Educación y Pedagogía


Propuesta del baile folcklórico para fortalecer la identidad de los niños de preescolar


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”

PROPUESTA DEL BAILE FOLKLORICO PARA FORTALECER LA IDENTIDAD REGIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DEL P.E.N.B

“EL RINCÓN” UBICADO EN EL MUNICIPIO ZAMORA

DEL ESTADO ARAGUA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”

PROPUESTA DEL BAILE FOLKLORICO PARA FORTALECER LA IDENTIDAD REGIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DEL P.E.N.B

“EL RINCÓN” UBICADO EN EL MUNICIPIO ZAMORA

DEL ESTADO ARAGUA

Trabajo Especial de Grado Presentado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Carrera de Educación Preescolar

Cagua, Enero 2009

Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio Ricaurte”

Departamento de Trabajo Especial de Grado

ACTA DE APROBACIÓN FINAL

Nombres y Apellidos

Cedula de Identidad

Firma

Acta refrendada por el Coordinador del Departamento de Investigación y Trabajo Especial de Grado, el mismo día de su emisión.

_____________________________

Coordinador del Dpto. de Trabajo Especial de Grado

Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio Ricaurte”

Departamento de Trabajo Especial de Grado

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

DEDICATORIA

A Dios, supremo… creador. Por darnos la vida, las energías y la visión para perseverar en la búsqueda de excelencia personal y profesional…

A la virgen María… por ser nuestra madre protectora, nuestro consuelo y alivio en los momentos de esperanza…

A nuestros padres y esposos… por todo el amor, ayuda y apoyo incondicional, y esperar de nosotros lo mejor e incentivarnos a lograrlo…

A nuestros hermanos, por compartir tantos momentos de felicidad…

A nuestros hijos, por ser fuentes de nuestra inspiración y el motivo que nos impulsa a seguir siempre adelanta…

A nuestros (as) profesores (as) por la facilitación de los conocimientos que ha permitido el incremento de nuestra intelectualidad…

A todos nuestros amigos quienes nos brindaron sus conocimientos y apoyo.

Al Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte”, por permitirnos adquirir más conocimientos, en el contexto de la educación técnica.

ÍNDICE GENERAL

pp.

Acta de Aprobación Final…………………………………………………..

iii

Acta de Aprobación Final Tutor Académico……………………………...

iv

Dedicatoria……..……………………………………………………………

v

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….

vi

LISTA DE CUADROS……...………………………………………………

vii

LISTA DE GRAFICOS…………………………………...………………...

xi

RESUMEN…………………………………………………………………..

x

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………….

3

Justificación de la investigación…………………………………………...

7

Objetivos de la investigación………………………………………………

9

Objetivo General………………………………………………..…….

9

Objetivos Específicos………………………………………………..

9

Definición Operacional de Variables……………………………………...

10

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación…………………………………………

12

Bases Teóricas……………………………………………………………...

16

Desarrollo Socioemocional…………………………………………………

17

Cultura y Educación…………………………………………………………

19

Identidad Nacional…………………………………………………………..

19

Valores Culturales…………………………………………………………..

20

El Baile Folklórico……………………………………………………………

21

Folklore…………………………………………………………………….…

22

Elementos Etnográficos del Folklore Venezolano……………..

24

Características del Hecho Folklórico………………………………

24

Calendario en las Diferentes Premisas……………………………

24

Rol de Docente como Facilitador de la Identidad Nacional…………….

26

Bases Legales……………………………………………………………….

27

Definición de Términos Básicos…………………………………………...

30

III MARCO METODOLÓGICO

Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación……………………

32

Unidad de Análisis, Población y Muestra………………………………...

34

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………..

35

Validación del Instrumento…………………………………………………

36

IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Técnicas y Análisis de Interpretación de Datos………………………….

38

CONCLUSIONES………………………………………………………......

52

RECOMENDACIONES…………………………………………………….

54

V LA PROPUESTA

Presentación Introductoria de la Propuesta……………………………...

56

Justificación de la Propuesta………………………………………………

57

Objetivos de la Propuesta………………………………………………….

57

Objetivo General……………………………………………………...

57

Objetivos Específicos……………………………………………......

58

Estructura de la Propuesta…………………………………………………

58

Factibilidad de la Propuesta……………………………………………….

69

Análisis Costo- Beneficio………………………………………………….

70

REFERENCIAS……………………………………………………………..

71

ANEXOS

A Carta de Aceptación de la Institución…….……..……………..…

74

B Instrumento de Recolección de Datos…….……..…………….…

76

C Cartas de Validación del Instrumento………………………….…

80

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

  • Definición Operacional de Variables……………………………………..

  • 11

  • Escala de Estimación para Probar o Validar el Instrumento de Recolección de Datos……………………………………………………...

  • 37

  • Resultado de Aprobación o Validación de los Especialistas- Cuestionario ……………………………………………………................

  • 37

  • Baile Folklórico……………………………………………………………...

  • 39

  • Tipos de Baile Folklórico……………………………………………………

  • 40

  • Importancia……………………………………………………...................

  • 41

  • Origen……………………………………………………..........................

  • 42

  • Manifestaciones Folklóricas……………………………..........................

  • 43

  • Fortalecer la Identidad Nacional…………….......................................

  • 44

  • Valores Culturales…………………………….......................................

  • 45

  • Rescate de Tradiciones……………………………...............................

  • 46

  • Dramatización…………………………………………............................

  • 47

  • Narraciones de Leyendas………………………………………………..

  • 48

  • Danzas…………………………………………………….........................

  • 49

  • Necesario Diseñar Plan…………………………………………………..

  • 50

  • Dispuesto a Aplicar………………………………………………………..

  • 51

    LISTA DE GRÁFICOS

    pp.

    GRÁFICO

  • Baile Folklórico……………………………………………………………..

  • 39

  • Tipos de Baile Folklórico…………………………………………………..

  • 40

  • Importancia………………………………………………………………….

  • 41

  • Origen………………………………………………………………………..

  • 42

  • Manifestaciones Folklóricas………………………………………………

  • 43

  • Fortalecer la Identidad Nacional………………………………………….

  • 44

  • Valores Culturales………………………………………………………….

  • 45

  • Rescate de Tradiciones……………………………………………………

  • 46

  • Dramatización………………………………………………………………

  • 47

  • Narraciones de Leyendas……………………………………..................

  • 48

  • Danzas……………………………………………………….....................

  • 49

  • Necesario Diseñar Plan…………………………………….....................

  • 50

  • Dispuesto a Aplicar………………………………………………………...

  • 51

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

    “ANTONIO RICAURTE”

    SEDE CAGUA

    PROPUESTA DEL BAILE FOLKLORICO PARA FORTALECER LA IDENTIDAD REGIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DEL P.E.N.B

    “EL RINCÓN” UBICADO EN EL MUNICIPIO ZAMORA

    DEL ESTADO ARAGUA

    Trabajo Especial de Grado

    Carrera: Educación Preescolar

    Autoras: Ontiveros G. Leny T.

    Esaá H. Anngie C.

    Tutor: Lic. Gilbert de C. Norma J.

    Año: 2009

    RESUMEN

    La presente investigación fue desarrollada con el propósito fundamental de realizar una propuesta acerca del baile folklórico para fortalecer la identidad regional de niños y niñas del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua, ya que es necesario incentivar a los niños a conocer las manifestaciones folklóricas a través del baile, sin tener que hacer comparaciones con otras culturas realzando el valor y las tradiciones del país, en la medida que el niño en edad de preescolar conozca a fondo todos y cada uno de los diferentes aspectos, nazca en él un sentir patriótico, un verdadero amor por el país. En el trabajo de grado desarrollado se utilizó el diseño no experimental, fundamentado en una investigación de campo, de nivel descriptivo y basado en la modalidad de proyecto factible, en el cual se logró elaborar un diagnóstico de la situación para fundamentar la necesidad de la propuesta. La muestra estuvo conformada por veinte (20) docentes de la mencionada institución. Para recabar la información se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se desarrolló a través de la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas. En conclusión, la aplicación de la propuesta permitirá al educando desarrollar criterios con razón lógica, dialéctica e histórica, de tal modo que se centre en captar los conocimientos con un carácter responsable de identidad, sin caer en contradicciones con el entorno.

    Descriptores: Baile. Folklórico. Fortalecer. Identidad


    INTRODUCCIÓN

    Venezuela atraviesa múltiples cambios en todos sus escenarios; políticos, económicos, cultural, social, entre otros. El ámbito educativo no escapa a estos cambios, el país demanda ciudadanos comprometidos con su desarrollo económico y con la consolidación de la identidad nacional que lo caracteriza como venezolano.

    De esta manera, este tema sobre los bailes folklóricos tiene como objeto elaborar el presente trabajo especial de grado, al considerar la importancia que tiene la cultura de Venezuela y la enseñanza que puede dar a los niños y niñas en edad preescolar por medio del baile, estos dos recursos ofrecen una vía directa para fortalecer la identidad regional en párvulos la manifestación de acciones musicales y sentimentales(cantar, bailar , ejecutar sonidos, y ritmo), es parte fundamental de cualquier programa educativo para los niños y niñas en edad preescolar.

    Por consiguiente, el saber folklórico constituye la cultura empírica del pueblo y se transmite por vía oral de una generación a otra, sin embargo una parte de este saber es apta y útil para ser aprovechada en la enseñanza escolar. Tomando en cuenta las necesidades detectadas en materia educativa al nivel local, se evidencia las carencias y debilidades del sector educativo inicial, condición esta que lleva a adoptar una posición reflexiva de cambio, lo que conduce a proponer una serie de estrategias tendentes para fortalecer la identidad regional.

    Se considera que con el desarrollo de este trabajo especial de grado, se puede lograr un aporte y contribuir de alguna manera con varios recursos, para la enseñanza de las tradiciones folklóricas en la educación inicial. El informe de la investigación esta estructurado de la manera siguiente:

    Capítulo I planteamiento del problema, donde se encuentra objetivo general y específicos, justificación y limitaciones del estudio.

    Capítulo II Marco Teórico, se presentan las bases teóricas que sustentan a la investigación, fundamentos legales y definición de términos básicos.

    Capítulo III Marco Metodológico se determina el tipo de investigación seleccionada, diseño de la misma, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

    Capítulo IV Análisis de la Investigación; donde se analizan los datos obtenidos de la aplicación del instrumento (Encuesta) tanto la descripción como la discusión de los mismos, presentación de propuesta, conclusiones y recomendaciones obtenidas a la luz de la información.

    Capitulo V. La propuesta, el mismo presenta la introducción de la propuesta, el análisis situacional, la justificación, los objetivos, la estructura y estrategias educativas realizadas con un mapa mental.

    Por ultimo se presentan las referencias bibliográficas, que sirven de soporte para la investigación y los anexos.

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La educación inicial constituye el primer sistema de educación integral (pedagógica, alimentaría, salud, recreación, legal y comunitaria) que brinda una atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis años (6) de edad o hasta el ingreso al sistema siguiente, mas que una etapa preparatoria a la educación básica, esta etapa es garante y promotora a la atención integral infantil dentro de una concepción del niño y la niña como seres sociales integrantes de una familia y una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio. En La Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (2001) destaca que es importante:

    Proveer a los niños y las niñas las experiencias de naturaleza cognitiva, psicomotor, lingüística, social y emocional, que enriquecerán sus vidas y facilitara en el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad así como en los aprendizajes posteriores. (p. 17)

    Por otra parte unos de los conocimientos y enseñanzas que se debe propiciar en el niño y la niña en edad preescolar es el valor e importancia de las manifestaciones folklóricas, (bailes, tradiciones). En este contexto, es a la educación a quien compete formar en los ciudadanos conciencia de los valores trascendentales de la sociedad, la afirmación de la identidad nacional con la preservación y enriquecimiento del acervo histórico de la nación. Tal como lo señala Marcano, M. (1981) “Iniciándolos en la exhortación y comprensión de los valores de solidaridad, comunidad y compenetración popular.” (p.96).

    De allí la experiencia cultural de un pueblo que se manifiesta como una acción colectiva en atención a la tradición que lo caracteriza, y lo hace permanente como ente individual hacia la transformación que conlleve a entender que la cultura es terreno donde se transforma la unidad simbólica de un pueblo. Al respecto Aretz, I. (1996) manifiesta:

    Es Folklórico y Nacional todo lo que el hombre ha incorporado a su cultura empírica y lo ha hecho suyo, no importa su origen El Folklore está estrechamente ligado al concepto de la patria inclusive por aquellos que no saben bien lo que es el Folklore, o no se han detenido a pensar en él. (p. 80).

    Hablar entonces de elementos del Folklore en beneficio del niño, la niña y su educación, es reconocer los valores de culturas aborígenes, rurales y urbanas que han pasado por un proceso dinámico de colectivización, de aceptación social.

    La escuela como trasmisora de cultura debe aprovechar las diversas manifestaciones Folklóricas tanto por su propio valor como por su potencial didáctico para numerosos aprendizajes aprender a escuchar a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, entre otros. Es importante que el docente este capacitado para asumir y promover actividades Folklóricas que permitan elevar el nivel de enseñanza del niño de preescolar y desarrollar su psicomotricidad gruesa. El maestro es el encargado de velar que se conceptúen los rasgos esenciales del Folklore Venezolano, ubicándolo en su proceso histórico, que lo practiquen y que lleguen a apreciarlo como patrimonio que los identifique frente a otras culturas.

    Por otra parte, el baile y la danza son uno de los valores importantes de nuestra herencia hispano latina, ya que los antepasados celebraban ocasiones especiales como las fiestas y días feriados con bailes y música tradicionales, esto constituye una mezcla de cultura y tradición. Gran cantidad de bailes y danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias que sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva de estas tradicionales y danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

    La iniciación de la educación como medio de despertar sentimientos de Identidad Nacional en el ciudadano, debe ha­cerse desde la más temprana edad; en el nivel Preescolar, donde el individuo inicia el proceso de internalización de la representación de sí mismo, de sus características; donde empieza a distinguir diferentes elementos vinculados al auto-concepto, como son quién es, cómo se llama, su sexo, el color de su piel, entre otros., y cómo, estos elementos significan diferencias.

    Este es el momento ideal para significar en el niño elementos so­cio-culturales, los que progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus interacciones con el medio que lo rodea, los valores nacionales y culturales propios de su entorno. Construyendo así una personalidad consustanciada con el "ideal" del ciudadano, que establece la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 99, el cual Expresa:

    Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. (p. 46).

    En este sentido el desarrollo de la personalidad del hombre a formar, de acuerdo a lo que expresa este artículo, es fundamental fomentarlo desde el nivel preescolar y profundizarlo en las etapas que comprende la Educación Básica en especial la primera etapa de ella, así el currículo de formación de los educadores como sus actitudes, demuestran en general, la falta de una base antropocultural, que le haga conocer y valorizar su cultura más propia y el valor de ciertas prácticas educativas que las comunidades por siglos han tenido.

    Bajo esta perspectiva, se ha observado que el docente de educación inicial, específicamen­te en Villa de Cura, se infiere que se limita en el desempeño de su rol de promover la cultura de su comunidad y por ende, los niños que atiende, están desvinculados del contexto cultural de su entorno, puesto que el docente responsable de facilitárselo no ha sido preparado, y en función de ello actúa; en consecuencia así, se seguirán formando venezola­nos que en nada se identifican con los valores, costumbres y tradiciones propias de su localidad en particular, y del país en general.

    Por ello la investigación que se ejecuta aspira proponer el baile folklórico para fortalecer la identidad regional de niños y niñas del P.E.N.B “El Rincón” donde se evidencien las que pedagógicamente ayudan para el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidad, creatividad, participación, valorización del contexto. Dado el propósito del estudio surgen las siguientes interrogantes:

    ¿Conocen los docentes la diversidad de las manifestaciones folklóricas (baile) típicas de Venezuela?

    ¿Cuál es la importancia de las manifestaciones tradicionales en los niños y niñas en edad preescolar?

    ¿Que estrategias utiliza el docente para fortalecer la identidad nacional?

    ¿Necesitan los docentes estrategias a través del baile para fortalecer la identidad?

    Justificación de la Investigación

    Es importante destacar que las manifestaciones folklóricas se justifican en los primeros niveles del sistema educativo por cuanto están destinados a realizar experiencias multidisciplinarias en donde se integran diversos aspectos: Sociológicos, lingüísticos y artísticos, lo cual unido a la acción educativa se propone ayudar al niño a desarrollar por medio del baile la psicomotricidad gruesa.

    La idea de incorporar a los niños y niñas en edad preescolar a las manifestaciones folklóricas, plantea nuevas técnicas para darle el conocimiento e importancia a la misma. En atención a ello, la presente investigación tiene la finalidad de presentar una orientación y análisis dirigidos a la Educación Inicial para mejorar la enseñanza y al conocimiento del folklore Venezolano bajo una propuesta del baile folklórico para fortalecer la identidad regional de niños y niñas del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    En tal sentido, esta estrategia ayudara al docente ya que ofrece como técnicas para el aprendizaje activo de los niños y niñas y aprovechando al máximo los beneficios adquiridos. Por otra parte, se considera que este proyecto cumple varios propósitos, uno de orientar a los docentes en esta significativa actividad, promover en los niños y niñas el desarrollo de este valor e integrar a los padres y representantes a dichas actividades así como otras a realizarse en la escuela.

    De allí que con la realización de esta investigación se está beneficiando al niño a conocer las manifestaciones folklóricas a través del baile, sin tener que hacer comparaciones con otras culturas realzando el valor y las tradiciones del país, en la medida que el niño en edad de preescolar conozca a fondo todos y cada uno de los diferentes aspectos, nazca en él un sentir patriótico, un verdadero amor por el país.

    Sin duda alguna los infantes necesitan de la influencia musical en cierta etapa de su evolución, por tal motivo no se puede subestimar el valor que esta y otros elementos tienen para la formación del mismo, pus todo lo que aprende por medio de la música, igual los conocimientos y habilidades, luego lo transfieren a la vida.

    Objetivos de la Investigación

    Objetivo General

    Proponer el baile folklórico para fortalecer la identidad regional de niños y niñas del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    Objetivos Específicos

    • Identificar el conocimiento que poseen los docentes sobre la diversidad de los bailes folklóricos de la región.

    • Establecer la importancia del conocimiento del baile para el desarrollo de la identidad regional en los niños y niñas del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    • Determinar las estrategias que utiliza el docente para fortalecer la identidad regional.

    • Diseñar un plan de actividades a través del baile folklórico para fortalecer la identidad regional de los niños y niñas del P.E.N.B “el rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    Definición Operacional de Variable

    Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula y es la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.

    Sabino, C. (2002), establece: “Que se entiende por variable, cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo.” (p 26).

    En este estudio las variables existentes son las estrategias metodológicas y los valores de convivencia. Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.


    Cuadro 1

    DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES

    Objetivo General: Propuesta del Baile Folklórico para fortalecer la identidad regional de niños y niñas del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del Estado Aragua.

    Objetivos Específicos

    Variable

    Dimensión

    Indicadores

    Instrumentos

    Ítems

    Fuentes

    Diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes sobre la diversidad de los bailes folklóricos de la región.

    Conocimiento

    Conceptual y procedimental

    • Baile folklórico

    • Tipos de baile folklórico

    • Importancia

    • Origen

    Cuestionario

    1

    2

    3

    4

    Docentes

    Establecer la importancia del conocimiento del baile para el desarrollo de la identidad regional en los niños y niñas del P.E.N.B “el rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua

    Importancia del Baile

    Conceptual y procedimental

    • Manifestaciones folklóricas

    • Fortalecer la identidad regional

    • Valores culturales

    • Rescate de tradiciones

    Cuestionario

    5

    6

    7

    8

    Docentes

    Determinar las estrategias que utiliza el docente para fortalecer la identidad regional.

    Estrategias

    Didácticas

    Motivación

    Lúdicas

    • Dramatizaciones

    - Narraciones de leyendas

    • Danzas

    Cuestionario

    9

    10

    11

    Docentes

    Diseñar la propuesta sobre el baile folklórico para el desarrollo de la identidad regional en los niños y niñas del P.E.N.B “el rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    Propuesta

    Utilidad

    • Necesario

    • Disponibilidad

    Cuestionario

    12

    13

    Docentes


    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la Investigación

    Para iniciar aspectos fundamentales de la investigación es necesario
    resaltar algunos trabajos de grado, los cuales servirán de apoyo para el
    desarrollo de las indagaciones realizadas en esta modalidad de estudio. A
    continuación se presentarán algunos elementos significativos los cuales
    permitirán enriquecer y sustentar las teorías manejadas por los autores
    citados.

    Montesinos, J. (2003), en su investigación titulada "Estrategias creativas para la aplicación de la Cultura popular y tradicional venezolana en la Educación", de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para optar al título de Magíster en Educación Mención Educación Superior. Este proyecto tuvo como finalidad propiciar de diversas maneras en el contexto escolar y educativo las expresiones de las culturas tradicionales, el cual concluyó que las riquezas de aspecto que confluye en cualquier expresión de manifestación tradicional, como los de contenido musical, danzarios, teatral, literarios, coreo gráficos, imaginativos, motrices y estructurales, permiten su aprovechamiento como recurso pedagógico y relaciona el reconocimiento que hace el individuo, de la cultura como un reflejo de sí mismo; además este autor señala que en Venezuela, esta ideología ha encontrado resistencia en algunos sectores populares al querer conservar algunas manifestaciones culturales, existiendo representantes que han realizado recopilaciones de dichas expresiones. En los Programas de Educación, se le brindaba al docente, la información de como debe introducirle estos aprendizajes a los alumnos, además de un repertorio de canciones pertenecientes al folklore, al igual que la vestimenta tradicional de cada danza y algunas leyendas relativas al motivo que las origino, Las posibilidades que le brinda de situar al educado la percepción de un espacio dentro del cual se produce la cultura, constituyen un aporte desde la visión de la psicología.

    En cuanto a la relación que ambas investigaciones tienen. Es como se debe aplicar el folklore en la enseñanza al niño y su importancia, ya que esta le dará la oportunidad de crecer socialmente contribuyendo de alguna manera en su formación integral, desarrollándola como ser creativo, autónomo y capaz de expresar sus ideales, ideas y pensamiento.

    Colmenares, L. (2004), " La música tradicional venezolana como estrategia para la planificación didáctica en el Desarrollo Integral del Niño", en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, para optar al titulo de licenciada en la Carrera de Preescolar. En donde hace referencia que la música puede ser usada como recurso práctico-didáctico que estimule el proceso de aprendizaje en el niño, siendo esta área de vital importancia para su interacción con el medio que lo rodea, razón por la cual se considera fundamental para el desarrollo del lenguaje y contribuyente en el desarrollo psicomotor del niño. Y concluyó que los docentes como parte del proceso educativo y facilitador del aprendizaje en el niño le dan a la música la importancia que esta merece. La música ofrece una vía directa para la manifestación de acciones musicales y sentimentales (cantar, bailar, ejecutar sonidos y ritmos), razón por la cual es parte fundamental de cualquier programa educativo para niños en edad preescolar.

    Esta investigación y la realizada por la autora tiende a estrechar relación en cuanto a la música se refiere, ya que la misma lejos de ser un elemento estético y decorativo cumple un importante papel en el desarrollo integral del niño en el cual estimula y motiva su proceso de aprendizaje permitiéndole así liberar emociones y condiciones estresantes dentro del aula, razón por la cual son incrementadas las situaciones de agresividad y melancólica dentro del recinto educativo.

    Rodríguez, M. (2004), en su trabajo titulado "diseño de estrategias y herramientas para el manejo del Folklore en la enseñanza al niño como valor cultural", en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” para optar al titulo de Profesor en la Carrera de Preescolar. El autor analizó que en el folklore nacional abundan los temas que pueden utilizarse para estos fines y que se pueden adaptar a diferentes tópicos de la enseñanza, donde nombra y propone: cuentos y leyendas donde menciona animales, plantas venezolanas, música, danzas y juegos; expresiones todas que aúnan el tipismo a su actualidad, sugiriendo que no hay que difundir poesías inmorales, o ciertas creencias en seres sobrenaturales como la llorona, el silbón y otros similares que podrían deformar la mente de los niños en el mismo señala, que esta enseñanza cuando se da se realiza repitiendo el contenido expresado en algunos textos escolares, limitándose a una descripción fría y sin sentido de los bailes y canciones de algunas regiones del país; se le niega al niño el conocimiento del por qué ese es un baile folklórico, de dónde viene, cuál es su significado, entre otros con las programaciones, de Preescolar de los currículos vigentes, plantean a los docentes, que para incorporar a los alumnos en el conocimiento del folklore, deben investigar sobre la cultura de la región donde se desenvuelva. En este sentido, las organizaciones culturales que funcionan en las diferen­tes regiones del país, que se ocupan de investigar y recopilar las manifestaciones culturales, no cuentan con ediciones ni publicaciones de dichas manifestaciones, obteniéndose la información solo de manera oral por parte de los llamados informantes claves de la cultura popular tradicional; esto constituye una de las limitaciones con las que se consigue el docente, que le impiden cumplir con el reto que se le plantea. Para que el maestro aproveche debidamente en la enseñanza los recursos que le brinda el folklore, es importante que tenga una preparación que se vincule con su capacidad técnico-pedagógica, su formación cultural general y sobre todo con su formación social.

    En la relación que tienen ambas investigaciones se encuentran la cultura o folklore ya que toda actividad artística es una forma de expresión en la cual logra estimular y motivar al niño enriqueciendo sus conocimientos y sus diferentes áreas de desarrollo. También tiene relación en cuanto al educador de preescolar ya que puede utilizar la música y el baile como una rica fuente de energía para estimular su imaginación y su creatividad.

    Moreno G (2006), “importancia del conocimiento de las tradiciones folklóricas para los niños y niñas”, en el Instituto universitario de tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso” para optar al titulo de asistente técnico en la Carrera de Preescolar. Quien corroboro que el conocimiento de las tradiciones folklóricas en el niño y niña en edad preescolar, el docente las puede aplicar por medio de diferente técnicas o estrategias para enseñar y así fortalecer el sentido de pertenecía de su tierra natal, y que ello a su vez los anime como ciudadanos celosos custodios de su patrimonio cultural, para que el mismo perdure en el tiempo. A través de las estrategias que el docente de la primera etapa de educación facilita al alumno, se responde de alguna forma a la necesidad que se viene manifestando: conservar, mantener y enriquecer la cultura tradicional que identifica el genti­licio venezolano. Para ello, es necesario que el docente factor determinante en esta labor, conozca cuáles son las tradi­ciones y costumbres, de dónde vienen sus raíces, qué significaron, por qué se han venido perdiendo nuestros valores, quiénes son los responsables; es decir, el docente debe estudiar y analizar la cultura del pasado, compararla con el presente y tomar las decisiones, las que deben girar en torno al rol que le correspon­de como promotor socio-cultural.

    Esto tiene relevancia con el presente trabajo y es de gran valor, debido a que en ella se recopilan informaciones necesarias sobre las programaciones, de Preescolar del currículo vigentes, plantean a los docentes, que para incorporar a los alumnos en el conocimiento del folklore son importante las estrategias que se utilicen para proveer el proceso de enseñanza del docente ante el proceso de aprendizaje del niño en edad preescolar para mejorarlo a través de la motivación y a su ves se le facilitara aun más.

    Bases Teóricas

    Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

    Educación Inicial

    En el Currículo de Educación Inicial (2005) señala que:

    La Educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado que vincula la Educación Inicial con la Educación Básica para darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento. La Educación inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la CRBV. (p.12)

    En tal sentido, concibe a la niña y al niño, como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía. Por ende, la Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad.

    Desarrollo Socioemocional

    Con respecto a la definición que sustenta la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares explica:

    El desarrollo socioemocional comprende las formas de interacción social del niño con otros niños y con los adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos estos juegan un papel esencial en el avance de la personalidad del niño e incluyen tanto los sentimientos a si mismo como aquellos suscitados por otras personas y situaciones.(p, 36).

    En otras palabras, el área socioemocinal también llamada socioefectiva: se refiere a los procesos de diferenciación de autoestima, autonomía, relación consigo mismo y con los demás, todo configurado por el manejo y expresión de sentimientos.

    Esta área, al igual que las artes del desarrollo evolutivo del niño y la niña progresada dentro de un contexto de integridad. Así, a medida que el crecimiento físico tienen lugar, se afianzan las capacidades cognitivas y verbales y el desarrollo motor permite un mayor dominio sobre el cuerpo y el espacio; así mismo se especifican y enriquecen las reacciones afectivas y sociales, hay un proceso de crecimiento reciproco entre las diferentes áreas del desarrollo infantil.

    El desarrollo socioemocional del niño y la niña, se rige por: la teoría socioemocional Erick Ericsson, la cual trata de explicar el desarrollo del ser humano enfatizando el aspecto emocional y social de la personalidad. Para Ericsson, el desarrollo es un proceso evolutivo, que se fundamenta en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente. Es un proceso de moderación de orden físico como psicológico, que depende de tres tipos de factores:

  • Las leyes internas o el aspecto biológico del proceso evolutivo.

  • Las influencias socio-culturales, que puedan facilitar o bloquear el proceso.

  • El modo particular de cada ser humano de manejar sus propios impulsos y de adecuarlos a las exigencias del medio, lo cual supone la participación activa del individuo en sus propios desarrollo.

  • La teoría socioemocional de Ericsson nos permite comprender el proceso secuencial del desarrollo emocional y entender como cada fase del desarrollo el individuo debe afrontar y dominar cierto problema fundamental que es su dilema en esta etapa. El desarrollo es un proceso continuo en el que cada fase tiene la misma jerarquía como parte del proceso, pues halla su antecedente en las fases anteriores y su solución final.

    Cultura y Educación

    La Cultura y la Educación son dos hechos que deben enfocarse unidos, porque ambos constituyen un fenómeno histórico-social y no pueden concebirse aislados; si la Educación abarca la transmisión de conocimientos en las ciencias, las 'lenguas, las artes, etc., la Cultura representa todos estos elementos aunados a los valores, modelos de comporta­mientos socialmente transmitidos y asimilados que caracterizan a deter­minado grupo humano.

    Dentro de este contexto, el tema de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio y reflexión por parte de muchas personas. En sus ponencias, artículos y ediciones, todos convergen en una misma necesidad: que el aprendizaje del folklore es hoy una urgencia, porque cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una pérdida de nuestra Identidad Nacional.

    Identidad Nacional

    Según López, G. (2007) menciona que la identidad nacional son:

    Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. (p.s/n).

    De esta manera, esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.

    Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

    Valores Culturales

    Para Pabón, J. (1979) indica que “Los valores culturales son una especie de fuerza del espíritu, que encarnados en los hombres, modifican el contexto social, político, religioso y cultural en el que se desarrolla la civilización y La identidad cultural de los pueblos que han estado vinculados estrechamente”. (p.7). En este sentido Parsons, T. y Klcuhohm, D. (1994), definen los valores como “opciones entre diversas maneras de actuar, que son manifestaciones de la jerarquía en la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene”. (p.112).

    Los valores son aquellos que hacen que las personas tengan la capacidad de elegir un camino entre varios que se le presenten, estos son subjetivos y adaptados a cada individuo, de allí que los valores se relacionan con la necesidad del hombre de buscar una mejor convivencia con los demás, con el medio, además también buscan el crecimiento moral y espiritual e impulsan las acciones positivas del individuo en correspondencia a la cultura inmersa en el contexto donde este se desenvuelve.

    El Baile folklórico

    En cuanto al baile el cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de cualquier estilo de baile o danzas. De esta manera, Vega, C. (1977) define:

    Las danzas folklóricas como un  baile ceremonial o lúdico ejecutado por miembros de una comunidad como parte de su tradición cultural. Se utilizan distintos criterios para diferenciar la danza folclórica de otros tipos de danza: los pasos son simples y repetitivos, de tal forma que cualquier miembro de la comunidad puede participar; no requiere la presencia de público y se transmite de en generación. (p. 10).

    El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado, casi siempre a través de largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levantar mucho la pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines aprenden a bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las posibilidades físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos artificiales utilizados por las personas que lo practican. Con una descripción detallada, inclusive en lo que concierne a la fabricación de los accesorios necesarios para su presentación.

    Pero además existe una larga lista de bailes y danzas folklóricas venezolanas de bonita presentación. En los campos se ejecutan en forma libre, pero para la escuela deben ser arreglados de manera que los maestros puedan enseñarlas a los alumnos asegurando la representación fiel y la intervención ordenada de todos los personajes y comparsas, algunas de ellas como:

    • El Pájaro Guarandol.

    • El Carite.

    • Los Chimichimitos.

    • El Merengue.

    • El Chiriguare.

    • La Sirena.

    • La burriquita.

    Folklore

    Dicho término ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO (París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la siguiente definición:

    El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social. (p. 59).

    En Venezuela, el historiador periodista y médico Arístides Rojas (1826-1899) fue el primero que empleó el termino “Folklore”, en “El Cojo Ilustrado”, revista fundada en 1892. Es la ciencia que recoge y estudia las manifestaciones colectivas, con valor funcional en la vida del pueblo, que practica en forma empírica y tradicional siendo el remanente actual de manifestaciones culturales superadas o sustituidas en el tiempo y se halla en función transferible de mayor o menor intensidad dentro de todos los núcleos sociales.

    El saber folklórico constituye la cultura empírica del pueblo se produce por las relaciones de convivencia que se originan en el modo de vida de las personas que habitan en una comunidad, región o en un país y se trasmite por vía oral de una generación a otra, sin embargo una parte de este saber es apta y útil para ser aprovechada en la enseñanza escolar.

    Hay que hacer otra distinción entre el saber folklórico aprendido en la escuela y el saber oral tradicional o folklórico. El primero constituye la instrucción de las personas y se basa en conocimientos, estudios, contenidos de libros a la que recurre el maestro y el estudiante.

    Se sabe por experiencia la resonancia que tiene en el hombre todo aquello que se le inculca cuando niño: los cuentos, las poesías, las canciones, las primeras lecciones de dibujo, el baile, entre otras. Por eso se debe seleccionar cuidadosamente los mejores temas folklóricos, que aúnen lo nacional con lo bello y lo emotivo, para avocarlos desde la escuela y ayudar con ellos a moldear el espíritu infantil.

    Para todo lo que dentro del folklore corresponde a objetos; que atañen a la vida de relación de las personas y para e! producto intangible de la mente del hombre distinguiendo en este último dos manifestaciones artísticas como lo son la música y la danza. Según Figueroa, R. (1948), sitúa:

    La enseñanza del folklore no como una disciplina más dentro del plan de clase, "sino como una levadura, por decirlo así, irradiación que se proyecta sobre la labor diaria'*', que estará presente en ocasiones casi inadvertido, contribuyendo con oportunidad a su realización como lo está en la vida real. (p. 58)

    Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características: Es anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular, Regional, Nacional, Universal.

    Elementos Etnográficos del Folklore Venezolano

    El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y original. Si se analiza el hecho folklórico, podemos reconocer algunos aportes e influencias que se destacan. Entre estos son notables los de procedencia indígena, europea y africana.

    Características del Hecho Folklórico

    • Es tradicional; ya que se mantiene con el paso del tiempo y se nutre de costumbre de sucesos históricos.

    • Es popular; por que nace del pueblo y es parte del modo de vida de la identidad cultural del pueblo.

    • Es anónimo; se desconoce su autor individual.

    • Es colectivo; pertenece a una colectividad; es producido y compartido por la mayoría de los miembros de una comunidad.

    • Es empírico; surge de una manera espontánea y se transmite de una generación a otra en forma oral o practica.

    • Es funcional, cumple siempre una fusión de vida material, espiritual o social de la comunidad, satisface necesidades colectivas.

    • Es dinámico; incorpora elementos que lo enriquece, es decir, es activo y renovador.

    • Es vigente; se conserva desde hace mucho tiempo hasta el presente, aunque haya variado.

    • Es comunitario, regional, nacional o internacional puede ser característico de una comunidad, de una región, o de una o varias naciones o países.

    Calendario en las Diferentes Premisas

    En 1933 Olivares, fue el primero que recomendó la confección de un calendario escolar folklórico que sirviera de guía al educador, al señalar las fiestas y actividades propias del pueblo venezolano en diferentes regiones y determinadas fechas.

  • En la necesidad de acoplar la obra educativa al ritmo vital y a la
    psicología y costumbres nacionales.

  • En imperativos de una pedagogía social que aspira a influir sobre la masa, a través del educando, haciéndola conciente; confirmándola en el dominio de los valores de la tradición e inclinándola a la modificación y hasta anulación de los aspectos negativos.

  • En la conveniencia de utilizarlos experimentalmente a fin de deducir, a su tiempo, conclusiones de tipo general, con destino al plan de estudios y a los programas.

  • Sugiera Olivares Figueroa, comenzar el año "con la alegría de los aguinaldos" que viene del mes anterior. Le sigue el carnaval, por Febrero o Marzo, con las parrandas y comparsas tradicionales y los disfraces. Luego la Semana Santa, con "aplicaciones escolares, como manualidades derivadas de la confección de palmas benditas y las cruces" y los Judas. En Mayo la devoción de la Cruz tiene especial atractivo popular. Junio las fiestas en honor a San Juan, con su baile de tambor. Se pueden agregar las fiestas en honor de San Antonio, extendiendo la bella costumbre larense de festejarlo con el Tamunangue, vendría luego San Benito, que se festeja entre Octubre y Diciembre o Enero, según los lugares. La Llora, la bella serie de danza de la Victoria, podría interpretarse en Noviembre. Luego Diciembre estaría reservado por la confección de nacimientos y de instrumentos musicales, y el ensayo de aguinaldos, tal como se sugiere antes.

    Rol de Docente como Facilitador de la Identidad Nacional

    Según Ángel Ponce en su investigación Rol del Docente como Facilitador del aprendizaje y de la formación desde la perspectiva humanística y científica el docente es el formador de la identidad personal ya que su labor es llegar a constituirse en un verdadero orientador y formador profesional del alumno.

    De igual manera, es al facilitador a quien corresponde inducir motivacionalmente a sus alumnos en la pasión del conocimiento y la profundización del saber específico de su respectivo saber. La eficacia de la docencia depende del buen manejo de métodos y técnicas didácticas modernas y de la adecuada integración de dichas técnicas con un buen manejo de la comunicación, también de los factores motivacionales y de la personalidad del facilitador. Del mismo modo, el facilitador es el profesional encargado de intervenir para efectuar cambios en los procesos culturales, debe desarrollar las habilidades requeridas para el manejo y la integración de sistemas y patrones culturales tanto tradicionales como actuales, para mantener la identidad y las raíces culturales y para el desarrollo de nuevos paradigmas culturales que contribuyan al logro eficiente y eficaz de los objetivos planteados. Asimismo, el facilitador debe ser una persona con un elevado nivel de sensibilidad a los sistemas de valores sociales, religiosos, políticos, económicos, administrativos, entre otros de las sociedades y naciones en las cuales realizan intervenciones para el cambio cultural.

    Bases Legales

    Base Legal se refiere a la Ley, Orden Ejecutiva o Resoluciones que dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de recursos.

    Como basamento legal en la realización de esta investigación encontramos los siguientes:

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

    Capítulo VI, de los Derechos Culturales y Educativos

    Artículo 98: que textualmente dice:

    La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanista, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, inversiones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezca. La ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

    Artículo 99: que textualmente dice:

    Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural públicas en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.

    Artículo 100: que textualmente dice:

    Las Culturas populares constitutivas de la venezolaneidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La Ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promueven, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como las culturas venezolanas en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permitirá una vida digna, reconociéndolas particularidades de! quehacer cultural, de conformidad con la Ley.

    Artículo 101: que textualmente dice:

    El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La Ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.

    Ley Orgánica de Educación

    Capítulo VI, de los Derechos Culturales y Educativos

    Artículo 36: que textualmente dice:

    La Educación estética tiene por objeto contribuir al máximo desarrollo de las potencialidades espirituales y culturales de la persona, ampliar sus facultades creadoras y realizar de manera integral su proceso de formación general. Al efecto, atenderá de manera sistemática el desarrollo de la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la capacidad de goce estético, mediante el conocimiento y práctica de las artes y el fomento de actividades estéticas en el medio escolar y extra-escolar. Asimismo, prestará especial atención y orientará a las personas cuya vocación, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio profesional en este campo mediante programas e instituciones de distinto nivel destinados átales fines.

    Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente.

    Capítulo I, Disposiciones Generales

    Artículo 63: que textualmente dice:

    Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización del juguete y de juegos bélicos o violentos. Parágrafo Segundo: El Estado, con activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

    Definición de Términos

    Actividad: Sustancia de la conciencia humana porque es un proceso objetivo tanto como todos los procesos de la naturaleza.

    Danza: ejecución de movimientos acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas.

    Desarrollo: proceso por el que un organismo evoluciona desde su origen hasta alcanzar la condición de adulto.

    Educación: Acción de desarrollo, la facultad mental, física, intelectual, ética y moral.

    Empírico: Procedimiento fundado en la rutina y la experiencia práctica.

    Facilitador: persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad.

    Identidad: cualidad de las personas y consecuentemente de ser uno mismo o como parte de un grupo.

    Música: Arte de combinar los sonidos para producir un efecto expresivo o estético.

    Tradición: Transmisión de creencias y costumbres de una generación a otra.

    Valores: son elementos que el individuo utiliza cotidianamente como marco de referencia a su interacción con los demás.

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la investigación

    Toda investigación se debe sustentar en aspectos técnicos y metodológicos que permitan el desarrollo confiable del trabajo. En tal sentido, se describen aspectos del marco metodológico.

    La investigación no experimental significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger, W. (1983) esta investigación “Es sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables.” (p. 269).

    De igual manera, Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003), señala que la investigación no experimental se da en “Los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos. “(p. s/n).

    De esta manera, el tipo de investigación empleada es la de investigación de campo, al respecto Narváez, M. (1999) señala: “La investigación de campo consiste en tomar los datos de la realidad empírica que rodea al problema de investigación que se aborda… directamente desde el escenario de los hechos.”(p. s/n).

    La Investigación que están desarrollando según los autores es de campo, debido a que los datos tomados para la realización de la misma son extraídos directamente de la realidad ya que como se sabe el estudio se basa en el análisis de los resultados obtenidos de los profesores y asistentes que laboran en el P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    El nivel de la presente investigación es descriptivo Según Sabino, C. (2002), la investigación descriptiva es aquella que:

    Tiene como preocupación primordial describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto la estructura o comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionado de este modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. (p. 62).

    Igualmente esta investigación esta enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible que según el manual de la Universidad Nacional Experimental Libertador (2006) se expresa que el proyecto factible:

    Consiste en la elaboración de una propuesta de modelo operativo viable a una solución posible a un problema práctico. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o en un documental; y puede referirse a la formulación de política, programas, tecnologías o procesos. (p. 7).

    La presente investigación señala que el proyecto es técnicamente factible ya que los autores aportan soluciones al problema planteado, es decir, fortalecer la identidad regional de niños y niñas del P.E.N.B “el rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua a través del baile folklórico.

    Unidad de Análisis, Población y Muestra

    Unidad de Análisis

    La unidad de análisis no es más que aquella que aporta la información necesaria para la realización de una investigación.

    Según los autores citados Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003), “las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizadas para ubicar dentro de las categorías”. (p. 414). La unidad de análisis para esta investigación son los profesores y asistentes que laboran en el P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    Población

    Para Ramírez, T. (1999), el término población:

    Es un concepto no delimitado que reúne aspectos tales como el universo, el individuo, los objetos, etc. Que pertenecen a una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. (p. 87).

    La población relacionada con esta investigación esta definida por los veinte (20) docentes del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    Muestra

    Así mismo la muestra es una prioridad representativa de la población que Según Sabino, C. (2002), una muestra es:

    En un sentido amplio, no es más que una parte de ese todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo u trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que se obtendrían de estudiar toda la población. (p. 122).

    La muestra tomada para la ejecución de la investigación fueron veinte (20) docentes del P.E.N.B “El Rincón” ubicado en el municipio Zamora del estado Aragua.

    Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

    En este sentido Pineda, E. (1998), define como técnicas al “Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de objetivos; se citan la entrevista, la observación y el cuestionario.” (p. 160).

    Para la presente investigación se utilizo la técnica del cuestionario que de acuerdo con Pineda, E. (1998): “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”. (p. 163).

    En esta perspectiva, Gómez, F. (1999). Expresa que: “un cuestionario consiste en un formato escrito que el interrogado llena, de acuerdo con una serie de preguntas”. (p. 205). Es por ello, que para la recolección de datos primarios, se aplicará un cuestionario.

    Por lo tanto, el investigador utilizó para recopilar los datos primarios, un cuestionario a la muestra, en él se utilizaran dos categorías para precisar los objetivos de la investigación y responder a las 13 interrogantes del estudio, cada categoría se desglosa de la manera siguiente:

    1. Si 2. No

    Validez de los Instrumentos

    Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: la validez y la confiabilidad. Según Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003), la validez "se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. La validez del instrumento de recolección de datos se realizará a través de un Juicio de Expertos.

    Elaborado el instrumento de recolección de datos, su validez se determina a través de un juicio de tres (3) expertos uno en diseño de instrumentos de recolección de datos, otro en metodología y uno en contenido del área en estudio. Los expertos dieron su opinión y realizaron las observaciones pertinentes sobre la adecuación de cada pregunta al logro de los objetivos planteados, tomando como valores numéricos del uno (1) al cuatro (4), de acuerdo a la siguiente escala: cuatro (4) Excelente, tres (3) Bueno, dos (regular), uno (1) Deficiente.

    Cuadro 2

    ESCALA DE ESTIMACION PARA PROBAR O VALIDAR EL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATO

    ESTIMACIÓN

    CUALITATIVA

    CUANTITATIVA

    Deficiente

    1

    Aceptable

    2

    Bueno

    3

    Excelente

    4

    Cuadro 3

    RESULTADO DE LA ESCALA DE ESTIMACIÓN

    CUESTIONARIO

    Ítem

    Excelente

    Bueno

    Aceptable

    Deficiente

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Análisis e Interpretación de los Resultados

    En esta investigación el análisis de los resultados y su respectiva interpretación se realizó de forma cuantitativa y cualitativa. En cuanto al análisis cuantitativo Hurtado, J. y Toro, R. (1998), lo definen dentro de la investigación que, “Predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística.” (p.41), tal como en el presente estudio, donde se utilizó la estadística descriptiva, por medio de la tabulación. Tamayo y Tamayo, M. (2000), expone que tabulación:

    Es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos. La operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías. Los términos tabulación cruzada o encuentro son utilizados con frecuencia para referirnos a la tabulación del número de casos que ocurren conjuntamente en dos o más categorías. (p.127).

    Luego de la tabulación se realizó un gráfico circular en donde se representan los porcentajes de cada una de las alternativas del cuestionario. Por último se realizó un análisis cualitativo, basado en las experiencias y criterio del investigador a través de la observación directa. Hurtado J. y Toro R. (1998), expresan que se refiere a “Las investigaciones que utilizan herramientas de obtención y manejo de información que no parten de la necesidad de utilizar as estadísticas o matemáticas para llegar a conclusiones.” (p.41).

    Ítem. 1.- ¿Usted considera que el baile folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos?

    Cuadro 4

    BAILE FOLKLÓRICO

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    20

    100%

    NO

    0

    0%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 1

    BAILE FOLKLÓRICO

    Análisis e interpretación según el cuadro 4 y el grafico 1: Se observa que el cien por ciento (100%) de los encuestados están de acuerdo en que el baile folklórico es una creación de creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos lo que indica que poseen los suficientes conocimientos acerca del concepto del baile folklórico, que es una forma de acentuar aspectos y características de cualquier cultura en específico, originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional.

    Ítem 2.- ¿Diga usted si conoce bailes folklóricos como la burriquita, el maremare o sebucán?

    Cuadro 5

    TIPOS DE BAILE FOLKLÓRICO

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    20

    100%

    NO

    0

    0%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 2

    TIPOS DE BAILE FOLKLÓRICO

    Análisis e interpretación según el cuadro 5 y gráfico 2: Se observa que el cien por ciento (100%) de los encuestados coinciden en que conocen los bailes folklóricos; la burriquita, el maremare y el sebucán, pues son bailes básicos a la hora de hacer un baile tradicional.

    Ítem 3.- ¿Conocen los docentes acerca de la importancia que tienen los bailes folklóricos a los diversos aspectos: Sociológicos, lingüísticos y artísticos para desarrollar la psicomotricidad gruesa?

    Cuadro 6

    IMPORTANCIA

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    17

    85%

    NO

    3

    15%

    TOTAL

    20

    100%

    Grafico 3

    IMPORTANCIA

    Análisis e interpretación según el cuadro 6 y el gráfico 3: Se observa que el ochenta y tres por ciento (83%) de las personas a quienes se les aplico esta encuesta consideran que los bailes folklóricos son de suma importancia a nivel sociológicos, lingüísticos y artísticos ya que motivan a los niños a desarrollarse en el ambiente que lo rodea, pero un quince por ciento (15%) no tienen conocimientos sobre la importancia que tiene este tipo de manifestación folklórica sobre el niño o la niña de educación inicial.

    Ítem 4.- ¿Conoce usted el origen de los bailes folklóricos?

    Cuadro 7

    ORIGEN

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    18

    90%

    NO

    2

    10%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 4

    ORIGEN

    Análisis e interpretación según el cuadro 7 y el gráfico 4: Se observa que el noventa por ciento (90%) de las personas encuestadas aseguran que poseen los conocimientos necesarios del origen de los bailes folklóricos, pues es algo que toda docente debe saber. Sin embargo un pequeño porcentaje; un diez por ciento (10%) desconoce origen alguno de este tipo de manifestaciones folklóricas.

    Ítem 5.- ¿Considera usted que las manifestaciones folklóricas deben ser incluidas para fortalecer la identidad regional de los niños y niñas?

    Cuadro 8

    MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    11

    55%

    NO

    9

    45%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 5

    MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS

    Análisis e interpretación según el cuadro 8 y el gráfico 5: Se observa que el cincuenta y cinco por ciento (55%) de los participantes que realizaron este cuestionario, opinan que las manifestaciones folklóricas deben ser incluidas para fortalecer la identidad regional de los niños y niñas, mientras que un cuarenta y cinco por ciento (45%) no están de acuerdo pues no creen que las manifestaciones folklóricas deban formar parte del plan de estudio estipulado para los niños y niñas de educación inicial.

    Ítem 6.- ¿Estima usted que la implementación de los bailes folklóricos en el plan de estudio de la educación inicial contribuirá a fortalecer la identidad regional de los niños y niñas del PENB “El Rincón”?

    Cuadro 9

    FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    11

    55%

    NO

    9

    45%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 6

    FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL

    Análisis e interpretación según el cuadro 9 y el gráfico 6: El cincuenta y cinco por ciento (55%) de los encuestados comentan que la implementación de los bailes folklóricos en el plan de estudio de la educación inicial seria una excelente idea para fortalecer la identidad regional de los niños y niñas de edad preescolar, no obstante, el cuarenta y cinco por ciento (45%) afirma lo contrario pues lo creen que los bailes folklóricos fortalezcan la identidad regional de los infantes.

    Ítem 7.- ¿Considera usted que a través del bailes folklórico se fortalecen los valores culturales de los niños y niñas en edad preescolar?

    Cuadro 10

    VALORES CULTURALES

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    9

    45%

    NO

    11

    55%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 7

    VALORES CULTURALES

    Análisis e interpretación según el cuadro 10 y el grafico 7: El cuarenta y cinco por ciento (45%) de los encuestados opinan que a través de bailes folklóricos los niños y niñas fortalecen sus valores culturales, mientras que un cincuenta y cinco por ciento (55%) afirma lo contrario, ya que en su opinión no creen que la realización de bailes folklóricos fortalezcan los valores culturales de los niños y niñas de educación inicial.

    Ítem 8.- ¿Cree usted que a través del baile folklórico se contribuye al rescate de las tradiciones en el PENB “El Rincón”?

    Cuadro 11

    RESCATE DE TRADICIONES

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    12

    60%

    NO

    8

    40%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 8

    RESCATE DE TRADICIONES

    Análisis e Interpretación según el cuadro 11 y el gráfico 8: El sesenta por ciento (60%) de los encuestados afirman que a través de los bailes folklóricos se esta contribuyendo al rescate de las tradiciones en el preescolar, mas sin embargo, un cuarenta por ciento (40%) no creen que los bailes folklóricos sirvan como estrategia para que en el preescolar rescate ciertas tradiciones perdidas o no aplicadas.

    Ítem 9.- ¿Utiliza usted la dramatización como estrategia para fortalecer la identidad regional de niños y niñas del preescolar?

    Cuadro 12

    DRAMATIZACIÓN

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    15

    75%

    NO

    5

    25%

    TOTAL

    20

    100%

    Grafico 9

    DRAMATIZACIÓN

    Análisis e Interpretación según el cuadro 12 y el gráfico 9: Se observa que un setenta y cinco por ciento (75%) consideran favorable que el docente debe recurrir a la dramatización como estrategia para que el niño y la niña fortalezcan su identidad regional una forma divertida y original, sin embargo, un veinticinco por ciento (25%) no están de acuerdo con este tipo de estrategia puesto que no consideran que la dramatización sirva para fortalecer la identidad regional de los infantes.

    Ítem 10.- ¿Emplea usted las narraciones de leyendas en el preescolar como estrategia para fortalecer la identidad regional de niños y niñas?

    Cuadro 13

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    11

    55%

    NO

    9

    45%

    TOTAL

    20

    100%

    NARRACIONES DE LEYENDAS

    Gráfico 10

    NARRACIONES DE LEYENDAS

    Análisis e Interpretación según el cuadro 13 y grafico 10: Se observa que el cincuenta y cinco por ciento (55%) de los encuestados consideran que la narración de leyendas es una eficaz herramienta a la hora de trabajar en el fortalecimiento de la identidad regional de los niñas y niñas del preescolar, a diferencia de ellos, esta el cuarenta y cinco por ciento (45%) que opina los contrario, pues creen que es mejor reforzar la identidad regional de los niños de forma dinámica para que ellos den un 100% de atención.

    Ítem 11.- ¿Considera usted que la danza es una estrategia adecuada para fortalecer la identidad regional en niños y niñas?

    Cuadro 14

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    12

    60%

    NO

    8

    40%

    TOTAL

    20

    100%

    DANZAS

    Gráfico 11

    DANZAS

    Análisis e Interpretación según el cuadro 14 y el grafico 11: se puede apreciar que el sesenta por ciento (60%) de las personas que fueron entrevistadas coinciden en que la danza es una estrategia adecuada para fortalecer la identidad regional en niños y niñas, no obstante, el cuarenta por cierto (40%) restante opinan que para fortalecer la identidad regional no son necesarios los bailes, porque no creen que sea de mucha utilidad para los infantes de educación inicial.

    Ítem 12.- ¿En referencia a la propuesta de los bailes folklóricos mencionados a aplicar, cree usted que sea necesario diseñar un plan y así poder realizarles aportes para su enriquecimiento?

    Cuadro 15

    NECESARIO DISEÑAR PLAN

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    14

    70%

    NO

    6

    30%

    TOTAL

    20

    100%

    Grafico 12

    NECESARIO DISEÑAR PLAN

    Análisis e Interpretación según el cuadro 15 y el grafico 12: El setenta por ciento (70%) de la población a las que se les aplico el cuestionario afirman que si es necesario diseñar un plan para así, poder realizarle los aportes requeridos a los infantes, sin embargo, el treinta por ciento (30%) restante opinan los contrario pues no creen que desarrollar un plan sea primordial para que los niños y niñas reciban el enriquecimiento necesario en su identidad regional.

    Ítem 13.- ¿Esta usted dispuesto a aplicar las diversas estrategias propuestas para la incorporación de los bailes folklóricos y así fortalecer la identidad regional en los niños y niñas del PENB “El Rincón”??

    Cuadro 16

    DISPUESTO A APLICAR

    Indicadores

    Frecuencia

    Porcentaje

    SI

    15

    75%

    NO

    5

    25%

    TOTAL

    20

    100%

    Gráfico 13

    DISPUESTO A APLICAR

    Análisis e Interpretación según el cuadro 16 y el gráfico 13: Se observa que el setenta y cinco por ciento (75%) de los encuestados coinciden en que estarían dispuesto a utilizar diversas estrategias para que la incorporación de los bailes folklóricos tengan éxito a la hora de fortalecer la identidad regional en los niños, no obstante, el veinticinco por ciento (25%) restante no creen que sea necesario para lograr que los infantes fortalezcan su identidad regional.

    CONCLUSIONES

    De los resultados obtenidos en la investigación se llega a las siguientes conclusiones: Permitieron cubrir las expectativas sobre los objetivos propuestos y la factibilidad de la misma investigación. Es posible la inicialización de los educandos en el manejo de elementos culturales de su entorno y llegar a consolidar dichos elementos a lo largo de su formación escolar. A través del baile folklórico, como un potencial didáctico para el fortalecimiento de la identidad regional de niños y niñas en su aprendizaje se puede promover y estimular la participación de todos los actores del hecho educativo al desarrollo de la escuela y su proyección local.

    Estas deben ser incluidas en el plan de estudio de la educación inicial, así se le puede dar el aprecio y conservación del legado cultural que han heredado como también crear conciencia en los párvulos a través de la incorporación del patrimonio, artístico, cultural e histórico. Existe un amplio margen para extender hacia otras áreas esto dependerá de la creatividad del docente y la globalización de los contenidos en las distintos espacios.

    Aún cuando hay quienes no están de acuerdo o dispuestos a aplicar la propuesta de la incorporación del baile folklórico para fortalecer la identidad regional en los Proyectos de Aprendizaje hay quienes están dispuestos a innovar, a reforzar las tendencias hacia la autonomía escolar y la interdependencia solidaria, tomando en cuenta los intereses y necesidades del niño desde una realidad regional.

    Según el primer objetivo, el cual se refiere a diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes sobre la diversidad de los bailes folklóricos de la región, la mayoría de los docentes tienen cierto conocimientos de los bailes tradicionales, pero en pocas oportunidades las incluyen en las planificaciones, y prefieren utilizar otras estrategias olvidando la identidad nacional.

    De acuerdo al segundo objetivo, el cual se relaciona como establecer la importancia del conocimiento del baile para el desarrollo de la identidad nacional en los niños y niñas, los docentes en gran porcentaje opinan que es de suma importancia incorporar el folklore para fortalecer la identidad regional de niños y niñas de educación inicial.

    El tercer objetivo se trata de determinar las estrategias que utiliza el docente para fortalecer la identidad nacional y regional, los docentes consideran que utilizan con frecuencia este tipo de estrategias motivacionales , aunque no siempre hacen referencia a la identidad regional, ni al folklore.

    Del mismo modo, en el cuarto y último objetivo, se planteo diseñar la propuesta sobre el baile folklórico para el desarrollo de la identidad regional en los niños y niñas, donde los educadores consideran que es de gran beneficio esta propuesta y es muy buena idea llevarla a cabo.

    La aplicación de la propuesta permitirá al educando desarrollar criterios con razón lógica, dialéctica e histórica, de tal modo que se centre en captar los conocimientos con un carácter responsable de identidad, sin caer en contradicciones con el entorno.

    Es posible reorientar los Proyectos de Aprendizaje en función de las necesidades de la localidad, resaltando las manifestaciones culturales y sus orígenes.

    RECOMENDACIONES

    A la luz de las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:

    • Es necesario destacar el acervo histórico local, el cual ha sido
      postergado, minimizado y olvidado.

    • Estimular y propiciar la investigación en el gremio docente, de manera
      sistemática y metodológica, donde el riesgo de deformación y ligerezas tenga
      un mínimo margen.

    • Motivar la formación de los niños y niñas en atención al cultivo de los
      valores morales, sociales y culturales, con el fin de que puedan ser
      incorporados a la sociedad en forma armónica.

    • Aplicar la propuesta en preescolar y si es posible, extenderla a la
      educación básica con criterios de flexibilidad y libertad, dirigido al fomento de
      la identidad y fortalecimiento regional.

    • Interrelacionar al educando con su medio, buscando que el niño y la
      se adapte al mismo, produciendo un aprendizaje y maduración que implique
      cambios cualitativos y así dar continuidad a las políticas de descentralización
      que lleva el Estado.

    • Propiciar actividades a través de las manifestaciones tradicionales
      locales, como el baile que permitan al niño y a la niña identificarse con su
      entorno y adquiera conocimientos de su legado histórico, lo que va a generar un aprendizaje que lo ubique en el tiempo y en el espacio, con criterio definido.

    • Dar importancia al entorno geográfico local, regional y nacional y preparar a los docentes para utilizar las bondades de la naturaleza mediante la investigación para legitimar sus conocimientos.

    La propuesta debería aplicarse e implantarse a toda la población inicial para que responda a un concepto de cultura amplio, tanto en lo científico como en lo humanístico, proporcionando la formación esencial e integral que debe tener todo ciudadano.

    Alentar a estudiantes de educación y docentes en ejercicio a través de la investigación y la experimentación, a mejorar y enriquecer la propuesta hecha en este estudio, debido a que no puede considerase como la única ni la última que aborde el tema sobre manifestaciones folklóricas y su fomento desde el aula de clases, sino que se presenta como punto de partida para futuras investigaciones que versen sobre el tema.

    CAPÍTULO V

    LA PROPUESTA

    Presentación Introductoria de la Propuesta

    El baile folklórico para fortalecer la identidad regional de niños y niñas es el punto central de este estudio, por ende se procedió a crearlo como un diseño de instrucción, dando un giro adaptable en su construcción, sin tomar un modelo en particular, con tendencia a establecer un objeto específico del cual se deriva el contenido, estrategias, actividades, recursos e instrumentos de evaluación, aplicados a los temas danzas folklóricas de la localidad Todo esto con base a los paradigmas educativos vinculando los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos, así como el desarrollo evolutivo y cognoscitivo del niño perteneciente a este nivel educativo.

    En este orden de ideas se persigue que el niño sea constructor de su aprendizaje a través de las manifestaciones tradicionales de la localidad, para interiorizarlo y vivenciarlas Así mismo, y a través de las distintas estrategias propuestas sensibilizarlo con su entorno, atendiendo sus necesidades e individualidad, todo en un marco que promueve los valores y la propensión al desarrollo personal.

    Para la aplicación de la propuesta se le plantea al docente diferentes estrategias las cuales pueden ser adaptadas de acuerdo a las necesidades e intereses del grupo de niños y niñas a atender donde se maneja un lenguaje sencillo de fácil entendimiento lo cual no requiere cursos de actualización docente para su aplicación.

    La finalidad de la propuesta es beneficiar al niño y a la niña a conocer las manifestaciones folklóricas a través del baile, para despertar sentimientos de identidad regional y así comenzara a distinguir diferentes elementos socio-culturales, los que progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus interacciones con el medio que lo rodea, los valores nacionales, regionales y culturales propios de su entorno.

    Justificación de la Propuesta

    La escuela como trasmisora de cultura debe aprovechar las diversas manifestaciones folklóricas tanto por su propio valor como por su potencial didáctico para numerosos aprendizajes; aprender a escuchar, a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, entre otros. Es por ello que el docente este capacitado para asumir y promover actividades folklóricas que permitan elevar el nivel de enseñanza del niño (a) de preescolar y desarrollar su psicomotricidad gruesa.

    Por ello se aspira proponer actividades sobre manifestaciones folklóricas a través del baile donde se evidencian las que pedagógicamente ayudan para el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidad, cautividad, participación, valorización del contexto y la identificación regional en los niños y niñas del P. E. N. B. "El Rincón"

    Objetivos de la Propuesta

    Objetivo General

    Orientar a los docentes sobre estrategias para fortalecer la identidad regional de niños y niñas.

    Objetivos Específicos

    - Identificar la diversidad de las manifestaciones folklóricas (bailes)
    típicas de nuestra región.

    • Establecer actividades folklóricas a través de los bailes (la burriquita, joropo central y la llora) para afianzar la identidad en los niños y niñas en edad preescolar.

    - Determinar que las diversas actividades folklóricas son vivas expresiones de la identidad nacional y regional.

    Estructura de la Propuesta

    Actividades Propuestas

    • Bailes - La Burra, joropo central y la llora

    • Cartelera Informativa

    • Fotos

    • Trípticos

    • Música

    Responsables

    • Personal directivo, docente, administrativo, pasantes

    • (IUTAR, Misión Sucre), padres y representantes, comunidad, niños y
      niñas.

    Lapso de Ejecución

    • Durante todo el año escolar.

    Baile Típico

    LA LLORA

    PATRIMONIO DE TRADICION CULTURAL

    La Victoria, Estado Aragua

    Es una suite formada por seis piezas y se baila el 02 de noviembre de cada año en el Estado Aragua. Su verdadero origen no está completamente claro, algunos autores afirman que proviene de las etnias que poblaban la región aragüeña en el período Prehispánico. Esta tesis se sustenta en la forma circular del baile, que recuerda danzas típicamente indígenas, y de algunas ceremonias fúnebres que recibieron también el nombre de LA LLORA. No obstante, para otros, el baile de LA LLORA es de carácter popular y simplemente se ha utilizado un vocablo que generalmente se aplica a la referida costumbre Indígena, y sirve para designar una expresión cultural surgida en época posterior y, que por lo tanto, (nada tiene que ver con la costumbre de Llorar espectacularmente a los muertos, ni con las raíces Indígenas). Es de origen desconocido por los victorianos, no obstante es un baile que se ha mantenido dentro de lo que tradicionalmente se ha denominado "cultura popular". Sin embargo, existen varias versiones, entre las cuales se puede nombrar que el baile viene de los indios, los datos históricos que pueden darnos un indicio de lo que pudo haber ocurrido desde el comienzo de La Llora hasta nuestros días están contenidos en los folletos publicados por el Instituto Nacional del Folclor.

    RESEÑA

    Esta danza inicial representada por un Joropo, pasaje o golpe aragüeño cualquiera, seleccionado al gusto del conjunto de los músicos acompañantes, le imprime a la serie de La Llora un aire novedoso que permite además recordar la vieja costumbre de bailar joropo en las celebraciones patronales y familiares, tan del gusto de la gente de numerosos pueblos del Estado Aragua. Las danzas que suceden al joropo inicial son: la Sambainina: Se baila con aires de Joropo Balseado. Las parejas balsean enlazadas sin soltarse en medio de grandes giros con los brazos muy extendidos sin figuras coreográficas específicas; pero llenas de una gran plasticidad; La Vaca: La mujer se coloca los dedos sobre la frente simulando los cachos, para embestir al hombre que la torea con un pañuelo rojo que funge de capote; El Oso: Las parejas imitan el paso torpe del oso, mientras unas avanzan y otras retroceden. Cada pareja baila libremente, la mujer siempre al lado del hombre, dándose la espalda ocasionalmente; la Chispa: La mujer baila con una mano en el cuello del hombre mientras éste la sujeta por la cintura y juntos imitan el paso vacilante de los borrachos. Las parejas no deben caerse; El San Juan y la Magdalena: La mujer baila con las manos juntas en actitud de mística oración. El hombre la sigue con las manos abiertas y los brazos levantados por encima de la cabeza de su pareja. Ambos se desplazan casi sin pisar suelo, primero en hilera, conservando siempre el círculo, una vez hacia la izquierda y otra hacia la derecha. Luego el hombre se coloca al lado de la mujer y eleva su sombrero por encima de la cabeza de su pareja, sin tocarla y El Palito: Es la parte más característica de La Llora. Las parejas se enlazan fuertemente, las mujeres sujetan al hombre por la cintura y éste se aferra al cuello de su pareja para sostenerse y evitar la caída; mientras giran en un loco torbellino. Luego, los hombres se meten zancadillas, las mujeres cuidan de que sus parejas no se caigan, aunque a veces el baile se hace tan bárbaro que también ellas van al suelo. Al final el paso se tranca cuando las parejas se enlazan por la espalda y se amarran con los pies. El hombre tiene que ser hábil, malicioso y ágil para tumbar con zancadillas al contrario; y además para no caer en la trampa que le tienden. Esto se conoce con el nombre de "amague".

    El Joropo Central

    El joropo central o tuyero, se suele interpretar en los estados Aragua, Miranda y en algunas localidades del Distrito Capital y el estado Vargas. Las formas musicales básicas del joropo central reciben los mismos nombres que las del joropo llanero: Pasaje y Golpe, pero con otras características: el pasaje central no sigue un modelo preestablecido, a diferencia del llanero que tiene una estructura formal fija. El golpe se compone de giros y formas melódicas que lo tipifican, su forma poética es sobre todo la copla.

    Una forma distintiva del joropo central, a veces considerada como un pasaje de gran extensión en la revuelta, en la que algunos han creído encontrar elementos musicales del barroco europeo.

    La revuelta se compone de cuatro partes o secciones que van enlazadas entre sí sin interrupción: pasaje, yaguaso, guabina, marisela. Suele terminar con una pequeña coda que anuncia el final de la pieza y es denominada: llamada del mono, cada una de estas secciones se distingue por poseer su propio tema melódico.

    En el yaguazo el cantador entra improvisando pero respetando ciertas normas como la cantidad de sílabas y las partes del desarrollo musical.

    La guabina es una canción con un desarrollo armónico fijo, que sirve de preludio a la marisela, única pieza instrumental del joropo central, que aprovecha todos los registros del arpa con mucha velocidad.

    La llamada del mono concluye la revuelta con una sola copla cantada de carácter casi siempre humorístico.

    Los cantos del joropo central están hechos en honor a la patria, a la mujer, al dolor que produce el desamor y van acompañados de un baile elegante y reposado, en el que se conservan las figuras básicas: el Valsiao, el Escobillao, y el Zapatiao.

    Para la ejecución del joropo central intervienen el arpista y el cantante, éste ultimo además toca las maracas, recibiendo el conjunto la denominación de “Arpa, Maraca y Buche”, entendiendo por buche la voz del cantador. En este tipo de joropo desaparece el cuatro, lo que da origen a una sonoridad menos rítmica y más melódica y el arpa es de cuerdas metálicas.

    Uno de los intérpretes más distinguidos y que enriqueció con su arpa pasajes, golpes y revueltas de la región central, fue el maestro Fulgencio Aquino, “El Rey del Arpa Tuyera”, quien dio a conocer en la ciudad de Caracas, una manera virtuosa de ejecutar el arpa central.

    LA BURRIQUITA

    La burriquita forma parte del núcleo de pantomimas de Procedencia europea que se difundieron en nuestro País.

    Muchas de las cuales perviven hoy día solo en Limitadas regiones (Danceros de la Candelaria, Toro `e Candela) en tanto que otras, como esta de la burriquita, permanecen extendidas por casi todo el territorio nacional. El tiempo de vida que llevan estas pantomimas en contacto con nuestras maneras y costumbres, Ha determinado en ellas una pareja expresión de venezolanidad. Así, la burriquita nuestra en su atuendo tanto como en la música y la manera de bailarla, responde a los genuinos impulsos mímicos de nuestro pueblo.

    Se ve bailar a la burriquita por las calles especialmente durante el carnaval, pero también en la pascua de Navidad. En algunos lugares del oriente y el occidente del país. Hay Lugares como Pregoneros (Táchira) en donde diversión ha perdido la música acompañante y queda solamente la costumbre de sacar “la burrita” para divertir a chicos y grandes con sus cabriolas corriendo por las calles del pueblo. Pero en la región oriental del país esta diversión, tiene una graciosa música y letra, una de cuyas versiones, recogida por Francisco Carreño, ofrecemos aquí.

    Música

    Hay dos tipos de música para la burriquita, una con ritmo guasa o de merengue, y melodías diversas, golpes, con las cuales se bailaba anteriormente en Caracas y regiones vecinas. Hay un golpe, por ejemplo, muy conocido, que se llama “La Burra”, con letra alusiva a ese animal, que debe haber sido melodía para bailar la burriquita en dichos lugares. Queda haci explicado que no hay una sola melodía para juntar a ese baile, sino dos, la especifica, que aquí ofrecemos, y cualquiera otra con ritmo de joropo, que es como se ha acostumbrado principalmente en Caracas durante el carnaval.

    La versión oriental que aquí ofrecemos consta de una introducción (8 compases) que se utiliza también como interludio, y un periodo de 8 compases divididos en dos semiperiodos, que se repiten, los cuales corresponden en total a la letra de las estrofas. Sigue después un estribillo o coro (“ay si, ay no”) cuyos cuatro últimos compases se repiten también. El canto se confía a las comparsas, y el acompañamiento instrumental es generalmente muy sencillo, constituido por cuatro y maracas, a lo que se puede añadir una tambora.

    Letra

    La letra esta integrada por cuartetas que se van repitiendo por pares de versos y se cortan con un estribillo cuyo tercer y cuarto versos también repiten:

    Estrofa

    Ya viene la burriquita,

    ya viene domestica,

    no le teman a la burra,

    que no es la “mula manía”;

    ay si, ay no, Mariquita me regaló

    un canario que cantaba

    los versos del Niño Dios

    (Estribillo)

    Esta es la burrita nueva,

    que viene de Pampatar;

    y no había “venío” más antes,

    porque no tenía bozal.

    (Estribillo)

    No le echen hierba a la burra,

    pues no va a querer bailar,

    denle una” maraquita”

    Y aguántenla no más

    (Estribillo).


    Lapso de Ejecución de los Proyectos

    Proyecto

    Octubre

    Diciembre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Orientar a los docentes sobre estrategias para fortalecer la identidad regional de niños y niñas.

    Recopilando Información

    Exposición de los bailes para los niños(as) y representantes

    • Reunión con los representantes.

    • Ensayo

    Elaboración del vestuario.

    Presentación

    Presentación


    Factibilidad de la Propuesta

    La propuesta en práctica se trata de "Diseñar un plan de actividades folklóricas para los niños y niñas en edad preescolar donde se fortalezca la identidad regional con el plan de estudio de dicho nivel.", se considera factible su realización, basándose en los siguientes criterios.

    - Factibilidad Administrativa: en relación a este criterio la propuesta será
    ejecutada por el P.E.N.B "El Rincón" ubicado en el municipio Zamora del
    estado Aragua, especialmente por las docentes que laboran en dicha
    institución en el nivel de preescolar para así beneficiar y estimular a los niños
    y niñas que integran la misma.

    • Factibilidad Económica: Económicamente es factible ya que las
      estrategias aquí planteadas requieren de pocos recursos para su
      elaboración, dado que los mismos se encuentran en el preescolar.

    • Factibilidad Técnica: se requiere a la disponibilidad de recursos
      físicos, materiales y humanos. En cuanto a los recursos físicos, se cuenta
      con las instalaciones de la escuela. Mientras que los recursos humanos, se
      considera el personal docente adecuado, el cual manifestó desarrollar dicha
      propuesta.

    - Factibilidad Pedagógica: esta propuesta sirve como guía para aquellos
    docentes que deseen motivar, crear y fortalecer las actividades folklóricas en
    los niños y niñas.


    Análisis Costo - Beneficio

    Los materiales requeridos para la elaboración de esta propuesta son de bajo alcance, ya que los mismos pueden ser suministrados por la institución o por el pasante. La cual no generaría gasto adicional ya que estos en su mayoría son empleados cotidianamente por el docente en la jornada diaria.

    En relación a los beneficios, permite desarrollar la creatividad del docente, favoreciendo la interacción del grupo y mayor grado de comunicación entre ellos. En ella se propiciaría un ambiente motivacional acorde para el logro de los objetivos del educador y de quienes participan en el proceso, en este caso los escolares.

    REFERENCIAS

    Aretz, I. (1996) El folklore. Clasificaciones y grupos. Caracas Autor pág. 185

    Colmenares, L. (2004). La música tradicional venezolana como estrategia para la planificación didáctica en el Desarrollo Integral del Niño. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial N° 36.860 Caracas.

    Curriculum de Educación Inicial (2005). Editorial Torino. Caracas. (p. 5,19)

    Figueroa, R. (1948). Folklore Básico de Venezuela. Editorial Salesiana, S.A. Caracas.

    Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas. Edición Mc. Graw-Hill Interamericana, S.A. (p. 22)

    Hurtado, J. y Toro, R. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia- Venezuela. Epistema Consultora.

    Gómez, F. (1999). Acerca del origen de las danzas folklóricas argentinas, en: Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega”.

    Kerlinger, W. (1983). Foro de Compositores del Caribe (Actualizado al 1o de diciembre del 2001.)

    La Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (2001)

    López, G. (2007). http:// www.Venezuela.musicpage.com

    Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 2635. Julio 28.

    Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000). LOPNA: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.266 (Extraordinario). 2 de Octubre de 1998.

    Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). 4ª Edición. FEDUPEL.

    Marcano, M. (1981). Encuentro con el Folklore en Venezuela”. Editorial Kapeluz Venezolana, S.A. Caracas.

    Moreno G (2006). Importancia del conocimiento de las tradiciones folklóricas para los niños y niñas. Instituto universitario de tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”.

    Montesinos, J. (2003). Estrategias creativas para la aplicación de la Cultura popular y tradicional venezolana en la Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

    Narváez, M. (1999). Folklore Básico de Venezuela. Editorial SALESIANA S.A; Primera Edición.

    Pabón, J. (1979). Fiestas tradicionales de Venezuela, Caracas, Fundación Bigott

    Parsons, T. y Klcuhohm, D. (1994). La Investigación algunas tendencias. Editorial Mc Graw Hill. México.

    Pineda, E. (1998). Manual de Folklore Venezolano. Educación Básica, Editorial Actualidad.

    Ramírez, T. (1999). Estrategia Exitosa para Tutorear Investigaciones Holística. Caracas. Sypal. (p.130)

    Rodríguez, M. (2004). Diseño de estrategias y herramientas para el manejo del Folklore en la enseñanza al niño como valor cultural", en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”.

    Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas- Venezuela.

    Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. LIMUSA Noriega Editores. México.

    Vega, C. (1977). La cultura Tradicional Venezolano en busca del Eterno Retermo. (Libro en línea). Venezuelaculturahttp//www.ven.icis.com/wepicis11/porras.htm

    ANEXO C

    CARTAS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO




    Descargar
    Enviado por:Angie
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar