Periodismo


Propaganda y medios de comunicación en el franquismo; Francisco Sevillano Calero


PROPAGANDA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL FRANQUISMO

Ficha técnica

Título: Propaganda y medios de comunicación en el franquismo

Autor: Francisco Sevillano Calero

Editorial: Publicaciones de la Universidad de Alicante

Año: 1998

Número de edición: Edición electrónica

Número de páginas: 152

Los medios de comunicación al servicio del franquismo

Francisco Sevillano con este libro muestra los aspectos más destacados de la propaganda y los medios de comunicación para el régimen franquista. El autor divide el libro en tres partes bien diferenciadas, que corresponden a los tres capítulos del libro. En la primera parte, el autor intenta aclarar cual es la naturaleza del franquismo, para ello utiliza las definiciones de varios historiadores, sociólogos y politólogos que han estudiado anteriormente el franquismo. De las definiciones que personalidades como, J. J. Linz, Guy Hermet, S. G. Payne o Javier Tusell entre otros hacen del franquismo, el autor no se decanta claramente por ninguna, y en mi opinión se limita a citarlos para que sea el lector quien extraiga sus propias conclusiones de la que fue la verdadera naturaleza del franquismo. Por esta razón y ante los diferentes argumentos que da el autor, yo me quedo con la definición del franquismo que hace Manuel Ramírez, en que define por etapas el régimen y señala que en cada una de ellas existe una ideología oficial. Según Ramírez, entre 1939 y 1945 tendríamos la primera fase de régimen totalitario, entre 1945 y 1960 una segunda de dictadura empírico-conservadora y la tercera y última fase entre 1960 y 1975 calificada como franquismo tecno-pragmático. Sevillano siguiendo con la naturaleza del franquismo, compara la dictadura franquista con lo ocurrido en otros países, como Italia o Alemania, y explica como España presentó algunas peculiaridades, como el hecho de no sufrir las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y sobre todo que la instauración del franquismo se produjo a partir de una guerra civil, es decir, que la dictadura franquista fue el resultado de una reacción conservadora. En mi opinión en este punto, el autor debería definir algunos conceptos clave como fascismo, totalitarismo o autoritarismo, que aunque en general son conocidos por todos, incluido yo que no soy historiador, son conceptos en los que los matices son fundamentales y pueden llevar a una mala interpretación de los razonamientos del autor. Para acabar con la explicación del origen del franquismo, el autor hace referencia a dos factores fundamentales que fueron, por una parte la debilidad de la derecha española que hizo necesario al Ejército, y por otra parte como la iglesia católica fue uno de los principales apoyos institucionales de que dispuso el franquismo.

En esta primera parte introductoria, en mi opinión demasiado extensa, necesaria para contextualizar la instauración de la dictadura franquista, cabe destacar que el autor no hace referencia en ningún momento ni a propaganda ni a los medios de comunicación, lo que junto al lenguaje denso y a veces enrevesado que utiliza hace que este libro se convierta en solo apto para historiadores.

En la segunda parte, titulada la organización del consenso en las dictaduras de entreguerras, el autor hace a modo de introducción un recorrido por los aspectos políticos y sociológicos más importantes de las dos grandes dictaduras europeas, la alemana y la italiana. Y se refiere al caso español para hablar de su fascistización, la cual solo se produjo en los resortes de poder orientados hacia la manipulación de las masas, como eran el aparato propagandístico y la política laboral, que estaban dirigidas por el sector falangista del partido único. Yo creo que este es uno de los puntos más interesantes del libro, el autor explica como la desmovilización de la sociedad en España provocó el fracaso de los organismos fascistas y como tuvo que ser la iglesia católica, siempre presente, el instrumento de control social más efectivo a través de la tutela moral y la enseñanza.

El autor hace muy de pasada mención al hecho que el franquismo mostró toda su efectividad destructiva frente a la cultura de la República y, sobre todo, de las distintas nacionalidades, fracasando en la construcción de una cultura propia. Esta es la única vez en todo el libro, en que el autor se refiere a la voluntad que perseguía el régimen franquista de destruir las diferentes nacionalidades, hecho en el que a mí, como lector interesado, me hubiese gustado que profundizara más. El autor sí explica las disputas internas entre Iglesia, que a través de los monárquicos de Acción Española controlaba la enseñanza, y Falange, que monopolizó la información lo que llevó a un modelo cultural oficial para la recatolización y la reespañolización de la sociedad. Junto a esta bicefalia del aparato cultural, el autor pasa a entrar de lleno en lo que a mi particularmente me interesa de este libro, la propaganda, que constituyó un destacado instrumento adoctrinador, sobre todo al ser divulgados sus mensajes a través de los medios de comunicación.

A continuación, el autor hace un repaso histórico del control de la información y por consiguiente de los medios de comunicación por parte del estado. Lo divide en tres etapas, del 1936 a1938 la intervención militar de la información, la Guerra Civil convirtió los medios de comunicación en armas propagandísticas lo que llevo a la implantación de la censura militar. En este punto del libro, el autor recoge una serie de leyes y órdenes de prensa implantadas por el estado y explica los cambios que se produjeron en el organigrama del Estado. Yo de esta parte, destaco sobre todo las citas que el autor incluye para mostrar la ideología represora del Estado, en ellas se ve el uso del lenguaje que mandatarios de aquella dictadura hacían para explicar la censura, que reprimía y prevenía “el éxito del procedimiento elegido por los enemigos de la religión, de la civilización, de la familia y de todos los conceptos en que la sociedad descansa”. De esta primera etapa histórica, y de la gran cantidad de información que da el autor, me parece interesante la creación, en enero de 1937, de Radio Nacional de España (RNE).

De la segunda fase histórica, entre 1938 y 1945, hacia un modelo totalitario de la propaganda, lo que se puede destacar es la concentración de competencias en materia de prensa y propaganda. También como dice el autor, se llevó a cabo una intensa labor legislativa centrada en el control de los medios de comunicación a través de la censura previa y su orientación política mediante las consignas. Con el objetivo de intervenir directamente en la información y la propaganda, se crearon los organismos como la Agencia EFE, la Cadena de Prensa del Movimiento o NO-DO. Aquí el autor nos da información sobre la situación que tuvieron que soportar los profesionales de la comunicación, como tenían que inscribirse obligatoriamente en el Registro Oficial de Periodistas, yo creo que entre los muchos datos que da el autor sobre este período, es esta información la que hace atractivo el libro. Sevillano creo que acierta en este libro cuando se aproxima más a la realidad del periodista y muestra los inconvenientes prácticos que se encontraba por la censura. Por ejemplo, a mi me llama la atención cuando en el libro se habla, en relación a la industria cinematográfica, de las películas de interés nacional.

Siguiendo con el tema de la censura, se habla también de la radio, la cual quedaba sometida a un rígido control, a una estricta actividad censora de la programación hablada, musical y publicitaria, erradicándose cualquier improvisación. Aquí vuelvo a lo mismo, el autor se acerca muy acertadamente a la realidad del periodista, explicando los problemas que encontraban al hacer radio. El no dejar nada a la improvisación, da una visión muy triste de la radio de aquella época.

Una de las cosas que el autor hace bastante bien, es no olvidar en ningún momento el contexto internacional que se vivía en el período que trata. Digo esto, por que creo que consigue explicar claramente el porqué de la liberalización del régimen político abandonando cualquier rasgo totalitario, o la utilización de la imagen política de los católicos y la instauración de una democracia orgánica. Todo ello para adaptar la dictadura a las nuevas circunstancias externas, es decir, la derrota de las potencias del Eje. Lo cual no se tradujo en un aperturismo de las medidas censoras.

Por último, Sevillano muestra a través de datos cual fue la evolución de la prensa diaria en España bajo el franquismo, en lo que se refiere al número de diarios tanto privados como del movimiento, aunque para ello utilice, como él mismo afirma, poco fiables aunque si orientativos. Lo que en mi opinión cabe destacar de este último apartado, es la deficiente estructura de la información que había en España durante el franquismo. La fuerza de la prensa del movimiento también es otro aspecto que destaca el autor, y que yo comparto como representativo del período. De este apartado sobre prensa, me quedo también con la reflexión del autor, que afirma que fueron las capitales más grandes del país donde se editó un mayor número de diarios, especialmente en Madrid y Barcelona, que también experimentaron el mayor crecimiento en el número de publicaciones periódicas editadas. Es interesante ver, como esta fue la causa del éxito de diarios como ABC, Ya y Pueblo en Madrid o La Vanguardia Española de Barcelona. A través de las numerosas tablas que incluye el autor, el lector se puede hacer una idea de la situación de la prensa pero como ya he dicho antes, solo será una idea orientativa ya que los datos no son exactos. En este sentido, el autor llega a la conclusión que la expansión de la prensa se produjo por el crecimiento de los diarios privados. El autor para explicar cuestiones como la desconfianza de la sociedad hacia unos medios de comunicación que eran considerados aparatos de Estado, utiliza unos gráficos poco claros, creo que el autor tendría que haber modificado alguno de ellos porque hay una diferencia de claridad entre los que son de creación propia y los que son extraídos de otros libros. Lo mismo ocurre cuando al autor hace referencia a la situación de la radio, ésta, dice el autor, creció de forma desordenada por la necesidad de cobertura nacional, pero que tuvo como elemento principal el control del Estado mediante el monopolio de la información y la censura previa de las emisoras. En este período nace la cadena SER, a finales del 1939, que creó una red de emisoras asociadas por todo el país. También se explica el nacimiento de la cadena COPE, aunque particularmente ya conocía su origen católico, es interesante saber como la Iglesia inició sus andaduras en radio sin reglamentar su situación, pasando por encima del control del Estado. En el capítulo dedicado a medios de comunicación, creo que el autor deja de lado el papel de la televisión y se centra más en prensa y radio, supongo que la implantación tardía de la tele y el hecho de que no coincida con la Guerra Civil ni con los primeros años de dictadura hace que el autor, más implicado con esta etapa, no quiera ahondar demasiado en el tema de la televisión. Por el contrario, si intenta dejar clara la existencia de canales alternativos de comunicación, principalmente emisoras radiofónicas desde el exterior, siempre debido a la desconfianza de la sociedad respecto a los medios de comunicación controlados por el Estado. Para acabar, Sevillano hace una fotografía a la sociedad española que vivió la dictadura y como se exponían a los medios. La conclusión que el saca, y yo creo estar de acuerdo, es que en líneas generales era una sociedad apática, en la que el nivel económico estaba directamente relacionado con el nivel cultural y esto a su vez con el mayor grado de atención por los medios de comunicación escritos. Por consiguiente, la población sin recursos económicos era la más inculta y la que menos se exponía a los medios, solo a la radio pero con afán de entretenimiento y no informativo. Creo que el autor no explica todo lo claro que debería el hecho de que la mujer se informase menos debido a su nivel cultural, y puede dar lugar a mal interpretaciones por parte del lector.

En mi opinión lo positivo de este libro es que ilustra correctamente el conocimiento de aquella época, los mecanismo internos que usaba el régimen y da una información de background que al lector que no sea historiador hace más llevadera la lectura sobre un tema imprescindible para entender la realidad actual de la sociedad española. Lo negativo ya lo he comentado a lo largo de esta reseña, lo único que destaco es la excesiva dedicación del autor a explicar la naturaleza del franquismo, en vez de ahondar en el papel de la propaganda y los medios de comunicación durante la dictadura, que bajo el punto de vista del estudiante de comunicación es lo más interesante.




Descargar
Enviado por:Rikaos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar