Psicología
Propuesta de intervención psicosocial sobre sexualidad
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA EDUCACION DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y BACHILLERATO SOBRE SEXUALIDAD
INTRODUCCION
"Una sociedad en condiciones de abordar el peldaño preventivo en toda su plenitud (social, medio ambiental, laboral) supondría una madurez tal que, en una escala de Maslow, de la satisfacción de las necesidades colectivas, podría denominarse de Autorrealización social "(Niño J, 1996, Pág. 75). La política pública en salud en los países desarrollados, y actualmente en vía de desarrollo, han mostrado un creciente interés por todas aquellas practicas de prevención en salud, puesto que la prevención ha demostrado ser el método más eficaz, económico, con mayor difusión, sin ningún efecto secundario, y no agresivo e invasivo que cualquier enfermedad puede tener. La Organización panamericana de la Salud (OPS) ha definido así las acciones preventivas “aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención"(OPS, 1995).
La prevención además de ser un problema de salud pública, requiere una labor preventiva agresiva, lo que implica el desarrollo de la educación sexual en la sociedad en todos sus ámbitos; prevenir reduce los costos del tratamiento de toda enfermedad, sobre todo de aquellas de alto costo; el VIH SIDA, el Cáncer, otras enfermedades crónicas, donde su tratamiento es tan costoso y largo, que recae y afecta los recursos económicos de cualquier gobierno. Prevenir también mejora la calidad de vida de los países, fomenta el conocimiento y la detención de aquellos factores nocivos, aumenta la expectativa de vida… “"Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, en expectativas de vida". (Topf J, 1996, Pág. 6).
El equipo de la Fundación Punto de Equilibrio considera que no se puede seguir apostando a las prácticas médicas acostumbradas, y sus formas de combatir la enfermedad, desde el tratamiento con fármacos, desconociendo cualquier labor preventiva. Al contrario mediante la intervención constructiva se consolida un proyecto integral de educación sexual a poblaciones estratégicas, labores preventivas en enfermedades de alto costo, haciendo especial énfasis en aquellas por transmisión sexual y en la prevención de embarazos no deseados.
Debemos centrar este proyecto de educación sexual en la prevención, pero no podemos quedarnos únicamente en una visión biológica y anatómica de la sexualidad; por ende abordamos la educación sexual desde los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y UNFPA donde la educación y la sexualidad esta amarradas a la construcción de ciudadanía, enfocada desde el respeto al individuo, y cumpliendo con lo previsto en la Constitución Nacional Colombiana, teniendo como principios básicos cuatro (4) componentes básicos cuales son gestión desde cada institución beneficiada, proactividad desde la pedagogía que se implemente, capacitación a docentes y padres (entorno de la población estudiantil) y gestión, también proactiva para garantizar sostenibilidad en el tiempo y el resultado final.
El presente proyecto preventivo de intervención está enfocado desde distintas áreas del conocimiento como la psicología, la medicina y la pedagogía en la Comunidad Estudiantil beneficiada, constituida por talleres reflexivos basados en la teoría de la comunicación y el constructivismo, desde la perspectiva sistémica. También se encuentra planteada la creación de cine foros, actividades lúdicas, entrega de cartillas informativas y espacios de participación estudiantil.
Antecedentes
En Colombia la educación para la sexualidad ha tenido tinte de mito, por tanto las culturas externas influyen en las temáticas tratadas ocasionalmente en la academia en la materia denominada Comportamiento y Salud, donde básicamente era más una clase de biología con la explicación de los órganos sexuales y reproductivos y su funcionamiento, que verdadera formación para la sexualidad.
La Orientación sexual que se ofrecía a los niños no era integral, y en la mayor parte de los casos, estos tenían que sortear sus problemas en forma equivocada, con consecuencias funestas para la vida personal y social.
Gracias a la Constitución del 91 (1.991) y por inclusión de los derechos sexuales propuestos en la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo llevada a cabo en el Cairo, Conferencia donde se consideró que los temas de sexualidad y educación deberían ser prioridades para el programa de acción que deberían desarrollar todos los países, también es allí donde se da reconocimiento Constitucional a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR) desde el punto de vista social, económico y cultural, representando un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Así fue como el Ministerio de Educación Nacional Colombiano le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993.
Soportada en la Constitución del 91 la Presidencia de la República a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, inició el trabajo con las obligaciones gubernamentales y no gubernamentales para la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual. Pero es a raíz de una acción de tutela presentada por la docente Lucila Díaz Díaz, de Ventaquemada (Boyacá), quien fue destituida de su cargo por tratar temas de sexualidad en tercero de primaria, la Corte Constitucional de la República, resolvió solicitar al Ministerio de Educación adelantar la educación sexual en los educandos en los diferentes centros educativos del sector público y privado. A partir de este momento el Ministerio de Educación Nacional convocó a expertos en Educación Sexual, cuyas recomendaciones se consignan en la resolución 03353 de julio 2 de 1993, por el cual se establece el desarrollo de programas y proyectos de Educación Sexual en el país que se han venido implementando, evaluando y mejorando cada año
JUSTIFICACIÓN
Dando un breve vistazo a la historia de la educación sexual en Colombia, podemos recordar como a causa de una tutela la corte constitucional en 1992 solicito al Ministerio de Educación Nacional ordenar la educación sexual para los niños, niñas y jóvenes. Por medio de la resolución 03353 del 2 de Julio de 1993 se planteo la obligatoriedad, finalidad, desarrollo y responsabilidades de la educación sexual en nuestro país. Un año después, en 1994, la ley general de educación 115 ratifico la obligatoriedad de la E.S. y la propuso como proyecto transversal “como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se apoya en una concepción de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. Una educación sexual impartida, en cada caso, de acuerdo con las necesidades psíquicas, fiscas y afectivas de los y las estudiantes según su edad.”
En la Alcaldía Mayor de Bogotá “Bogotá sin indiferencia” (2004- 2008) el plan de desarrollo económico, social y de obras publicas puso énfasis en la construcción de ciudadanía, entendida como la capacidad de la persona de ejercer y cumplir sus derechos y deberes en torno a una convivencia pacífica. El plan nacional decenal de educación (2006- 2015) adopto este énfasis y propuso unos objetivos para la educación que planteaban la concepción de ciudadanía como eje central. Por tal motivo el proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia una formación de política pública, del ministerio de educación nacional y la UNFPA aborda un proyecto para orientar y construir proyectos de educación sexual. Por lo tanto nos guiaremos por este proyecto en la propuesta de intervención a la educación sexual de la Comunidad Estudiantil.
El proceso de capacitar los niños/as, pre-adolecentes y adolecentes colombianos, exige la sensibilización de todos los actores sociales. La sociedad actual demanda de los padres una atención en la educación de sus hijos que si bien no pueden tener por las obligaciones de trabajo y los horarios que no favorecen la compatibilización de la vida laboral y la personal. Por otro lado la información que se maneja en el núcleo familiar entorno a la sexualidad, en algunos casos, está amarrado a mitos, tabús y conceptos confusos.
Podemos ver que el embarazo no deseado afecta profundamente la sociedad y la población juvenil, o en época de estudio, alterando el proyecto de vida de los estudiantes.
El desarrollo de una estrategia de intervención psicosocial, basada en la construcción de conocimiento para una sexualidad más responsable, permite atender una gama amplia de necesidades y ofrece a la vez múltiples beneficios a la sociedad. Es una alternativa a los procesos asistencialistas tradicionales donde las soluciones propuestas han respondido a criterios homogenizantes. Por el contrario, al trabajar con este enfoque parte del reconocimiento del individuo, su entorno inmediato y su evolución mediante un trabajo de interacción a través de grupos específicos de atención que buscan nuevas alternativas del conocimiento.
En el plano social, este tipo de intervención permite la construcción colectiva (estudiante, familia, escuela, gobiernos locales, empresas privadas, ciudadanos) de propuestas para asumir los retos de prevención de las E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) y responsabilizar nuestra sexualidad. También, la intervención psicosocial, pretende superar las condiciones de compartir espacios con sujetos que padezcan E.T.S, y en cada caso específico tener la posibilidad de compartir y reproducir las experiencias exitosas. Dichas experiencias se pueden convertir en un marco de referencia, y para el caso de su comunidad y/o Colegio y resto de población estudiantil, podrían ser una herramienta que permita a otros sectores de la población enfrentar situaciones problemáticas, por desconocimiento real de qué son estas enfermedades, forma de transmisión, tratamiento y demás, con resultados exitosos.
Este proyecto se enfocará en la atención a los alumnos, padres y docentes interesados de la Comunidad Estudiantil de la Localidad, beneficiarios directos, a través de un mínimo de 7 tipos de talleres psicosociales, en grupos de máximo 25 participantes por taller. Se pretende generar como valor agregado un modelo o metodología de intervención para aprendizaje y atención de los beneficiados que integren aspectos socioculturales acordes con el objeto de los talleres.
El desarrollo de este tipo de intervención en el que participa activamente la población objetivo (como sujetos de su propio desarrollo) es una forma de acción sensible que permite definir actividades relacionadas con necesidades percibidas por la comunidad, garantiza la formación de competencias y habilidades que establezcan en los beneficiarios la generación de confianza en si mismos y en el proceso de aprendizaje, conocimiento y manejo de lenguaje acertado y asertivo respecto al comportamiento inherente del ser humano. Garantizar relaciones interpersonales y familiares pacíficas y armoniosas, la reflexión formativa en ética y los valores para la democracia y ciudadanía, el desarrollo de procesos de perdón y reconciliación, y la resignificación del sentido de la vida. En lo metodológico, ésta es una alternativa que se puede evaluar y retroalimentar a lo largo del proceso, por lo que puede ser adaptable a diferentes contextos culturales.
En el plano profesional, involucra la visión de diferentes disciplinas que permiten ver este proceso desde una óptica holística. Es además, un proceso de retroalimentación, sensibilización y educación continúa para cuidado personal y por ende el reflejo de sí mismo en el OTRO.
En síntesis, es la posibilidad de involucrar en los procesos de capacitación a los estudiantes de primaria y bachillerato, su entorno y la sociedad en general, al desarrollo de un conjunto de disciplinas científicas y experiencias profesionales que aportan y construyen conocimiento y reconocimiento de su sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades de alto costo, y sobre todo, los valores y la ética de ciudadanía como agentes de nuestro propio cambio y auto cuidado, que puestas en un contexto específico y con poblaciones claramente identificadas en la perspectiva individual y social, pueden contribuir de manera efectiva a la construcción de una sociedad más capacitada para hablar con conocimiento de causa sobre la sexualidad y prevención de dichas enfermedades y, a la vez, con mayor capacidad de tolerancia a la diferencia con sus congéneres.
La metodología a adelantar está basada en talleres realizados por profesionales y como apoyo a los padres, profesores, directores y familias en la educación integral de los niños/as y adolescentes.
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
El esfuerzo por parte del actual gobierno Colombiano, por garantizar la seguridad social y el bienestar de los Colombianos, está dirigido, por un lado, a ejecutar programas preventivos de salud, y por otro, a la tarea de capacitar a los niños/as, adolecentes y jóvenes; a la las personas y grupos con enfermedades huérfanas y de alto costo, tales como la hemato-oncología (CANCER), virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) y discapacidades físicas. Tales labores se han constituido en un desafío que involucra no solo a los diferentes estamentos del gobierno, y los llamados grupos en estado de alto grado de vulnerabilidad y riesgo, sino a los diversos sectores económicos, la academia, entidades no gubernamentales y la sociedad en su totalidad.
Conforme a la situación anteriormente mencionada se hace necesario formular una propuesta de intervención que fortalezca la prevención de enfermedades de alto costo,(ETS, Carcinomas, VIH-SIDA, Etc.) a la población más vulnerable y la inclusión del sujeto en alto estado de riesgo, de vulnerabilidad y de padecimiento de éstas enfermedades; a la vida diaria mediante la debida capacitación, desarrollando nuevas redes, comunicaciones y competencias sociales planteadas a través de una serie de componentes establecidos y diseñados para dar respuesta a estos objetivos.
El Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el UNFPA (UNITED NATIONS FAMILY PLANNING AGENCY- AGENCIA DE PLANIFICACIONFAMILIAR DE LAS NACIONES UNIDAS-) , es un proyecto que pretende orientar y guiar planes de educación sexual en Colombia; por ende nos basaremos en este proyecto. El PESCC propone tres objetivos, que apuntan a formar y construir en estudiantes y docentes una formación pedagógica de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. También se propone crear redes de apoyo intersectoriales e intrasectoriales para favorecer la implementación del programa. Este proyecto prioriza la sexualidad como un ejercicio ciudadano, y por ende centra la educación sexual en la ciudadanía, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Antes la educación sexual en nuestro país estaba centrada en aspectos biológicos y de higiene, pero se desentendía de aspectos tan fundamentales de la sexualidad como todo su armazón simbólico - cultural. El PESCC aborda esta dimensión y prioriza la construcción del conocimiento por los mismos estudiantes y docentes, y no como un dar y recibir información. El proyecto está basado en el enfoque constructivista que precisamente prioriza la construcción de conocimiento como agente de cambio, con la convicción que la forma de construir conocimiento es precisamente mediante las formas del lenguaje, la forma en que nos comunicamos, las conversaciones son el objeto de cambio que planteamos en nuestro proyecto; tomaremos los ejes temáticos del PESCC para construir, junto con estudiantes y profesores nuevas significaciones que nos permitan una educación sexual más preventiva.
El PESCC entiende la sexualidad como “una construcción simbólica, que hace parte del ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, cultural histórica y ética; que, además, comprende sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos desde lo individual hasta lo social. Una sexualidad que incluye los componentes de identidad de género, orientación y diversidad sexual, y que reconoce como funciones de la sexualidad: la comunicativa relacional, la reproductiva, la erótica y afectiva.”
Desde esta concepción de la sexualidad, y siguiendo el PESCC, se plantea el abordaje de un proyecto de educación para la sexualidad entiéndase, en este proyecto, como el conjunto de habilidades, conocimientos, aptitudes, sentires, orientaciones que conllevan a la perspectiva de un abordaje de lo sexual en una comunidad teniendo en cuenta sus conocimientos previos, valores, conceptos, ideas, etc. Y que busca la transformación de la comunidad desde la misma. Que plantea la reflexión y la participación activa de los sujetos como promotores de su propio cambio. Como un esfuerzo conjunto entre Gobierno Local, Academia, Sociedad, Población Estudiantil que conlleve a asumir una sexualidad más abierta, libre, pero profundamente más responsable.
En el proyecto que planteamos, como en el PESCC, los conceptos de género y derechos humanos están ligados a crear un puente entre la educación sexual y la construcción de ciudadanía. Entendemos como genero aquellas construcciones sociales y culturales, que se evidencian en lo psicológico, basada en situaciones biológicas, que conllevan a la asignación de ideales, roles, sentires y comportamientos distintivos e identitarios entre lo masculino y femenino. El concepto de género es fundamental en el proyecto y orientara la labor de intervención en cuanto nos proponemos re- construir junto con la población del plantel el concepto de género. Replantear valores como el machismo, los roles clásicos, las aptitudes de género, la dominación y la violencia, en pos de un concepto de género que responda a las políticas públicas de equidad. Abordaremos el reconocimiento y la relación con el OTRO, para a su vez replantear la relación consigo mismo, e idea que se tiene de sí, del torno y el género.
Otro concepto que cobra importancia es el de derechos humanos, sexuales y reproductivos: son derechos reconocidos en la declaración mundial de los derechos humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU, en 1948. Abordaremos estos derechos desde la dignidad humana, el respeto a la diferencia, el reconocimiento del OTRO, y las políticas de inclusión social.
Derechos humanos que nos llevan a otro concepto de suma importancia; el de la construcción de ciudadanía. Orientaremos a la población estudiantil en el reconocimiento de sí mismos como ciudadanos activos, agentes de cambio de la sociedad. Dándoles así la responsabilidad de construir una sociedad más equitativa, respetuosa, incluyente, entorno a las diferencias. Desproblematizando así la violencia sexual.
En este marco de acción se propende por un proceso de intervención orientado a la reconstrucción de nuevas formas de comunicación en torno a conceptos relacionados con la sexualidad. El marco teórico que usaremos está compuesto básicamente por las teorías del constructivismo y el enfoque sistémico de la psicología. Desde este enfoque entendemos al sujeto (en este caso estudiante, docente y padre de familia) que se sustenta y soporta en redes sociales que dan su autonomía e identidad. Las redes sociales pueden ser, la familia, los amigos, el colegio, el trabajo etc. Y la forma en que damos cuenta de estas redes sociales es a través de la comunicación y el lenguaje. En conclusión; creemos que al construir y re orientar formas de comunicarse con el otro, formas de hablar sobre temas y conceptos como las enfermedades de transmisión sexual (VIH-SIDA), el sexo, la protección, el respeto por el propio cuerpo y el del OTRO, los géneros, la ciudadanía, la educación sexual, los métodos de planificación, etc., damos cabida a nuevas formas de pensar y sentir que repercutirán en comportamientos mas asertivos en un marco de prevención, salud y bienestar para el individuo respecto a su sexualidad, y por ende a la sociedad.
Profundizando en las técnicas de intervención vemos que el lenguaje aparece como un componente fundamental en los procesos humanos, especialmente detallados en procesos conversacionales. Los diseños conversacionales permiten una participación de los actores en la que, a través de la conversación, se producen procesos reflexivos de reconocimiento y comprensión. El encuentro a través de los significados múltiples y contextuales permite que emerjan contenidos que enriquecen las relaciones entre las personas y las organizaciones que constituyen.
Los lazos o redes que el sujeto instaura con su entorno dan forma al modo de comportarse, pensar y sentir frente a determinadas situaciones. En el caso de vivir una enfermedad terminal vemos como elementos destruidos por efecto de la vulnerabilidad y enfermedad en proceso, como los lazos de unión y solidaridad, principalmente, son demandados en su reconstrucción para el bienestar del sujeto. En este sentido, la intervención psicosocial es un mecanismo que involucra diferentes propuestas orientadas a la solución de los múltiples problemas que aquejan a la población: capacitación, solidaridad, reflexión y co-construcción de nuevos modos conversacionales, restauración de lazos sociales, estímulo de la cooperación, búsqueda y generación de capacidad para la obtención de logros personales y otros aspectos que doten a la población intervenida de las habilidades suficientes para afrontar sus propios problemas y su desarrollo.
La intervención psicosocial busca el estímulo de la capacidad endógena de desarrollo de las personas y fomenta las habilidades sociales especialmente las de comunicación, para alcanzar un comportamiento asertivo. Este estimulo a la capacidad endógena se da por medio de la reflexión e intervención en los procesos comunicativos con el fin de lograr la participación de amplios sectores de la población en estado de vulnerabilidad, como los niños y adolescentes de la población estudiantil y personas afectadas por las llamadas enfermedades de alto costo, enfermedades huérfanas y en condición de discapacidad; población generalmente excluida de las oportunidades que la sociedad ofrece a sus miembros. Se busca la generación de espacios que apoyen los procesos de interacción a través de los cuales se puedan hacer ajustes entre las necesidades socialmente percibidas y la parte emocional de los individuos, para la generación de condiciones sustentables de convivencia pacífica.
Este tipo de intervención, desde el aprendizaje, remite a la población escolar al desarrollo de propuestas integrales que tengan en cuenta una perspectiva sistémica de los individuos y sus relaciones con el entorno social, pues es imposible definir procesos de transformación a partir del aislamiento de las personas con respecto a las enfermedades que padecen, ya que este limita la interacción y la participación consciente de los actores.
Lo anterior exige definir algunos elementos teóricos que orienten el diseño de metodologías y actividades adecuadas para el fortalecimiento de las comunidades que reciben la capacitación. Sin embargo, se debe recalcar que el campo de la intervención ha sido durante décadas un espacio principalmente práctico en el que la conceptualización ha sido limitada.
Se partirá de afianzar procesos de capacitación que permitan el reconocimiento del OTRO como legítimo otro, a través de los conceptos de identidad y respeto a la diferencia, que orienten el sentido que se la da a la sexualidad y por ende a la prevención y auto-cuidado y cuidado del OTRO, y a la búsqueda de sentido con el que la población receptora percibe a los sujetos en estado de riesgo, vulnerabilidad y padecimiento de discapacidad, enfermedades de alto costo y enfermedades huérfanas. A través de estos conceptos y del lenguaje constructor de una nueva realidad, se pueden desarrollar y reconstruir significados para el planteamiento de relaciones equitativas y vinculantes. De hecho, este es un proceso dinámico y social basado en relaciones y comunicación para la acción que parte de los principios de alteridad e identidad, de la necesidad de afirmar y reconocer la importancia del OTRO, de respetar y reconocer las diferencias y de proponer alternativas en mundos heterogéneos.
Las técnicas de intervención en los modos conversaciones empleadas tienen un efecto directo que potencia el bienestar del individuo y del grupo a través de la modificación de la percepción de la realidad, de la transformación de la forma en que pensamos y sentimos. Esto proporciona identidad, seguridad, pertenencia y control. También redefine roles, incrementa el bienestar, amplia las redes de apoyo y solidaridad de sus miembros, reduce las condiciones de marginalidad y estimula el propio desarrollo de la comunidad. Es decir, da el impulso necesario para una acción autónoma de personas en condición de aprendizaje y obtención de madurez.
Las acciones de intervención en éste tipo de temas está concebida para construir el conocimiento sobre los derechos humanos sexuales y reproductivos, enfatizando en la prevención de las diferentes enfermedades de transmisión sexual incluidas las denominadas de alto costo y enfermedades huérfanas, también abordar temas de embarazo no deseado en los jóvenes. Con ello propiciar comportamientos más responsables y preventivos entorno a la sexualidad y eliminar la discriminación, aumentando la capacidad de desarrollo entre los miembros de la sociedad y en particular de los estudiantes de la escuela básica primaria y secundaria y las personas vinculadas a sus entornos inmediatos, para que en adelante sean cada vez más capaces de enfrentar las nuevas situaciones y diferencias a partir del diálogo y solución concertada y o negociada de los problemas que usualmente forman parte de la cotidianidad del ser humano. Reincorporarnos todos a un proyecto de sociedad construido conjuntamente desde los involucrados será parte del reto que se asume a partir de la estrategia psicosocial del presente proyecto. Tener conocimiento concreto de la prevención y manejo de estas enfermedades los hace consientes de los aspectos positivos de los problemas, conflictos y de las diferencias y tener capacidad para crear soluciones a partir de ello es el mayor valor agregado que el proyecto puede dejar tanto para los estudiantes, su familia, sus amigos y en general para la sociedad colombiana en general.
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar y ejecutar una estrategia de intervención psicosocial, que incentive la formación de sujetos activos y responsables entorno a la sexualidad, que responda a los lineamientos del ministerio de educación en el PESCC. Construyendo conocimiento para asumir con mayor compromiso la sexualidad y así tener como producto final la prevención primaria sobre embarazos no deseados, enfermedades de alto costo, enfermedades huérfanas y enfermedades generadoras de discapacidad; creando confianza en los participantes, desarrollando relaciones interpersonales positivas, pacíficas y armoniosas con fundamento en una formación ética, en valores y principios democráticos, dando como resultado un proyecto de vida enmarcado dentro de un horizonte de procesos de conocimiento, tolerancia, comprensión y aceptación de las diferencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer como ha abordado la comunidad educativa el tema de educación sexual desde el Proyecto Educativo Institucional, Planes de Mejoramiento y prácticas pedagógicas.
Realizar una caracterización de la población estudiantil, entorno a embarazos juveniles y enfermedades de transmisión sexual.
Brindar herramientas, con perspectiva de género, en pautas de crianza, definición de roles, relaciones de vida en sociedad, que faciliten la expresión de sentimientos y fortalezca la convivencia en el seno de la familia, la academia y la sociedad en general.
Sensibilizar y propiciar, en los beneficiados, procesos de identificación y manejo del lenguaje acertado sobre enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación, formas de cuidado, dialogo en situaciones de conflicto intelectual por desconocimiento real y científico de dichas enfermedades, desarrollando niveles de multiplicación de la información, reconocimiento del verdadero otro, y participación individual, familiar, escolar y colectiva.
Generar procesos que permitan el desarrollo y fortalecimiento de habilidades comunicativas tendientes a mejoran la relaciones interpersonales y grupales, y propicien una nueva cultura de conocimiento y participación sobre el tema atinente a las enfermedades de alto costo, enfermedades huérfanas y enfermedades generadoras de discapacidad.
Componer espacios de reflexión y formación escolar, familiar, ciudadana y organizativa, afianzando los sistemas éticos y los valores individuales y colectivos para lograr una sana convivencia, basada en el respeto a la diferencia y la inclusión social.
Propiciar la participación activa de los estudiantes y los maestros en la formación de cultura ciudadana, enfatizando en los derechos sexuales y reproductivos.
Auto evaluar los impactos del proyecto en la comunidad estudiantil.
Conocer y retroalimentar con la población los avances y aspectos a mejorar del proyecto.
METODOLOGIA
La metodología que usaremos es de tipo investigación/intervención,
Dividida en tres (3) fases: DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN y
ATENCIÓN PERSONALIZADA.
En la fase de DIAGNÓSTICO conoceremos la situación actual de la Comunidad Estudiantil de la Localidad, en relación con el proyecto de educación sexual abordado desde el PEI y los lineamientos propios del Ministerio de Educación Nacional y/o Secretaria de Educación.
También se desea conocer las características de la población estudiantil respecto a enfermedades de transmisión sexual y embarazo juvenil.
Esto lo adelantaremos mediante una serie de consultas documentales, mediante encuestas a los estudiantes y con entrevistas a docentes y directivos de los planteles elegidos.
La fase de INTERVENCIÓN está planteada usando 5 herramientas:
Talleres, cine foros, charlas, buzón, publicidad, las cuales nos permitirán abordar la acción pedagógica y psicológica que sustenta un proyecto de intervención psicosocial.
El objetivo de esta fase de intervención es generar conocimiento a la
población estudiantil, lo cual que conlleva a una sexualidad más responsable.
Los cine foro se abordaran temas respecto al abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual, enfatizando en el VIH Sida.
En las charlas contaremos con la presencia de personas que han padecido alguno de éstos tipos de enfermedades y compartir su experiencia personal
Respecto a las obras artísticas se plantea que estudiantes de primaria y bachillerato reciban la información pertinente a la capoeira (arte marcial Brasilero) mediante el cual se usa el cuerpo como elemento primordial en el respeto propio y al OTRO. Por medio de lenguajes totalmente corporales se manifiestan sentimientos, y pese a tener algunos movimientos que aparentemente serían sensuales el mensaje no es sexual sino una manifestación de armonía entre el cuerpo y el ser interno, con prevalencia del autodominio.
También habrá representación de una obra de mimos sobre el abuso sexual, para los estudiantes de primaria.
De hecho habrá cabida a cualquier expresión artística que los estudiantes planteen.
Respecto al buzón, estamos planteando específicamente la creación de un blog en internet para que los estudiantes puedan preguntar y expresar sus dudas en torno a la sexualidad y sean respondidos por profesionales del tema. Son preguntas anónimas con respuestas públicas.
En publicidad se plantea la entrega de material informativo a los estudiantes.
La atención personalizada es un espacio de seguimiento a casos clave que notemos en la población estudiantil. También se brinda espacio para estudiantes que deseen una prestación de servicios tanto del área de psicología, como jurídica o medica.
TALLERES
Los talleres a desarrollar son:
Taller 1.
Tema: Identificación Corporal
Nombre del Taller: Conociéndonos
Beneficiados: población estudiantil de grado 0 y 1.
Taller 2.
Tema: Roles y Genero
Nombre del taller: El y Ella, somos amigos.
Beneficiados: Población estudiantil de grado 2
Taller 3.
Tema: la formación de familia. Las distintas formas de hacer familia.
Dinámica familiar. Separación, duelo, ser hijo.
Nombre del taller: Familias
Beneficiados: Población estudiantil de grado 3 y 4
Taller 4
Tema: concepto de cambio en el ser humano, ecología, proyecto de vida, y pubertad.
Nombre del taller: Adolescencia y Pubertad.
Beneficiados: Población estudiantil de grado 5, 6 y 7
Taller 5
Tema: la violencia intrafamiliar y el género, el abuso sexual.
Nombre: La Violencia no es la solución
Beneficiados: Población estudiantil de grado 8
Taller 6
Tema: Noviazgo, expresiones de amor, relaciones sexuales, juegos eróticos, pornografía y masturbación.
Nombre del taller: Juegos de amor
Beneficiados: Población estudiantil de grado 9
Taller 7
Tema: Métodos anticonceptivos, Planificación, Aborto, Embarazos tempranos, VIH-SIDA.
Nombre: Amor y Sexo
Beneficiados: Población estudiantil de grado 10
Taller 8
Tema: Proyecto y planificación de vida
Nombre: Construyéndome
Beneficiados: Población estudiantil de grado 11
Escuela Taller 9
Tema: Desarrollo psicosexual
Pubertad y Adolescencia
Construcción conjunta de proyecto de vida
Manejo de situaciones propias de la niñez y adolescencia
Abuso sexual.
Embarazo temprano
Enfermedades de transmisión sexual
Violencia Intrafamiliar
Beneficiados: Padres de familia
Escuela Taller 10
Tema: Como ejecutar un proyecto de educación sexual Comprensión del Proyecto de educación sexual como proyecto transversal de todas las áreas.
Lineamientos para proyectos de educación sexual según el Ministerio de Educación Nacional.
Beneficiados: Docentes y Directivos
La última fase es de evaluación de los efectos que arroje el proyecto.
En esta fase planteamos una encuesta muestral que informe sobre la
aprobación o desaprobación del proyecto de intervención por parte de los estudiantes. Se pretende de igual forma la creación de unos grupos focales con docentes y directivos para la discusión de los resultados del proyecto. También se plantea dar a conocer los resultados físicos que queden de la intervención, como posibles publicaciones.
FASE DE DIAGNOSTICO
Consulta documental
Se plantea ir al plantel y consultar documentos que nos informen sobre el proyecto de educación sexual propio del colegio, informarnos que se ha hecho, que resultados ha tenido y todo lo pertinente a ello.
También se desea conocer si el colegio tiene algún tipo de registro que nos indique el número de estudiantes embarazadas o madres, y si hay algún tipo de información en torno a las enfermedades de transmisión sexual.
Días: 1.
Encargados: QUIENES??????
Recursos físicos: Ninguno
Recursos Económicos: Transporte
Entrevista
Por medio de la entrevista conoceremos la perspectiva de algunos estudiantes, docentes y directivos en torno a la educación sexual que se ha impartido en el colegio, sus falencias, aciertos, y qué temas en general les interesaría que se trataran en el proyecto.
Se entrevistaran 20 estudiantes, 10 maestros y directivos. Para un total de 30 entrevistas por plantel educativo.
Encuesta
La encuesta está planteada para poder conocer e informarnos sobre la situación actual de la comunidad estudiantil en torno a temas como embarazo juvenil, y enfermedades de transmisión sexual. También sobre el intereses de los estudiantes que sucintarían algunos talleres de educación sexual. ¿Qué desean saber? Etc.
Sabemos muy bien que una encuesta que intente indagar sobre embazaros juveniles y enfermedades de transmisión sexual es poco fiable. Pues no puede pretenderse que los estudiantes informen sobre situaciones tan privadas por medio de una encuesta. Pensamos realizar esta encuesta de forma anónima esperando que contrarreste un poco la desinformación que planteábamos.
Se realizara una encuesta a los estudiantes de grado 9, 10 y 11 de ambas jornadas. En total 424 encuestas.
Encuesta para el proyecto de educación sexual
La fundación Punto de Equilibrio plantea realizar un proyecto de educación sexual. El proyecto tiene como fin poder conocer la opinión y las ideas de los estudiantes en torno a la sexualidad y poder brindar las orientaciones que permitan la vivencia de una sexualidad más sana y responsable. Por tal motivo te pedimos el favor que diligencies la siguiente encuesta.
Te recordamos que la encuesta es totalmente anónima, es decir nadie conocerá quien respondió la encuesta, nadie usara ni vera tus datos para fines diferentes a conocer la situación actual de la comunidad estudiantil. Tienes todo el derecho a no contestar la encuesta y a omitir preguntas que no quieras contestar. Lo único que te pedimos, es que si vas a responder la encuesta, por favor, lo hagas con total sinceridad; pues el proyecto de educación sexual es para ti, y tu bienestar. Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en levantar tu mano, que el encuestador es profesional y está en capacidad de resolvértela.
Yo soy…
Hombre b. Mujer
Mi edad es
¿Has iniciado tu vida sexual?
Si b. No
En caso de ser afirmativa la anterior pregunta, ¿a qué edad la iniciaste?
Si eres mujer… ¿Te encuentras en estado de embarazo?
Si b. No
¿Has estado anteriormente embarazada?
Si b. No
Si eres Hombre…. ¿eres padre?
Si b. No
¿Conoces el proyecto de educación sexual del Colegio?
Si b. No
¿Conoces que son las enfermedades de transmisión sexual?
Si b. No
¿Has tenido, o tienes este tipo de enfermedades?
Si b. No
¿Conoces los métodos de prevención de estas enfermedades?
Si b. No
¿Cuáles?
¿Usas los métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual?
Si b. No
¿En caso afirmativo, cuáles usas?
¿Siempre los usas?
Si b. No
¿Has tenido relaciones sexuales sin protección?
Si b. No
En la Comunidad Estudiantil se realizara un proyecto de educación sexual donde pretendemos conocer las inquietudes, dudas e ideas que los estudiantes tienen en torno a la sexualidad.
¿Qué te gustaría que se tratara en los talleres? ¿Qué temas? ¿Qué actividades te gustarían?
Días para aplicación de encuesta:
1
Responsables: QUIENES ?????
Recursos Económicos: Fotocopias
Fase Intervención
Talleres
En los talleres se emplearan distintas dinámicas lúdicas para conocer lo que los participantes saben sobre el tema a tratar, y así el profesional pueda partir, desde este conocimientos previo, acertados o confusos, llegar a co-construir nuevos conocimientos, nuevas formas de comunicación, nuevas redes sociales con el fin de propiciar espacios y comportamientos que aviven una sexualidad más responsable, sana y preventiva.
La metodología de trabajo para abordar los temas con los participantes del proyecto será fundamentada en el constructivismo y en las redes conversacionales que plantea la psicología sistémica, entendiendo que los estudiantes construirán su propio conocimiento orientado por el equipo profesional y encontrara apoyo en el modelo de educación experiencial, por medio de la acción-reflexión-interiorización-acción, para abordar a cada persona en su relación consigo misma y con su entorno.
Los programas de aprendizaje a través de la acción han demostrado ser una herramienta efectiva para el desarrollo de la autoconfianza, sentido de responsabilidad, habilidades de comunicación, relaciones de confianza, relaciones interpersonales y trabajo en equipo, los cuales son fundamentales para construir competencias afectivas, individuales y sociales.
La educación experiencial y el aprendizaje significativo permiten poner en marcha procesos sistémicos del aprendizaje que aprovechan la toma de conciencia y la síntesis de experiencias difícilmente olvidables por los participantes. La ausencia de monotonía, los mecanismos del juego, el contenido humano, la autoconciencia, el potenciamiento de habilidades, el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo son algunas de estas herramientas, exitosas para la recordación e interiorización de los hechos.
Por su parte trabajar con el enfoque sistémico posibilita que al ser el conocimiento co-construido por los participantes genere más fácilmente cambios en los modos de pensar, sentir y actuar.
A través del involucramiento de manera vivencial en las actividades propuestas, del análisis y la reflexión de las situaciones vividas, de la posterior interiorización de estas situaciones, se contribuirá a identificar pautas de significación y creencias, procesos de interacción e interdependencia y comportamientos que generan y mantienen diversas situaciones personales y sociales.
Se plantean 8 talleres; un taller por dos grados; es decir, se realizara un mismo taller para los grados 0 y 1, un taller para 2 y 3, 4 y 5, 6 y 7, 8 y 9, 10 y 11; un taller para padres de familia y otro para docentes. Los talleres abordaran temas dependiendo de la edad de los participantes.
Cada taller se efectuara con máximo 25 participantes. Se repetirá el taller las veces que sea necesario para abarcar toda la población (en logística puede detallarse).
Para el desarrollo de los talleres definidos se seguirán los siguientes pasos:
Dinámica de presentación del equipo profesional y de los participantes seguida de una contextualización del tema del taller.
Dinámica que posibilite el conocer y acceder al mar de ideas que los participantes tienen sobre el tema, para de este modo partir de dicho conocimiento y poder construir cosas nuevas.
Actividad experiencial que este enfocada a capacitar y generar un aprendizaje significativo sobre el tema del taller. Pueden ser actividades grupales y personales de aplicación. Como: dinámicas de reflexión personal y grupal, ejercicios de identificación y expresión de sentimientos, análisis de casos (según sea el tema tratado en cada sesión), mapas, socio drama, juego de roles, obras de teatro, diagramas de relaciones entre otros.
Análisis y conclusiones de lo aprendido en el taller.
Retroalimentación del grupo. En esta fase podremos conocer lo que los participantes piensan del taller, ¿Qué experiencia tuvo? ¿Siente que se enriqueció con el taller?, ¿Cree que creció como persona? ¿Qué piensa que debe mejorar? ¿Qué les gusto? ¿Qué no les gusto? ¿De qué les gustaría que se tratara en un próximo taller? Dudas comentarios.
Levantamiento de una memoria del proceso de formación.
Los temas de los talleres emergerán de las necesidades que vea la población en su formación en sexualidad. Pero se tendrán en cuenta el programa nacional para la educación sexual y la construcción de ciudadanía PESCC. Y también el proyecto de Educación sexual del colegio.
A continuación se darán los temas de los talleres, las actividades y demás serán planteados por talleristas profesionales que propondrán la forma en que podrán abordar dichos temas.
DIAGRAMA DE TALLERES
TALLER No. 1
Grados 0 y 1
TEMA: Identificación Corporal
NOMBRE: CONOCIËNDONOS
Diagnóstico para el Taller
Se partirá de iniciar una valoración de los participantes que permita establecer paulatinamente el grado de aceptación, rechazo, privaciones y miedos de cada uno de los sujetos participantes
Al tratarse de niños pequeños se realizara una dinámica acorde a su edad. La actividad es tingo, tingo tango.
Educación experiencial
A través de ejercicios vivenciales propiciar acercamiento entre los asistentes, establecer relaciones amables y ganar un espacio propicio para el desarrollo de los aspectos conceptuales relacionados con el tema.
Formación socio cultural
Se explorará la posibilidad de ofrecer al estudiante la oportunidad de desarrollar sus habilidades artísticas como una forma de expresión, permitiendo la expresión de los miedos, dolores, inseguridad, desconfianza y angustias para identificar la problemática.
Desarrollo Comunicativo
Socialización de las experiencias individuales y/o grupales en donde se expresan las inquietudes identificadas, aceptando y construyendo colectivamente, para superar los miedos, dolores afectivos, inseguridades, fortaleciendo la autoestima, desarrollando una personalidad segura, autónoma y arraigada. El proyecto comunicativo debe contribuir a proyectar los compromisos del grupo en su medio inmediato. Será ideal proyectar acciones de preparación, si la madurez del grupo y la realidad del contexto lo permiten.
TALLER IDENTIFICACIÓN CORPORAL
Grados 0 y 1
Tema | Objetivos | Indicadores | Contenido | Materiales | Tiempo del taller |
Identificación Corporal. Generar confianza para el reconoci -miento de mi propio cuerpo. | 1. Compartir los alcances y limitaciones del proyecto en el marco del proceso de capacitación en educación sexual incipiente 2. Analizar con los grupos el entorno en el cual se está dando el proceso de capacitación, su percepción y aprendizaje. 3. Construir un mínimo de reglas entre las partes para el desarrollo del proyecto. 4. Construir una visión de mi futuro comportamiento frente a la sexualidad. Compromiso de respeto hacia mi cuerpo y el del OTRO. | 1. Número de niños/as asistentes por taller. 2. Acuerdos sobre reglas del juego establecidos. 3. Compromiso individual y colectivo frente al proyecto. | 1. Socialización del Proyecto. Dinámica de presentación: El tallerista entrega una pelota a un niño, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio. Mientras se entona una canción “tingo, tingo, tingo” la pelota se hace correr de mano en mano; cuando el tallerista dice “tango”, se detiene el ejercicio. El niño que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. Los que ya se han presentado van saliendo del juego, para que todos hagan su presentación. La presentación de cada niño deberá consistir no solo en decir su nombre, sino lo que le gusta hacer, sus programas favoritas etc. 2. Dinámica para conocer lo que los niños piensan del tema. El tallerista comienza a preguntar a los niños ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué diferencias hay entre niños y niñas? ¿Cuáles son las partes mas importantes de mi cuerpo? 3. Actividad experiencial El tallerista expondrá un dibujo a forma de cartelera. El dibujo será el cuerpo de una mujer y el cuerpo de un hombre, y por medio de preguntas irá haciendo que los niños identifiquen todas las partes del cuerpo. Los genitales también serán dibujados, y se preguntara al niño por los nombres que él conoce como; pajarito, florecita, pipi etc. Para que el tallerista pueda orientar en el uso sin pena, tabús o burlas, el nombre correcto del cuerpo. Los dibujos serán de una niña y un niño para facilitar la identificación. Tiempo: 15 minutos. Recursos: cartelera con el dibujo de un niño y una niña Otra actividad que se realizara es que los niños hagan un dibujo de sí mismos. Cuando terminen el dibujo se les preguntara sobre ¿qué es lo que más les gusta de su cuerpo? ¿De dónde venimos? Desmitificación del mito de la cigüeña, embarazo. En la parte de conclusiones debe orientarse la discusión por parte del tallerista al respeto por el propio cuerpo y el cuerpo del otro. Conceptos de tocarse y jugar, abuso sexual. 4. Construcción del compromiso. | Pelotas Hojas de papel Lápices Papelógrafo Marcadores
| 55 Minutos |
Compromiso público | 5. Compartir públicamente el compromiso de cada grupo frente a la comunidad inmediata: compañeros del colegio, familia, amigos, etc. | Un compromiso público establecido | Documento redactado conjuntamente por los participantes y compartido con las personas que de común acuerdo se considere deben estar: rector, profesores, compañeros, familia 6. Evaluación y cierre del taller. |
TALLER No. 2
Grado 2
TEMA: Roles y Género
NOMBRE: ËL Y ELLA, SOMOS AMIGOS
Diagnóstico para el Taller
Educación experiencial
Formación socio cultural
Desarrollo Comunicativo
TALLER 2. ROLES Y GÉNEROS
Grado 2
Tema | Objetivos | Indicadores | Contenido | Materiales | Tiempo del taller |
Roles y Género. Qué papel jugamos el OTRO y YO en la sociedad | Reconocer que en OTRO existo como complemento Reconocer que existe la diferencia Construir un mínimo de reglas entre las partes para el desarrollo del proyecto. Proyectar para el resto de la vida un comportamiento de respeto de género y predilecciones. Reconocer públicamente que pertenezco a un género específico | 1. Número de niños/as asistentes por taller. 2. Acuerdos sobre reglas del juego establecidos. 3. Compromiso individual y colectivo frente al proyecto. | 1.Dinámica de presentación El tallerista invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, que les gusta hacer, y que quieren ser cuando estén grandes. Inmediatamente el tallerista da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.
| 1. Sonido. Música de fondo 2.Juguetes traídos por los participantes | 60 Minutos |
. | Un compromiso público establecido | Documento redactado conjuntamente por los participantes y compartido con las personas que de común acuerdo se considere deben estar: rector, profesores, compañeros, familia 2. Actividad para conocer el pensamiento/comportamiento de género de los niños. El tallerista realiza una mesa redonda donde comienza a realizar preguntas y así los niños discutan entre sí entorno a conceptos claves como; que son los géneros, niños y niñas, diferencias y similitudes, los trabajos de los hombres y los trabajos de las mujeres, ¿valoramos ambos roles por igual? Que hacen nuestros papas, funciones de la Mamá y del papá. ¿Algún rol es más importante? Se debe orientar esta conversación a resaltar que no existen actividades en el hogar propias de un género, y que si nos ayudamos entre ambos géneros las cosas funcionan mejor 3. El día anterior se le enviara una nota a los cuidadores solicitando que les envíen para el día del taller a cada niño un juguete. El tallerista incentiva al juego con los juguetes de las niñas y viceversa. El tallerista deberá utilizar muchas estrategias, lo más probable es que los participantes presenten una gran resistencia a hacerlo. Cuando los niños se encuentran jugando el tallerista debe hacer notar que por jugar o hacer actividades que se creen únicamente de un género no se vuelven del género contrario. Que ambos géneros pueden desempeñarse en las mismas funciones, y que no debe haber discriminación. 4,Conclusión 5.Evaluación y cierre del taller. |
TALLER 3
TEMA: Formación de la Familia
NOMBRE: FAMILIAS
GRADOS 3º Y 4º
TEMA: La formación de familia. Las distintas formas de hacer familia. Dinámica familiar. Separación, duelo, ser hijo.
Nombre del taller: Familias
Diagnóstico
Es un componente tendiente a analizar las actitudes que asumen los menores y sus familias respecto a los vínculos afectivos, pautas de crianza, comportamiento en pareja, violencia intrafamiliar con miras a modificar actitudes que afectan el establecimiento de las relaciones humanas y por ende la adquisición de las competencias sociales, afianzando los vínculos afectivos y las pautas de crianza, relaciones de vida en familia y específicamente en pareja, previéndose así la violencia intrafamiliar.
Educación experiencial
Relatoría década participante respecto a la percepción que tiene del concepto familia
Formación socio cultural
Se dramatizaran situaciones familiares del deber ser en la atención al menor, en la relación de pareja, basados en principios de respeto, ternura y amor, haciendo una comparación con lo representado en el modulo de diagnostico, llevándolos a la reflexión para aprender a convivir en paz, afianzando los lazos familiares.
TALLER No. 3
TEMA: Relaciones Familiares
NOMBRE: FAMILAS
Grados 3º y 4º
Tema | Objetivos | Indicadores | Contenidos | Materiales | Tiempo |
Relaciones Familiares | 1. Identificar la función de la familia y cómo ésta se está cumpliendo en las actuales condiciones de vida de las familias. 2. Sensibilizar a los participantes frente al tema de la violencia intrafamiliar, para que reflexionen sobre las implicaciones que tiene el manejo de la autoridad en las relaciones que se establecen en la familia. 3. Identificar la familia como un conjunto de intimidades 4. Recalcar la trascendencia de la familia en la formación de la personalidad. 5. Promover la exploración e identificación de elementos en la historia familiar que permitan construir o fortalecer el vínculo afectivo | 1. Reconoce el contexto familiar, como un escenario de fortalecimiento personal de los individuos. 2. Identifica y comparte situaciones significativas de su vida familiar. 3. Reconoce seguridad y permanencia desde la familia 4. Identifica estrategias para construir o fortalecer el vinculo afectivo 5.Reconoce y expresa la importancia de los vínculos familiares 6. Expresa algunas maneras de relacionarse de manera positiva con su familia. | 1. Dinámica de presentación y conocimiento de lo que los niños piensan sobre el tema. La actividad puede comenzar con la presentación de cada niño al grupo. El tallerista comenzara a realizar preguntas para animar una discusión en torno a ¿Porque existen las parejas? Identifico la historia de mis padres como pareja ¿Cómo se conocieron, cómo se enamoraron? ¿Porque mis padres son o no pareja? ¿Qué es la separación o divorcio? Nuevos hermanos, 3. 3. Para construir pareja: opción, decisión, amor, intimidad, placer. Cuando la familia espera un bebé etc. Por grupos de a 4 estudiantes se reunirán y el tallerista les dará un texto para que lo lean. Los textos abordaran distintas situaciones familiares como; el proceso de separación, el nacimiento de un hermano, el abandono de los niños por parte de los padres, los niños rebeldes, la violencia intrafamiliar 4. Después de esto se pedirá a los grupos que escriban con marcadores sobre unas casitas de cartón lo que piensan de esta situación. Y expondrán al curso lo que discutieron. 3.Exploración sobre el concepto de familia 5. Análisis y reflexiones individuales y grupales. 6. Cierre y Evaluación del taller 7. Compromiso consigo mismo, y con el OTRO para comportamiento en casa | Marcadores Maquetas (casas) de cartón | 55 Minutos |
TALLER 4
TEMA: concepto de cambio en el ser humano, ecología, proyecto de vida, y pubertad.
NOMBRE DEL TALLER: ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
Grados 5º-6º-7º
Diagnóstico
Educación experiencial
Formación socio cultural
OJO!!! Dr. CAMILO: Me parece que este taller está como de relleno, es absurdo que temas tan trascendentales se pretendan tratar en TREINTA Y CINCO MINUTOS (35¨), con estudiantes de 5º, 6º y 7º grado y de edades e intereses tan dispares.
En idénticas condiciones encuentro los demás talleres, los cuales diagramaré con el contenido que me enviaron, realmente no tengo elementos en ellos para realizar una mejor presentación.
Los talleres anteriores estaban con mayor contenido y los corregí y complementé. Por favor, Doctor, discúlpeme pero realmente es la Imagen Corporativa de PUNTO DE EQUILIBRIO lo que me preocupa. Si me autoriza la Directora de la Fundación, y junto con usted con la temática expuesta los separamos y proyectamos correctamente.
De acuerdo? Gracias
Diagnóstico
Educación experiencial
Formación socio cultural
Diagnóstico
Mediante la representación de sociodramas de vivencia cotidianas domesticas se evaluara formas de relaciones de poder, roles y grados de violencia intrafamiliar.
TALLER No. 4.
Grados 5º - 6º -7º
TEMA: PENDIENTE DE SEPARAR POR TEMA Y EDAD
Tema | Objetivos | Indicadores | Contenido | Materiales | Tiempo del taller |
60 Minutos | |||||
|
TALLER No 5
TEMA: la violencia intrafamiliar y el género, el abuso sexual.
NOMBRE DEL TALLER: LA VIOLENCIA NO ES LA SOLUCIÓN
Grados 5º-6º-7º
Diagnóstico
Educación experiencial
Formación socio cultural
TALLER No. 5
TEMA: la violencia intrafamiliar y el género, el abuso sexual.
NOMBRE DEL TALLER: LA VIOLENCIA NO ES LA SOLUCIÓN
Grados 5º -6º- 7º
Tema | Objetivos | Indicadores | Contenidos | Materiales | Tiempo |
La violencia intrafamiliar y el género, el abuso sexual | 1. Identificar la problemática que presentan los beneficiados respecto al tema. 2. Sensibilizar a los asistentes para plantear soluciones a la violencia intrafamiliar y de género. 3. | Reconoce el contexto familiar, como un escenario de violencia intrafamiliar. Identifica y comparte situaciones violentas significativas de su vida familiar. Tiene comportamiento violento con sujetos de genero diferente al propio | 1. Dinámica de presentación donde, sentados en mesa redonda, los estudiantes cogen una bola de lana y el primer estudiante, cogiendo la punta de la tira de lana dice su nombre, y lo que piensa que es el “género” y “violencia intrafamiliar”, luego le tira la bola de lana a un compañero, sin soltar la punta de la tira, quien recibe la bola de lana realiza la misma función y así entre todos los compañeros entretejiendo una red con la bola de lana y conocimiento de lo que los niños piensan sobre el tema. 2. Luego el tallerista resaltara la metáfora de haber construido una red o telaraña de conocimiento. 3. El tallerista realizara grupos de 4 estudiantes donde un grupo tendrá que discutir la relación entre género y violencia intrafamiliar, otro grupo discutirá las formas de prevenir la violencia intrafamiliar, otro discutirá las consecuencias que trae la violencia en las familias, y por último, otro grupo discutirá las causas de que esta violencia se dé. Se expondrá al curso lo discutido. 4. Se leerán algunas frases con el curso que recuerdan la violencia de género y la violencia intrafamiliar. Se discutirá con los estudiantes sobre estas frases. 5. Con el curso se realizara una gran cartelera a forma de collage donde cada estudiante escribirá una frase de lo que aprendió en el taller. 6. Se realizara una mesa redonda donde los estudiantes podrán decir cómo les pareció el taller, qué tema les gustaría tratar en un próximo taller, dudas, ideas y comentarios generales | Bolas de lana Video Beam Accesorios para video beam Portátil Video Cartelera Esferos | 1.5 Horas |
TALLER No 6
TEMA: la violencia intrafamiliar y el género, el abuso sexual.
NOMBRE DEL TALLER: LA VIOLENCIA NO ES LA SOLUCIÓN
Grado 9º
Diagnóstico
Educación experiencial
Formación socio cultural
TALLER No 7
TEMA: Noviazgo, expresiones de amor, relaciones sexuales, juegos eróticos, pornografía y masturbación.
NOMBRE DEL TALLER: JUEGOS DE AMOR
Grado 10º
Diagnóstico
Educación experiencial
Formación socio cultural
TALLER No. 7
TEMA: Noviazgo, expresiones de amor, relaciones sexuales, juegos eróticos, pornografía y masturbación.
NOMBRE DEL TALLER: JUEGOS DE AMOR
Grado 10º
Tema | Objetivos | Indicadores | Contenidos | Materiales | Tiempo |
Noviazgo, expresiones de amor, relaciones sexuales, juegos eróticos, pornografía y masturbación. | 1. | 1. El tallerista pedirá al grupo que se presente, y que le comente al grupo de que cree que se va a tratar el taller según su nombre “juegos de amor”. Mientras que los estudiantes se van presentando el tallerista irá haciendo preguntas a cada uno con el fin de “romper el hielo” 2. Se realizara una mesa redonda donde por medio de preguntas orientadoras el tallerista ira incitando al grupo a hablar de lo que para ellos es un noviazgo. ¿Por qué las personas buscan noviazgos? ¿Qué diferencia un noviazgo de una amistad? ¿a qué edad se debe tener novio? ¿Qué debe considerarse a la hora de pensar en tener sexo? ¿Qué son los juegos de precalentamiento? ¿el amor es un juego? ¿el sexo es un juego? Las preguntas orientadoras del tallerista deben ir enfocadas a vislumbrar la responsabilidad que conlleva el inicio de la vida sexual. 3. Se conformaran grupos de 4 estudiantes y se les dará un texto para análisis de caso. Se trabajaran dos textos; A). José de 37 años casado desde hace 15 años con Eliana de 35. Tienen 3 hijos: Sebastián, María Eliana y María Luisa de 14, 12 y 9 años respectivamente. Cierto día José al regresar de su trabajo, después de saludar a su esposa, se dirige directamente al dormitorio de Sebastián, a quien tiene que hacerle un encargo. Sin golpear entra al dormitorio, en los precisos momentos en que Sebastián, se está masturbando. 1. ¿Cuáles pudieron ser las reacciones de Sebastián, al verse sorprendido por su padre? 2. ¿Y las de José, al sorprender a su hijo? 3. ¿Cuáles podrían ser tus reacciones en una situación similar? 4. Imaginando que existe la posibilidad de hacerle llegar algunas sugerencias a José, previo a su reacción ante la situación que ha presenciado, a través de una breve carta. ¿Qué le pondrías en ella? B)- Carmen, es una muchacha de 14 años estudiante de segundo medio y de muy buen rendimiento. Pertenece a un hogar de clase media. Carmen, siente una especial atracción por su profesora de Educación física; constantemente la busca para conversar con ella, la encuentra encantadora. No deja pasar oportunidad, para manifestarle su afecto, incluso con pequeños obsequios que compra con sus propios ahorros. Susana, la profesora de Educación física, que lleva ya 15 años en el colegio, la aprecia por tratarse de una niña muy respetuosa, gentil y dedicada a sus estudios. Los padres de Carmen, están preocupados, pues piensan que su hija, está manifestando inclinación muy extraña y dudosa por su profesora. 1. ¿A tu juicio tendrán razón los padres de Carmen para sus temores? 2. ¿Será Carmen, una lesbiana? 3. ¿Los datos, permiten pensar que la profesora es lesbiana y es peligrosa para Carmen? 4. Imaginando poder hacer llegar una carta con sugerencias a los padres de Carmen, ¿Qué le pondrías en ella? 4. Se discutirán los resultados con el curso, cada grupo expondrá sus respuestas. | 75 Minutos |
Taller 7 Grado 10
Tema: métodos anticonceptivos, de planificación, aborto, embarazos juveniles, E.T.S, sida.
Nombre: Amor y Sexo
Se realizara la actividad de la bola de lana, presentado a los estudiantes e indagando sobre lo que ellos creen que es “planificar”. La conversación de que es este concepto debe ser llevada por el tallerista a pensar la planificación como una forma de lograr nuestras metas, no solo la planificación como método anticonceptivo, sino planificar una sexualidad sana, responsable.
Tiempo: 15 minutos
Recursos: bola de lana
Se realizara una mesa redonda y se indagaran sobre conceptos como; las enfermedades de transmisión sexual, el sida, el VIH, los embarazos juveniles, los métodos anticonceptivos y de prevención, el aborto.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Ninguno
El tallerista enseñara la forma correcta de poner un condón.
Tiempo. 5 minutos
Recursos. Pene de plástico y Preservativo
Se realizaran grupos de 4 estudiantes y se realizara análisis de caso para trabajar cada concepto que emergió de la mesa redonda.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Ninguno
Tiempo total: 60 minutos
Taller 8 para grado 11
Tema: proyecto y planificación de vida
Nombre: Construyéndonos
LA REALIZACION DEL TALLER PARA GRADO 11 QUEDA A LA ESPERA DEL ENVIO DE UNA INFORMACION DE UN COLEGA. IGUAL QUE EL DE PADRES Y EL DE DOCENTES.
Escuela Taller 9
Tema: Desarrollo psicosexual, pubertad y adolescencia, construcción conjunta de proyecto de vida, manejo de situaciones propias de la niñez y adolescencia, abuso sexual. Embarazo juvenil, enfermedades de transmisión sexual, Violencia Intrafamiliar.
Para: Padres de familia
ESCUELA TALLER 10
Tema: Como ejecutar un proyecto de educación sexual. Comprensión del Proyecto de educación sexual como proyecto transversal de todas las áreas. Lineamientos para proyectos de educación sexual según el ministerio de Educación Nacional.
Para: Docentes y Directivos
¿Qué sentido tiene para la vida lo que aprendemos con respecto a la sexualidad?
• ¿Hay habilidades, conocimientos y actitudes propias para la sexualidad?
• ¿Cómo se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Qué se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Dónde se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Con quién se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Cuándo se debe aprender sobre sexualidad?
• ¿Cómo se relacionan la vivencia de la sexualidad y el ejercicio de la ciudadanía?
Se plantean 8 talleres para estudiantes y 2 escuelas taller para padres y docentes.
La población de estudiantes es de 2400, 800 profesores y un numero no
determinado de padres de familia.
Los talleres son de 25 personas máximo. Es decir, se plantean en total
96 talleres para estudiantes. 1 taller para profesores estratégicos, y 20
talleres para padre de familia. Para un total de 127 talleres.
CINE FOROS
El cine es un arte con múltiples funcionalidades y utilidades. A través de este por ejemplo es posible “viajar” a lugares lejanos, acercarse a culturas antiguas o modernas, al igual que a formas diferentes de concebir el mundo. Además de esto, el cine, que mezcla ficción con hechos objetivos, permite acceder al conocimiento, informarse y ampliar el horizonte de la vida. En nuestro enfoque, por medio de la imagen en movimiento, buscamos hacer un trabajo de prevención, haciendo visibles algunos hechos y problemáticas relacionadas con la sexualidad.
Objetivos:
-Realizar una labor preventiva de las ETS a través de la información contenida en el material visual de películas y documentales.
-Sensibilizar a las personas sobre una problemática de salud pública y social.
-disminuir los “mitos” que se tejen alrededor de las ETS.
-Permitir la introyeccion de valores, comportamientos y sentimientos que están relacionados con una sexualidad sana y responsable.
-brindar un espacio donde los estudiantes puedan identificarse mediante la exteriorización y proyección de sus sentimientos, al poder ver películas que se relacionen con problemáticas que ellos viven.
Metodología:
El cine foro se lleva a cabo, inicialmente con una información básica sobre la película o documental que se va a proyectar; Director, país de origen, año de realización y temática, después se proyecta la película se hace una charla reflexiva, con los asistentes, sobre la película y su incidencia en la vida particular y colectiva.
Punto de acción:
El cine foro puede realizarse en cualquier lugar que presente condiciones básicas o aptas para proyectar un video en formato DVD o VHS, es decir, salones comunales, comedores comunitarios, colegios etc.
CHARLAS
En este espacio se pretende llevar al colegio personas con VIH, Cáncer, discapacidad cognitiva, y personas que tuvieron embarazos juveniles. La idea de este espacio es que estas personas puedan conocer por experiencia propia este tipo de situaciones. Las charlas serán orientadas por profesionales, quienes tendrán el trabajo de hacer de estas charlas una forma de intervención profesional, y no un espacio para el desconcierto y la desinformación.
BUZON
Se plantea la creación de un blog en internet donde los estudiantes puedan preguntar de forma anónima sus dudas e inquietudes respecto a la sexualidad. Serán preguntas anónimas con respuestas públicas.
Atención personalizada.
Se brinda el espacio de atención personalizada y seguimiento de casos. La atención incluye apoyo psicológico, jurídico y medico.
Arte
Se plantea que mediante el arte los estudiantes puedan formular sus dudas y temores sobre la sexualidad. Por ahora se piensa que los estudiantes de grado 9 que se encuentran en servicio social presenten una obra de mimos a los niños de primaria entorno al abuso sexual.
La obra es la siguiente:
PREVINIENO EL ABUSO SEXUAL (Obra de títeres)
Narrador: ¡Hola niños, cómo están! Hoy vamos a ver una historia que puede ser conocida por alguno de nosotros y que ns va a mostrar qué debemos hacer cuando esto nos ocurra, o nos vuelva a ocurrir!
Narrador: Esta es la familia VALIENTE vamos a presentarla.
Aquí tenemos a la mamá Machita.
El padrasto Abusín.
La hija Valerosa.
El hermano Acertín.
El doctor Saludín.
El policía Ayudín.
Narrador: La familia Valiente, vivía muy feliz y tranquila cuando estaba el papá, el papá Sansón, quien cuidaba de ellos y los amaba profundamente, pero un día Dios quiso llevarlo a su lado y se fue al cielo; y desde entonces, Valerosa, Acertín y mamá Machita tuvieron que enfrentar una nueva vida.
Como mamá Machita se sentía muy solita decidió compartir su vida con un nuevo señor, llamado Abusín, pensando encontrar en él, compañía, amor y apoyo para ella y sus niños. Sin embargo, un día cualquiera en la vida de Valerosa pasó lo siguiente:
MACHITA: ¡ Levántense hijitos que ya es hora de ir a la escuela.
HIJA: Mamí, no me siento bien, creo que tengo fiebre, ¡estoy muy malita!.
Narrador: La mamá se acerca y le tovca la frente a la niña y dice:
Machita: Si mi amor, estás enferma, te voy a dar este desenfriolito que te va a aliviar y te vas a quedar en la casa juiciosa con ABUSIN que hoy no tiene que trabajar.
Hija: Bueno mami, yo hago lo que tu me digas.
Machita: Bueno amor, voy a alistar a tu hermanito porque se nos va hacer tarde para ir a la escuela.
Acertin: Ya estoy listo mami, ya podemos irnos para la escuela. ¡Chao hermanita, chao abusín!.
Narrador: Salen la mamá y el hijo, ella a trabajar y él a estudiar. Se despiden.!Mua mua!.
Narrador: Se quedan Abusín y Valerosa solos en la casa.
Abusín: Díme que es lo que te pasa, quieres que te traiga algo, quieres descansar o que te traiga un caramelo o un helado?.
Narrador: Abusín soba la cabecita de Valerosa varias veces y dice:
Abusín: ¡Hui Valerosa! Tienes mucha fiebre.
Valerosa: Abusín, también me duele mucho la cabeza y el estómago.
Abusín: Tranquila, tranquila, mejor acuéstate en la camita y yo te sobo la cabeza.
Narrador: Abusín empieza a sobarle la cabecita a la niña.
Valerosa: Abusín gracias por acompañarme y preocuparte tanto por mí.
Abusín: No te preocupes, todo lo que hago lo hago porque te quiero muchísimo y porque me preocupa todo lo que te pase.
Narrador: En la noche, llega mamá Machita y le pregunta a Valerosa? ¿ cómo sigues hija? ¿Abusín te cuidó bien?.
SE LE PREGUNTA A LOS NIÑOS ASISTENTES ¿NIÑOS: ABUSIN CUIDÓ BIEN A VALEROSA? Pasaron varios días Abusín y los niños tenían una gran amistad.
Valerosa: Abusín, te has convertido en un verdadero padre para mí.
Abusín: Yo siento lo mismo por ti Valerosa, tú sabes cuánto te quiero.
Narrador: Mamá Machita se sentía orgullosa y muy contenta de la relación que había surgido entre Abusín y sus hij@s. Ella sentía una inmensa confianza en Abusín y amaba profundamente a sus hij@s.
Unos de esos días………..
Abusín: Machita, tienes afán?
Machita: Si, voy a llegar tarde al trabajo y no he alistado a Valerosa para ir a la escuela.
Abusín: No te preocupes Machita, yo te ayudo a vestir a la niña, vete tranquila.
Narrador: Después de eso………
Abusín: Valerosa ven a cá, que te voy a ayudar a arreglar.
Valerosa: Sí, ya voy, Abusín.
Abusín: Ven acá te pongo los calzoncitos.
Valerosa: No te preocupes Abusín, yo puedo sola.
Abusín: No. Te ordeno que te dejes hacer lo que yo quiero.
Valerosa. Está bien, pero no te pongas así de bravo, ni me grites.
Narrador: Abusín se acerca a la niña y comienza a acariciar su cuerpo.
Valerosa: Qué estás haciendo Abusín?.
Abusín: Te estoy acariciando, recuerda que yo tew quiero mucho yn esa es la mejor forma de demostrártelo.
Valerosa: ¡ Eso no me gusta, lo que me estás haciendo me hacs sentir nerviosa!
Abusín: No te preocupes nena, no se lo diremos a nadie.
Narrador: Valerosa sale corriendo de su cuarto.
Esa misma noche….
Machita: Hola hij@s cómo están. Hola Abusín cómo te fue hoy?.
Abusín y aserrín: Muy bien.
Machita: y tú Valerosa, qué te pasa mi amor que estás tan callada?.
Narrador: Valerosa piensa ….
Valerosa: Le digo o no le digo a mi mamá. Qué hago ni@s?.
No me pasa nada mami, sólo me siento cansada.
Narrador: Al día siguiente…….
Abusín: Hola Valerosa, te traje un regalo que te va a gustar mucho.
Valerosa: Qué rico Abusín, qué és? Dímelo, dímelo.
Abusín: Te lo diré si me prometes no decirle a nadie lo que pasó el otro día.
Valerosa: No Abusín gracias, así no quiero nada.
Abusín: No te preocupes nena, si te portas bien y haces lo que te pido, te daré todos los días regalos, helados, juguetes, plata y todo lo que tú me pidas.
Valerosa. No entiendo lo que dices.
Narrador: Abusín se acerca a la niña y de nuevo comienza a tocarle el cuerpo, especialmente sus partes privadas. Le está quitando la ropa.
Valerosa: Quítame las manos de encima Abusín, le voy decir a mi mamá lo que tú me estás haciendo. Eso no está bien, porque yo no me siento bien.
Abusín: Si tú le dices lo que yo te hago, lo voy a negar y tu mamá me va a creer a mí. Y ahora no te voy a consentir más, te voy a pegar y si le cuentas a tu mamá, también le voy a pegar a ella y ustedes se morirán de hambre.
Narrador: Valerosa sale corriendo otra vez de la habitación y entra al cuarto de su hermano.
Acertín: Qué te pasa Valerosa, por qué vienes tan asustada?.
Valerosa: Nada hermanito. No me pasa nada.
Acertín: Cuéntame, si te puedo ayudar en algo hermanita?.
Narrador: Niños, que la niña le cuente a su hermanito lo que le está sucediendo?
Que le cuente…que le cuente….que le cuente.
Valerosa: Es que tengo mucho miedo hermanito.
Acertín: N te preocupes Valerosa, yo te ayudaré, cuéntame, Conf. En mí.
Valerosa: Está bien, te voy a contar. Es que Abusín me hace cosas que no me gustan. Al principio me daba regalos que para que no dijera nada. Pero ahora, me está amenazando con pegarme o hacerle daño a mi mamá. Y son cosas muy feas.
Acertín: Qué cosas Valerosa?. Qué te está haciendo Abusín?.
Valerosa: Es que me coge mis partes privadas y me obliga a que le coja las de él.
Acertín: Y cuáles son tus partes privadas?.
Narrador: Niños, cuáles son nuestras partes privadas?
Valerosa: Muy bien niños. Acertín, nuestras partes privadas son mi vagina, los senos, las nalgas. Y las tuyas son el pene y las nalgas. También me obliga a que le dé besos en la boca.
Acertín: En el colegio me enseñaron que eso era ABUSO SEXUAL y que cuando un grande nos hace eso, debemos buscar inmediatamente ayuda.
Valerosa: Qué debo hacer?
Acertín: Yo creo que debes contarle a mamá.
Valerosa: Me dá miedo, porque Abusín me dijo que mi mamá no me iba a creer y me iba a castigar por mentirosa. Además ella quiere mucho a Abusín.
Acertín: No importa. Se ella no nos cree, vamos a decirle a la orientadora del colegio, a la profesora, a mis abuelos o a la comisaría de familia.
Valerosa: Sí hermanito. Qué buena idea. Le voy a decir a mi mamá. Gracias por escucharme y darme tan buenas ideas. Mua….mua….mua..
Narrador: Los niños pasan toda la tarde juntos. Y al llegar la noche, llegó la mamita….
Machita: Hola niños, hijitos dónde están? Abusín ya llegué. Dónde están todos?.
Abusín: Bien mi amor. Pero Valerosa se portó rebelde y he descubierto que está diciendo mentiras.
Acertín: Mamí, Valerosa tiene algo que contarle. Cuéntale hermanita, no te asustes.
Abusín: Lo que te van a decir esos niños es mentira. No les crea.
Narrador: Niños, es mentira o verdad lo que va a decir Valerosa a la mamita?.
Valerosa: Mamí yo quiero decirte algo que está pasando y que no te había contado porque tengo mucho miedo se que tú no me creas.
Machita: Qué pasa mi amor? Cuéntame que ya estoy preocupada.
Valerosa: Mami es que Abusín me toca mis partes íntimas y me obliga a cogerle las de él.
Machita: Pero que estás diciendo mi amor? Por qué no me habías contado antes?.
Abusín: Mentira mi amor. Eso es mentira. Cierto niños que yo no le he hecho nada a esa niña?.
Machita tú sabes que yo te amo y que amo a los niños. Ellos son como mis hij@s.
Acertín: Mami lo que te dice mi hermanita es verdad.
Machita: Pero cómoi pudiste hacer una cosa de esas con la niña Abusín? Claro que le creo a mi hija. Acertín corre la estación de policía para que se lleven a este señor de aquí.
Acertín : Si mami.
Narrador: Acertín sale corriendo y trae l señor policía Ayudín.
Ayudín: Buenas mi señor. Qué está pasando aquí? El niño me dijo que tenía que sacar a un señor. Niños es a él? O a él?.
Machita: Llévese a ese individuo señor policía a la comisaría.
Narrador: Sale el señor policía y Abusín para la comisaría y mamá Machita con Valerosa para el médico.
Machita: Perdóname mi amor por no haberme dado cuenta antes. Ahora vamos a entrar al médico para que te examine tu cuerpo y me diga cómo te encuentras.
Valerosa: Yo me siento bien mami, pero si me parece bueno que me vea el doctor.
Narrador: Entran al consultorio.
Saludín: Buenas noche niña, siéntate y cuéntame qué te pasa.
Valerosa: Doctor, es que mi padrastro me tocaba mis partes íntimas y mi mamita está preocupada.
Saludín: A ver Valerosa. (/La examina) Yo te veo muy bien. Afortunadamente en tu cuerpo no te hizo daño. Pero yo conozco niños que se han sentido muy mal con todo esto. Afortunadamente tu confiaste en tu mamita y eso evitó que él te hiciera más daño. Recuerda que tus partes privadas nadie debe tocar sin tu consentimiento.
Señora Valerosa, su hija se encuentra muy bien. Y recuerde que usted es la responsable de cuidar a sus hijos mucho.
FASE DE EVALUACIÓN
Se plantea la presentación de un informe que comprenda la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por avanzar hacia nuestros objetivos, para resolver un problema o responder a una necesidad?
¿Cuáles son los logros (resultados positivos) y cuáles las limitaciones y obstáculos que impiden avanzar?
Qué modificaciones y cambios se necesitan para optimizar los resultados positivos?
El programa educativo responde a las necesidades de la educación para la sexualidad en la comunidad educativa?
¿Se está cumpliendo con lo planeado para lograr los objetivos?
¿Qué tipo de modificaciones o cambios es necesario incluir para que las estrategias apunten al logro de los objetivos?
¿El proyecto que se ha planteado es esencial para la comunidad educativa?
¿Se cumplieron los objetivos y metas propuestas?
¿Los recursos y tiempo que se invirtieron para el logro de los objetivos y metas se justificaron? ¿Fueron suficientes?
¿Qué tanto afectó positivamente el proyecto a la comunidad educativa?
¿El proyecto de educación para la sexualidad servió para transformar actitudes, comportamientos, conocimientos y prácticas diagnosticadas?
9. PROPUESTA ECONÓMICA
CONCEPTO | VALOR |
TALENTO HUMANO | XXXXXXX |
MATERIALES | XXXXXXX |
SALONES | XXXXXXX |
TRANSPORTE DE PARTICIPANTES | XXXXXXX |
PÓLIZAS | XXXXXX |
VARIOS E IMPREVISTOS | XXXXXXX |
OTROS (Describir) | XXXXXX |
VALOR HORA TALLER | XXXXXX |
VALOR TALLER POR PARTICIPANTE | XXXXX |
VALOR TOTAL DE CADA TALLER | XXXXXX |
TOTAL PROPUESTA | XXXXXX |
10. LISTADO PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN EL
PROYE CTO
Psicólogo | ||||
Sociólogo | ||||
Antropólogo | ||||
Abogado | ||||
Docente | ||||
Médico | ||||
Enfermero (a) | ||||
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14. CRONOGRAMA IMPLEMENTACION PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL COMUNIDAD ESTUDIANTIL | |||||||||||||||||||||||||
ACCIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR | MES | ||||||||||||||||||||||||
1er.MES | 2do. MES | 3er. MES | 4to. MES | 5to. MES | 6to. MES | ||||||||||||||||||||
SEMANAS | SEMANAS | SEMANAS | SEMANAS | SEMANAS | SEMANAS | ||||||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | ||
FASE 1: Coordinación y aprestamiento | Reuniones de coordinación y planeación administrativo, pedagógico y psicosocial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definición de la población beneficiaria específica del proyecto para el Colegio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Definición de locaciones para los talleres |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Preparación de materiales e insumos para talleres |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller de inducción a talleristas y equipo administrativo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
FASE 2: Realización de talleres | Taller1: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Taller 2: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 3: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 4: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 5: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 6: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 7: Resignificación del sentido de la vida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 8: Nuevo proyecto de vida, |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Taller 9 | |||||||||||||||||||||||||
Taller 10 | |||||||||||||||||||||||||
FASE 3: Seguimiento, evaluación e informes | Reuniones de seguimiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reuniones de evaluación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Presentación de informes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OJO!!! ME FALTA ACTUALIZAR, ACORDE AL NUEVO TEMA
12. ANEXOS
12.1 Acuerdo 000306 del 16/08/2005
12.2 Ley 1438 del 19 de enero de 2011
12.3 Proyecto de Ley Senado 205 de 2005, Cámara 062 de 2004
12.4
12.5
12.6
12.7 Formato de Inscripción a los talleres
12.8 Formato entrevista
12.8. FORMATO ENTREVISTA
OJO!!! MEFALTA DIAGRAMAR
El guion de la entrevista es el siguiente;
¿Tiene su institución educativa un proyecto, un programa o un plan de actividades en educación para la sexualidad?
¿Qué conoce usted del proyecto de educación sexual del plantel…De qué trata?
¿Le ha parecido que ha tenido resultados?
¿Qué temas piensa usted que deben ser incluidos en un proyecto de educación sexual?
¿Para usted que es la sexualidad?
¿Para usted que es la educación?
¿Cuál cree que es la problemática que mas aqueja a los jóvenes en el manejo de su sexualidad?
¿Qué conoce usted de las enfermedades de transmisión sexual y sus métodos de prevención?
¿Se ha tenido en cuenta en el proyecto de educación sexual las ideas,
pensamientos e inquietudes de los jóvenes?
Las siguientes preguntas son solo para directivos y docentes:
¿Responde a lo propuesto por el MEN a través de la resolución 03353 de 1993 y la ley general de educación?
¿Qué acuerdos mínimos han logrado como comunidad educativa sobre criterios básicos: énfasis, enfoque, socialización y articulación con otros proyectos?
¿El proyecto ha sido propuesto por una sola persona de la comunidad educativa?
¿El proyecto incluye temáticas como: ética del cuidado, erotismo, placer, la persona como sujeto de derechos humanos, sexuales y reproductivos, la identidad sexual, genero, sexualidad y roles, la sexualidad como construcción cultural; reconocimiento del cuerpo y medios de información?
Días: 1
Responsables:
Recursos Físicos:
Recursos Económicos: Transporte y Fotocopias
Tomado de “Orientaciones para el abordaje de la educación para la sexualidad en Bogotá”
Secretaria de Educación Distrital
Descargar
Enviado por: | HAAKONGAIA |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |