: Para estipular esta temporada se han considerado cuatro meses correspondientes a la temporada estival: diciembre, enero, febrero y marzo que da un total de 120 días. Para efectos de funcionamiento activo se descuentan 24 días los cuales corresponden a 16 días lunes que se otorgan al personal y 2 domingos al mes (8), lo cual da un total de 24 días libres.
-
Temporada baja: Para esta temporada se han considerado tres meses que son: septiembre, octubre y noviembre los que suman 90 días. Debido a la disminución del flujo de turistas y las características climáticas variables en este periodo se han estipulado 4 días de funcionamiento a la semana (de Jueves a Domingo), lo cual da un total de 16 días al mes y 54 días en total para la temporada.
-
Periodo de receso: Corresponde a 5 meses al año con un total de 150 días con el objetivo de reestructurar servicios, realizar capacitación al personal y efectuar posibles reinversiones.
2.3. Estrategia de comercialización
2.3.1. Estrategia de producto:
Objetivos:
-
Diseñar productos y servicios, de carácter participativo, recreativo y deportivo.
-
Incentivar el conocimiento y la valorización de la utilidad que presta el medio ambiente y el deporte en el desarrollo de la vida sana.
2.3.1.1. Diseño de producto:
Los productos que ofrecerá la ISLA PUB VICHUQUEN estará compuesto por diferentes servicios, los que incluirán tres elementos básicamente: recreación, gastronomía y deporte (talleres). Estos servicios básicos que se entregarán serán descritos en el Cuadro Nº 2:
Cuadro Nº 2: Descripción de los servicios básicos de la ISLA PUB VICHUQUÉN.
Servicio | Características |
Gastronomía | Se realizará en los sectores de cafetería de la ISLA PUB en el primer y segundo nivel, correspondiendo respectivamente al sector no fumadores y fumadores. Este servicio tiene definidos tres comidas diferentes al día en referencia a la hora del día: desayuno, almuerzo y cena. Además, se contempla la elaboración de un menú diario diferente, según las preferencias de los turistas mencionadas en la encuesta (Ver Gráfico N° 13) y comida típica de la zona. |
Recreación | Los asistentes podrán participar en las actividades cotidianas que se realizarán en la ISLA, disfrutar una tarde al sol, compartir con sus familias y/o amigos en un grato ambiente. Cada persona que ingrese a la ISLA PUB recibirá una botella de agua mineral y una toalla para que puedan pasar a tomar el Sol, bañarse o bien tomar algún taller por un mínimo costo. Para la recreación en el agua estará a disposición de los turistas “La gorda inflable” |
Talleres deportes | Los talleres de deportes náuticos serán otro de los atractivos de la ISLA PUB VICHUQUEN, puesto que contará con personal idóneo y especializado para impartir clases en diferentes niveles (básico, medio y avanzado) de:
|
Servicios complementarios/ Eventos | La ISLA PUB VICHUQUÉN ofrece 3 grandes atractivos que se centran en la gastronomía y el deporte. Para complementar estos servicios y potenciar las actividades turísticas se ha pensado en la realización de:
|
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 3: Descripción de Talleres Deportes Náuticos
Programa | Duración | Objetivos | Especialidad | Descripción |
Yo aprendo a Navegar | 1.15 hrs | Lograr que el alumno pueda desplazarse por cuenta propia manejando los conceptos del viento y la vela. |
| Este programa consistirá principalmente en:
|
Yo aprendo a Esquiar | 1.15 hrs | Adquirir los conocimientos necesarios y básicos sobre cómo mantenerse erguido sobre el agua. |
| Las actividades y objetivos de este programa se desglosan en lo siguiente:
|
Fuente: Elaboración propia
2.3.2. Estrategia de distribución
El Objetivo principal será distribuir los productos y servicios de la ISLA PUB a través de un canal de distribución directo como:
-
Reservas de productos gastronómicos a través de página Web.
-
Reservas hechas directamente a la ISLA para grandes eventos, familias o grupos de amigos.
-
Oferta directa en la ISLA PUB.
2.3.3. Estrategia de precio:
Objetivos:
-
Establecer un precio que permita obtener un margen de utilidad.
-
Maximizar la rentabilidad de la empresa en el mediano y largo plazo.
-
Definir qué políticas de precio desarrollará la ISLA PUB VICHUQUEN.
2.3.3.1. Cálculo del precio:
Para determinar el precio de venta de cada uno de los talleres y productos que se ofrecerán la ISLA PUB se considerarán los siguientes factores:
-
Costos totales involucrados en la compra, manufactura, ejecución y publicidad.
-
Margen de utilidad.
-
Monitoreo de las tarifas de la competencia.
a) Estimación de costos: Serán considerados aquellos costos que estén en relación a los talleres, servicios gastronómicos y recreación los cuales son los siguientes:
-
Insumos para los productos del restaurant
-
Costos totales invertidos en cada taller, servicios recreativos y productos gastronómicos.
-
Margen de utilidad
-
Estudio de la competencia
Cuadro N° 4 Resumen de costos fijos por Anuales | |
Área de costo | Costo total |
Remuneración | 9.940.000 |
Comercialización | 512.000 |
|
|
Total | 10.452.000 |
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N°5 Resumen de Costos Variables
Item | Costo |
incentivos por Taller | Taller I $ 500 Taller II $ 2.000 Taller III $ 1.000 Taller IV $ 1.000 Taller V $1.000 |
Fuente: Elaboración Propia
b) Determinación del precio de venta: Para determinar el precio de venta de cada programa se han identificado los costos involucrados en cada uno de ellos, luego se ha aplicado el margen de utilidad deseado por programa. Para esto, la estimación se ha hecho de la siguiente manera:
-
Los costos fijos (CF), han sido prorrateados a un mes y luego una proporción que corresponde a cada persona por día,
-
Los CF determinados por un día se han dividido por hora de monitor, los que dan los CF por persona por programa.
-
A la sumatoria obtenida se les ha agregado un margen de utilidad, de un 150%.
Cuadro N° 6 Calculo Del Precio de venta | |||||
Taller | Costos fijos | Prorrateados | CF P/P | CF x Programa | Precio |
Taller I | $ 10.452.000 | $ 1.493.143 | $ 500 | $ 2.750 | $ 5.000 |
Taller II | $ 10.452.000 | $ 1.493.143 | $ 2.000 | $ 2.750 | $ 12.000 |
Taller III | $ 10.452.000 | $ 1.493.143 | $ 1.000 | $ 2.750 | $ 8.000 |
Taller IV | $ 10.452.000 | $ 1.493.143 | $ 1.000 | $ 2.750 | $ 8.000 |
Taller V | $ 10.452.000 | $ 1.493.143 | $ 1.000 | $ 2.750 | $ 8.000 |
Elaboración: propia
c) Determinación del punto de equilibrio
Es preciso conocer cual es el punto en que no se generan perdidas como tampoco ganancias, o sea la cantidad mínima que se debe vender para cubrir los costos totales, para realizar esta determinación, se utilizará la siguiente formula:
Q = CF / (Pvu - Cvu)
Donde:
Q = Cantidad en equilibrio (Talleres)
CF = Costos fijos (anuales)
Pvu = Precio de venta unitario
Cvu = Costos variables unitarios
Cuadro Nº 7: Punto de equilibrio por programa:
Cuadro N° 7 Punto de Equilibrio | ||||
Taller | Costos fijos C F | Costo Variable | Precio | Cantidad |
Taller I | $ 10.452.000 | $ 1.583 | $ 5.000 | 3059 |
Taller II | $ 10.452.000 | $ 3.083 | $ 12.000 | 1172 |
Taller III | $ 10.452.000 | $ 2.083 | $ 8.000 | 1766 |
Taller IV | $ 10.452.000 | $ 2.083 | $ 8.000 | 1766 |
Taller V | $ 10.452.000 | $ 2.083 | $ 8.000 | 1766 |
Por lo tanto la cantidad de programas que se deben vender para no incurrir en perdidas es:
Taller | Cantidad |
Taller I | 3059 |
Taller II | 1172 |
Taller III | 1766 |
Taller IV | 1766 |
Taller V | 1766 |
2.3.4. Estrategia de comunicación: Objetivos:
-
Obtener un reconocimiento por parte del mercado.
-
Lograr una reacción favorable y generar interés por el producto/ servicio ofertado.
-
Estimular el uso de este servicio.
Estos objetivos se esperan obtener a través de publicidad y relaciones públicas.
Promoción: Esta se realizará a través folletería, la cual sera básicamente de carácter descriptivo en donde se darán a conocer las características de los productos/servicios que la ISLA ofrece. Dicha promoción se realizará en:
-
Oficina de Sernatur en el ámbito regional y Santiago
-
A través de los medios de comunicación masiva como por ejemplo realizar un famtour para algunos diarios de circulación regional y nacional.
2.3.4.1. Selección de instrumentos de comunicación
Folletería : Se diseñarán trípticos, formato estándar impresos a todo color.
-
La cantidad de 1.000 folletos
-
Diseño del folleto: $ 90.000
-
Impresión de los folletos: $ 125.000
-
Total folletería: $ 215.000
-
Valla caminera
Se utilizarán dos vallas camineras, de 2x3mts. Cada una las que se encontrarán ubicadas en los siguientes sectores, una en la ruta J-80 (Paredones- LLico), la segunda al ingreso del sector de San Pedro de alcantara.
Costo unitario de $ 100.000
Costo total de $ 200.000
-
Página Web
Debido a que la tecnología está cada vez más al servicio de las comunicaciones el que se ha ido masificando de manera rápida, es un buen sistema que es utilizado en la comercialización de bienes y servicios, como también es el medio más utilizado en por las empresas de la competencia, por lo cual es importante participar con esta opción. En esta página se dará a conocer las principales actividades, servicios y beneficios, condiciones formas de pago y reservas de talleres o de mesas en el area gastronomita
La dirección puede ser: http://www.islapub.cl/vichuquen
-
Costo de diseño e implementación $ 79.900
-
Costo dominio $ 19.100 (Anual)
-
Costo implementación $ 50.000
-
Costo total $ 150.000
2.3.5. Plan de comercialización:
De acuerdo a las características de este tipo de establecimiento, los objetivos que se han planteado en las distintas estrategias de comercialización apuntan a obtener una participación en el mercado nacional, como también conseguir una penetración en dicho mercado en el corto a mediano plazo, en ello se encuentran involucrados los costos que se detallan en el cuadro siguiente: servicios diseñados para la granja educativa, los costos por este ítem son los siguientes:
Cuadro Nº 8: Costos de comercialización
INSTRUMENTO | MONTO |
Folletería | $ 215.000 |
Valla caminera | $ 200.000 |
Página Web | $ 150.000 |
TOTAL | $ 565.000 |
Fuente: Elaboración propia
656.000
Capítulo IV
Estudio Técnico
4.1. Tamaño del Proyecto: El Tamaño del proyecto estará sujeto por las siguientes variables:
• Monto de inversión inicial: La cual dependerá del monto que se disponga al momento de iniciar el proyecto.
• Tamaño del mercado: Esta determina la demanda actual y potencial para este tipo de oferta, lo que entrega una orientación respecto a cual puede llegar a ser el tamaño óptimo para el proyecto.
• Características de la comuna: La comuna cuenta características particulares según su geografía, clima, hidrología, flora y fauna, que determinan una oferta turística atractiva y en crecimiento, sin embargo existen ciertas limitaciones que afectan en menor o mayor medida a los pobladores y empresas turísticas del sector.
4.2. Características Geográficas del Sector
4.2.1. Clima: Se presentan dos demarcaciones agroclimáticas bien marcadas:
• Sector Litoral: Provincia ecológica Seco Estival de Neblina, que corresponde al clima templado de verano seco. Su temperatura es moderada, sin nieve y casi sin heladas. Las precipitaciones se concentran en invierno y aumentan desde 400 mm a 900 mm. Tanto la temperatura como la humedad están bajo el dominio marítimo. La neblina y nubosidad penetran desde la costa y durante el verano ayudan al desarrollo de la vegetación de matorral costero (Gastó, 1994).
Desde el punto de vista productivo, este distrito se caracteriza por ser inadecuado para cultivos que requieran de vernalización (horas de frío) impidiendo el cultivo de frutales de hoja caduca. Por lo tanto, las especies de hoja persistente (subtropicales) si pueden tener un potencial de desarrollo, es así como no es raro encontrar en la zona presencia de papayos, los que son explotados comercialmente en el sector costero de la comuna.
• Sector Cordillera de la Costa: Provincia ecológica Seco - Estival Breve, que corresponde al clima templado de verano seco y estación húmeda igual a la sequía. En el sector más húmedo de la provincia las precipitaciones sobrepasan los 1.000mm. y la mayoría de los meses del año son lluviosos. Sólo los meses de verano pueden clasificarse como secos. Este distrito, de ubicación más alejada de la influencia marina, considera el sector montañoso de la comuna (área poniente de Vichuquén). De lo anterior se desprende que si bien el interior de la comuna presenta características climáticas menos cálidas que el distrito costero, estas aún permiten tener condiciones óptimas, desde el punto de vista climático, para el desarrollo de la agricultura siendo posible cultivar un mayor abanico de especies tanto hortícolas como frutales y entre estas especialmente aquellas que requieren bajas horas de frío para salir de su receso invernal (Vid).
Al considerar la distribución hídrica de la zona, queda de manifiesto que existe una marcada concentración pluviométrica en los meses fríos del año, determinando que cultivos de primavera y verano (cultivos de secano) se vean limitados al no disponer de agua para desarrollar en forma adecuada las etapas finales de sus períodos. Esto impacta negativamente sobre la productividad y por ende sobre el resultado económico de la actividad agrícola.
Mientras que al potencial productivo silvícola, la comuna presenta importantes ventajas en la componente climática, ya que al poseer temperaturas moderadas, pluviometría elevada y una alta humedad relativa, debido a su condición de área costera, determinan que la tasa de crecimiento de bosques para explotación comercial sea alta comparado con sectores de la comuna más alejados de la costa.
4.2.2. Geología: La geología de la comuna se refiere al Cuaternario no Consolidado. Los suelos costeros, desde el punto de vista geomórfico, son de formación in situ a partir de roca madre metamórfica. Hallazgos de bivalvos marinos en sectores de la Cordillera de la Costa demuestran que este territorio se encontraba bajo el mar hace unos 2.000 años atrás.
En la zona existe una falla Norte-Sur que provoca un intenso plegamiento y liberación de energía de la corteza terrestre, causando el hundimiento de esta zona en razón de un centímetro al año.
4.2.3. Hidrogeología: La Hidrogeología de la zona se caracteriza por: Sedimentos fluviales, glaciares, aluviales, lacustres, aluvionales y eólicos. Acuíferos de extensión variable, generalmente estratificados. Napas libres o semi-confinadas. Permeabilidad variable; calidad química variable. Son los acuíferos más conocidos y explotados del país.
4.2.4. Geomorfología: En cuanto a la geomorfología se pueden identificar tres zonas principales:
-
Cordillera de la Costa: sectores más altos de la comuna, producto del plegamiento de la corteza terrestre en torno a la falla geológica que va de norte a sur entre la placa continental y la placa oceánica. Se caracteriza por sectores de distritos ecorregionales ondulados y serranos de pendientes moderadas a fuertes.
-
Valle: Es la porción de territorio formada por la cuenca del lago Vichuquén, en torno al cual se extienden algunas superficies onduladas, y algunos valles al norte y al sur del lago, generalmente inundables. En esta zona se concentra la mayor parte de la población comunal y la actividad turística.
-
Planicies Litorales: Entre el borde costero y los faldeos de la cordillera de la costa, se encuentran planicies arenosas no muy extensas, en las cuales se sitúan principalmente actividades turísticas, y centros poblados de desarrollo lineal.
4.2.5. Hidrología: La estructura hídrica de la comuna está dada por la cuenca de captación de las precipitaciones y de los cauces de escorrentía y de almacenamiento del líquido. El agua es un elemento ordenador del sustrato, por lo cual la descripción de sus cauces naturales constituye uno de los componentes de mayor jerarquía en la caracterización comunal.
El Lago Vichuquén junto a las Lagunas Torca y de Llico, se insertan en las denominadas cuencas costeras agrupadas por la DGA por el código 070 (Costeras entre el límite regional y el Río Mataquito).En este contexto el sistema hidrográfico se compone de los tres cuerpos de agua mencionados, junto a los cuales intervienen, en términos de importancia, los flujos de los Esteros Vichuquén, Huiñe y Llico y de las quebradas Quesería, Los Robles, Merhueve, El Litral, entre otras.
Particularmente la Asociación Vichuquén - Torca - Llico, se vinculan a un régimen de alimentación pluvial, lo que se traduce en una variabilidad temporal en intervención de las distintas quebradas y esteros en el funcionamiento de la cuenca. Esto implica necesariamente la evidencia de un período de crecidas invernal y un estiaje relativamente prolongado.
En términos individuales, el Lago Vichuquén destaca como el cuerpo de agua de mayor extensión perimetral (34.547 m), abarcando una superficie de aproximadamente 13,625 Km2. Para efectos de funcionamiento, el Lago Vichuquén, cuenta con dos tributarios principales el Estero Huiñe o Los Maquis y el Estero Vichuquén.
El desagüe del lago se realiza a través del estero Llico, el comportamiento del mismo da cuenta de una intermitencia en su funcionamiento, por lo que el volumen de agua total del lago Vichuquén tendería a mantenerse en un equilibrio dinámico, con pérdidas ponderadas por evacuación de aguas a través del estero y por evapotranspiración del mismo.
Asimismo, la supervigilancia jurisdiccional del lago se encuentra a cargo de DIRECTEMAR, la que aparentemente realiza una fiscalización permanente sobre el área, especialmente en el período estival.
4.2.6. Suelos
Según el sistema de clasificación de suelos USDA, en la zona costera de Vichuquén los suelos corresponden a Molisoles en tanto en el área de la cordillera de la costa de la comuna, corresponden a Alfisoles. Este tipo de suelos corresponde a la familia Constitución, que se caracterizan por ser preferentemente de secano existiendo muy poca superficie regada. Son suelos de posición alta con un evidente relieve ondulado que determina de manera notable sus aptitudes. Por esta condición se hace no recomendable realizar explotaciones agrícolas, por cuanto el sistema agroecológico revela un gran grado de fragilidad que determina que ante malas técnicas de cultivo, el recurso suelo rápidamente se degrada.
Respecto a su granulometría, son suelos con texturas franco - arcillo - arenosa en el perfil superficial cambiando a arcillas densas en profundidad. Esta característica, aporta importantes condicionantes desde el punto de vista del drenaje interno del suelo, determinando desde el punto de vista hídrico, que sean difíciles de manejar. De la misma manera, la textura superficial determina que sean fácilmente erosionables por lo que es frecuente observar suelos con importantes grados de degradación, que lo inhabilitan para actividades silvoagropecuarias.
Finalmente, por su composición, son suelos muy susceptibles a verse afectados por la erosión tanto química como física lo que lleva a que, sin adecuados manejos, se degraden rápidamente.
4.2.7. Capacidad de uso del suelo
Desde el punto de vista de la capacidad de uso de suelos, en la comuna de Vichuquén se aprecia que más del 70% de los suelos son Clase VII, presentando severas limitaciones que lo hacen inadecuados para el cultivo agrícola. Es así que el uso recomendado es para la explotación forestal y/o praderas naturales.
Un segundo grupo de suelos importante en Vichuquén lo constituyen aquellos de Clase VI que si bien presentan mejores condiciones generales, son inadecuados para la explotación agrícola por cuanto están notoriamente expuestos a procesos erosivos determinados por su alta pendiente lo que unido a sus texturas superficiales livianas, hacen de este tipo de suelo sistemas extremadamente frágiles exponiéndolos a la erosión ante cualquier manejo que altere su precario equilibrio.
Este tipo de suelo aparece en los sectores de Altos de Vichuquén (en el área sur poniente de la comuna), en el límite comunal con Licantén y en los sectores de Totorilla, Santa Eliana y Las Garzas.
Existen sin embargo suelos de excelente calidad como es el caso de los que se encuentran en torno al pueblo de Vichuquén. En esta área aparecen suelos clase II los que presentan, como única limitante importante para la explotación agrícola, la presencia de problemas de drenaje que determina que los manejos de un eventual riego sean de gran importancia. Estos suelos tambien se encuentran en torno al Lago Vichuquén (sectores de Aquelarre, Alto del Puerto, Huiñe y sectores aledaños a Llico) los que presentan la limitante del riesgo de erosión determinado por altas pendientes (30 - 45%) y texturas livianas.
Además de acuerdo a las características agroclimáticas y de suelo (Capacidad de Uso), la comuna presenta potencial en el sector Forestal ya que los suelos son aptos para la esta actividad y la cercanía a la costa proporciona niveles de humedad relativa suficientemente altos para que las especies forestales tengan una muy buena tasa de crecimiento. En el área agrícola, sus potenciales están muy restringidos por las limitaciones de riego que se presenta en la comuna.
Una alternativa viable para desarrollar algo más la actividad productiva agrícola de la comuna dice relación con la incorporación de más superficie al riego. Esto es posible al utilizar sistemas de riego presurizados, lo que permite aumentar la eficiencia de utilización del recurso, reduciéndose de la misma manera los riesgos de provocar erosión de suelo.
Un aspecto interesante de destacar tiene que ver con las características de la componente ambiental que presenta la comuna, ya que, al no haber riesgos de heladas, es posible desarrollar cultivos de frutales persistentes como es el caso de una organización en la localidad de Lipimávida, la que ha sido apoyada por INDAP para establecer un proyecto de cultivo y envasado de papayas las que ya de manera natural se producen en la zona.
Se debe destacar que a pesar de que la mayoría de los suelos son aptos para la actividad silvícola, esta no asegura la conservación del recurso. Con respecto a los suelos factibles de utilizar en explotación agrícola (Clase II), su escasa superficie obliga a hacer uso intensivo de él, por lo que también se puede generar una degradación del suelo. Ambas actividades entonces deben ir acompañadas de técnicas de manejo que reduzcan el riesgo de degradación de este recurso.
Las series de suelos asociadas a Vichuquén, de acuerdo a las unidades cartográficas de CIREN - CORFO, son la Asociación Alta Colorado, cuyo símbolo cartográfico es ALT. Esta serie se caracteriza por presentar suelos profundos derivados de rocas metamórficas, con composición granulométrica media y color pardo rojizo. Normalmente todo el perfil presenta gravilla de cuarzo y mica. Estos suelos se encuentran en las posiciones altas de la Cordillera de La Costa. Presentan erosión moderada de manto y cárcava siendo esta la más evidente a ojos de un observador no entrenado.
4.2.8. Ecosistemas
En la comuna de Vichuquén conviven distintos ecosistemas, entre los cuales se distinguen claramente tres:
-
Cordillera de la Costa: Bosque, Matorral y Plantaciones: La planicie costera y la vertiente occidental de la cordillera de la Costa presentan marcada influencia marina. Las temperaturas máximas no son muy elevadas y varían de 22º C a 25º C, la humedad relativa del aire es mayor que en el interior durante el período cálido octubre marzo y varía entre 79% y 70% entre el litoral y las laderas. Esta humedad atmosférica reduce la evapotranspiración y hace disminuir el déficit hídrico del período cálido respecto al interior. Estas condiciones particulares del clima, hacen de esta zona un sitio natural muy particular, ya que se trata del ecotono o transición entre el bosque esclerófilo de Chile central, y el bosque templado lluvioso del sur.
La introducción de especies exóticas o foráneas para la zona, ha ocupado una superficie importante dentro de la cuenca. Extensas plantaciones de cultivos agrícolas, y posteriormente plantaciones de pino insigne, han afectado el equilibrio del ecosistema natural.
Un estudio realizado por Pérez en 1985, señala que el 88% de la franja costera de la Región del Maule, está afectada por erosión, consecuencia directa de la pérdida de cubierta vegetal y al laboreo excesivo. Esta vegetación nativa leñosa del secano costero, fue eliminada, para obtener combustible y para la habilitación de terrenos con fines agrícolas.
El proceso de forestación y deforestación de Pino Insigne, junto con los incendios forestales, han contribuido significativamente a disminuir las especies silvestres nativas y a perder la capacidad de regulación hidrológica, que aportan estas especies al sistema, afectando a la cuenca y al paisaje. Asimismo, es posible observar localidades cercanas a manchones de especies autóctonas con problemas de conservación, tales como: Myrceugenia colchaguensi (Arrayán), Citronella Mucronata (Naranjillo) y Nothofagus glauca (Hualo) en asociación con Nothofagus oblicua (roble).
-
Humedales: En las poblaciones de la fauna de vertebrados acuáticos que habitan los ambientes acuáticos de la eco-región mediterránea ocurren drásticas fluctuaciones estacionales e interanuales producto de la disponibilidad de agua. Durante los años secos, la diversidad de estos ambientes se ve seriamente deprimida, sin embargo durante los años lluviosos, estos ambientes aumentan significativamente en la riqueza, abundancia y diversidad de vertebrados acuáticos, en donde el taxa más significativo es el de las aves.
De acuerdo a la Clasificación climática de las Ecorregiones (Gastó et al), en la comuna, existen Humedales de Provincia Secoestival de Neblina, definidos como humedales costeros en el que encontramos al Complejo Vichuquén, que agrupa al Lago Vichuquén, Lagunas Torca y Tilicura y Desembocadura de la Laguna de Llico.
El Lago Vichuquén es un humedal de agua dulce lacustre, con una superficie de 1296 hás. En toda la extensión del borde del lago la situación de propiedad se encuentra bajo tenencia privada, a excepción del terreno perteneciente a la autoridad marítima correspondiente a un sistema de administración estatal.
La formación del Lago Vichuquén es de origen albuférico, cuya desembocadura fue cerrada en una época anterior, sin embargo, los hallazgos de bivalvos marinos (almejas, entre otras) indican que en la antigüedad fue una gran entrada de mar. La cuenca hidrográfica del lago Vichuquén presenta cerros con altura entre los 106 y 464 m.s.n.m, con topografías onduladas y escarpadas presentando penínsulas como La Isla (103 m.s.n.m) y Punta de totorilla (142 m.s.n.m); bahías como la Quesería, Mansa, Paula, El Aquelarre, Totorilla y Rincón del Durazno.
El área de la cuenca de alimentación es de 201,75 km2 de origen pluvial por lo que presenta una variación temporal en la intervención de las distintas quebradas y esteros. A través del tiempo la cuenca del lago Vichuquén ha sufrido transformaciones en el tipo de cubierta vegetal, la que en sus orígenes se caracterizaba por la presencia de abundante vegetación nativa la cual regulaba el ciclo hidrológico, los procesos erosivos, la mantención del microclima local y constituía un hábitat para innumerables especies de fauna e insectos. En la actualidad, la mayor parte de la cuenca se encuentra utilizada por la industria forestal con plantaciones de pino insigne y eucalipto. El espejo de agua tiene un perímetro de 34.547 m con un gran desarrollo de vegetación ribereña formada principalmente por Batro y Totora.
La Laguna Torca presenta un área de 187 hás a una altitud de 9.2 m.s.n.m; es un humedal de agua dulce, lacustre permanente de más de 8 hás. Declarada Reserva nacional está formada por tres sectores: Bosque Llico (416 hás), Laguna Torca (187 hás) e Isla Cerrilos (2 hás). Este humedal es el cuerpo de agua de mayor fragilidad del sistema debido a las pequeñas microcuencas que la abastecen, a la interrupción de su cuerpo de agua con un badén, al nivel de eutrofización y a la existencia de un canal de captación de aguas lluvias en el cual se vierten residuos.
La Laguna Tilicura comprende un área de 176 hás de cuerpo de agua y de 224 hás correspondiente al pajonal El Guindo. Es un humedal de agua dulce, lacustre permanente. Presenta similares características descritas para el Lago Vichuquén. Las especies de flora y vegetación presentes son la Totora, batro, Rosa silvestre y Pino insigne. Las plantaciones de este último presenta gran influencia en modo el borde de las laderas que conforman este humedal. El Batro es la especie dominante, tanto en cobertura como en altura.
Por último la Desembocadura y la Laguna Llico, también humedal de agua dulce, es ribereño, permanente, con un área de 76 hás. La vegetación está conformada por una pradera mediterránea naturalizada en la ribera norte de la laguna. La fauna, con un total de 259 aves, está fuertemente impactada por la infraestructura presente en el lugar. Según el estudio de Humedales realizado por CHILEAMBIENTE, se censaron 158 cisnes y 34 garzas chicas, constituyendo probablemente un sitio de invernada para algunas especies como es el caso del cisne de cuello negro.
-
Borde Costero: En el borde costero de la comuna, desde el límite regional con la sexta región hasta la localidad de Lipimávida, se pueden observar tres unidades de suelo conformadas por :
Una matriz arcillosa, que corresponde a los cerros y en general a los terrenos altos y/o de fuertes pendientes, en los que el uso de suelo corresponde en casi un 100% a plantaciones forestales de pino y minoritariamente a construcciones edificadas en terrazas artificiales expuestas a eventos de remoción en masa, debido a las características del terreno y en algunos lugares a perdida de grandes volúmenes de suelo producto de la existencia de profundas y abundantes cárcavas.
Una matriz arenosa que corresponde a la zona bañada por el mar y al área sobre la cual se han instalado casi todo lo construido, por en medio de la cual pasa la carretera.
Una zona transicional, más estabilizada debido a la combinación de arena y arcilla, que permite el crecimiento de vegetación herbácea y arbustiva.
En esta zona se desarrollan sólo algunas especies vegetales, aptas para el crecimiento en suelos arenosos y salinos. Las especies animales presentes corresponden básicamente a aves, aún cuando se pueden encontrar coipos.
4.2.9. Flora y vegetación
El bosque Caducifolio Maulino es una formación que comprende a los bosques de hualo (Nothofagus glauca) que se encuentran en la Cordillera de la Costa. Su distribución se asocia a las cumbres, laderas y quebradas más próximas al litoral. Ha sido fuertemente reemplazado por plantaciones de Pinus radiata.
Dentro de esta formación se pueden encontrar las siguientes asociaciones:
Nothofagus glauca (hualo) - Azara petiolaris (maquicillo): Comunidad de Hualo que se distribuye por los sectores menos favorables de la formación, cuyas especies representativas son Maquicillo (Azara petiolaris) y Hualo (Nothofagus glauca). Las especies acompañantes son: Maqui (Aristotelia chilensis), Litre (Lithraea caustica), Zarzaparrilla (Ribes punctatum), Mayu (Sophora macrocarpa). Las especies comunes son: Baturro (Baccharis rhomboidalis) baccharis concava, Peumo (Cryptocarya alba), Corontillo (Escallonia pulverulenta), Radal (Lomatia hirsuta), Maitén (Maytenus boaria), Boldo (Peumus boldus), Murta (Ugni molinae). Las especies ocasionales son: Michay (Berberis actinacantha), Quila (Chusquea quila), Rarán (Myrceugenia obtusa), Roble (Nothofagus obliqua), Culle (Oxalis articulata) Colla.
Nothofagus glauca (hualo) - Gevuina avellana (avellano): Esta comunidad representa la fase más húmeda y de mayor desarrollo del bosque de Hualo, distribuyéndose por el cauce de las quebradas y laderas de exposición sur. Tiene un alto interés florístico, pues en algunos sectores integran su composición especies relictuales como Ruil (Nothofagus alessandri) y Queule (Gomortega keule), especies que Gajardo describe en esta asociación vegetal pero que no se han logrado observar dentro de la cuenca. Las especies representativas son: Maqui (Aristotelia chilensis), Corontillo (Escallonia pulverulenta), Chaura (Gaultheria phyllyreaefolia) Pernettya mucronata, Avellano (Gevuina avellana), Rarán (Myrceugenia obtusa), Hualo (Nothofagus glauca), Zarzaparrilla (Ribes punctatum). Las especies acompañantes son: Copihue (Lapageria rosea), Murta (Ugni molinae). Las especies comunes son: Olivillo (Aextoxicon punctatum), Maquicillo (Azara petiolaris), Quila (Chusquea quila).
Lithraea caustica (litre) - Azara integrifolia (corcolén): Agrupación de arbustos altos que se encuentra en los lugares más áridos y alterados de la formación.
Nothofagus dombeyi (coigüe) - Podocarpus saligna (mañío): Según Gajardo (1994) es una comunidad muy escasa, relictual en esta formación. Las asociaciones de la vegetación nativa chilena, se distribuyen desde las orillas de los cuerpos de agua hasta las cumbres de los cerros. Estas especies contribuyen en la regulación del sistema hídrico. Entre las observadas en la cuenca tenemos: Maquicillo - Hualo (Azara petiolaris y Nothofagus glauca), Boldo - Lun - Litre (Peumus boldus, Escallonia revoluta(madron o madroño) y Lithrea caustica), Peumo - Arrayán - Maqui (Cryptocarya alba, Luma apiculata y Aristotelia chilensis).
Dentro de las especies más significativas, en cuanto a la distribución, riqueza del sotobosque y asociación con otras especies, encontramos el Hualo (Nothofagus glauca), que en la antigüedad conformaba bosques naturales en todas las vertientes orientales de la Cordillera de la Costa de la VII Región. Actualmente la formación de Hualo se puede encontrar en forma relictual, formando zonas de renovales en laderas.
La asociación Roble-Hualo aparece gráficamente en las cartas D2 y D3 del Diagnóstico ambiental, según información cartográfica obtenida de la CONAMA (Catastro de bosque nativo).
Las especies arbóreas nativas que se pueden encontrar dentro de la comuna no forman bosques monoespecíficos, más bien se distribuyen asociados con otras especies nativas, en quebradas y zonas de baja intervención antrópica. Se pueden localizar bosquetes de Peumo (Cryptocarya alba) y Roble (Nothofagus obliqua) entre los más característicos. Los más significativos son: Arrayán, Boldo, Bollén, Canelo, Espino, Hualo, Hungán, Maitén, Maui, Molle, Naranjillo, Olivillo, Peumo, Quillay y Ruil.
Los sistemas monoespecíficos que se pueden encontrar dentro de la cuenca, son plantaciones de Pino insigne (Pinus radiata) y Eucalipto (Eucaliptus globulus), ambos productos de plantaciones con fines forestales.
Las especies arbustivas tienen una mayor cobertura y distribución espacial, crecen desde la ribera de los cuerpos de agua hasta las cumbres de los cerros. Los requerimientos de suelo, para este tipo de vegetación son mínimos, debido a la adaptación de estas especies a las condiciones de suelo y clima de la cuenca. Se pueden encontrar las siguientes especies arbustivas: Alhue - laguen, Chilco, Chocho, Colliguay, Corcolén, Corcolén aromo, Corcolén blanco, Lilén, Lun, Madroño, Mayu, Michay, Ñipa, Oreganillo, Quebracho, Radal, Retama, Rosa silvestre, Tara, Tabaco del diablo.
Las especies herbáceas constituyen la cubierta vegetal, protegiendo la superficie del suelo de la erosión producto de las aguas lluvias. Se pueden encontrar las siguientes especies: Alstroemeria, Añañuca, Azulillo, Capachito, Chicoria, Diego amarillo, Diego de la noche, Doquilla, Falso té, Flor del soldado, Flor de la culebra, Heliotropo, Huille, Maicillo, Mitique, Mitrun, Murtilla, Orquídea, Pampalen, Parrilla, Pircun, Salvia, Baturro, Vinagrillo.
Las enredaderas se pueden localizar en quebradas y orillas de camino, se encuentran asociadas a especies arbóreas y arbustivas. Se pueden encontrar las siguientes especies: Clavel del campo, Coguil, Copihue, Copihuito, Pilpilvoqui, Soldadito.
Las especies suculentas se ubican cerca del litoral y en laderas escarpadas. Se pueden encontrar las siguientes especies: Chagual chico, Chagual, Neoporteria y Quisco.
Los juncos y eneas se pueden encontrar en áreas bajas como orillas de lago, cursos de agua, vegas y zonas pantanosas. Estas especies han sido introducidas adaptándose muy bien. Se pueden encontrar las siguientes especies: Bambú, Cañaveral, Cola de zorro, Papiro, Papiro egipcio.
Los helechos se encuentran en zonas húmedas y sombrías como fondos de quebradas y aledaños a cursos de agua. Se pueden entregar las siguientes especies: Culantrillo, Culantrillo chileno, Polipodio.
Las plantas palustres o “helófitos” son especies que se distribuyen en casi todas las riberas de ríos y lagos. Constituyen la zona de transición o “Ecotono”, entre lo terrestre y lo acuático, actúan como filtro natural de los sedimentos que drenan hacia los cuerpos de agua, las especies palustres que se pueden distinguir son las siguientes: Batro, Totora, Papiro chileno, Junquillo.
En la actualidad, la mayor parte de la cuenca se encuentra utilizada por la industria forestal con plantaciones de pino insigne y eucalipto. Sin embargo aún se pueden encontrar algunas asociaciones vegetales de especies nativas en la cuenca, las que se presentan en mayor abundancia en pequeñas quebradas.
4.2.10. Fauna
En cuanto a la fauna se encuentran las siguientes especies a nivel regional, incluyendo su estado de conservación de acuerdo al libro rojo en la séptima región.
4.3 Características de la micro localización
4.3.1. Ubicación:
La ISLA PUB se situará en el Lago Vichuquén frente a los sectores de Punta del Barco y Punta del Litre la mayor parte del tiempo dada la mayor amplitud del Lago en ese sector.
A continuación se presentan fotografías del entorno, las que corresponden a lugares cercanos al Lago, en las que es posible apreciar tanto el paisaje como también actividades propias que se realizan en la zona durante la época estival:
Imagen N°1 Imagen aérea del Lago Vichuquen y sus alrededores
Fuente:http://www.google.com/imgres?imgurl=http://images03.olx.cl/ui/8/90/01/1281545885_113368901_7-Terreno-con-Playa-en-Lago-Vichuquen-Chile-1https://rdv-files.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/pub/html/files_html/5/8/8/281545885.jpg&imgrefurl=http://maulecity.olx.cl/pictures/terreno-con-playa-en-lago-vichuquen-iid-113368901&usg=__WtulHf2dQpgt92su6bHcs97RYSo=&h=420&w=625&sz=45&hl=es&start=54&sig2=exK5caPcg-_zohuMgq-L0A&zoom=1&tbnid=d5SVih2pojZcgM:&tbnh=162&tbnw=200&ei=SIeTTcLXGNG2twf3hfhk&prev=/images%3Fq%3Dlago%2Bvichuquen%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26sa%3DN%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26biw%3D1280%26bih%3D681%26tbs%3Disch:10%2C1451&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=136&vpy=375&dur=940&hovh=184&hovw=274&tx=135&ty=88&oei=CYeTTbuIK4K4tgfK541R&page=4&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:54&biw=1280&bih=681
Imagen N°2 Imagen Aérea real del Lago vichuquen
Fuente:
4.3.2. Potenciales del Lago Vichuquén:
El Lago Vichuquén a lo largo del tiempo ha desarrollado múltiples potenciales, los cuales han sido generados de forma natural y otras gracias a la gestión realizada por la administración municipal, los cuales se nombran a continuación:
• Existe una planta turística, especialmente servicios hoteleros y camping de alto nivel en torno al lago.
• Posee aguas tibias y semisalobres, con excelentes condiciones para la práctica de deportes náuticos, como navegación a vela y windsurf, además permite la realización de otras actividades como la práctica de natación, pesca deportiva y paseos a caballo por los alrededores.
• En las riveras del Lago se encuentra el pueblo de Aquelarre que significa “Reunión de Brujas“. Es un pueblo místico en el cual circulan leyendas y tradiciones en relación con la brujería.
• El paisaje del Lago se caracteriza por estar bordeado de bosques de pino y eucalipto en sus riberas existen casas de veraneo al estilo suizo.
• Entre la fauna que se encuentra en la zona destacan: los cisnes, taguas, pimpollos, coipos, pejerreyes, lisa, roncadores, tencas, pájaro de siete colores.
• La zona del Lago Vichuquén tiene estándares de equipamiento que van de menor (Educación y culto), a Mayor (Turismo y áreas verdes).
4.3.3. Restricciones
Asimismo, la gestión y las características propias del entorno natural muestran ventajas y potencialidades, también se han generado restricciones a causa del crecimiento del turismo y la población:
• Existe una excesiva densificación de las construcciones en torno al Lago Vichuquén. Se estima que las residencias de veraneo en torno a éste, superan las 1.600 casas.
• Existe riesgo de inundación latente en periodos de crecidas del lago que no afecta específicamente a las viviendas de alto estándar, pero si a aquellas de construcción menor, como es el sector de Aquelarre, por esto se considera un área periódica inundable.
• La presencia de contaminación de las aguas del lago, se origina por una sobreproducción de materia orgánica, dando lugar a la eutroficación del cuerpo lacustre, con la incipiente formación de sectores pantanosos.
• La contaminación de las aguas se produce principalmente por la actividad agrícola en sectores cercanos al Lago y además por la inexistencia de sistemas de alcantarillado adecuados.
• Falta de espacios y playas públicas de acceso al Lago, por ejemplo la playa Paula ubicada al borde del lago solo tiene 50m de borde lo que es insuficiente para los potenciales turistas de la zona.
• Existe una degradación del recurso hídrico por las actividades deportivas realizadas en el Lago sin un control adecuado, lo que provoca una alta vulnerabilidad de los recursos naturales presentes en el área.
• Por otra parte, la cifra de 10.000 turistas es manejada por la municipalidad desde el punto de vista de las emergencias que se pueden producir en los meses de verano, destaca el Lago Vichuquén como “ecosistema frágil”.
• El Lago al estar rodeados de plantaciones posee un alto riesgo de incendio.
4.3.4. Diseño y estructura de Isla Pub Vichuquén
El prototipo de Balsa donde se distribuirán los sectores de gastronomía, deportes náuticos y recreación se dispondrán entre 2 balsas, teniendo una de ellas 2 niveles para un mejor provecho del espacio (Ver Imagen N°2 y N°#). Las dimensiones de la Balsa son: 6,55 largo, 4,90 ancho, 3,44 alto, 2,62 ancho transportable, siendo la superficie total es de 32 mt²,, mientras que según las características de flotabilidad, peso y superficie la Balsa logra soportar un peso máximo de 1474 Kg., lo cual equivale a 23 personas aproximadamente.
Imagen N°2 Estructura y áreas de la balsa
Fuente: www.RollingBarge.com
Imagen N°3 BAlsas Acopladas
Fuente: www.RollingBarge.com
En cuanto a los servicios sanitarios y provisión de agua potable, estarán contempladas dentro del diseño de la balsa solicitada al proveedor (Ver Imagen N°4).
El traslado de la BALSA tanto en tierra como en el agua es entregado por su diseño anatómico que permite el acoplamiento para compactar la balsa. Está implementada con ruedas en la parte inferior, para proporcionar su remolque a través de la tierra. Su movilización a través del agua es facilitada por un motor Mercury de 60 Hp (Ver imagen N°5).
Fuente: www.RollingBarge.com
Imagen N°5
Fuente: www.RollingBarge.com
4.3.7. Características físicas del entorno:
Las características morfológicas del lugar donde se encuentra la Balsa son básicamente de depresión intermedia, inserto en el Lago Vichuquen, rodeado de vegetación principalmente especies introducidas como es el caso del pino o eucaliptos, destacando sin embargo entre las especies nativas un tipo de espino (Acacia cauen).
4.3.7.1. Descripción de las áreas de la ISLA PUB VICHUQUEN:
La ISLA estará compuesta por las siguientes áreas:
Deportes Náuticos: Esta es la principal área de la ISLA, los talleres o clases se desarrollarán en los alrededores de la ISLA en las aguas del Lago Vichuquen, actividad desarrollada y supervisada por monitores orientada a turistas que deseen aprender algún deporte Náutico o bien perfeccionarse en alguno. Además, están contempladas competencias dentro de las diferentes categorías y especialidades.
Gastronomía: La alimentación diaria se realizará en la cafetería, la que tendrá una capacidad para 12 personas (capacidad para atender de manera simultánea). Cabe mencionar, que los alimentos serán manipulados para su elaboración fuera de la ISLA, dónde se contará con un horno de barro, cocina tradicional y asadera, implementos orientados a preparar alimentos tales como Empanadas Pasteles y otras comidas caseras.
Área recepción y ventas: aquí se pondrán a disposición de los visitantes los productos y servicios que se ofrecen y producen en la ISLA.
d) Área de estar: en esta área los visitantes podrán hacer uso de la conexión WIFI que se ofrece en la ISLA siendo este el único lugar del Lago que entrega este servicio.
Algunas de las actividades que se realicen dentro de la ISLA tendrán una calendarización como por ejemplo horario de clases o talleres, esto con el fin de no producir desordenes ni estrés entre los funcionarios de la misma.
En los cuadros Nº 8 y 9 se detallan las actividades factibles de realizar y los talleres que han sido considerados en la ISLA.
CUADRO Nº 10: Actividades o servicios factibles a realizar en la ISLA PUB VICHUQUEN
Nombre de la actividad | Descripción general | Aspectos generales | Duración | Costo |
1. Tomar sol | Esta actividad abarca el área de reposo de la ISLA: • Se podrá tomar sol en las reposeerás. | La isla constara con reposeerás instaladas en el área de reposo las cuales podrán ser utilizadas por los asistentes a ella. | El tiempo de reposo será variable ya que será por arriendo por horas. | El costo por este servio será de $ 1000 por la hora de utilización los cuales incluirán: Una toalla Una botella de agua mineral La reposeerá por 1 hora |
2. Gastronomía | Esta actividad se realizará en un horario determinado, para los almuerzos preparados la cual constara de dos menús diarios una vez por día | Para este servicio la ISLA PUB VICHUQUEN contara con un área de comedor en las que se encontraran mesas para 4 personas o también podrán ser llevadas a las áreas recreativas de la misma. |
| Los costos de los servicios gastronomitos serán variables ya que dependerá del producto que se ordene pero iran desde los $ 1000 hasta los $ 5000 por producto |
3. Arriendo de indumentaria náutica | Este servicio se ofrecerá durante todo el día. | Este servicio se ofrecerá durante todo el DIA a partir de las 10:00 AM hasta las 22:00 | El tiempo de arriendo será de una hora. | El costo de este servicio será variable ya que habrán promociones por arriendo:
|
4. Arriendo total de la superficie | Se ofrecerá este servicio previo aviso programado | El arriendo de la superficie de ISLA PUB VICHUQUEN constara que todos los productos y servicios que se ofrecen en ella estarán a disposición de quien la arriende. | El tiempo de arriendo será diario o medio DIA | El valor del arriendo de la balsa será dependiendo del numero de personas que asistan pero el valor por persona será de $ 5.000 |
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº 11: Talleres factibles a realizar en la ISLA PUB VICHUQUEN
NOMBRE DEL TALLER | OBJETIVOS | DESCRIPCIÓN GENERAL | DURACIÓN | COSTO |
1. Clases de Windsurf | Incentivar el deporte al aire libre, la vida sana el desarrollo motor de los niños tanto como los jóvenes y adultos | La realización de este taller será al aire libre cuando las condiciones climáticas lo permitan. En este taller se enseñaran técnicas de manejo de la vela sobre la tabla además de técnicas de captación del viento. | La clase será de una hora y diez minutos | El costo será de $ 12.000 por clase |
2. Clases Laser | Incentivar el deporte al aire libre, la vida sana el desarrollo motor de los niños tanto como los jóvenes y adultos | La realización de este taller será al aire libre cuando las condiciones climáticas lo permitan. En este taller se enseñaran técnicas de manejo de la vela además de técnicas de captación del viento. | La clase será de una hora y diez minutos. | El costo será de $ 8.000 por clase |
3. Clases de Wakeboard | Incentivar el deporte al aire libre, la vida sana el desarrollo motor de los niños tanto como los jóvenes y adultos | La realización de este taller será al aire libre cuando las condiciones climáticas lo permitan. En este taller se enseñaran los pasos básicos para salir del agua y desplazarse alrededor de la estela del agua. | La clase será de 40 minutos. | El costo será variable ya que habrán 2 modalidades de clases Mas Lancha Solo Clase |
4. Clases de Optimist | Incentivar el deporte al aire libre, la vida sana el desarrollo motor de los niños tanto como los jóvenes y adultos | La realización de este taller será al aire libre cuando las condiciones climáticas lo permitan. En este taller se enseñaran técnicas de manejo de la vela además de técnicas de captación del viento. | La clase será de una hora y diez minutos. | El costo será de $ 5.000 por clase |
5. Organización de competencias y eventos especiales | Crear instancias donde las personas se puedan reunir y competir entre si. | Crear un espacio donde las personas se puedan reunir al aire libre donde se incentive la recreación el deporte y la sociabilidad. |
| Esta actividad no tendrá costo ya que será iniciativa de la misma ISLA. |
Fuente: Elaboración Propia
3.4. Proceso de servucción:
Los elementos componentes del proceso de servucción del proyecto serán:
-
Personal: estará compuesto por todos aquellos involucrados en la entrega del servicio.
-
Soporte físico: compuesto por el sector de gastronomía, equipamiento, baños, etc.
-
Servicio: formado por la interacción de los elementos antes mencionados los que conforman los servicios de alimentación y recreación.
-
Clientes: todos aquellos que lleguen a hacer uso del equipamiento o servicios de la ISLA.
-
Organización interna: está dada por como se relacionan los demás elementos del proceso.
3.4.1. Descripción del Proceso de Servucción:
Este proceso detalla cada una de las interacciones existentes entre los visitantes y el personal que labora en la ISLA.
Proceso de servucción
1. Los visitantes hacen sus reservaciones.
2. Los visitantes llegan a la ISLA PUB VICHUQUEN.
3. Los visitantes se registran.
4. Los visitantes piden un servicio o contratan un taller en el cual desean participar
5. Los visitantes hacen uso de los servicios o talleres que ofrece la ISLA.
6. Los visitantes finalizan su visita a la ISLA.
7. Los visitantes llenan encuesta de satisfacción del cliente.
8. Los visitantes se retiran de la ISLA PUB VICHUQUEN.
La finalidad que presenta la encuesta de satisfacción del cliente es conocer donde se encuentran las principales debilidades del servicio, las que de acuerdo a los resultados deben ser fortalecidas para lograr una satisfacción por parte de los usuarios. Esta encuesta se encuentra en el anexo
3.5. Análisis FODA:
Este análisis da a conocer cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentes para la realización de la ISLA PUB VICHUQUEN.
Cuadro N° 12 Análisis FODA
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
|
|
DEBILIDADES | AMENAZAS |
|
|
Fuente: Memoria Vichuquen
Requerimientos técnicos:
Se refiere a los requerimientos de infraestructura, instalaciones y equipamiento necesarios para la realización del proyecto. Para definir dichos requerimientos en este proyecto, el terreno ha sido zonificado por área, las que han sido mencionadas anteriormente en el punto 3.3.1.1.1. Del capitulo III. Siendo entonces los requerimientos por áreas los siguientes:
-
Requerimiento Balsa:
Adquisición de la Balsa Rolling Barge
-
Requerimientos de implementación para la Balsa
Adquisición de Generador
Adquisición de Implementos de la Balsa (sillas mesas vasos etc.)
-
Requerimientos área Recreativa
Formalización de convenio con la marca que representara la escuela en la ISLA PUB.
-
Requerimientos área alimentación
Diseño, construcción y equipamiento del área gastronomita.
Suministro de agua potable
Sistema de eliminación de basura
-
Requerimientos área ventas
Acondicionamiento de un área para oficina
Adquisición de materiales de oficina
-
Requerimientos área estacionamiento para lanchas
Adquisición de materiales para implementar el estacionamiento
Inversiones:
Para poner en funcionamiento la ISLA PUB VICHUQUEN se requiere de una inversión que a continuación se presentan en un cuadro resumido.
Cuadro N° 13 Inversiones | |
Ítem | Valor Inicial |
Balsa | 19.342.836 |
Sillas Reposeerás | 167.940 |
Losa | 30.000 |
Vitrina Refrigerada | 300.000 |
Mesa | 179.600 |
Sillas | 94.400 |
Señaletica | 10.000 |
Artículos de cocina | 50.000 |
Radio | 149.900 |
Parlantes | 69.900 |
Amplificador | 150.000 |
Router Wifi | 99.900 |
Batería | 100.000 |
Caja Fuerte | 24.900 |
Candado | 13.590 |
Cable de Acero | 13.800 |
Teclee | 242.990 |
Muerto | 136.786 |
Muerto | 100.000 |
Microondas | 99.900 |
Horno eléctrico | 49.990 |
Hervidor eléctrico | 29990 |
Recolector de aguas servidas | 456.272 |
Cafetera | 204.990 |
Total | 22.117.684 |
Fuente: Elaboración propia
3.8. Instalación de agua potable:
El sector donde se localizará la ISALA es un sector rural que no cuenta con suministro continúo de agua potable, por lo que no se ampliara una conexión. El costo de no contar con este será remplazado con bidones de agua potable de 20 litros y será considerado como un costo fijo.
3.9. Tratamiento de aguas servidas:
Este se realizará a través de limpia fosa séptica particular ya que el baño con el que cuenta la BALSA no requiere de mayor atención, la limpieza será diaria.
Cuadro N° 14 Planificación y entregables de alto nivel
Entregable | Comienzo | Fin | Descripción | Estrategia |
Fase I | 31 de marzo | 14 de abril | Compra de los materiales para la puesta en marcha del proyecto | |
Entregable 1 | 18 de abril | 30 de junio | Construcción de la balsa | Se contrataran Obreros en la zona para la realización de esta |
Entregable 2 | 14 de abril | 30 de junio | Promoción y publicidad del proyecto | Mediante redes sociales y folleteria en el lugar |
Entregable 3 | ||||
Fase II | 13 de septiembre | 1 de noviembre | Puesta en marcha de la balsa | |
Entregable 4 | 13 de septiembre | 25 de septiembre | Realización de encuestas de servicio en el interior de la balsa | Previo al inicio se desarrollara una encuesta en la cual se pregunte una opinión a los turistas |
Entregable 5 | 30 de septiembre | 1 de noviembre | Cierre de todas las instalaciones con el fin de reparar y reestructurarse en base a la opinión de los clientes | |
Entregable 6 | 1 de noviembre | Reapertura de la isla |
Fuente: Elaboración Propia
Capítulo V
Estudio Organizacional y Legal
4.1. Recursos Humanos
4.1.1. Procedimientos de operación:
Las especificaciones de cargo de quienes formen parte del equipo de trabajo de la ISLA PUB VICHUQUEN se encontrarán descritas en el manual de procedimientos. En el cuadro que sigue se describen las funciones, responsabilidades y requisitos que tendrá cada cargo, cuadro Nº 29.
4.1.2. Remuneraciones:
El monto que se pagará por cada cargo está en función de las responsabilidades que posea cada uno de ellos, si bien el monto estipulado no corresponde a lo que se paga por trabajos similares en el mercado al tratarse de una empresa de carácter familiar esto se justifica.
4.2. Estructura organizacional
4.2.1. Organigrama
Los niveles jerárquicos que existirán dentro de la granja, de acuerdo a los requerimientos que cada cargo posea se especifican en el siguiente esquema:
Esquema N° 1 Organigrama Administrativo
Fuente: Elaboración propia
CARGO | CANTIDAD | FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES | REQUISITOS / HABILIDADES |
Administrador y Jefe Técnico | 1 |
|
|
Monitores | 2 |
|
|
Auxiliar | 1 |
|
|
Maestro de cocina | 1 |
|
|
Cuadro N° 15 Funciones por cargo
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 12 Remuneraciones
Cuadro N°16 Remuneraciones | ||||
CARGO | SALARIO UNITARIO ($) | CANTIDAD | SUELDO MES($) | SUELDO AÑO ($) |
Administrador | 800.000 | 1 | 800.000 | 5600000 |
Maestro de cocina | 240.000 | 1 | 240.000 | 1680000 |
Monitor | 200.000 | 2 | 200.000 | 1400000 |
Auxiliar | 180.000 | 1 | 180.000 | 1260000 |
|
|
|
|
|
Total |
|
| 1.420.000 | 9.940.000 |
Fuente: Elaboración Propia
4.3. Estructura legal de la empresa: Para efectos de la realización del proyecto será creada una sociedad de responsabilidad limitada
• Denominada: Sociedad Isla Pub Vichuquen.
• Razón social: ISLA PUB S.A.
• Giro: Turismo
4.4. Permisos necesarios para el funcionamiento del proyecto: Para la puesta en marcha del proyecto es necesario contar con la aprobación de distintos organismos públicos, para tal efecto se deben solicitar los siguientes permisos:
4.4.1. Permiso de navegación: Este debe ser otorgado por la Capitanía de Puerto del Lago Vichuquen, la cual depende de la Capitanía de Puerto de Constitución a petición del propietario o representante legal.
La solicitud debe indicar:
-
Los motivos de uso individual o de los propietarios
-
Dirección postal
-
Teléfono.
-
Copia protocolar izada de la Inscripción de Dominio con certificado de vigencia (Conservador de Bienes Raíces)
-
Certificado de avalúo con clasificación de uso de suelo ( Servicio de Impuestos Internos)
-
Certificado de construcción civil, expendido por la Municipalidad de Vichuquen (Dirección de Obras Municipales)
4.4.2. Permiso de navegación deportiva:
El cultivo de los deportes náuticos requiere de conocimientos que son evaluados por la autoridad marítima mediante exámenes teóricos y prácticos, además del control de aspectos tales como condición física, tiempo navegado, etc. En Chile esta función de evaluación y permanente vigilancia es ejercida por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), dependiente de la Armada, a través de su Departamento de Deportes Náuticos.
4.4.3 Licencia deportiva náutica
La licencia Deportiva Náutica es el documento mediante el cual la Autoridad Marítima otorga la autorización para practicar alguna de las actividades deportivas náuticas, a una persona natural, chilena o extranjera , que cumpla con los requisitos establecidos.
Los requisitos para Licencias Deportivas Náuticas de Navegación son los siguientes:
-
14 años para Patrón Deportivo de Bahía (edad mínima).
-
17 años para Capitán Deportivo Costero (edad mínima).
-
18 años para Capitán Deportivo de Alta Mar (edad mínima).
-
Tener condiciones físicas compatibles con el ejercicio de la actividad deportiva náutica de que se trata.
-
Aprobar los cursos de competencia o exámenes, necesarios conforme lo dispuesto en Reglamento General de Deportes Náuticos.
-
Para la Licencia de Capitán Deportivo de Alta Mar presentar, además, la licencia de Capitán Deportivo Costero, con una antigüedad mínima de 1 año.
Para obtener la Licencia Deportiva Náutica, el interesado deberá presentar ante la Autoridad Marítima competente, de acuerdo a lo señalado, los siguientes documentos:
Solicitud escrita.
Dos fotografías en color de cuatro por cuatro centímetros.
Certificado médico que acredite poseer condiciones físicas compatibles con el ejercicio de la actividad deportiva náutica de que se trata.
Acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 20 y
23, según corresponda.
Tratándose de menores de edad, autorización notarial del padre, madre o guardador, según corresponda.
4.4.4 De las Regatas o Competencias
Para la realización de regatas o competencias deportivas náuticas, el responsable de su organización deberá:
Solicitar a la Autoridad Marítima la autorización correspondiente previo a su realización, cuando ella pueda interferir con la navegación de otras naves o su duración exceda de 24 horas.
En los demás casos, tratándose de regatas o eventos deportivos relevantes, informar a la Autoridad Marítima de su realización.
Cumplir las disposiciones generales de seguridad fijadas por la Autoridad Marítima.
Las condiciones de seguridad de cada embarcación o artefacto náutico serán de responsabilidad exclusiva de su operador.
4.4.5 Otras Actividades Deportivas y Recreativas Náuticas
No requerirá de Licencia Deportiva Náutica, la práctica de actividades deportivas o recreativas no comprendidas en los títulos anteriores, tales como:
-
Navegación en embarcaciones de una vela
-
El Remo;
-
El Canotaje;
-
El Esquí acuático;
-
El Windsurf;
-
El Buceo en apnea;
-
Navegación en botes con motor de hasta 10 H.P.;
-
El uso de bicicletas acuáticas.
Estas actividades, deberán realizarse cumpliendo con las siguientes condiciones:
-
En áreas, horas y condiciones autorizadas por la Autoridad Marítima.
-
Contar con el equipamiento de seguridad que permita realizar la actividad náutica deportiva en condiciones seguras, de acuerdo con el tipo de embarcación o artefacto náutico utilizado, lugar en que se realiza y demás circunstancias particulares.
-
Cumplir con la legislación y reglamentación nacional de protección del medio ambiente acuático, seguridad de la navegación, y demás reglamentación marítima aplicable a tales actividades.
4.4.6. Declaración de Impacto Ambiental: De acuerdo a las características del proyecto corresponde realizar una declaración de impacto ambiental, a la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), previa certificación de la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), dicha resolución será enviada a las instituciones públicas con las que se relacione el proyecto.
4.4.7. Resolución del Servicio Nacional de Salud: Para obtener una resolución sanitaria se debe recurrir al departamento de Programas Ambientales del Servicio nacional de salud (SNS), donde se debe solicitar los siguientes formularios:
Para establecimiento de alimentos, debe ser acompañada por los siguientes documentos (en caso de que la instalación los requiriera):
1. Autorización municipal de acuerdo al plano regulador
2. Plano o croquis de planta e instalaciones sanitarias a escala
3. Resolución de servicio de agua potable ESSAM
4. Certificado de capital propio
5. Croquis eliminación de calor - olor - vapores
6. Diagrama cámara de frío
7. Descripción de procesos de elaboración
8. Descripción de tipos de alimentos a elaborar
9. Descripción de tipo de control de calidad sanitaria que usará
10. Descripción de sistema de eliminación de desechos
El monto a pagar por la autorización sanitaria es de $ 35.200
4.4.8. Solicitud de Patente Municipal: La solicitud de dicha patente se hace de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23 DL 3.063 sobre Rentas Municipales, en dicha solicitud se debe especificar los datos sobre tipo de clasificación, en este caso comercial, además del capital propio, que para la ISLA corresponde a $ 24.366.516. El monto de la patente municipal corresponde a una UTM anual para inversiones inferiores a $50.000.000, pagaderos en dos cuotas (primera con vencimiento al 31 de Enero y la segunda con vencimiento al 31 de Julio), a dicha solicitud se debe adjuntar los siguientes documentos:
• Fotocopia de Cédula Nacional de Identidad
• Resolución del Servicio Nacional de Salud
• Permiso de construcción
• Certificado de distribución de capital
• Fotocopia de escritura social
Por lo tanto el monto a cancelar por la patente municipal será $ 119.470
4.4.9. Declaración de Inicio de Actividades: Toda persona natural o jurídica que inicie actividades de tipo comercial o económico debe declarar dicho inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. La realización de este trámite es de forma gratuita, para lo cual se debe presentar los siguientes documentos:
• Presentar formulario 4415
• Cédula Nacional de Identidad
• Acreditación de domicilio
4.4.10. Timbraje de Documentos: Una vez realizada la declaración de Inicio de actividades, se debe solicitar el timbraje de documentos tanto los que dan derecho a crédito fiscal de IVA (facturas), como los que no dan (boletas de ventas y servicios y libros). Para realizar dicho trámite se debe presentar el Formulario de timbraje (F-3230) con los datos de identificación del contribuyente y de los documentos que se deseen timbrar, junto con los documentos a timbrar y la Cédula Nacional de Identidad
4.5. Gastos de puesta en marcha: Se refiere a los gastos que son necesarios incurrir para poner en funcionamiento la ISLA PUB VICHUQUEN, estos gastos se encuentran descritos en el cuadro que a continuación se presenta:
Cuadro N° 17 Gastos de puesta en marcha | |
Escritura de constitución de sociedad (3 extractos) | $ 149.975 |
Publicación en diario oficial | $ 90.000 |
Registro en la cámara de comercio | $ 83.250 |
Inicio de actividades y timbraje de documentos | Tramite gratuito |
Impresión de 500 facturas | $ 55.000 |
Impresión 1.000 boletas | $ 14.000 |
Adquisición de libro de Asistencia | $ 1.450 |
Adquisición de libro de compra - venta | $ 2.780 |
Adquisición libro inventario y balance | $ 1.700 |
Patente municipal | $ 110.470 |
Declaración de Impacto Ambiental | $ 167.750 |
Inscripción de la balsa en la base marina | Tramite gratuito |
|
|
Permiso Servicio Nacional de Salud |
|
• Resolución restaurante | $ 33.177 |
|
|
Total | $ 709.552 |
Fuente: Elaboración Propia
Capítulo VI
Estudio Económico
5.1. Este estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad económica, el que permite comparar los beneficios económicos obtenidos por el proyecto al final del periodo de evaluación, en relación a los montos desembolsados en la inversión inicial del proyecto. Los ingresos que se obtendrán durante el período de evaluación se encuentran en el cuadro Nª 31 En donde se especifican los porcentajes de ocupación de cada temporada por cada taller.
5.2. Costos anuales totales: La determinación de los costos totales se ha hecho en base a los costos determinados en el estudio de mercado y técnico, se encuentran clasificados en el cuadro N° 32, Estos costos son costos fijos, en los que se incluyen Gasolina, Agua, Wi-fi y limpieza de desechos además de los costos operacionales (sueldos, mantención promoción, etc.).
5.3. Depreciaciones: Las depreciaciones serán aplicadas tanto a la inversión inicial como a las reinversiones que se realicen durante el periodo de evaluación del proyecto, los periodos que se depreciará serán 3, 5, 10 y 15 años, para ello se utilizarán los métodos de depreciación lineal, calculando la cuota de depreciación a través de las siguientes fórmulas:
Cuota de depreciación = valor inicial - valor residual
Años de vida útil
• El valor residual ha sido considerado en un 10% del valor del bien.
• El monto de reinversión se mantendrá constante respecto del año 0.
Cuadro N° 18 Ingresos Por concepto de talleres
Talleres ($) | |||||||
| Valor x Taller | Cap Max X Hrs | Hrs De utilida | Dias Habiles | Venta Diaria | Venta Max Temp A | Venta Max Temp B |
Taller I |
|
|
|
|
|
|
|
Optimist | 5.000 | 4 | 10 | 96 / 52 | 200.000 | 19.200.000 | 10.400.000 |
Taller II |
|
|
|
|
|
|
|
Windsurf | 12.000 | 4 | 10 | 96 / 52 | 200.000 | 50.688.000 | 24.960.000 |
Taller III |
|
|
|
|
|
|
|
Wakeboard | 8.000 | 4 | 10 | 96 / 52 | 200.000 | 33.792.000 | 16.640.000 |
Taller IV |
|
|
|
|
|
|
|
Ski Acuatico | 8.000 | 4 | 10 | 96 / 52 | 200.000 | 33.792.000 | 16.640.000 |
Taller V |
|
|
|
|
|
|
|
Laser | 8.000 | 4 | 10 | 96 / 52 | 200.000 | 33.792.000 | 16.640.000 |
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 19 Ingresos Por temporada alta
Temporada Alta $ | |||||
AÑOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Ocupación | 10% | 15% | 20% | 30% | 40% |
Taller I | 1.920.000 | 2.880.000 | 3.840.000 | 5.760.000 | 7.680.000 |
Ocupación | 10% | 15% | 20% | 30% | 40% |
Taller II | 5.068.800 | 7.603.200 | 10.137.600 | 15.206.400 | 20.275.200 |
Ocupación | 10% | 15% | 20% | 30% | 40% |
Taller III | 3.379.200 | 5.068.800 | 6.758.400 | 10.137.600 | 13.516.800 |
Ocupación | 10% | 15% | 20% | 30% | 40% |
Taller IV | 3.379.200 | 5.068.800 | 6.758.400 | 10.137.600 | 13.516.800 |
Ocupación | 10% | 15% | 20% | 30% | 40% |
Taller V | 3.379.200 | 5.068.800 | 6.758.400 | 10.137.600 | 13.516.800 |
Sub Total | 17.126.400 | 25.689.601 | 34.252.801 | 51.379.201 | 68.505.602 |
Fuente: Elaboración PropiaCuadro N°20 Ingresos por temporada baja
AÑOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Ocupación | 5% | 7% | 9% | 10% | 15% |
Taller I | 960.000 | 1.344.000 | 1.728.000 | 1.920.000 | 2.880.000 |
Ocupación | 5% | 7% | 9% | 10% | 15% |
Taller II | 2.534.400 | 3.548.160 | 4.561.920 | 5.068.800 | 7.603.200 |
Ocupación | 5% | 7% | 9% | 10% | 15% |
Taller III | 1.689.600 | 2.365.440 | 3.041.280 | 3.379.200 | 5.068.800 |
Ocupación | 5% | 7% | 9% | 10% | 15% |
Taller IV | 1.689.600 | 2.365.440 | 3.041.280 | 3.379.200 | 5.068.800 |
Ocupación | 5% | 7% | 9% | 10% | 15% |
Taller V | 1.689.600 | 2.365.440 | 3.041.280 | 3.379.200 | 5.068.800 |
Sub Total | 8.563.200 | 11.988.480 | 15.413.760 | 17.126.400 | 25.689.601 |
Total | 25.689.601 | 37.678.081 | 49.666.561 | 68.505.602 | 94.195.202 |
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 21 Costos anuales totales
AÑOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Costos fijos | |||||
Petroleo (5,5) | 554.400 | 554.400 | 554.400 | 554.400 | 554.400 |
Agua | 200.000 | 200.000 | 200.000 | 200.000 | 200.000 |
Wi-Fi | 430.800 | 430.800 | 430.800 | 430.800 | 430.800 |
Bencina BAlsa | 200.000 | 200.000 | 200.000 | 200.000 | 200.000 |
Sub-total | 1.385.200 | 1.385.200 | 1.385.200 | 1.385.200 | 1.385.200 |
Costos Operacionales | |||||
Sueldos | 5.460.000 | 5.460.000 | 5.460.000 | 5.460.000 | 5.460.000 |
Comercialización | 510.900 | 215.000 | 215.000 | 215.000 | 215.000 |
Insumos | 43.622 | 43.622 | 43.622 | 43.622 | 43.622 |
Costo variable U. | 2.224.410 | 2.224.410 | 3.799.820 | 4.799.820 | 5.828.670 |
Sub-total | 8.238.932 | 7.943.032 | 9.518.442 | 10.518.442 | 11.547.292 |
TOTAL | 9.424.132 | 9.128.232 | 10.703.642 | 11.703.642 | 12.732.492 |
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 22 Depreciaciones ($)
Ítem | Vida Útil | Valor Inicial | Valor residual | Cuota de Depreciación |
Balsa | 15 |
19.342.836 | 30% | 1.289.522 |
Sillas Reposeerás | 3 | 27.990 | 10% | 8397 |
Losa | 3 | 30.000 | 10% | 9000 |
Vitrina Refrigerada | 5 | 300.000 | 10% | 54000 |
Mesa | 5 | 179.600 | 10% | 32328 |
Sillas | 5 | 94.400 | 10% | 16992 |
Señaletica | 10 | 10.000 | 10% | 900 |
Artículos de cocina | 3 | 50.000 | 10% | 15000 |
Radio | 5 | 149.900 | 10% | 26982 |
Parlantes | 5 | 69.900 | 10% | 12582 |
Amplificador | 5 | 150.000 | 10% | 27000 |
Router Wifi | 10 | 99.900 | 10% | 8991 |
Batería | 3 | 100.000 | 10% | 30000 |
Caja Fuerte | 10 | 24.900 | 10% | 2241 |
Candado | 10 | 13.590 | 10% | 1223 |
Cable de Acero | 10 | 13.800 | 10% | 1242 |
Teclee | 10 | 242.990 | 10% | 21869 |
Muerto | 5 | 100.000 | 10% | 18.000 |
Microondas | 10 | 99.900 | 10% | 8.991 |
Horno electrico | 10 | 49.990 | 10% | 4.499 |
Hervidor eléctrico | 10 | 29990 | 10% | 2.699 |
Recolector de aguas servidas | 15 | 456.272 | 15% | 38783 |
Cafetera | 10 | 204.990 | 10% | 18449 |
|
|
|
|
|
Total | 1.631.690 |
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
5.4. Reinversiones
Las reinversiones que se realicen serán debido a que algunos activos se deprecian totalmente dentro del periodo de evaluación del proyecto, las reinversiones que se realizarán son las siguientes:
Cuadro N°24 Reinversiones
Producto | 3 Años | Monto ($) |
Reposeras |
| 27.990 |
Vitrina refrigerada |
| 300.000 |
Artículos de cocina |
| 50.000 |
Batería |
| 100.000 |
Total |
| 477.900 |
Producto | 5 Años | Monto ($) |
Mesas Comedor |
| 44.900 |
Sillas Comedor |
| 94.400 |
Radio |
| 149.900 |
Parlantes |
| 69.900 |
Muerto |
| 100.000 |
Total |
| 459.100 |
Fuente: Elaboración Propia
5.5. Determinación del capital de trabajo
Para realizar la determinación del capital de trabajo (KT) se utilizará el método de ciclo operacional, para lo cual se ha considerado un periodo de recuperación de un mes, para este caso se ha decidido tomar el año 5 como año de funcionamiento normal, y los costos corresponderán a un mes de temporada alta, los costos del ciclo operacional corresponde a los programas.
Cuadro N°25:Ciclo operacional
Ciclo Operacional ($) | |||||
Taller | Flujo Mensual | Costo Fijo | Costa Variable | Costo Unitario | Costo Ciclo Operacional |
I | 14 | 500 | 4.500 | 5.000 | 70.000 |
II | 14 | 2.000 | 10.000 | 12.000 | 168.000 |
III | 14 | 1.000 | 7.000 | 8.000 | 98.000 |
IV | 14 | 1.000 | 7.000 | 8.000 | 98.000 |
V | 14 | 1.000 | 7.000 | 8.000 | 98.000 |
Total | 532.000 |
Fuente: Elaboración Propia
5.6. Inversiones
a) Activo Fijo
• Balsa $ 19.342.836
• Equipamiento $ 1.656.970
• Implementación $ 2.239.230
TOTAL ACTIVO FIJO $ 23.239.036
b) ACTIVO NOMINAL Promoción
• Folletería $ 215.000
• Valla caminera $ 100.000
• Página Web $ 150.000
c) Gastos de organización
• Declaración de Impacto Ambiental $ 500.000
• Patente Municipal $ 119.470
• Permisos Municipales $ 43.010
TOTAL ACTIVO NOMINAL $ 1.127.480
INVERSIÓN TOTAL $ 24.366.516
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 532.000
$ 26.449.920
Evaluacion Economica | ||||||
PERIODO | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
INGRESOS |
| 25.689.601 | 37.678.081 | 49.666.561 | 68.505.602 | 94.195.202 |
EGRESOS |
|
|
|
|
|
|
Costos fijos |
| -1.385.200 | -1.385.200 | -1.385.200 | -1.385.200 | -1.385.200 |
Costos oper. |
| -8.238.932 | -7.943.032 | -9.518.442 | -10.518.442 | -11.547.292 |
Costos variab. |
| -2.224.410 | -2.224.410 | -3.799.820 | -4.799.820 | -5.828.670 |
Depreciación |
| 1.631.690 | 1.631.690 | 1.631.690 | 1.631.690 | 1.631.690 |
Total egresos |
| -13.424.811 | -13.128.911 | -16.279.731 | -18.279.731 | -20.337.431 |
valor libro |
|
|
|
|
|
|
U.A.I |
| 39.114.412 | 50.806.992 | 65.946.292 | 86.785.333 | 114.532.633 |
Impuesto 17% |
| -6649450 | -8637189 | -11210870 | -14753507 | -19470548 |
U.D.I |
|
|
| 2.647.722 | 2.718.543 | 11.302.349 |
Depreciación |
| 1.576.269 | 1.576.269 | 1.576.269 | 1.576.269 | 1.576.269 |
valor libro |
|
|
|
|
|
|
Inversión | -24.366.516 |
|
|
|
|
|
Reinversión |
|
|
|
| -2.244.583 |
|
K de trabajo | -532.000 |
|
|
|
|
|
Valor residual |
|
|
|
|
|
|
Indemnización |
|
|
|
|
|
|
Flujo de caja |
| 34.041.231 | 43.746.072 | 56.311.691 | 73.608.095 | 96.638.354 |
5.8. Evaluación económica:
VAN: 762.448,4
TIR: 12,26%
5.9. Evaluación financiera:
5.9.1. Amortizaciones:
-
Capital Inicial: 24.366.516
-
Años : 5
-
Cuota : 4.873.304
Cuadro Nº 22: Amortizacion
AÑO | CAPITAL INSOLUTO | PAGO | CAPITAL PAGADO |
1 | 24.366.516 | 4.873.304 | 4.873.304 |
2 | 19.493.212 | 4.873.304 | 9.746.608 |
3 | 14.619.908 | 4.873.304 | 14.619.912 |
4 | 9.746.604 | 4.873.304 | 19.493.216 |
5 | 4.873.300 | 4.873.304 | 24.366.520 |
Fuente: Elaboración Propia
10. Evaluación financiera: Los resultados obtenidos en la evaluación financiera son los siguientes: VAN: (8.334.263)
TIR: 9.38%
De acuerdo a estos resultados no es rentable ejecutar el proyecto, puesto que su ejecución contempla una inversión elevada, ésta no alcanza a recuperarse durante el periodo de evaluación.
5.10. Sensibilización: La variable que se sensibilizó fue el precio:
• Primero se realizó una disminución de un 10% del precio, con la que se obtuvo el siguiente resultado:
VAN: (16.628.656) TIR: 6.35%
• Segundo se sensibilizó realizando un aumento de un 10% en el precio, con los siguientes resultados:
VAN: 7.611.503
TIR: 14.63%
Como es posible apreciar en el análisis de sensibilidad, el precio presenta un papel relevante, pues al verse disminuido la inversión no es posible recuperarla dentro del periodo de evaluación debido fundamentalmente a lo elevada de la misma. Sin embargo al aumentarla el rendimiento sobre la inversión es positivo, lo que significa que el precio determinado para cada programa debería corresponder a de este análisis de sensibilidad.
Capítulo VII
Bibliografía
Capítulo VIII
Anexos
Encuesta aplicada a turistas de la zona durante temporada alta (2011) para determinar interés en el proyecto y características que determinan el grupo objetivo del presente proyecto. Ver Anexos 2 y 3.
Lago Vichuquén cuenta con importante presencia de población estacional, que en época de veraneo dobla el número de habitantes locales bordeando los 15.000 habitantes de población flotante.
Las Licencias Deportivas Náuticas otorgadas en otros países serán reconocidas en Chile, de acuerdo a su categoría.
66
Descargar
Enviado por: | Nicolas |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |