Comunicación Audiovisual


Programación y audiencias


TEMA 2. LA PROGRAMACIÓN Y LAS AUDIENCIAS

  • PROGRAMACIÓN (informativa)—es una guía para la acción (difusión de unos determinados contenidos) construida a partir del conocimiento de la identidad y personalidad del medio (soporte) de la naturaleza de los programas informativos en su variedad de formatos y géneros y de la identificación, composición, perfil y expectativas de sus audiencias.

  • PARRILLA DE PROGRAMACIÓN (o rejilla)—es una estructura flexible, dinámica, pero con cimientos con base estable.

  • LOS CICLOS DE PROGRAMACIÓN—el programador, dependiendo de las cadenas, dependen del Director de Programas, en algunas es un área independiente, etc. Programa en términos de ciclos de programación. La unidad mínima de programación es el programa. En una programación nos encontramos los programas y las autopromociones. El fraccionamiento de un programa para publicidad lo hace el servicio de continuidad.

  • Hay diferentes tipos de programación: diario, semanal de cinco días, semana completa, quincenal, mensual, por temporada (de verano y programación larga o anual); programación por franja horaria. Dentro de un ciclo diario: franja matinal, de mediodía, de sobremesa, tarde, Prime Time, madrugada.

    El programador esté encargado de pensar la programación en términos de todos esos ciclos. El ciclo diario empieza a las 2.30 de la madrugada y dura 24 horas.

    El ciclo fundamental es el semanal—tiene el sentido de que es una unidad de programación de tipo medio—es la estructura sobre la que se calcan unas semanas detrás de otras—siempre hay pequeñas variaciones—uno de los cimientos más importantes son los informativos que nunca se cambian—otra regularidad son los magazines (color verde).

  • FACTORES QUE DETERMINAN LA PARRILLA (no es en orden de importancia, todos son importantes).

  • Un programador no programa lo que quiere sino lo que puede desde el punto de vista del presupuesto. FACTORES ECONÓMICOS. Hay unas limitaciones económicas.

  • FACTORES HISTÓRICOS DE CADENA. Las decisiones anteriores que ha tomado la cadena, de todo tipo. El programador sugiere al Director de Programas, se reúnen y van tomando decisiones que afectan a esa programación. Ej. : compran paquetes de cine que no lo decide el programador. Esa decisión implica que el programador está condicionado. La cadena puede decidir reducir la producción propia. Una decisión de meses anteriores (comprar los derechos de emisión de películas, de deportes, reducción de la producción propia...) puede determinar las decisiones del programador. Cine en televisión: se compran paquetes de 30-50 películas a las distribuidoras-productoras y adquieren los derechos de emisión.

  • FACTORES CULTURALES. La parrilla intenta ajustarse a los gustos, las preferencias inducidas acerca de la/las audiencias. Factores culturales por ejemplo de tipo de funcionamiento social (por el ciclo de trabajo). Puede ser problemático el no hacer estudios de las audiencias antes de establecer la programación.

  • FACTOR POLÍTICA DE CADENA. Imagen corporativa, identidad corporativa. La cadena se preocupa por dar una imagen concreta. Qué imagen se tiene y que imagen se quiere tener. Incluye la clase de público al que queremos llegar. Tener claro a qué tipo de público nos queremos dirigir, hasta qué punto se puede llegar para conseguir audiencias, política de producción propia...

  • FACTOR COMPETENCIA. Programa también en función de lo que hacen las otras cadenas.

  • FACTOR AUDIENCIA. La noción de calidad no entra dentro de los conceptos que maneja el programador, lo que no quiere decir que no tenga sus criterios de calidad. Nunca entra en asuntos de calidad.

  • Una de sus funciones es hacer una programación variada, equilibrada, porque es una cadena generalista. Tiene que conocer muy bien los contenidos de los programas.

    Uno de los cimientos más importantes son los INFORMATIVOS. Son cimientos de la programación por varias razones:

  • Generan una alta y regular audiencia a costo razonable. En el contexto occidental hay tres tipos de programas que tienen alta audiencia: fútbol, informativos y cine. El cine es muy imprevisible. El fútbol se obtiene buenos resultados pero es muy caro y también tiene un cierto grado de irregularidad; en cambio los informativos tienen una doble ventaja en cuanto a la audiencia: generan una alta audiencia (unos 4 millones diarios) y además muy regular, porque es un tipo de programa que genera fidelidad.

  • Se trata de un tipo de programa ubicado en un horario regular que no cambia. Los informativos juegan el papel de pilares que no podemos cambiar (fundamentalmente el de la 1ª y 2ª edición). Telecinco adelantó en 30 minutos sus informativos como estrategia para arrancar audiencia.

  • Los informativos inician el Prime Time. El del mediodía inicia esa subida de audiencia. Fenómenos de antesala y arrastre de audiencia. El fenómeno de antesala es que se ve el informativo y un poco antes de que empiece se pone la televisión (aunque no le están viendo). El fenómeno de arrastre consiste en que al terminar de ver el informativo el espectador tiene una cierta inercia de permanecer en esa cadena.

  • Los informativos mejoran la imagen de la cadena. Es un producto estrella.

  • Por ello las cadenas han hecho inversiones importantes en sus informativos.

    La REJILLA IDEAL elaborada por SOFRES tiene un gran interés para un programador. Parrilla dividida en franjas de 30 minutos. Es del año 1999. En cada franja aparece la cadena que obtuvo la audiencia media de ese día a esa hora, más alta de toda la temporada. Sirve para negociar los contratos de publicidad. Sirve a los programadores para orientarse acerca de la programación que se ofrecerá en la siguiente temporada. Le sirve a todas las cadenas y para su propia política y para su competencia. TVE domina los informativos. Telecinco y Antena3 dominan el Prime Time (las cadenas comerciales), excepto el miércoles por el fútbol.

    Antena3 domina la franja de los desayunos con los dibujos y por la tarde también para los niños. Tienen dos franjas dedicadas a un target muy específico en la que está ganando. No es casualidad sino que es fruto de la política de la cadena. Las series de ficción han sido las que han hecho que Antena3 y Telecinco copen la franja de Prime Time.

    Hecho ese análisis el programador tiene que poner esto en relación a los factores y realizar una estrategia para el ciclo futuro en relación con la competencia (si quiere desbancar a otra cadena en una franja, seguir apostando por mantener a la cabeza determinadas franjas horarias, emigrar a otras franjas, etc.). Sólo se pueden liderar unos determinados espacios y hay que elegir. Dependiendo de todos los factores, el programador sugiere al Director de programas y al Consejo de Administración estrategias concretas.

    Estrategias del programador para competir

    1. Coyunturas de competencia

    EL CONTROL DE LA INICIATIVA: minuto a minuto del viernes 1 de octubre de 1999. Audiencia (share) en un ciclo diario de las distintas cadenas. Hay determinados periodos en los que una determinada cadena tiene el liderazgo. Pero no hay un líder que ocupe todo el día. Para un programador es muy importante saber quien lidera qué.

    PERIODO DE MÁXIMA CONFUSIÓN: período, franja horaria en la que no hay una determinación de productos dedicados a targets específicos (cosas distintas para públicos distintos). La audiencia se divide y no se beneficia a ninguna en particular.

    La2 tiene su público pero no entra en la competencia de las otras grandes cadenas. Las otras están emitiendo, a las 11.00, programas dedicados a targets específicos, hay una programación diferenciada.

    EFECTO PINZA: share de las cadenas por targets durante la emisión en Antena3 de El patito feo.

    Es muy importante tener en cuenta el target al que se dirige. Cuando tenemos un producto nuevo o no estrella es mejor meterlo en un período de confusión para que tenga mejor acogida, cuando haya programas para targets específicos.

    En el caso de El patito feo fue líder de audiencia en su franja pero lo quitaron de la parrilla, aunque intentaron pasarlo al domingo en un principio. Esto se hizo porque Antena3 ya era líder en dos períodos por programación infantil y ese programa lo veían muchos niños. El programa terminaba a las 12.40 y no está bien visto que los niños se acuesten tan tarde. Esto a la larga iba a trascender por rumores y dar mala imagen a la cadena. Además un anunciante no va a hacer contratos para anunciar sus productos a esa hora. Interesa más el público adulto por una imagen de cadena.

    El efecto pinza se produce cuando el programa que yo intento dirigir a un determinado público es cogido por otro público.

    EFECTO LAZO: se produce cuando dos cadenas van a por el mismo público. Se hace evidente durante los cortes comerciales. El público concibe a esas dos cadenas como una totalidad y las hace funcionar juntas.

    Ej. : minuto a minuto—21.59 a 23.11 (14/10/99)

    TVE1. Cine (El nuevo karate kid) Telecinco. 14,8 (otro género)

    La2. (otro género) Antena3. Manos a la obra

    Las dos programaciones son de ficción, se dirigen al mismo tipo de público. Durante los anuncios la gente se pasa a la otra cadena, ven el máximo que pueden del otro programa y cuando terminan los anuncios vuelven a su programa.

    Antena3

    TVE1

    Para que haya efecto lazo tienen que darse dos condiciones:

    • dirigirse al mismo tipo de público

    • dos cadenas

    Si cuando Antena3 va a publicidad la gente se distribuye entre todos los demás (todas ganan) no es efecto lazo.

    CAMAS SEPARADAS: hace que dos cadenas actúen como complementarias. Ej. : una para público masculino y otra para el femenino.

    Hombres Mujeres

    Hay también que tener en cuenta que muchas mujeres van a estar viendo el fútbol porque en los hogares con un solo televisor hay que decidir. Pero el resto de las cadenas suelen poner programas alternativos.

    LA GUERRA TOTAL: todas las cadenas compiten contra una sola que en un determinado horario es la primera opción.

    Un alto share el primer día de emisión se debe a que han hecho una buena promoción, a partir de ahí se lo tiene que ganar solo. Ej. : Médico de familia.

    EFECTO ARRASTRE: cuando un programa hereda el público continuo del programa que le antecede. Ej. : Medico de familia --- Crónicas Marcianas

    Esto se produce porque hay una inercia natural en las personas a seguir viendo algo cuando hemos empezado a verlo desde el principio.

    Un programa tiene más éxito si lo adosamos a un programa de éxito. Su arranque va a ser más rápido que sólo mediante promoción.

    EFECTO ANTESALA: un programa se ve beneficiado por la audiencia continua de su sucesor. Ej. : El Informal --- Cine: El Fugitivo

    LA PROTECCIÓN ACORAZADA (o efecto Hammocking): un programa es situado entre dos programas líderes para que se beneficie de la audiencia de ambos. Ej. : Calle Nueva entre el informativo y Esmeralda; cuando ya tiene éxito se puede poner en otro horario para que llegue a su techo de audiencia.

    LÍDER POR ACCIDENTE: porque ofreces una alternativa de programación totalmente distinta a la del resto de competidores. Ej. : Gente con chispa—esperaban aproximadamente 18% y obtuvieron 35% aproximadamente porque era un programa distinto a todos los demás.

    2. Mecanismos de contra-programación

    La opción de programas, espacios con un contraste de atractivos para captar la atención de la audiencia indecisa. No consiste en la programación competitiva. Es sólo una forma específica de competir y lo hace abriendo nuevos frentes. Por ejemplo detectando espacios de audiencia que pueden ser ocupados.

    Son una forma de competir diferente. El programador busca no competir de forma directa sino buscar nichos, huecos de audiencia. Para ello lo primero que tiene que hacer es observar exactamente quien es el líder. Busca competir y necesita saber quién es el líder.

    A3 T5 TVE

    SHARE

    60,0

    20,0

    10,0

    7.30 2.10 A3 en total día T5 en total día TVE en total día

    22,9% 23,8% 23,0%

    El que no hay un control de la iniciativa global a lo largo del día, no significa que no haya cadenas que lo controlen en determinadas franjas u horarios del día. Hay espacios, en unos casos son franjas (no muchas) pero en la mayoría de los casos son líderes de programas.

    Esto es fundamental para el programador que va a poner en marcha una contra-programación. Ve qué espacios son los más apropiados para introducir algún programa, teniendo en cuenta su poder de lucha (dinero que tienen, etc.).

    LA CONQUISTA DE TERRITORIOS: consiste en elegir un día de la semana y programarlo con todos los platos fuertes de la cadena (ejemplo de la televisión en EE.UU.). Es un fenómeno incipiente en nuestro país y ya maduro en EE.UU., aunque vamos en esa misma dirección. La progresiva fragmentación de la televisión lleva a utilizar este mecanismo de contra-programación—la existencia de multiplicidad de canales. Al elegir entre muchas cadenas (200 canales, por ejemplo) el espectador no tiene tiempo para mirar todo lo que hay. Las cadenas entonces se dedican a conquistar territorios. A ese fenómeno de multiplicación de cadenas se une el que los presupuestos son cada vez menores, los costos suben pero en términos relativos los presupuestos bajan.

    Tienen menos dinero para gastar en programación. Tienen que buscarse la vida para mantener audiencia de forma barata y para ello tienen que conquistar territorios.

    Ejemplo: los 10 programas más vistos en EE.UU.:

    1. ER NBC Jueves

    2. Friends NBC Jueves

    3. Frasier NBC Jueves

    La gente sabe que los jueves a la hora del Prime Time la NBC pone series.

    En el caso español solo se esta haciendo con relación al cine. Es caro pero rentable. Se le saca rentabilidad a las películas con audiencia más potencial conquistando territorios (Gran Cine, Cine 5 Estrellas, Mega Hit), en días concretos de la semana. El espectador sabe que en Antena3 ponen el cine los lunes, en Telecinco los viernes y en TeleMadrid los Domingos. Cuantas más cadenas el share es más pequeño (par ser líder en EE.UU. el share es de 25% y en España es de 32%) y por tanto los contratos publicitarios son de menor entidad.

    GUERRA DE GUERRILLAS: consiste en atacar los flancos que están descubiertos dentro de la programación. Colocando en esos flancos un programa que quieres ubicar. Utilizan esto fundamentalmente las cadenas con bajo presupuesto.

    Ej. : Programa de Ana—líder de audiencia de la tarde. Una cadena de bajo presupuesto no puede competir con él. La opción es ubicarse en los flancos anterior o posterior—en los inicios y finales de programa se producen importantes movimientos de audiencia. Es un momento importante para arrastrar audiencia de la competencia. Al acabar el Programa de Ana los que zapean es importante colocar en ese momento un programa interesante.

    TEORÍA DE LOS TECHOS: consiste en saber identificar cual es el techo de un programa según el horario en el que se coloque. Hay programas que en un determinado horario se queman. Ejemplo: evolución del share de CQC (1996-1997):

    20,0

    10,0

    Se empezó emitiendo los viernes noche, obteniendo unos resultados mediocres. Al reubicarlo en la franja de sobremesa de los domingos, se convirtió en líder inmediatamente. La tendencia durante la temporada seguía una trayectoria horizontal, lo que indica al programador que ha alcanzado su techo. Se consiguió doblar la audiencia simplemente reubicándolo.

    La Teoría de los Techos dice que todos los programas tienen un techo. ¿Cuál es ese techo?—Lo que se hacen son estimaciones, expectativas, pero nunca se llega a saber cual es el techo absoluto de un programa, porque eso siempre es relativo. Dentro de esa relatividad de lo que se trata es de sacarle el máximo rendimiento (eso sería alcanzar su techo).

    TEORÍA DE TODOS CONTRA UNO: cuando varias cadenas se pelean por cautivar al mismo público. Cuando eso ocurre siempre ganará aquella que no entre en ese juego y se ocupe de la diferencia, es decir, del sector que no está siendo estimulado por las otras cadenas.

    Ejemplo: tres cadenas compitiendo por el mismo público—Telecinco y Antena3: Telefilme—les da un 21% de share. A ese producto le podrían sacar un 30% en otra coyuntura. Los que sacan el beneficio son los que no entran en este juego: La2, que suele tener un 5 y un 7%, en este caso ha doblado su audiencia. Todos contra uno: gana uno.

    LA TELEVISIÓN ACONTECIMIENTO: el liderazgo puede venir de una emisión especial (gala, entrega de premios; etc. ). Es un programa que no está situado regularmente en un ciclo de programación, sino que es excepcional porque ocurre una vez o dos al año.

    Ejemplo: emisiones especiales más vistas en los noventa:

    TVE A ver a ver 50%

    TVE Que te den concurso 60%

    ........ ....... .......

    Todos ellos se emiten en Prime Time. Son programas que duran en general bastante. Tienen mucha audiencia (60-70%)—todo ello junto significa alta rentabilidad para la cadena. Tiene interés para el programador—si tiene un buen producto y lo va a poner en la parrilla y se da cuenta de que la competencia ha previsto un programa de este tipo, tiene que quitar el producto de ahí y ponerlo en otro sitio. Nochevieja—se hacen por la audiencia fiel y por la imagen de la cadena.

    Desde 1991 gana TVE en este tipo de programas, a excepción de la temporada 98/99 en la que ganó Telecinco con la Gala Miss España.

    LA INFIDELIDAD DE LA PRODUCCIÓN AJENA: Ejemplo—todas las películas de una temporada de Gran Cine (Antena3). Es producción ajena, son norteamericanas. Hay diferencias abismales en los shares, oscila del 20 al 40%. La gente no es fiel a ese Gran Cine y no acude a esa cita con regularidad. Acude a esa cita dependiendo de lo que le pongan. El programador de la competencia va a ver qué película programan y saber el rendimiento que se le puede sacar a una película. Si pone una película taquillera pondrá un programa barato; con una película con pocas expectativas ya sí que puede meter un producto para competir.

    Ejemplo: minuto a minuto del Mega Hit (Casino)

    LOS TRAMOS DEL COMBATE: cuando se compite con varias ofertas a la vez en un mismo tramo horario.

    Ejemplo: Crónicas Marcianas. Los magazines son largos. Cómo está compitiendo con las demás cadenas a lo largo de todo el programa. Se divide en tramos.

    TVE1 Película Urgencias Telediario 3

    319,9% 22% 27,2% 19,9%

    Antena3 Manos a la obra

    26,6% 25%

    El programador de Telecinco ve qué rendimiento está teniendo su programa. Empieza muy bajo, sube hacia el final. El primer tramo del combate es cuando termina la Película y empieza Urgencias. TVE pierde audiencia cuando empieza Urgencias. Para saber que ocurre con esa audiencia hay que tener en cuenta el Rating. Es probable que una parte se haya ido a dormir y otra parte puede haber sido recuperada por otra cadena. La audiencia de Telecinco sube en ese momento. Telecinco sigue subiendo. Se introduce un nuevo tramo de combate cuando termina Manos a la Obra. Telecinco gana otro poco de audiencia. Al terminar Urgencias, TVE baja mucho, Antene3 sigue bajando y Telecinco sigue subiendo. El magazine es un tipo de programa que al hacerse en directo y ser un cajón de sastre puede ajustarse a lo largo de su duración, modificando sus secciones según van cambiando las coyunturas.

    Ejemplo: Sabor a ti

    Su evolución a lo largo de todo el programa es estable—quiere decir que tiene su público, el conductor de Sabor a ti se puede permitir hacer lo que le dé la gana, no vive con el agobio de estar en un combate en determinados planos.

    INGENIERÍA DE AJUSTE: se llama así al arte de jugar correctamente con la publicidad y las actuaciones musicales de un programa. Se busca siempre evitar que el público haga zapping y se quede con otra opción televisiva. Nos referimos a aquellas actuaciones musicales que tienen lugar en un programa que no es musical (magazines, Club de la Comedia).

    Bajadas de la publicidad y de las actuaciones musicales.

    Se empezó a hacer mucho en España porque se pensaba que era rentable. Implica que mientras se hace el programa hay profesionales viendo el resto de cadenas y en función de ello se va a dar instrucciones al conductor del programa. Al irse los otros a publicidad ellos también se van a publicidad. Hay exigencias por encima del director de programas que son los que hacen los contratos de publicidad y tiene establecidos unos cupos de espacio publicitario. El Servicio de Continuidad le va a advertir al director del programa de que no ha entrado una cuña publicitaria que tenía que haber entrado. Los contratos de publicidad se hacen por franjas horarias. Pero quién toma en último término las riendas de la emisión es el realizador o el Director del Programa. Si no se mete la cuña en la franja horaria hay que compensar al anunciante después.

    Esto de Ingeniería de Ajuste se hace cada vez menos porque se necesita personal y es muy estresante. Genera efectos contraproducentes cuando les cortan algo en cualquier momento. Crea una imagen negativa y los beneficios en términos de audiencias no eran tantos; salvo en algunas ocasiones como en Crónicas Marcianas cuando aparece el programa de Máximo Pradera que sí hizo este Ajuste de Ingeniería.

    REPETICIONES: a veces bajan el share de una cadena pero son ideales para fidelizar a la audiencia. Además resulta una buena opción de ahorro y también sirve para rellenar huecos.

    Ejemplo Manos a la obra:

    Inéditos Repetidos

  • 23.3

  • 28.8

  • 31.6

  • 24.0

  • 27.9

  • 21.5

  • 27.1

  • 21.9

  • Se marca una tendencia que no está suficientemente marcada; ahí sí que ya tiene que ir preocupando al programador. Empieza a ver a partir del 24,0% que el episodio repetido empieza a desgastarse. Tiene que tomar una decisión, aunque todavía sea rentable el episodio repetido, en términos de imagen es negativo si se sigue manteniendo.

    No hay una norma general y hay que ver cada caso ya que en Expediente X sí era pertinente seguir con las repeticiones ya que la tendencia era estable.

    Las Autopromociones

    Tienen cada vez más importancia. En una parrilla hay programas y Autopromociones o promos en general.

    Las Autopromociones tienen dos funciones:

    • una función general que consiste en estructurar la continuidad de la cadena,

    • unas funciones específicas que dependen del tipo de Promo o de Autopromoción concreta.

    Hay varios tipos que son las que vamos a ver a continuación.

    Sirven para permitir que haya una continuidad en la programación, para dar unidad, dar paso de un programa a otro.

    También sirven para organizar, distribuir el interior de un mismo programa. Para hacer cortes dentro de cada uno de los programas.

    Ejemplo Telemadrid:

    • Infantil, Deportes, Espectáculos...

    • Anuncios de la cadena (autopromoción)

    • Mensajes de la cadena (contra la violencia)

    • Campañas de felicitación (Navidad, Día del Padre...)

    • Campañas de imagen

    • Promociones de cine

    • Promociones de programas

    • Promociones internacionales (está ligado con un concepto de las anteriores)

  • IMAGEN CORPORATIVA: tienen como función permitir la identificación corporativa de la cadena (unos colores específicos, unos rombos, logos). Y también la idea de servicio público de la cadena.

  • PROMOCIONES DE CADENA: tienen la función de promover, divulgar la cadena.

  • MENSAJES DE CADENA: (contra el terrorismo, conduce con cuidado). Contribuyen a mostrar el compromiso ideológico explícito de la cadena—Ideología—unas creencias, unos valores (no es sinónimo de compromiso político). La que pretende es decir al espectador cuales son los valores de la cadena y qué quiere compartir con el espectador, es un acto de comunicación para estrechar lazos con el espectador, tiene una función social. Es un intento de crear una emoción que te ligue con la cadena.

  • CAMPAÑAS DE FELICITACIÓN: (Navidad, San Valentín). Tienen una función de buscar la empatía con el espectador y compartir valores (empatía—algo que resulta del producto de ponerte en el lugar de otro). Buscan posicionar la cadena en relación con su público (Ejemplo: Real Madrid... Campeón de Europa).

  • CAMAPAS DE IMAGEN: las cuatro anteriores más ésta tienen un punto en común que es que todas pretenden contribuir a crear la imagen de la cadena. En este caso uno de los elementos de la imagen que Telemadrid quiere dar de su cadena (cercanía, cadena joven). Esa imagen en estas campañas de imagen también es el fruto de las categorías anteriores. Está en los libros de Estilo de cada cadena.

  • PROMOCIONES DE CINE: la función es anunciar las películas que va a emitir. Crear expectativas de audiencia.

  • PROMOCIONES DE PROGRAMA: las mismas funciones que la categoría anterior. Anticipar la programación y crear expectativas de audiencia.

  • PROMOCIONES INTERNACIONALES: buscan promover a la cadena y cada una lo hace de una forma distinta (Spice Girls, CBS—ojo que todo lo mira, Arte—cadena alternativa original). Hay una imagen diferencial en cada uno de ellos.

  • Utilizan las Autopromociones recursos y técnicas avanzadas, junto con la Publicidad. Siempre han ido por delante del cine y la televisión. Intentan hacer autopromociones de buena calidad técnica y variadas, espectaculares. Si hiciesen lo mismo que antes darían una imagen de ser una cadena anticuada.

    Pasamos de una cultura de fidelidad de cadena a fidelidad de programa. Quiere decir que antes, en la Paleotelevisión (sólo TVE), sólo se veía una cadena y se era fiel a ella. Hoy en día nadie es fiel a ninguna cadena. Las cadenas necesitan buscar recursos que les permitan promocionar sus propios programas.

    Las Autopromociones tienen más importancia si tenemos en cuenta que las cadenas disponen cada vez más de menos dinero (debido a la fragmentación). Hay cada vez menos recursos para publicidad. Las Autopromociones son mucho más baratas.

    TEMA 3. LAS AUDIENCIAS DE LOS INFORMATIVOS

    Los datos que van llegando a la cadena son recogidos en informes diarios de audiencias (labor del equipo de audiencias). Cada cadena elabora los datos que le de SOFRES en función de sus propios objetivos.

    INFORME DIARIO—tiene dos aspectos:

  • Tablas y análisis cuantitativos

  • Análisis cualitativos

  • Este informe se fotocopia y se reparte entre los responsables de la cadena.

    Conceptos necesarios en términos de audiencia

    Investigación cuantitativa

  • AUDIENCIA POTENCIAL: conjunto de población de más de 4 años que en un momento determinado podría ver de hecho un programa de televisión.

  • AUDIENCIA ESCONDIDA O NICHO DE AUDIENCIA: ese segmento de la audiencia potencial que en virtud de una serie de hechos y datos observados (comportamiento de los que no ven la televisión, la audiencia de la competencia, datos con valor de precedente como por ejemplo Gene con Chispa—se convirtió en líder de Prime Time sin esperarse, lo cual sirve de precedente para ver que con un programa alternativo se puede lograr éxito). Permite predecir razonablemente que puede convertirse en audiencia real.

  • AUDIENCIA REAL: conjunto de telespectadores que de hecho ven un programa. Se suelen dar las cifras en miles. Ejemplo: 8.540 = 8.540 x 1.000

  • RATING: índice o cuota de audiencia. Es la audiencia real en términos de porcentaje respecto a la audiencia potencial, es decir, el porcentaje concreto de los telespectadores reales de un programa con respecto a la audiencia potencial del mismo.

  • También se llama audiencia media. Es siempre una comparación con una cifra teórica temporal.

    Ejemplo: en 2000—36.006.000

    36.006.000 (audiencia potencial de España) — 100% rating

    X (1 punto de rating) 1% rating

    X = 360.000 espectadores = 1 punto de rating

  • AUDIENCIA ACUMULADA: es la suma de aquellos telespectadores que han visto un programa o un fragmento de al menos un minuto.

  • TARGET: perfil concreto de la audiencia de un programa, atendiendo a las categorías sociológicas de sexo, edad, nivel socioeconómico, lugar de residencia, etc.

  • SHARE o CUOTA DE MERCADO: cuota de mercado que supone la audiencia real de un canal o programa respecto a la audiencia real del conjunto de los canales en un momento dado. Especifica, parte el reparto del conjunto de las audiencias reales canal por canal.

  • Ejemplo: 36.000.000

    Audiencia real Rating total—50%

    En términos de Share los 18.000.000 son el 100%. Es el mercado que tengo.—18.000.000

    Y hay que saber que parte del mercado tiene mi cadena en ese momento (21-22 horas).

    Ejemplo: Antena3—35%

    18 mill 100%

    X 35% X = 35 · 18.000.000/100 = 6.300.000

    Ejemplo: 2.00 - 3.00 de la mañana

    Audiencia Real—300.000

    Rating—menos del 1%

    300.000 100%

    X 35% X= 35 · 300.000/100 = 150.000

    La cuota de mercado es un concepto relativo (puede muy alta y tener poca audiencia).

    Ejemplo: tenemos dos datos— Espectadores (en miles)—12.120

    Cuota—74%

    Queremos saber si esa cuota se refiere a una share o a un rating

    Cálculo de rating:

    36.000 100%

    12.120 X X=30% No es rating porque tengo 74% en los datos.

    Cálculo de share:

    X 100%

    12.120 74% X=16 millones de espectadores reales

    • Por franja horaria: si nos dan la audiencia real, rating, share de televisión y luego 1x1. Sirve para saber cual es líder en cada franja horaria, si alguna puede conquistar territorios.

    • Si nos dan los datos del mes anterior, de este mes... sirve para ver las tendencias.

    • Si nos ponen cada hora qué programas hay con su share... sirve para ver los tramos del combate. Como evoluciona el share en función de lo que se emite (sobre todo con los programas largos).

  • TÉCNICAS DE INVESTIGACIONES PERIÓDICAS (Overnights/MNAs):

    • Overnights: resultados a lo largo de la noche. Se recogen las audiencias de las ciudades más importantes y el número de espectadores (audiencia real).

    • MNAs: recogen datos de audiencia por áreas de las distintas cadenas más importantes.

    Este tipo de investigaciones son cuantitativas—se busca una información objetiva de las audiencias, en concreto, cuántos espectadores ven el programa.

    Investigación cualitativa

    Búsqueda de información de las audiencias en cuanto a sus aptitudes, gustos, preferencias y formas de consumo. El objetivo es conocer alguna característica de las audiencias. Las investigaciones cuantitativas de audiencia nos responden al qué ve la gente, pero no responden al porqué ni al para qué.

  • GRUPOS DE ENFOQUE (o discusiones de grupo): se selecciona a un grupo perteneciente a un target y se les reúne para discutir sobre un programa.

  • SALAS INTERACTIVAS DE PROTECCIÓN (o pre-testing): se selecciona a un grupo de personas, se les mete en una sala con un mando en cada asiento y se les da una instrucción. Los mandos están conectados a un ordenador que recoge los datos de la sala.

  • Ejemplo: para saber cuánto tiene que durar un programa de humor como El Club de la Comedia porque si dura demasiado aunque sea bueno, cansa. Se le dice al público que cuando se lo esté pasando bien ponga el mando hacia delante y si no hacia atrás. Luego se habla con la gente sobre los resultados del test para saber sus motivos...

  • INVESTIGACIÓN EN LOS DOMICILIOS POR CABLE: en España no hay televisión por cable y por eso so se hace. Se envía por cable a un target seleccionado un test y este responde. Es barato y eficaz (y la gente suele prestarse).

  • RECUERDO DE LA VÍSPERA: es una encuesta presencial o telefónica en la que se pregunta lo que vio el día anterior. Se hace mucho en EE.UU. pero en España no se hace; no funciona bien porque la gente es reacia a dar datos por teléfono.

  • DIARIO DE ESCUCHA: es muy utilizado en España; se seleccionan una serie de hogares y se pide a cada miembro de la familia que rellena unos cuestionarios sobre lo que recuerdan haber visto el día anterior, los medios que han utilizado... Se hace mediante “oleadas”, es decir, se repite lo mismo dos o tres veces al año.

  • MÉTODO COINCIDENTAL: se llama por teléfono o presencialmente y se pregunta qué estás viendo en ese momento. Se hace mucho en Prime Time.

  • AUDÍMETROS:

    • Pasivos: (SOFRES) audímetros ciegos. Recogen cuando está encendida la televisión y qué canal.

    • Activos: el televidente participa en la recogida de la información. Ejemplo: introduce un código para saber qué miembro de la familia es el que está viendo la televisión.

    • Hay un tipo de audímetro pasivo con escáner (como webcam). Se escanea a los miembros de la familia cuando se van a poner a ver la televisión y el audímetro reconoce al miembro de la familia.

  • VIDEORATING: aúna el vídeo y los medios para medir el rating. Es de fabricación española. Es una ayuda a las tomas de decisión. Permite ver en varias pantallas a la vez lo que emitían las cadenas y debajo hay unas flechas y gráficas que indican la evolución/cambios de la audiencia. Es muy interesante analizar esto, se hacen informes y se envían a las televisiones.

  • Nuevos problemas de la investigación de las audiencias

  • Existen canales internacionales de cobertura supranacional gracias a los satélites. ¿Quién mide esa audiencia?

  • Superación del espacio físico que conllevan las nuevas tecnologías. Hay un espacio global de redes. ¿Quién mide, y con qué objetivos?

  • El nuevo espectador. Los nuevos medios exigen nuevos modos de ver y decodificar los mensajes. Las personas mayores tienen una percepción distinta de los medios. Hay que adecuar el desarrollo tecnológico a las habilidades cognitivas del espectador.

  • Precario espacio que ocupa la investigación cualitativa; no se sabe bien porqué y para qué ve la gente la televisión.

  • Problema metodológico de los audímetros: en España 7 de cada 10 hogares rechaza instalar un audímetro. Esto crea un sesgo en los resultados.

  • Los audímetros utilizados: cambian los resultados dependiendo de cuál y cómo se utilice. La televisión se ve cada vez más en atención dividida (haciendo otra cosa a la vez).

  • Mala utilización de los resultados de la medición de audiencias; las personas que tienen que tomar las decisiones no interpretan bien los resultados porque a lo mejor tienen funciones más administrativas y también tienen que tomar decisiones pero no son entendidos en el tema. Esto a veces es bueno porque se da tiempo a que las audiencias reaccionen al programa. Aquí los quitan enseguida si no funcionan desde un primer momento. Estamos pasando de una época de fidelidad a la cadena a una de fidelidad al programa. Se buscan los programas que interesan.

  • TEMA 5. LAS FUENTES EN LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL

    Las fuentes que había en la época analógica siguen siendo las mismas en la época digital. El servicio de Documentación cambia u poco con Internet, pero la esencia es la misma:

  • AGENCIAS DE NOTICIAS: Reuters, Europa Press, EFE, UPI (United Press International), AP (Asociated Press), FP (France Press), DAP (Deutche Presse Agentur). Todas las cadenas tienen Reuters, es la más importante. Den llegadas permanentes de teletipos. Es una fuente muy importante, pueden proporcionar imágenes, texto.

  • Si se tiene contrato con una empresa buena, la misma Agencia filtra las noticias, contrasta los datos y ve lo que te puede interesar.

  • AGENCIAS DE IMÁGENES: Visnews Británica (filial de Reuters), UPI TV News (filial de la UPI estadounidense). La2 Noticias se nutre mucho de este tipo de imágenes.

  • CORRESPONSALÍAS EXTRANJERAS DE LOS PROPIOS CANALES: cuando empezó la televisión comercial, Telecinco y Antena3 se nutrían de informaciones indirectas. Cuando empezaron a tener beneficios la creación de centros regionales y corresponsalías fue lo primero en lo que invirtieron. Tener una fuente lo más directa posible contribuye a la credibilidad de la cadena. Ese periodista conoce la línea editorial y la cadena y hace un filtrado. Además tiene el estilo propio de la cadena.

  • ORGANISMOS DE INTERCAMBIOS DE NOTICIAS: es un tipo de fuente que tiene mucho interés pero está infravalorado (Eurovisión: EVN-1, EVN-2...) con respecto a las posibilidades que ofrece América Latina. EVN-1 entró en funcionamiento el 1 de junio de 1962 y se amplió a EVN-2 en 1971 para noticias de última hora relacionadas con Iberoamérica. En 1975 se crea un tercer servicio: EVN-O, cuyo horario se centra en torno a medio día. En la actualidad la central de Eurovisión recibe noticias de su corresponsalía en Nueva York, así como de las agencias CBS, Newsfilms, European TV Service (E-TE-S), United Press International TV News (UPI-TV News).

  • RADIO (cadenas y emisoras): la radio es una fuente para la televisión, tiene un carácter de inmediatez, de rapidez para captar información porque utiliza menor utillaje que la televisión.

  • CONTRATOS REGIONALES

  • TELEVISIONES EXTRANJERAS

  • PRENSA ESCRITA

  • TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE LOS REDACTORES: en esta sociedad de la superficialidad habrá que crear espacios de pensamiento un poco más profundo de lo que tenemos ahora. Hubo otras épocas en las que había más encargos a los redactores en términos de periodismo de investigación. Hay asuntos que pueden tener un tratamiento profundo.

  • SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN DE CADA CANAL: juegan un papel importante sobre todo en la elaboración de noticias que forman parte de los géneros informativos interpretativos (ejemplo: documental, reportaje, informe). Actualmente las cadenas no están interesadas en acumular documentación porque resulta caro y eso afecta al tratamiento de la información porque al tener que comprarlo a veces no es factible debido al escaso tiempo que se tiene para elaborar la noticia. Se pierde entonces un cierto grado de reflexión. A través de la red mediante el pago de una cantidad se puede comprar documentación.

  • COMUNICADOS PROCEDENTES DE GABINETER DE PRENSA Y DE COMUNICACIÓN e imágenes de personalidades, instituciones, empresas y organismos oficiales: facilitan mucho la tarea.

  • DEPARTAMENTOS DE RR.PP.

  • SERVICIO DE REPORTEROS INDEPENDIENTES.

  • OFERTAS DE AFICIONADOS Y FREE-LANCERS: los free-lance son profesionales que a diferencia de los anteriores que son reporteros con experiencia y de reconocido prestigio, éstos son jóvenes y ofrecen sus servicios a una cadena. En general al reportero independiente le van a proponer que haga ese trabajo. Los free-lance generalmente hacen primero el trabajo y luego lo venden. Este es el caso de la mayoría de los fotógrafos de prensa. Es algo que está aumentando cada vez más en televisión. Hay free-lance que trabajan en exclusiva para determinadas cadenas (por ejemplo el caso de algunos cámaras).

  • LLAMADAS TELEFÓNICAS, CARTAS... de los públicos y audiencias.

  • SISTEMA MUNDIAL DE COMUNICACIÓN TELEVISIVA POR SATÉLITE: Mundovisión creada el 11 de junio de 1962. España se integra oficialmente el 3 de diciembre de 1975.

  • SISTEMA ENG: sistema ENG organizado por la Dirección Técnica de Desarrollo de la CBS en 1975. Sus equipos montados en furgonetas incluían: minicámara electrónica, grabador portátil y otro fijo en el vehículo, microenlace de corto alcance, parábola para enlace a mayor distancia, transmisor/receptor de audio... Esto permitió cubrir muchas más noticias que antes.

  • Grados de fiabilidad de las fuentes

    Los informativos son un pilar básico para la cadena. La calidad de los informativos depende en parte de la precisión y la fiabilidad de los datos que nos proporcionan las fuentes.

    Podemos diferenciar los tipos de fuentes en una gradación según su fiabilidad. De mayor a menor fiabilidad:

  • LA IDENTIFICACIÓN: el texto menciona al sujeto de la noticia y lo individualiza aludiendo a alguna o algunas de sus cualidades o rasgos más reconocibles para el lector. Ejemplo: cuando la propia fuente es la que está dando la información.

  • LA ATRIBUCIÓN: el informador atribuye la información a una fuente explícita. Podemos distinguir cinco tipos de atribución:

  • Atribución directa—en ella se cita la fuente a la que se atribuye la información (Ejemplo: según Reuters...)

  • Atribución con reservas—se cita a la fuente pero no se le atribuye clara y taxativamente la información (Ejemplo: Reuters habría dicho que... Según un portavoz del Ejército Estadounidense Bin Laden habría...)

  • Atribución genérica—no se cita una fuente concreta y se ampara en alusiones genéricas (Ejemplo: Fuentes generalmente bien informadas...)

  • Atribución de reserva obligada—el informador que ha recibido la información de una fuente determinada la utiliza hablando en nombre propio y sin citar la fuente (José Mª García lo utiliza desde hace muchos años). La utilización de esta fórmula no la puede hacer cualquiera. Tiene que ser alguien con credibilidad reconocida. Es una fórmula peligrosa para el periodista.

  • Atribución de reserva total (off the record)—el informador respondiendo a un compromiso previo con la fuente no utiliza la información recibida, pero no la utiliza para presentarla en un informativo, pero sí como palanca para obtener una información ulterior. (Ejemplo: Watergate—hablaron con gente funcionarios que no podían desvelar su identidad. Les daban información para llegar al último extremo que era la implicación de Nixon).

  • LA FILTRACIÓN: es una información reservada que una fuente interesada suministra directamente a un informador individual, para influir a su favor en al opinión pública. Suelen ser sobre asuntos que tienen una gran relevancia social. Distintos tipos de filtración:

  • Constructiva—cuando la fuente no dispone de otros medios para dar a conocer a la opinión pública informaciones ciertas y verdaderas.

  • Política o mediática—busca ante todo crear estados de opinión favorable a la fuente y a sus intereses personales.

  • Globo-sonda—desviar la atención hacia informaciones menos pertinentes que implican o contienen actitudes y decisiones hipotéticas. Se trata de conocer la reacción de esa opinión pública ante ellas par tomar después las decisiones firmes.

  • Destructiva—dictada por la animosidad o es espíritu de venganza de la fuente.

  • Llamada telefónica—el que llama necesita identificarse. Es un recurso que siempre se puede desmentir. Es un recurso arriesgado. Se da mucho también en la prensa del corazón.

  • EL RUMOR: es un tipo particular de mensaje que procede de la fuente intencional y voluntaria pero no identificada ni identificable, de bordes imprecisos e inexactos que circula sin cauces fijos y está sujeto por ello a interpretaciones variadas.

  • LA NOTICIA PREMATURA: consiste en difundir una noticia antes de que se haya producido. Es resultado de la competitividad y las prisas.

  • LA DESINFORMACIÓN O INTOXICACIÓN: consiste en difundir informaciones que conscientemente falsean o desvirtúan la verdad de los hechos para crear en otros opiniones o inducirles a tomar decisiones que interesan al desinformador (se ha utilizado mucho en los sistemas totalitarios).

  • Actores que intervienen en al información de las fuentes

    Hay varios tipos de actores que intervienen en la información de las fuentes y la calidad de la noticia está determinada por las fuentes (grado de credibilidad, etc.) y también según los actores habrá más o menos fiabilidad, credibilidad.

    Según un escala graduada de mayor a menor fiabilidad:

  • ACTORES PROPIAMENTE DICHOS: informan los protagonistas o aquellos que están directamente implicados en la información. Son sujetos agentes o pacientes de los acontecimientos de las noticias.

  • LOS TESTIGOS: informan los que han presenciado el acontecimiento directa y personalmente o han sido informados por éstos (testigos indirectos).

  • LOS EXPERTOS: informan quienes saben y han obtenido el reconocimiento social, la legitimación y la autoridad moral por sus conocimientos que están directamente relacionados con la naturaleza del acontecimiento.

  • LOS INFORMADORES: relata lo que le ha contado algún testigo, actor o experto. Ha recogido la información directamente o a través de los otros actores. El valor de su presencia depende de sus cualidades técnicas, de sus habilidades profesionales y de la correcta utilización de las fuentes.

  • Tipos de noticias según las fuentes

    • DE PRIMERA MANO: el informador es protagonista o testigo directo del acontecimiento que cuenta (por ejemplo, informador de guerra).

    • DE SEGUNDA MANO: el informador es informado por un protagonista o testigo directo o indirecto. Es la más frecuente.

    • DE TERCERA MANO: un protagonista o testigo directo o indirecto informa a una fuente.

    Los niveles de Mencher

    Mencher estableció tres niveles que permiten analizar de donde provienen los datos que articulan la noticia:

    NIVEL 1—los datos provienen de una Institución (ejemplo: rueda de prensa, comunicado de un gabinete...).

    NIVEL 2—los datos han sido ampliados por el periodista consultando otras fuentes y eso le permite ampliar la descripción de los hechos, interpretarlos, valorarlos. El un trabajo de investigación o simplemente de documentación.

    NIVEL 3—los datos han sido sometidos por el informador a análisis y valoración. Valora los antecedentes, las causas, las consecuencias.

    TEMA 7. LA CREACIÓN INFORMATIVA: LA REUNIÓN DE ESCALETA EN LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL

    La escaleta tiene un doble valor:

    • Por un lado plasma la agenda diaria de la cadena y su posicionamiento corporativo y competitivo. Es el reflejo de ese factor general que es la política de cadena que en términos de información audiovisual es la línea editorial

    • Es una guía de trabajo para ordenar los programas informativos

    Con respecto a la LÍNEA EDITORIAL es el resultado de la identidad y la cultura corporativas de la cadena de radio o televisión y es el conjunto de principios, normas y valores que inspiran su política informativa. Define su personalidad en el mercado competitivo de la información e inspira la actuación de sus profesionales (como marco general).

    El proceso de elaboración de la escaleta

    La escaleta de informativos diarios se llega a ella mediante un proceso que podemos dividir en cuatro bloques:

  • En todas las televisiones hay áreas (Internacional, Nacional; Sociedad, Deportes...) con su correspondiente jefe de área. Varía la importancia de cada una de ellas en cada cadena.

  • El jefe de área diariamente hace una serie de consultas dentro de su área (que noticias nuevas hay, cómo va el trabajo de días anteriores, etc.).

  • La reunión de escaleta: tiene lugar diariamente en torno a las 10.00, a la que acuden los jefes de área, el editor o los editores, el Director de informativos, en ocasiones el realizador (si hay noticias nuevas que hay que tratar de forma distinta). Suele haber unas diez o doce personas. Es muy fluida, muy rápida y eficaz (unos 30 min.). Son personas que tienen que tener un entendimiento muy importante y formar un equipo. El Director de informativos tiene un estilo que todos conocen. Cada uno de los jefes de área empieza a proponer noticias para la escaleta. Todos saben cuántas noticias pueden proponer. El editor asume esas noticias y empiezan a escribir y esas noticias. Cada uno sale de la reunión de escaleta con la tarea que tiene que hacer. El editor en su ordenador controla la modificación de esa escaleta. Cuando están montadas las noticias se envían al editor que la deja para la emisión o la reenvía par su corrección o modificación.

  • El Director de informativos interviene tan sólo en aquellas ocasiones en que haya conflictos.

  • Se producen consultas del editor con el Director de informativos

  • Consultas del editor con los jefes de área. Son consultas, por ejemplo, cuando se producen noticias inesperadas una vez que ya había quedado establecida la escaleta. Pueden ser consultas muy rápidas, en el pasillo, por teléfono. Por ejemplo, el editor puede tener dudas sobre el tratamiento que ha tenido una noticia y consultar al Director.

  • Lo mismo ocurre con los jefes de áreas. Se producen hasta la emisión del informativo e incluso durante la emisión del informativo: desde que apareció la televisión digital se puede modificar la escaleta durante el informativo.

    Estructura de la escaleta

    Tiene dos partes o hay dos escaletas:

    • de contenidos—responsable editor

    • técnica

    El editor es el responsable de la ESCALETA DE CONTENIDOS hasta el instante en el que empieza la emisión del informativo—en ese momento pasa la responsabilidad al realizador, que es el jefe supremo durante la emisión del informativo.

    Hay una serie de elementos, entre los cuales los más importantes:

    • lo que tiene que decir el conductor: elementos de los textos que se dicen

    • algunos elementos de la escaleta técnica

    La ESCALETA TÉCNICA es la que tiene el realizador. En ella se incluye todo aquello que le permite gestionar y hacer que funcione ese informativo en condiciones. Todos los técnicos giran en toro a esa escaleta y todas las tareas que eso supone.

    La escaleta tiene varias columnas:

    • signos, convenciones que cada televisión se inventa. Corresponden a personas (ejemplo: **!v). cada una de las personas que edita la noticia, la pieza, aparece identificada ahí:

    • descriptor de la noticia (saludo, imagen, cabecera)

    • material. Cada línea horizontal corresponde a una noticia o a un elemento como una ráfaga, la cabecera, etc. Cada noticia está recogida en una cinta y está identificada por un código. Esas cintas van a ir a un ordenador, donde se meten las cintas y el ordenador va a ir sacando y metiendo las cintas en un vídeo que es el que lanza la señal

    • formato

    • redactor, el que escribe la noticia. Quién es el responsable de lo que se está diciendo. Hoy en día suele ser el que va a cubrir la noticia, el que locuta, etc. Puede ser la misma persona que ha hecho la edición o no

    • tiempos del audio

    • tiempos del vídeo

    Definición de los formatos de la escaleta:

    • COLAS—un relato de imágenes a las que se incorpora la voz en off en directo. Tiene una locución sobre puesta.

    • TOTAL O BRUTO EDITADO—consiste en la inserción en el vídeo de las declaraciones de personalidades debidamente identificadas.

    • VTR—vídeo tape recording. En televisión se habla de vídeo: hablamos sólo de este formato. La noticia está previa e íntegramente editada. Puede tener una locución incorporada. Los totales suelen aparecer metidos dentro de los VTR.

    • DIRECTO—hay dos tipos de directo en relación a la escaleta: el directo de la emisión (*autocue—es donde lee el presentador); un segundo tipo que es el que metemos en la escaleta. Es cuando se produce una conexión en tiempo real con un punto exterior al plató de informativos.

    Directo (estudio)

    Conductora VTR

    Total

    Escaleta técnica: duración, coleo...

    *Estudios localizador (C/Alcalá 574, esta madrugada); *Estudios total: Emilio Benito Dir. Guardia Samur; *Estudios informa: Íñigo Ortiz—estas informaciones, rótulos, tan solo aparecen en la pantalla. Esto se hace para poder reutilizar las imágenes.

    Aparece en la hoja que tiene el conductor del programa. Se hace por si el localizador no entra o lo hace a destiempo. Si la información es relevante el realizador al darse cuenta le da la indicación al conductor o al regidor. Cuando termina el VTR y sale la noticia siguiente improvisa. *Ráfaga.. permite cambiar de bloque o sección.

    ¿por qué se hace la distinción entre totales y vídeo? Porque en el total el canal 1 ya está grabado, no se incorpora la locución después. Hay que cuidar más la calidad el sonido porque en el total no se va a poder manipular la banda sonora.

    VTR

    Directo VTR Total Total VTR Total Total VTR Total VTR Direct

    *cuando hay movimiento de cámara y salen las declaraciones de otro se puede contar como total o no.

    TEMAS 9, 10, 11 Y 12. LOS GÉNEROS

    Son resultado de una intención y de un método.

    Géneros e hipergéneros

    Para llegar a los géneros informativos hay que distinguir primero entre géneros e hipergéneros.

    Los GÉNEROS son síntomas de la cultura. Se han ido conformando a lo largo de la Historia y dan cuenta de la forma de mediar entre el emisor y el receptor en esa forma de comunicación.

    Permanentemente se proponen a escala internacional nuevos formatos: algunos de ellos funcionan y traspasan a otras culturas y otros no.

    La cultura va dando lugar a unos u otros tipos de géneros. Por lo tanto se trata de un tema que ha evolucionado en el tiempo.

    Existen unos pocos HIPERGÉNEROS—la información, el entretenimiento y la educación, instrucción... Son los tres grandes hipergéneros.

    La información audiovisual se ubica en el hipergéneros de la información. Va a haber una serie de familias de géneros informativos:

    Directo

    Géneros informativos Encuesta

    Citas y citaciones

    Entrevista

    Crónica

    Géneros interpretativos Reportaje

    Documental

    Informe

    Crítica

    Géneros de opinión Comentario

    Tertulia

    Magazine

    Infoshow

    Hibridación de los Talk-show

    Hipergéneros Reality-show

    Docudrama

    Docu-soap

    Los últimos son la mezcla del hipergénero de la información y del entretenimiento. Han proliferado mucho. Tienen un referente real. Cuando se da una noticia lo que se ve en la pantalla nos reenvía a lago real. Todos los géneros híbridos contienen un referente real.

    El tratamiento de unos y otros cambia:

    • los GÉNEROS INFORMATIVOS pretenden dar cuenta de los hechos acaecidos y que constituyen el núcleo de la noticia intentando no añadir elementos nuevos

    • en los GÉNEROS INTERPRETATIVOS se busca ir más allá de los hechos acaecidos y que constituyen el núcleo de la noticia intentando profundizar más, buscando sus raíces, sus implicaciones, añadir el contexto que permita interpretar esos hechos

    • en los GÉNEROS DE OPINIÓN también van más allá de los hechos y se caracterizan porque añaden opiniones y valoraciones

    • los GÉNEROS HÍBRIDOS mezclan la información de base con entretenimiento e incluso con elementos de ficción. Dependiendo de la mezcla tendremos un género híbrido u otro.

    Géneros y noticias

    • Géneros internos a la noticia: dentro de una noticia puede haber varios géneros.

    • Programas de género: en la parrilla hay programas que se caracterizan porque en ellos predomina un género; cada programa de hipergénero tiene dentro un programa de género.

    En los informativos hay que tener en cuenta:

    • periodicidad

    • formato: depende de la duración, naturaleza del soporte (multimedia...), contenido, ubicación del programa, perfil de la audiencia

    • contenidos

    • dónde se va a incluir el programa (ejemplo: no es lo mismo un reportaje para Informe Semanal que para CQC, uno es interpretativo y otro es Infoshow)

    • modalidad de producción: propia o ajena

    Géneros y modos de producción, realización y edición

    Los audiovisuales son una forma de organizar y configurar la información. El periodista audiovisual depende de 6 factores:

  • Tiempo final que tendrá la pieza editada.

  • Tipo de hecho que origina la noticia

  • El tiempo del que se dispone para cubrir la información

  • Posibilidades materiales, técnicas y humanas de realización

  • Base documental accesible de que se dispone

  • Posibilidades técnicas de edición en los plazos de tiempo disponibles para que la pieza entre en la escaleta.

  • Géneros y método

    El género es resultado de una intención y un método, y éste a su vez de:

    • Intencionalidad el emisor

    • Tipos de programa

    • Formatos

    • Modos de producción, realización y edición

    • De la toma de decisiones (estilos culturales de comunicación informativa).

    Tipos de género informativo

    Una noticia puede ser breve o compleja pero toda noticia tiene un hecho principal y puede tener hechos secundarios ligados al principal. Una noticia es algo que ocurre a alguien en un lugar y momento concretos y que tiene interés humano.

    Ejemplo: decir el hecho principal de las siguientes noticias.

    * El hecho principal es la resolución judicial que tiene como consecuencia la condena a 86 años de tres miembros del GRAPO que colaboraron el secuestro de Publio Cordón

    * El hecho principal es el acuerdo entre el Ministerio de Educación y tres bancos para dar créditos baratos a universitarios que busquen trabajo.

  • DIRECTO: género característico de los informativos

  • CITAS Y CITACIONES: hechos cuya fuente fundamental es la palabra de un protagonista o testigo de la noticia. (Conferencias de prensa, declaraciones):

    • directas: imagen + voz del declarante—da mayor credibilidad

    • indirectas: informador u otro declarante cita las palabras o los hechos referidos al sujeto protagonista de la noticia. Ejemplo: para hacer un resumen

  • ENCUESTA: preguntar una o varias cuestiones a distintas personas. No tiene validez estadística. Es pulsar la opinión de un grupo de personas generalmente anónimas, de la calle.

  • Ejemplo: encuesta mal hecha porque sólo pregunta a una persona; hay dos categorías de persona—ciudadano e informador

    ¿cuál es la noticia? Han abierto una oficina de información sobe el euro

    • las preguntas deben ser sencillas a responder con un sí o un no

    • la encuestadora habla demasiado

    • los límites entre los géneros son tenues, poco claros a veces

  • ENTEVISTA: hay un personaje central al que se le hacen preguntas. Se dice quién es. Lo que dice la persona es la noticia.

  • Ejemplo: el escándalo de Clinton es un relato informativo

    A lo largo de este relato se producen muchas noticias

    *la noticia es algo que le ocurre a alguien en un momento y lugar concretos

    Tipos de géneros interpretativos

  • CRÓNICA: el corresponsal dice unas cosas de una determinada forma. Busca ir un poco más allá de los hechos actuales que han dado lugar a la noticia y se intenta profundizar algo más desde lo que se sabe. Profundizando en sus raíces, implicaciones. Rasgos esenciales:

    • Datación temporal

    • Condición de relato informático contado desde el lugar de los hechos. El cronista da cuenta así del aquí/ahora

    • Incluye interpretación personal. Un valor importante es la credibilidad que la audiencia otorga al cronista

    • Pueden ser corresponsales que viven allí o enviados especiales, enviados allí por un tiempo

    • Tiene que informar con claridad, brevedad... aportar datos, detalles de última hora, de primera mano. Tiene que saber describir el lugar de los hechos con precisión y si es adecuada con emoción para despertar la imaginación del espectador. Aporta testimonios que corroboren lo que dice. Tiene que saber captar el clima en el que se desarrolla la noticia.

  • REPORTAJE: es el género más utilizado junto con los informativos. Está vinculado con al actualidad, el presente de la información muchas veces el reportero es testigo de los hechos. Presentan imágenes con palabras incorporadas; para interpretar lo que ha ocurrido, las imágenes.

  • Ejemplo: decisión de los Lores sobre la extradición de Pinochet

    Citas y citaciones Reacciones populares Conductor Reacciones institucionales

    Citas y citac. Aznar

    Historia ppal Historia secundaria Hªsecundaria Hªsec.

    Al hablar de las posibles consecuencias de una noticia sitúa su discurso en un sitio distinto al informativo.

  • DOCUMENTAL: es cada vez más raro encontrarlo en informativos porque no hay tiempo. Igual que en la crónica mezcla información, interpretación y opinión. Se basa en datos seguros, fiables y contrastados; de ahí su condición de documento. Posee un guión muy elaborado y cuidado.

  • El reportaje es de actualidad mientras que el documental es más atemporal y basado también en el pasado. Tiene vocación de perennidad para ser reutilizado.

    Hay que distinguir el documento como información antigua que recuperamos del documental como género.

    El documental profundiza y tiene una voluntad divulgativa y tiene también voluntad estética y estilística. Comparte los recursos del cine (sus convenciones).

    Los documentales se usaban mucho al principio de la televisión cuando se pretendía que ésta fuera una instrumento didáctico. Esto tiene peligro en los regímenes totalitarios como herramienta de poder.

  • INFORME:

  • Ejemplo:

    Hecho principal (HP) = Noticia. Hoy se puede acabar o seguir añadiendo valoraciones sobre el resultado de las elecciones.

    Hechos subordinados (HS) = Elevada participación, también proyecciones de futuro (el julio próximo...)

    El informe consiste en ampliar una información mediante la elaboración de un informe (ampliar información). Hay informes de varios tipos. En este caso es de datos y estadísticas que desarrollan y contextualizan la noticia en un marco más amplio (también en noticias económicas como evolución del paro...).

    Menos frecuentes son otros tipos de informes en los que se aportan hechos, ideas, opiniones con el objeto de ofrecer información sobre el estado de la cuestión que se está debatiendo para que a partir de ellos se abra una discusión o sirvan de contexto para que el espectador comprenda el alcance de la noticia (comparación con los resultados de las elecciones anteriores para interpretar los resultados actuales). Más allá de la interpretación se puede entrar en una valoración, una discusión sobre lo que hay que hacer.

    Ejemplo: inmigración, alcoholismo, drogadicción...

    El informe presenta los datos en forma comparativa con datos anteriores para interpretar los actuales (ejemplo: EH pierde la mitad de sus votos). Es un buen género par incitar a los ciudadanos a opinar.

    Tipos de géneros de opinión

    Se añaden opiniones y valoraciones personales, va más allá de la interpretación.

  • CRÍTICA: es la reseña valorativa de una obra literaria o artística, espectáculo... expuesta a la consideración disfrute del público. No hay que confundir con reseña, es un tipo de reseña que incluye valoración pero la reseña no incluye crítica (es normalmente ejercida por un redactor que describe e informa al público acerca de un acontecimiento o espectáculo). La reseña informa sobre un espectáculo pero la crítica no sólo es informativa y descriptiva sino también valorativa y orientadora hecha por un especialista.

  • El crítico tiene que tener conocimientos y ser reconocido públicamente. Función de orientación, influencia. Función de adelantarse al público.

    Hay que tener cuidado con los adjetivos que se utilizan el informar porque suelen conllevar valoraciones personales del locutor, que no suelen basarse en ninguna declaración/hecho real.

  • COMENTARIO: la frontera que separa unos géneros de otros es muy tenue. La información de los hechos se ve con frecuencia contaminada o adulterada por rasgos subjetivos o vestigios de valoración del informador.

  • El comentario aparece de forma parasitaria adherido como elemento de ampliación y clarificación informativas.

    Ejemplo: la noticia es que va a haber un partido. Es una opinión totalmente subjetiva adherida a la noticia.

  • TERTULIA: es un género español. Da credibilidad en radio, en televisión está algo arrinconada, escasa. Es síntoma de democracia. El formato de la tertulia aquí es como una copia de la radio. Algunas han pasado de la radio a la televisión o se emiten al mismo tiempo en ambos medios. En algunos magazines se introducen tertulias, pero les suelen faltar algunos de sus rasgos esenciales.

  • En una tertulia hay un elemento estimular (una pregunta que introduce el moderador, o unas declaraciones de un político...). Trata temas de interés general, aunque esto es relativo dependiendo del criterio que utilicemos al seleccionar el tema. Los tertulianos son personas con capacidad de opinión respecto a los asuntos que se tratan. Intentan argumentar aportando datos, hechos... en sus intervenciones, para contribuir a una valoración sobre el asunto para ser guía en la opinión pública.

    Ejemplo: ¿es una tertulia?

    No, porque hablar de la presentación de un libro no es de interés general. Además hay otro género: la entrevista dentro de la tertulia. Ambos tienen elementos en común, como la intervención ordenada. La tertulia puede ser referida a una persona presente en el plató que cuenta su situación, etc. Pero en este caso no es eso, es entrevista.

    Tipos de géneros híbridos

    1. Magazine

    Es uno de los géneros más presentados en la televisión española. Es un programa contenedor. Incluye y mezcla el resto de los géneros. Suele ser presentado por un presentador estrella. La relación que se establece entre los géneros y el espectador es lo que los define. Hay magazines de tarde, noche... para distintos públicos (El Imperdible, Sabor a Ti, Bricomanía, Crónicas Marcianas, Corazón de Otoño...).

    Tiene unidad de presentador y variedad de todo lo demás: géneros, temas/estilos, espectáculos, situaciones, ritmos, enfoques.

    GÉNEROS: utiliza todos los demás—informativos, encuestas, reportajes, entrevistas en directo... estas últimas son de lo más importante en los magazines. Suelen ser de tres tipos:

    • para ampliar información

    • para indagar en la personalidad de un invitado relacionado con hechos de actualidad

    • para satisfacer la curiosidad que despierta en las audiencias los personajes pintorescos, con glamour... aunque no sea de interés general.

    VARIEDAD DE TEMAS: exhibe el mosaico de la vida donde se yuxtaponen lo culto/chabacano, inteligencia/necedad, dolor/esperanza...

    CARACTERÍSTICAS:

    • Variedad de géneros

    • Variedad de temas y estilos

    • Variedad de actores y personajes

    • Variedad de enfoques: sobre personajes y hechos de actualidad

    • Variedad de situaciones: de lo simpático a lo trágico, de lo cotidiano a lo extraño

    • Variedad de ritmos: varias formas de establecer el ritmo en un magazine. Se va creando una especie de partitura musical.

    El magazine no tiene por que ser en directo. En este ejemplo (Con T de Tarde) hay una conductora, unos tertulianos, hablando de manera más o menos ordenada. También hay un elemento estimular (vídeo de Julio Iglesias).

    El magazine es un cajón de sastre que reorganiza los géneros en función de su formato.

    El ejemplo es una tertulia de magazine y no dentro de los géneros de opinión (una de sus características fundamentales es que traten un tema de interés general, que no se trata aquí). Otra característica que tampoco está es que la intervención de los tertulianos, sus opiniones son argumentadas con hechos, datos. Los tertulianos aquí hablan desde la pura subjetividad, que va a ser tanto o más virulenta a medida que vayamos avanzando en otros programas híbridos como Tómbola.

    ESTRUCTURA Y SECCIONES: consta de secciones o bloques temáticos fijos pero la variedad de sus componentes, así como su ubicación, tratamiento... caracterizan a la estructura del magazine como una estructura flexible.

    Las secciones son muy variadas: noticias reportajes e informes; entrevistas y coloquios; debates con presencia en plató o telefónica, videoclips; secciones de humor; episodios dramáticos seriados; parodias, farsas, bufonadas; juegos y concurso; actuaciones musicales o de otro tipo; cosmética, bricolaje, cocina, salud.

    Esa estructura el conductor constituye el punto de referencia de la estructuración de ese programa. Su presencia es muy frecuente, tiene que ser alguien con personalidad. Esa estructura tan flexible.

    Hay dos tipos de magazines:

    • los genéricos o politemáticos (la mayoría)

    • los específicos o monotemáticos (Bricomanía)

    Un ejemplo de magazine monotemático es Cartelera.

    El objetivo de los magazines es dar un repaso de la actualidad (de la cultura en este ejemplo de El Imperdible).

    Cartelera—la estructura es similar a la de El Imperdible pero es un programa de autopromociones, no un magazine.

    2. Infoshow

    Información + espectáculo. Espectáculo donde domina el star-system sobre la información. La operación que realiza consiste en descontextualizar las noticias para inscribirlas en un escenario y contexto espacio-temporal que no es natural a ellas. Dicho escenario y contexto son los de la exhibición pública, el de las artes escénicas y el de la diversión. Dos ejemplos son El Informal y CQC.

    El presentador es también una estrella pero no del tipo del magazine. Tienen que tener características distintas. El clima del Infoshow es de fiesta, es un programa de Prime Time y las audiencias quieren pasarlo bien e informarse de cosas que diga alguien con notoriedad. Los espectadores son distintos a los de los informativos.

    Ejemplo: CQC—hay una actualidad, una recogida de información... de forma descontextualizada (la forma de preguntar, la inclusión de planos que en otro caso serían desechables). Siempre tiene que haber una base de información, un elemento de la actualidad.

    3. Talk-show

    Tienen su origen en la radio. La palabra es la protagonista de este tipo de programas. No para introducir orden, racionalidad, profundidad... la palabra es la parte fundamental para recrear todo un mundo de anécdotas chocantes, se desvelan intimidades, incertidumbres, angustias.

    Domina también la subjetividad, prima la opinión subjetiva y arbitraria; también es bastante contagiosa, es chocante, llama la atención.

    También los gestos, el movimiento corporal de los participantes es la segunda característica del Talk-show. Se combina con otros ingredientes de espectáculo como actuaciones musicales, malabarismos, etc.

    La palabra no está asociada a dilucidar conceptos ni temas profundos sino a impresiones y sensaciones donde es fundamental el exceso, la vehemencia, el fragor, la exageración—sensaciones que dan temperatura, emoción.

    Se programa en momentos de máxima audiencia, horas más cercanas al Prime Time.

    Variedad de estructuras y de estilos, depende de la personalidad del presentador y del editor del programa—es un animador, tiene que tener carisma, son tipos agradables, respetuosos, afables, que sepan escuchar, llevar la conversación y tener en cuenta los gestos de los personajes. Es un animador que utiliza unas técnicas determinadas. Saber gestionar con tiempo las entradas de unos y otros, plantear las características de los invitados: pueden ser actores y también el público—es fundamental porque sigue las pautas que marca el presentador o director. El presentador tiene que pactar con el realizador en cuanto a enfoques, planos, perspectiva... hay que tener en cuenta el aspecto físico de esos personajes y su psicología.

    Formatos—García Jiménez distingue:

  • LA ENTREVISTA-ESPECTÁCULO: por ejemplo el choque de dos estrellas, el entrevistador no tiene que ser un profesional y en eso se distingue de la entrevista en profundidad. Ejemplo: La Noche Abierta desarrolla el perfil humano y se formula una serie de preguntas sobre la vida o actividades del invitado. Muchas veces entre una y otra se introduce una actuación musical y es en el Prime Time.

  • CARA A CARA: dos figuras estrella pero el presentador en este caso es un periodista que hace de moderador. Ejemplo: El Vagamundo.

  • DIÁLOGOS EN RUEDA ASCENDENTE: hay un presentador ante el cual comparecen varios invitados, hablan dirigidos por el presentador, en un momento hay un diálogo múltiple y cada personaje plantea su propio diálogo—pluralidad de narradores y puntos de vista. Ejemplo: Tómbola

  • MULTÍLOGO NO DIRECTIVO CON PRETEXTO FICCIONAL: ejemplo—La Clave. Un tipo de multílogo donde hay un pretexto ficcional que es la película. Saben que pueden hablar cuando quieran e interrumpirse unos a otros. Se parece a la rueda ascendente pero la opinión es más clara, más evidente.

  • DIÁLOGOS COMCOM: los participantes y el público se confunden en un solo colectivo. El presentador provoca el encontronazo entre participantes y público. Se buscan temas extravagantes.

  • Reality-show

  • Hace de la realidad un espectáculo para la televisión. Capta o provoca aspectos de la vida real para trasladarlos a los cámaras. Es un pseudo-acontecimiento. Sucede en la realidad con sujetos reales que pueden ser agentes o pacientes. Los hechos se presentan desarraigados de su contexto genuino.

    Características diferenciales:

    • Los hechos y los personajes de la realidad quedan sujetos a tratamientos extraños, sorprendentes, esperpénticos incluso.

    • Erige en estrella al hombre sencillo de la calle.

    • La fuerza del espectáculo estriba en algo muy importante para el espectador: la identificación y la proyección de la audiencia en los temas tratados se pone en la piel del protagonista. Ejemplo: El Programa De Ana.

    *Pulsión escópica—una pulsión primaria fundamental en el ser humano que se basa en la necesidad y placer de mirar.

    Son temas duros, actuales, muchas veces búsqueda de personas desaparecidas, infidelidades. Avivan el morbo.

    Puede existir también un coloquio con personas especialistas en el tema tratado.

    Precedentes en el cine en los años veinte: se presentaba como un escenario de la vida real. En los años sesenta el objetivo indiscreto. En los setenta la cámara oculta (se busca las reacciones espontáneas de las víctimas). En los noventa Inocente, Inocente—se utilizaba un amigo o familiar que hacía de gancho y se completaba con un coloquio.

    Ejemplo: Impacto TV—mezcla de un suceso y periodismo de investigación. Ha proliferado en los noventa. Se busca delincuentes perseguidos por la ley o desaparecidos (Quién sabe Dónde). El presentador busca unas pistas y trata de descubrir los hechos, se explican los pasos hasta la resolución final. Normalmente desaparecidos de familias.

    Dos tipos de escenario: Sucedió en Madrid. El lugar de los hechos casi siempre real pero también ficticio; y el plató donde se ofrecen los detalles, se indaga en el sentimiento de los protagonistas, opiniones de expertos, reacciones del público. Pero también un escenario virtual si no se han podido captar las imágenes originales. Pueden ser actores que interpretan a los protagonistas.

    Ejemplo: Reina por un día (1960).

    También programas en directo (interior de cárceles, tribunales) ver lo prohibido.

    La simulación del escenario puede ser parcial o total (que el programa se recree totalmente. Ejemplo: Tribunal Popular).

  • Docudrama

  • Reúne en sí mismo realidad y ficción. Parte de un hecho real y de datos comprobados. Para reflejarlo ante las cámaras se incorpora un tratamiento de ficción, dramático. La ficcionalización del Docudrama admite grados y podemos hablar de tres niveles:

  • DOCUDRAMA PURO—consiste en la captación del drama humano como documento vivo en el momento mismo en el que acontece.

  • Ejemplo: seguimiento de la llegada de una patera a las costas gaditanas. Tiene elementos de documental (los rasgos de una producción cinematográfica—hay algunos recursos estilísticos típicos de lo cinematográfico—fotografías, música enlatada). Construido en forma de drama (hay un seguimiento, una historia). Un Docudrama aunque tenga unos cuantos elementos del drama y no estén presente todos (ejemplo: no se nos muestra ni el principio ni el final de la historia). Es puro porque no hay ninguna puesta en escena.

  • DOCUDRAMA PARCIALMENTE FICCIONADO—se trata de que las personas que han vivido el drama en la vida real lo representen e interpreten de nuevo para la cámara. Ejemplo: seria Vivir Cada Día de J.S. Rodríguez Puerta. Ejemplo: Espejo Público de Antena3: la vida de niños en un pueblo donde no hay más niños.

  • DOCUDRAMA TOTALMENTE FICCIONADO: aparece en televisión en situaciones de reproducciones de violaciones, asesinatos, accidentes terroríficos. Se reproduce lo que ha ocurrido pero en lugar de ser los protagonistas los que vuelven a interpretar su experiencia, aquí son otras personas.

  • 6. Docu-soap

    Es el último género híbrido que se ha incorporado. Es un híbrido del documental (de recogida de algo que ocurre en la realidad) pero al mismo tiempo es un soap. Mezcla de hechos que se van sucediendo a lo largo del tiempo. La frase que resume su esencia: una situación real que adquiere los rasgos de una serie de ficción. Una realidad con un tratamiento ficcionado.

    TEMA 13. METODOLOGÍA PARA UN ANÁLISIS DE LOS INFORMATIVOS

  • EL NIVEL TÉCNICO: no hay que olvidar que la información audiovisual utiliza un soporte de audio y de vídeo, lo que supone realizar un proceso de edición y montaje pero desde el punto de vista técnico. Ese nivel técnico subyace a los otros dos.

  • EL NIVEL PROFESIONAL: tiene que ver con la segmentación de la noticia—con la edición y la construcción de la noticia. Ejemplo: noticia del mediamentazo. Esa noticia en términos profesionales tiene ocho partes:

  • VTR

    Directo estudio Narrador delegado Total ministro VTR Total Consejero VTR Total Consejero VTR

  • EL NIVEL NARRATIVO: las noticias se plantean como relatos. Va a tener que ver con al construcción de la noticia como un relato.

  • La estructura general de la noticia

  • CABECERA: suele verse en titulares del sumario (cuando éstos aparecen).

  • Ejemplo: intervención del conductor—tiene cabecera y entradilla.

    A veces hay titulares, a veces no. Suele aparecer con un determinado estilo, de tal forma que la noticia arranca con una frase marco de situación, contexto, reclamo o de interés para pasar inmediatamente al desarrollo. Eso aplicado a esta noticia, nos referimos a una noticia en la que la intención se corresponde con esa frase marco: “La sanidad pública seguirá financiando los fármacos para todo tipo de patologías.”. Lo que a continuación sigue diciendo el conductor es la entradilla, un desarrollo mínimo de esa idea.

  • DESARROLLO: una vez que se ha planteado el asunto se empieza a desglosar los elementos de la noticia. En muchas ocasiones se hace con la entrada de una cola o un vídeo. Distinguimos entre tipos de estructuras:

  • Estructuras rígidas y estructuras flexibles: el VTR es una estructura rígida, mientras que los directos, las colas y algún total se pueden reajustar durante la emisión.

  • Estructuras comunes son entradillas y desarrollo (algo característico de la noticia).

  • En la entradilla, el conductor sitúa, contextualiza, resalta el núcleo del hecho que da lugar a la noticia, reclama la atención sobre algunos aspectos y despierta el interés para que se vea.

    Puede ocurrir que una noticia tenga o no entradilla, no es algo imprescindible. En el mundo occidental suele estar presente.

    El desarrollo expone los elementos fundamentales de la noticia, ofrece los diversos aspectos, amplia los hechos e incorpora las declaraciones:

    • La expresión oral sintetiza lo global

    • La imagen nos permite situar lo concreto, los elementos de detalle.

  • Estructura cronológica o estructura de interés periodístico. Se utiliza una u otra según la noticia. Empezando desde el principio o desde lo que tenga más interés.

  • Estructura de bocadillo: A´ / B / A “

  • A´: se empieza algo y se deja a la mitad (entrevista)

    B: ponen B (imágenes)

  • A´´: terminan de explicar A´(fin de la entrevista).

  • Estructura de árbol: organiza la noticia a partir de un elemento troncal y une escalonadamente cada uno de los diversos aspectos; al cerrar cada uno de ellos se continúa con la línea troncal.

  • Reacciones en Chile Reacciones en España

    Tronco principal

    (Extradición)

    Reacciones opositores chilenos

  • Estructuras complejas con reiteración de imágenes. Ejemplo: 11 de septiembre.

  • Un informador audiovisual para organizar el contenido de la información no tienen una mentalidad periodística sino de imagen.

    *Medianilla—dentro del desarrollo consiste en la presencia del informador en pantalla para enlazar dos aspectos bastante distintos de la misma noticia. Sirve de unión o paso de un aspecto a otro.

  • TRANSICIONES INTERNAS EN UNA NOTICIA: hay tres tipos de transiciones internas en una noticia:

    • Frases que haciendo de puente entre dos aspectos o dos hechos que aunque sean lejanos entre sí adquieren cierta vinculación. En el ejemplo el recurso es el salto directo.

    • Ejemplo: El Tiempo—(1)Mientras en España llueve, (2) en Australia es verano, (3) y en Vladirestock está nevando.

    • Lógica secuencial: yuxtaposición de los planos que describen un hecho.

    • Ejemplo: (1) Un Lord dando su decisión, (2) Gente saltando de alegría.

    • Recurso visual—(realización, infografía) recursos disponibles y que le permiten al espectador saber que cambiamos del aspecto, parte de esa noticia (ráfagas, flashes, etc.).

  • EL CIERRE: es aquello que nos da indicación de que la noticia se ha terminado. Ejemplo: contraste entre la imagen anterior y la imagen del conductor. Otras formas es un pequeño comentario del conductor:

    • Salidilla—estamos en el cierre y consiste en la presencia por ejemplo, del reportero en pantalla al final de la noticia como testigo de haber estado en el lugar de los hechos. También se usa para añadir datos de última hora sobre la noticia que acaba de darse.

    Ejemplo: ¿cuál es la noticia—hecho principal?

    ¿Hechos subordinados?

    Segmentarla

    Estructura general—cabecera, desarrollo...

    Directo conductora Directo Narrador delegado Cola Directo Narrador delegado Total Loyola

    1 2 (2ª) 3 4 (2b) 5

    noticia—se reúne el consejo de Ministros para la reforma de las cuotas de producción de aceite.

    Hechos subordinados—la Ministra va a entregar una carpeta con 300.000 firmas a Fishler.

    Estructura de esa noticia: Transiciones

    1 2 3 4 5

    Cabecera-entradilla Desarrollo Cierre

    La organización de los contenidos en las noticias

    I. Organización y estructura de hechos

    Globalmente distinguimos dos tipos de noticias en función de su contenido: va a determinar el contenido la forma de organizar la noticia:

    • Noticias cuyo contenido son hechos, datos y documentos escritos que están basados en elementos visuales esencialmente. Ejemplo: 11-septiembre—contenido es un hecho y tiene una apoyatura visual importante. Una inundación es in hecho que tiene una apoyatura visual. Un informe de las elecciones vascas son datos escritos poro, también tienen un componente visual (cuadros, diagramas, gráficas...).

    • Actos del habla o declaraciones que están sustentados en la expresión oral, en la palabra. Ejemplo: Arzalluz—cuando hace una declaración pública, como suelen ser impactantes en cuanto a su contenido se convierte en noticia, y la forma de construir esa noticia va a ser diferente.

    Un informador audiovisual organiza los contenidos de la primera categoría pensando en:

  • EL ORDEN Y LA SECUENCIALIDAD (montaje): pensar en la secuencialidad del relato y la vinculación de las acciones—como cuando se construye un guión de cine (tiempo lineal o lo alteramos, etc.).

  • El tiempo de los hechos y secuencialidad: desarrollo cronológico / alteración de la cronología: fashback y flashforward; alternancia (Barça vs. Madrid, juegan al mismo tiempo); paralelo (ciclismo). La importancia de una noticia tiene que ver con el tiempo que dura.

  • DURACIÓN:

    • Elipsis TH = 0TD

    • Resumen TH > TD

    • Escena TH = TD (directo)

    • Ralentí TH < TD

    • Aceleración TH > TD

    Partido TH 90´+ 15´

    Noticia TD

    Elipsis—un hecho que aparece en la historia desaparece en el discurso, bien porque no tiene importancia o porque se puede deducir.

    Resumen—consiste en extraer los momentos importantes de ese evento (desde el punto de vista del contenido) para ir construyendo la noticia; los demás que no son tomados en cuenta son elididos.

    Escena—el TH y el TD son equivalentes y el ejemplo más característico es el directo.

    Ralentí—se repite una jugada y va más lento.

    Aceleración—lo inverso.

  • FRECUENCIA: si mantenemos el concepto de Historia y Discurso:

  • H = historia

    D = discurso

    N = evento

    • 1nH = 1nD - un hecho que ha ocurrido en la historia es presentado en el discurso una vez.

    • inH = 1nD - un hecho que aparece varias veces en la historia aparece una vez en el discurso. Ejemplo: político que hace mítines en varios lugares, luego se hace un resumen—“X ha estado dando mítines a lo largo de la semana”.

    • 1nH = inD - un hecho es presentado en el discurso varias veces para presentarlo de formas distintas. Ejemplo: 11-septiembre.

  • UNIDAD EN LAS NOTICIAS DE ACCIONES: tienen un nexo común todas las posibilidades, que es la sutura de los segmentos que hay en ese discurso. Todos los elementos que se presentan al espectador, todo ello está pegado pero no por eso hay que olvidar el darle una lógica al enlace:

    • De la propia acción

    • Del teme o asunto

    • De lugar

    • De protagonistas

  • ESTRUCTURA GENERAL DE LA NOTICIA: hay un contenido ya pensado en términos de duración, de frecuencia. Hay que aplicar una estructura—cabecera, cierre, desarrollo, etc.

  • II. Organización y estructura de declaraciones o actos del habla

  • PROCEDENCIA U ORIGEN—declaraciones; conferencias de prensa; discursos, conferencias y mítines.

  • Hacer la toma de forma que quede claro el origen de esa declaración, o titular o decirlo en off.

  • MODALIDAD DE TRATAMIENTO:

    • Estilo indirecto: “X dijo que... ”

    • Estilo directo: declaración de X.

    • Estilo combinado: se alternan declaraciones con la voz en off del reportero que va resumiendo lo que han dicho unos u otros.

  • ESTRUCTURA EXPOSITIVA:

    • Entradillas para declaraciones (quién y qué).

    • Integración de declaraciones en relato informativo general.

    • Ordenación y enlace de varias declaraciones.

    • Identificación de las declaraciones.

    • Salidas de las declaraciones.

  • ESCENARIOS Y ENTORNOS DE LAS DECLARACIONES: decidir si se va a aclarar el contexto en el que se produce la declaración.

  • DECLARACIONES EN DIRECTO: ejemplo de encuesta del Euro. Hay que prever como se va a hacer, no improvisarlo.

  • DECLARACIONES EN OTRO IDIOMA: traducción en subtítulos, eliminar la voz y poner una traducción o ponerla encima de la voz original. Unas u otras opciones tienen que ver con los target a los que va dirigido la noticia. (Ejemplo: La2—nivel cultural alto—ponen subtítulos).

  • EDICIÓN Y TRATAMIENTOS VISUALES DE LOS ACTOS DEL HABLA: tipo de plano, encuadre, iluminación.

  • La estructura narrativa elemental

    Las noticias son también relatos como en el cine, documentales, etc. Todas tienen una estructura narrativa elemental. Esa estructura tiene tres componentes:

  • Situación de partida para un sujeto dado: S.

  • Un determinado suceso del que ese sujeto dado participa activa o pasivamente: SU S.

  • Una situación de llegada para ese sujeto diferente a la de partida y provocada por el suceso: S´.

  • Ejemplo con sujeto pasivo:

  • Juan está sentado.

  • Juan es levantado por Pedro (o Pedro levanta a Juan).

  • Juan está de pie.

  • Esa situación tienen una estructura narrativa elemental, como la tienen tantas situaciones pero la inmensa mayoría no son noticia. Falta un elemento para convertirse en noticia. Tiene que tener INTERÉS HUMANO. Cuando una historia tiene interés humano (ejemplo: Juan era paralítico)

    Estructura narrativa elemental:

    • Enunciados 1 y 3 son descriptivos o de estado (S y S´). Como está un sujeto al principio y cómo está a la llegada.

    • Enunciado 2 es transformativo: es ese suceso el que provoca el paso de S a S´.

    Desde el punto de vista narrativo una noticia es un enunciado transformativo.

    La noticia como narración es algo que le ocurre a alguien en un lugar y en un tiempo concreto y que tiene interés humano.

    Ya que:

    Toda construcción narrativa tiene:

    • Sujeto narrativo (personas o no)

    • Acontecimiento (SU)

    Ejemplo:

    TITULAR—existe corrupción en la Policía Nacional de Ceuta.

    Sólo plantea el punto de llegada. Pero es una noticia (aunque sólo hay un enunciado). Los otros dos los pone el lector, porque se juega con los saberes, con lo implícitos que maneja la gente:

    1. S—La Policía Nacional de Ceuta es honesta.

    2.a. SUS—Se ha descubierto que la Policía Nacional de Ceuta...

    2.b. SUS—Determinados policías han sido corrompidos.

    • 3. S´-- Existe corrupción en la Policía Nacional de Ceuta.

    37

    Programación y audiencias




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar