Educación y Pedagogía


Programación de Educación Infantil


  • MACROPROGRAMACIÓN

  • Identificación:

  • Nos vamos a centrar en la programación del área de lenguaje para el primer ciclo de primaria, con alumnos de 2º curso de primaria cuyas edades están comprendidas entre los 7 y 8 años.

  • Temporalización:

  • La programación está diseñada para abarcar todo un curso escolar.

  • Objetivos generales para el primer ciclo de primaria:

  • Nos hemos basado en la información que nos proporciona el DCB de Primaria en el área del Lenguaje.

    • Expresarse oralmente de forma correcta y adecuada participando en situaciones diferentes de comunicación.

    • Expresarse oralmente de forma creativa, estética, musical y dramatizada.

    • Atender y comprender el significado de órdenes, mensajes y textos orales sencillos.

    • Desarrollar la habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos básicos.

    • Desarrollar la comprensión lectora identificando los elementos del texto e interpretándolos con actitud crítica y personal.

    • Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje.

    • Desarrollar la habilidad de escribir correctamente, con claridad y limpieza en los trazos.

    • Expresarse por escrito de forma coherente teniendo en cuenta las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua.

    • Explorar las posibilidades expresivas de la lengua escrita desarrollándola de forma estética y creativa.

    • Conocer y utilizar el vocabulario básico del ciclo.

    • Conocer y utilizar las normas ortográficas propias del ciclo.

    • Reflexionar sobre el uso de la lengua aplicando elementales normas gramaticales.

    • Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y recapitulación mediante esquemas, resúmenes y gráficos.

    • Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.

    • Valorar la riqueza y la variedad lingüística de España, con especial consideración a la modalidad lingüística canaria.

    • Contenidos generales para el primer ciclo de Primaria:

    • Sacados del DCB de primer ciclo de Primaria del área del Lenguaje.

      (Ver ANEXO cuadro resumen)

      LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL PROCESO LECTO-ESCRITOR

      Conceptos

      1. La lectura y la escritura: grafismos de vocales y consonantes; sílabas directas, inversas y trabadas; letras minúsculas y mayúsculas; antónimos y sinónimos; palabras derivadas y compuestas; palabras polisémicas.

      2. La lectura y la escritura como fuente de información, placer, diversión, juego... Compresión y expresividad lectoras.

      3. Los medios en los que se presenta el lenguaje escrito (libros, periódicos, cartas, carteles...). Clases de libros: de cuentos, poemas, enciclopedias, diccionarios, periódicos, revistas, etc. La hoja y la página. Texto escrito e ilustraciones.

      4. Relaciones entre el código oral y el escrito, desajustes en la correspondencia fonemas-grafías: ortografía; dirección de la escritura, simetría, linealidad, distribución sobre el papel; el ritmo, la velocidad, la entonación y la comprensión lectora; acento, entonación, pausas, tildes y signos de puntuación (el punto, la coma, los signos de exclamación); las onomatopeyas.

      Procedimientos

      1. Interrelación entre los códigos oral y escrito. Discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia fonemas-grafías.

      2. Comprensión de los elementos básicos del mensaje escrito a lo largo del proceso lector: diferenciación de las letras que componen las palabras; segmentación silábica; reproducción y utilización correcta de letras mayúsculas y minúsculas; respuestas a preguntas sobre la lectura (quién, qué, cómo, cuándo, dónde); consulta de obras para obtener información, placer y diversión; resumen de textos leídos; de oraciones en una palabra; colocación de las letras que faltan en determinadas palabras; utilización de familias de palabras, antónimos
      y sinónimos; colocación de las palabras que faltan en oraciones dadas.

      3. Pronunciación e interpretación de tildes y signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura de un texto.

      4. Aplicación ortográfica (dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr).

      5. Lectura comprensiva de diferentes textos escritos: articulación correcta de los distintos sonidos; identificación de estos sonidos en palabras escritas; lectura expresiva en voz alta, respetando pausas y entonación adecuada; práctica de la correcta pronunciación mediante trabalenguas; copia y dictado de frases y textos; lectura y memorización de retahílas y canciones; manifestaciones personales sobre libros leídos.

      Actitudes

      1. Valoración del lenguaje escrito como instrumento necesario para desenvolverse en la vida cotidiana.

      2. Valoración de los textos escritos como fuente de placer y diversión.

      3. Valoración de las producciones escritas propias y ajenas.

      4. Interés ante las ideas expresadas en los textos escritos.

      5. Valoración de la lectura comprensiva y expresiva.

      6. Cuidado y respeto por los libros como patrimonio de todos.
       
        USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

      Conceptos

      1. Necesidad y usos de la comunicación oral en el medio habitual del niño y la niña. Características de la situación comunicativa. Formas de la conversación y el diálogo.

      2. El lenguaje oral y los otros elementos no lingüísticos que lo acompañan: gestos, posturas, movimiento corporal, etc.

      3. El discurso oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, como modo de enriquecer y perfeccionar la propia lengua.

      Procedimientos

      1. Utilización de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación con los demás (conversación, diálogo, descripción, narración).

      2. Comprensión de textos orales en distintas situaciones de comunicación.

      3. Utilización de producciones orales como instrumento para recoger y organizar la información y para planificar experiencias.

      4. Producción de textos orales referidos a distintas intenciones y situaciones comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones; describir situaciones reales o imaginarias.

      5. Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios:
      canciones, chistes, trabalenguas, onomatopeyas, dramatización...

      6. Producción de discursos orales atendiendo a su elaboración estética y experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje oral.

      Actitudes

      1. Valoración del lenguaje oral como uno de los principales instrumentos para satisfacer las propias necesidades de comunicación.

      2. Interés y gusto por participar en situaciones de comunicación oral.

      3. Sensibilidad ante las aportaciones de los otros.

      4. Valoración de las normas de interacción oral.

      5. Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial, etc.

      6. Aprecio por la calidad de los mensajes orales propios y ajenos.

      7. Aprecio y gusto por utilizar otros recursos de comunicación (gestos,
      movimiento corporal, etc.) que realzan el lenguaje oral.

      8. Sensibilidad hacia el aspecto lúdico y creativo del lenguaje oral.

      USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

      Conceptos

      1. Necesidad y usos de la comunicación escrita en el medio habitual del niño y la niña. Hábitos de lectura y escritura. Necesidad de conocer el código para lograr la comunicación.

      2. Formas de los diferentes tipos de textos escritos: descripción, narración y conversación.

      3. El lenguaje escrito y los otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías).

      4. El texto escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento... Aspectos lúdicos de la expresión escrita: sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, cuentos, chistes.

      Procedimientos

      1. Utilización de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita. Escritura correcta, de acuerdo con la ortografía natural, teniendo en cuenta los desajustes entre fonemas y grafías.

      2. Comprensión de textos escritos en distintas situaciones de comunicación. Adquisición del vocabulario que se trabaja.

      3. Producción de textos escritos referidos a distintas intenciones y situaciones comunicativas: listas, rótulos, felicitaciones, chistes, descripción, narración, diálogo, cartas, poemas y adivinanzas.

      4. Comentario de textos escritos. Iniciación a la argumentación.

      5. Resúmenes y variaciones realizados a partir de textos escritos, literarios y no literarios. Escribir textos que incluyan determinadas sílabas y palabras. Completar, ampliar y ordenar textos y oraciones. Subrayar.

      6. Producción de textos escritos atendiendo a una organización y elaboración cuidada.

      Actitudes

      1. Valoración del lenguaje escrito como uno de los principales instrumentos para satisfacer necesidades de comunicación.

      2. Interés y gusto por concretar textos en diferentes situaciones de
      comunicación escrita.

      3. Sensibilidad ante las aportaciones de los otros.

      4. Valoración y respeto ante las normas ortográficas de las palabras.

      5. Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial, etc.

      6. Aprecio por la calidad de los mensajes propios y ajenos (coherencia) como medio de asegurar una comunicación fluida y clara.

      7. Aprecio y gusto por utilizar otros recursos de comunicación (ilustraciones, fotos) que realzan el lenguaje escrito.

      8. Sensibilidad hacia el aspecto lúdico y creativo del lenguaje escrito.

      9. Interés por los textos escritos literarios y no literarios.
       
        ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA LENGUA

      Conceptos

      1. La lengua como instrumento de comunicación, de integración social y de aprendizaje.

      2. Reflexión inductiva acerca de la lengua.

      3. El discurso como unidad. Diferentes tipos de discursos. Partes del discurso. Oraciones afirmativas y negativas. Singular y plural. Concordancias. Género de los nombres y concordancias con los artículos.

      4. La palabra y las clases de palabras. El vocabulario. El sustantivo y el adjetivo. El verbo. Importancia del vocabulario adecuado. Palabras derivadas, aumentativos y diminutivos. Familias de palabras. Sinónimos y antónimos. Diminutivos y aumentativos.

      5. El abecedario (vocales y consonantes, orden alfabético ).

      Procedimientos

      1. Manipulación de las estructuras de la lengua (del texto, de la oración y de la palabra), analizando las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido total del mensaje: transformación de oraciones afirmativas en negativas; reconocimiento y uso de frases interrogativas y exclamativas; transformación al plural de oraciones dadas en singular y viceversa; transformación de frases, variando los determinantes de los sustantivos; cambios de palabras por sus sinónimos o antónimos; inclusión en oraciones dadas de diminutivos o
      aumentativos; ordenación de frases desordenadas.

      2. Articulación correcta de los sonidos y sílabas aprendidos de acuerdo con la ortografía natural.

      3. Identificación de la normas lingüísticas , normas sintácticas simples, morfológicas y ortográficas en las producciones verbales. Reagrupamiento de frases de acuerdo con su temporalización. Colocación de verbos en frases dadas. Reconocimiento de palabras que expresen acciones, nombres o cualidades. Manejo de la ortografía de la oración (mayúscula y punto final).

      4. Producción de textos simples respetando las normas de la lengua oral y escrita.

      5. Ampliación del vocabulario atendiendo a las necesidades comunicativas de precisión, propiedad y elegancia. Explicación del significado de palabras conocidas. Introducción de palabras nuevas en frases conocidas. Uso de familias de palabras, antónimos y sinónimos.

      Actitudes

      1. Valoración del lenguaje como elemento primordial de la comunicación humana.

      2. Aceptación de las normas generales de la lengua en la aplicación.

      3. Interés por el intercambio comunicativo como medio para enriquecer el propio dominio de la lengua.

      4. Interés y gusto por la búsqueda de cauces comunicativos originales y creativos en el uso de la lengua.
       
        INICIACIÓN A LA LITERATURA

      Conceptos

      1. La Literatura como instrumento de transmisión y de creación cultural. Literatura oral y escrita (la narración, el diálogo, la descripción...).

      2. La Literatura en cuanto a plasmación estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. Usos lúdicos del lenguaje.

      Procedimientos

      1. Lectura de textos literarios y no literarios. Análisis y comentario para su mejor comprensión. Lectura de chistes, cuentos, adivinanzas, juegos, trabalenguas, cartas...

      2. Resumen de las ideas fundamentales de textos literarios, estableciendo las relaciones entre ellas, y respetando la secuencia argumental. Recitación de poemas breves. Dramatización de cuentos conocidos. Canto de letras sencillas.

      3. Análisis de los aspectos propios de diferentes textos literarios: elementos básicos (personajes, acción, escenario); aspectos formales básicos (vocabulario, ortografía, etc.)

      4. Manifestación de opiniones personales sobre los textos leídos, literarios y no literarios.

      5. Producción de textos literarios a partir de producciones ajenas modélicas, utilizando técnicas de imitación y reproducción y explorando las posibilidades creativas del lenguaje escrito. Redacción de narraciones breves. Redacción de descripciones. Escritura de textos a partir de un comienzo, de un final dado, de un título.

      6. Producción de textos literarios, demostrando un conocimiento básico de la lengua.

      Actitudes

      1. Valoración del lenguaje como fuente de información, placer, discusión, juego, etc.

      2. Actitud crítica ante los textos literarios, mostrando especial sensibilidad hacia los que denotan discriminación social, sexual, racial, etc.

      3. Aprecio por la calidad de los mensajes literarios propios y ajenos.

      4. Interés por participar en los comentarios colectivos sobre las lecturas literarias y por compartir la experiencia lectora.
       
       

      SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

      Conceptos

      1. Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades comunicativas del lenguaje verbal. Tipos de mensajes (publicitarios, de prensa, gráficos, audiovisuales, etc.). Formas en que se manifiestan (historietas, canciones).

      2. La imagen en los medios de comunicación de la sociedad actual.

      Procedimientos

      1. Comprensión de mensajes que utilizan simultánea y articuladamente el lenguaje verbal y otros sistemas de comunicación no verbal: anuncios; comentario oral de historietas dibujadas; interpretación de mensajes simples en los que aparezcan palabras y dibujos intercalados (jeroglíficos); mensajes secretos; canciones,...

      2. Análisis de algunos elementos formales (colores, melodías, gestos, etc.).

      3. Producción de estos tipos de mensajes con finalidades comunicativas: dibujo de un cuento a partir de una historia escrita; elaboración de una historieta; invención de anuncios publicitarios,...

      Actitudes

      1. Interés por la comprensión y producción de este tipo de mensajes.

      2. Sensibilidad estética ante la forma de coordinar el lenguaje verbal con otros sistemas de comunicación no verbal (claridad en función de la intención comunicativa perseguida).

      3. Interés por las funciones que cumple este tipo de mensajes en los medios de comunicación social (publicidad, información, distracción, etc.).

    • Modelo didáctico:

    • El modelo didáctico correctivo que utilizaremos en el aula para mejorar el procesamiento de la información será el modelo de los organizadores previos: Este modelo está basado en el concepto de “Aprendizaje Significativo” descrito por Ausubel, Novak y Hanesian (1983). Se produce cuando una nueva información se ancla en conceptos relevantes preexistentes en la estructura cognitiva. Es necesario que el alumno tenga engramas neurológicos inclusotes.

      Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.

      En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza.

      Entre las condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:

      1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.

      2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.

      3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

      Las sintaxis de este modelo es la siguiente:

      FASE 1: Presentación del organizador previo: aclarar los objetivos de la lección, presentar el organizador, aislar las propiedades, dar ejemplos, proporcionar un contexto, repetir, hacer que el alumno recuerde los conocimientos y experiencias previas.

      FASE 2: Presentación del material: explicitar la organización, ordenarlo lógicamente, mantener la atención, presentar el material.

      FASE3: Potenciar la organización cognoscitiva: utilizar los principios de la reconciliación integradora, promover una recepción activa, suscitar un enfoque crítico y explicación.

      Los niveles de organización:

      Los alumnos se dispondrán en las mesas de forma de semicírculo, para que todos los niños se vean entre ellos, suponiendo una mayor interacción. El profesor se situará enfrente de ellos para dinamizar las clases.

      Las relaciones:

      El protagonista será el propio niño y el profesor actuara como un guía o mediador (presentador). Se debe fomentar la cooperación, el respeto y la ayuda entre los niños.

      Los sistemas de apoyo:

      Debe potenciarse el dialogo entre el profesor y los padres de los alumnos, informándolos acerca del desarrollo del niño. El profesor debe detectar las dificultades del niño, en los casos especiales recurrirá a ayuda especializada y si es necesario se realizara la adaptación curricular teniendo en cuenta las necesidades del niño.

      (Ver anexo mapas)

      1.6 Evaluación:

      - Criterios:

      Al igual que los objetivos y los contenidos, nos hemos basado en los criterios de evaluación del DCB de primaria para el área del Lenguaje.

      • Participar activamente en situaciones cotidianas de comunicación oral, respetando las normas que regulan el intercambio comunicativo.

      • Comprender el sentido de mensajes orales, reconociendo las relaciones básicas de sus elementos (relaciones temporales, lógicas, espaciales...).

      • Producir mensajes orales ajustados a distintas intenciones comunicativas (expresar opiniones y gustos, informar, describir, narrar...).

      • Leer expresivamente, recitar y dramatizar textos con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

      • Utilizar sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar textos escritos de la vida cotidiana (cuentos, notas, señales, instrucciones...), mostrando interés por comprender esos textos.

      • Captar el sentido general de un texto escrito y reconocer detalles concretos de su contenido.

      • Formular conjeturas sobre el contenido de un texto a partir de una ilustración, el título o el propio texto.

      • Escribir textos sencillos atendiendo a la organización del contenido y aplicando las normas básicas de la escritura.

      • Interpretar lenguaje no verbal.

      Para evaluar a los alumnos vamos a seguir el diseño pretest-tratamiento-postest. Con el fin de conocer los conocimientos previos de los alumnos , el profesor en el inicio de cada unidad didáctica evaluará a los alumnos a partir de una prueba escrita.

      2- MICROPROGRAMACIÓN

    • Identificación

    • Área: Lenguaje

      Curso: 2º primaria, primer ciclo

      Tema: “¡El bigote del gato!”

    • Temporalización

    • Nuestra Macroprogramación está diseñada para todo un curso pero la microprogramación se reduce a cinco sesiones de cuarenta y cinco minutos cada una. Aquí presentamos una que sirve de ejemplo.

    • Objetivos didácticos:

    • Estos objetivos han sido extraídos del libro de Lenguaje del profesor de 2º de Primaria.

      • Describir las diferencias entre dos imágenes semejantes.

      • Leer el texto narrativo El genio de las aguas y comprender las claves de la historia.

      • Reconocer y utilizar sustantivos en singular.

      • Escribir correctamente palabras con el sonido g.

      • Elaborar carteles.

      • Recitar un poema.

      • Adquirir hábitos positivos para el ocio.

    • Contenidos didácticos:

    • Los contenidos han sido extraídos del libro de Lenguaje de 2º Primaria del profesor.

      Conceptos:

      • Vocabulario en torno al tema Los juegos.

      • El singular.

      • Palabras con ga, go, gu, gue, gui.

      Procedimientos:

      • Reconocimiento de las diferencias entre dos elementos similares de la ilustración.

      • Diálogo con sus compañeros a propósito de los juegos.

      • Reconstrucción de palabras que nombran juegos.

      • Formulación de hipótesis acerca de uno de los personajes del cuento.

      • Reconocimiento de causas esenciales en la historia.

      • Identificación de la secuencia del cuento El genio de las aguas.

      • Creación de un cartel para anunciar un acto.

      • Lectura del poema Juego con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

      Actitudes:

      • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de la comunicación oral.

      (NOTA: Hemos añadido contenidos transversales por parecernos de vital importancia inculcarlos a los niños desde pequeños)

      Contenidos Transversales:

      • Educación para la salud: emplear el tiempo libre de forma activa y placentera.

      • Educación moral y cívica:

      - Responsabilidad: no llevar a cabo bromas pesadas que puedan causar daño a las personas u ofenderlas.

      - Solidaridad: participar en los juegos con afán de superación personal y con el propósito de disfrutar. Evitar las actitudes demasiado competitivas.

      • Tolerancia: aceptar con buen humor las bromas inofensivas. Respetar las opiniones ajenas y mostrar actitudes abiertas hacia los compañeros.

    • Desarrollo metodológico:

    • Presentación de actividades:

      • Actividad 1: “Coloquio de nuestra lengua”

      Se parte de un coloquio en el grupo de clase sobre las características de los juegos, en el que los alumnos expresarán sus experiencias sobre la convivencia en la familia y el colegio.

      • Actividad 2: ”Presentación del sr. G

      Mediante una ficha que contenga las características de la letra g, cómo se escribe, pronunciación, enlazarla con letras diferentes, reglas de ortografía,..

      • Actividad 3: “Buscar al sr. G en distintas frases”

      Se da un texto que contienen varias palabras con g y redondear, colorear o señalar las mismas.

      • Actividad 4: “Señalar ga, gue, gui, go, gu”

      Esta actividad se realizará mediante un dictado en el que los niños tendrán que oír las distintas formas entre la “g” y la “j”.

      El profesor corregirá con ellos el dictado escribiéndolo en la pizarra y cada uno tendrá que decir sus fallos.

      Cada palabra que hallan fallado tendrán que hacer un dibujo de ella con la forma correcta de la misma.

      • Actividad 5: “Leer el poema del genio Aladino”

      El profesor leerá primero el poema y luego cada niño leerá un trozo del mismo. Se colocará todo el grupo de clase en un circulo.

    • Desarrollo metodológico:

    • El tema de nuestra unidad didáctica es la letra G, el cual vamos a desarrollarlo en cinco sesiones, aquí presentamos una a modo de ejemplo, teniendo en cuenta las tres fases del modelo educativo elegido.

      1ª Fase: Presentación del organizador previo:

      - Aclarar los objetivos de la lección: hemos de ser consciente de los conocimientos previos de los alumnos, para de este modo y a partir de aquí proceder a la explicación de la lección (según el nivel de conocimientos que posean los alumnos). Para ello haremos una puesta en común de sus conocimientos previos al principio de la clase y una prueba inicial.(ver ANEXO 1) Empezaremos comentando los objetivos de la lección, pasando una transparencia.

      - Presentar el organizador:

      • Aislar las propiedades: el profesor explicará las reglas ortográficas más destacadas, posteriormente se centrara en la letra G.

      • Dar ejemplos: el profesor pondrá ejemplos de palabras sobre lo explicado con anterioridad; (garaje, gato, gitana, guitarra...)

      • Proporcionar un contexto: El profesor inventara un contexto para “La Señora G” en el que todas las palabras de su alrededor contengan G y J.

      • Repetir: El profesor se encargará de repetir todo aquello que no haya quedado claro o lo que haya supuesto una mayor dificultad de comprensión para los alumnos mediante un mapa conceptual en el que los alumnos deberán rellenar los huecos en blanco.(ver ANEXO 2)

      -Hacer que el alumno recuerde los conocimientos y experiencias relevantes: el profesor, a continuación pedirá a los alumnos que sean ellos mismos los que proporcionen ejemplos de forma oral y escritos en la pizarra por cada uno de los alumnos y así comprobar que recuerdan los conocimientos y experiencias relevantes.

      2ª Fase: Presentación de la tarea o material de aprendizaje

      -Presentación del material: se pasará un texto a los alumnos (Ver ANEXO 3)

      -Explicitar la organización: se presentará un texto que contenga palabras con letras “g” y “j” ,en el que cada alumno tendrá que leer un párrafo en voz alta, teniendo el resto de lo alumnos que mantener la atención.

      -Ordenarlo lógicamente: el orden a seguir con el material es el siguiente:

      -Lectura del texto

      -Observación y localización de palabras con la “señora G” y “señor J”.

      -Realización de frases con cada una de las letras.

      -Mantener la atención: los alumnos deberán mantener la atención cuando sus compañeros estén leyendo el párrafo y cuando el profesor explique como se realiza la actividad propuesta.

      -Presentar el material: El profesor pasara la hoja con el texto a los alumnos, explicando lo que deberán hacer.

      3ª Fase: Potenciación de la organización cognoscitiva

      -Potenciar la organización cognoscitiva:

      -Utilizar los principios de reconciliación integradota: el profesor dejará claro los aspectos más importantes de cada actividad, mediante las transparencias correspondientes.

      -Promover una recepción activa: para promover una recepción activa en los alumnos, estos procederán a la realización de la actividad propuesta para que asimilen activamente los conocimientos explicados anteriormente por el profesor.

      -Suscitar un enfoque crítico: hay que promover que los alumnos trabajen mediante un enfoque critico en la realización de las actividades, para ello cada alumno escribirá un ejemplo personal de cada palabra y la defenderá posteriormente a sus compañeros.

      -Explicación: el maestro procederá a la explicación de cada una de las partes de las que consta la prueba inicial, antes mencionada;

      -Parte 1 (leer en voz alta)

      -Parte 2 (subrayar las palabras construidas con G y J)

      -Parte 3 (realizar frases con cada una)

    • Evaluación

    • Los criterios de evaluación han sido extraídos del libro del profesor de Lenguaje de 2º de Primaria.

      • Expresión oral de las diferencias entre dos imágenes similares

      • Comprensión de las claves de la historia de un texto narrativo.

      • Identificación y producción de sustantivos en singular.

      • Escritura correcta de palabras con el sonido g.

      • Elaboración de carteles

      • Recitado de poemas

      Procedimientos:

      Procedimientos:

      • Observación directa.

      • Análisis de tareas y actividades encomendadas.

      • Intervención y preguntas en el desarrollo de la clase.

      3- DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

      3.1 Datos personales:

      Nombre: Carlos Madrid Guillén

      Fecha de nacimiento: 15-02-97

      Edad: 8 años

      Lugar de nacimiento: Zaragoza

      Provincia: Zaragoza

      3.2 Datos de escolarización:

      Escolarizado: Sí

      Centro: X

      Etapa: Primaria

      Ciclo: Primer ciclo

      Curso: 2ª primaria

      Escolarizaciones previas: Centro de educación infantil

      Profesionales implicados:

      • Tutor

      • Orientador

      • Profesor de Apoyo

      • Profesores especialistas: AL

      • Psicólogo del centro

      3.3 Técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación

      • 3.4.1 Pruebas estándares

      - Inventario Battelle (sacado de la asignatura de Estimulación temprana de Adoración Alvés)

      • 3.4.2 Observación

      Se observa directamente al niño mientras realiza cada una de las pruebas estandarizadas comentadas anteriormente.

      • 3.4.3 Otros:

      Se realiza la revisión de la historia educativa del alumno.

      3.4 Desarrollo temprano

      Este informe nos lo facilitó la PT del centro de Carlos.

      Se producen complicaciones prenatales y perinatales. La madre tuvo un embarazo normal hasta el sexto mes, a partir del cual tuvo que permanecer en reposo. En el séptimo mes se detecta un problema en el feto. Nació a los ocho meses de gestación, con 2.500 gramos y un problema de corazón. Permaneció en la UVI más de dos meses.

      El niño fue pasando por todas las etapas de desarrollo después del nacimiento, comenzó a gatear antes de los dos años y consiguió la marcha autónoma a los 3años y medio, comienza a realizar las primeras verbalizaciones a los 12 meses y el lenguaje agramatical aproximadamente a los 3 años, no controla los esfínteres hasta mas adelante y en el desarrollo social se producen ciertos problemas para relacionarse.

      3.5 Historia escolar

      En los años de la etapa de Infantil se observaron determinadas deficiencias en el desarrollo correcto del nivel pragmático y semántico, la adquisición de palabras es más lenta y laboriosa que en el resto, también se produce un menor número de episodios comunicativos y menos iniciación de estos.

      En estas primeras etapas de Infantil también se observa la falta de habilidades sociales para comunicarse con el resto de compañeros y problemas para el desarrollo de la autonomía e identidad personal, que pueden ser debidos a las dificultades anteriores.

      A pesar de todas estas dificultades el niño consigue los objetivos básicos de la etapa en la que se encuentra y continua con E.Primaria.

      Una vez que se encuentra en E. Primaria, el primer año todas las dificultades anteriores persisten por lo que se propone llevar a cabo el diagnostico del niño y hacer las adaptaciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo todos los aprendizajes de la mejor manera.

      3.6 Capacidades

      El equipo psicopedagógico le realizó a Carlos la batería de Battelle, pero a nosotras solo nos han facilitado únicamente los siguientes datos:

      3.6.1- Área cognitiva

      El desarrollo cognitivo del alumno corresponde a un retraso mental ligero. Tiene dificultades en aquellos contenidos de cantidad, relacionados con el espacio y con el tiempo.

      El alumno es capaz de realizar series simples de dígitos, colores y formas, asocia correctamente las palabras con las imágenes, sobre todo si le son familiares o cotidianas, es capaz de encajar distintas formas en el tablero y discrimina las letras y los números.

      3.6.2- Área motora

      No se observa un retraso importante en cuanto a la coordinación corporal y motricidad fina y gruesa, aunque puede tener algún retraso muy leve en función del resto de compañeros de su edad.

      El alumno es capaz de andar llevando un objeto y se agacha para cogerlos, tira la pelota y es capaz de chutarla, camina igual que un adulto y se levanta sin ayuda, sube escaleras con los dos pies, salta, juega y es capaz de realizar gran variedad de actividades motoras.

      3.6.3- Área del lenguaje

      En relación con el lenguaje oral lo adquirió más tarde de lo normal y sigue teniendo un retraso moderado con respecto a los niños de su edad, también trabajaremos en este campo.

      En cuanto a la lectura el alumno lleva un ritmo más lento e inseguro que el resto de compañeros y en cuanto a la escritura presenta una grafía irregular y varios errores en la realización de dictados.

      El alumno es capaz de comprender tres o más ordenes acompañadas de gestos, comprende algunas preposiciones (dentro de, fuera de, delante de...), responde a preguntas del tipo:”que, quien, donde”, utiliza frases de varias palabras y utiliza el plural.

      3.6.4- Área personal

      Además de utilizar la Batería Battelle se consideraran las entrevistas realizadas a los padres y profesores implicados, en las que se realizaban preguntas acerca de la vida cotidiana del niño en el ámbito familiar y escolar.

      El niño poco a poco va respondiendo de una mejor manera al contacto social con adultos conocidos y con sus compañeros, aunque de forma débil. Se separa fácilmente de sus padres e inicia contactos y pide ayuda a los adultos.

      Participa en juegos de grupo y Comparte sus juguetes. Escoge a sus amigos. Sabe compartir y esperar su turno.

      Es capaz de seguir las órdenes dadas por un adulto, aunque esto debe estar adquirido en niños de menor edad, Carlos muchas veces no lo hace.

      Sabe que es un niño, es decir, reconoce las diferencias entre hombre y mujer. Reconoce expresiones emocionales, ayuda cuando es necesario y respeta a los demás

      3.6.5- Área de adaptación

      Al igual que el área anterior la Batería se complementara con las entrevistas realizadas a padres y profesores implicados acerca de los aspectos más observables del niño en ambos ámbitos (familiar y escolar), para de esta manera comparar o ampliar la información del comportamiento de Carlos.

      Su capacidad de atención estando en grupo es baja, al igual que la de concentración en las tareas.

      Come solo y se viste perfectamente sin ayuda, aunque en ocasiones tiene dificultad con los cordones del calzado.

      Se mueve por el entorno inmediato. En ocasiones completa tareas de varias acciones aunque no es capaz de organizar sus propias actividades.

      Indica la necesidad de ir al lavabo con autonomía controlando los esfínteres y se lava las manos.

      3.7 Competencia curricular

      Se han observado las distintas área de E. Primaria y el profesor tutor destaca que la competencia curricular del alumno corresponde con la del curso en el que está, aunque los avances que se producen en el niño son menores y más lentos, en especial en aquellos aprendizajes que resultan más difíciles para el alumno.

      Las mayores dificultades observadas las presenta en el área de lengua, hecho que puede repercutir en el resto de asignaturas.

      En el área de lengua presenta una lectura con un ritmo más lento e inseguro y una escritura irregular y con gran cantidad de errores en los dictados realizados.

      (Ver cuadro anexo)

      3. 8- Estilo de aprendizaje

      Hemos realizado estas conclusiones a partir de una obsevación directa del niño.

      - El alumno lleva a cabo un razonamiento deductivo no sistemática

      • La corrección de errores se produce de una manera inducida

      • El niño responde mejor a la información visual.

      • El alumno lleva a cabo procesos de planificación simples

      • Motivarle a realizar las tareas escolares es fácil si esta con un adulto conocido pero le falta el hábito de trabajo a la hora de trabajar solo.

      • No tiene un lugar preferente donde permanecer en el aula sino que la recorre entera debido a que quiere hacerse notar por el profesor y sus compañeros.

      • No existe una modalidad de respuesta preferente, se ajunta siempre a la respuesta requerida a cada actividad o tarea realizada.

      3.10 Entorno

      Otros datos que se nos proporcionaron por parte del profesor tutor y que son de gran importancia son los del entorno escolar y familiar.

      3 10.1- Contexto escolar

      • Adaptación a la escuela. Se muestra contento en la escuela. Su actitud en general es positiva aunque está sujeta a posibles variaciones. Conoce las principales normas de funcionamiento de la clase, pero no siempre las respeta.

      • Relaciones con la profesora. La relación con la profesora es frecuente y fluida, se puede calificar de dependiente. Normalmente la utiliza para buscar apoyo afectivo, pedir información y comunicar vivencias y experiencias. En situaciones conflictivas normalmente no pide ayuda al adulto.

      • Relaciones con los compañeros. Suele relacionarse con un numero reducido de compañeros. No suele tomar iniciativas, se deja llevar por otros niños. Intenta destacar forzando la atención de los demás hacia sus acciones. Es bien aceptado por sus compañeros, sin ser objeto especial de protección.

      3.10.2- Contexto familiar:

      • Estructura familiar:

      Nombre

      Parentesco

      Edad

      Profesión/Estudios.

      Padre

      55

      Sector servicios

      Madre

      47

      Ama de casa.

      3.9 Necesidades educativas especiales

      El Equipo Educativo considera que el alumno tiene un retraso escolar leve en determinadas capacidades( área cognitiva y motora), mediante la observación inicial y las informaciones proporcionadas por el equipo psicopedagógico se dan cuenta de que sus aprendizajes se producen de forma más lenta que sus compañeros en áreas como la del lenguaje, personal(muy especialmente) y adaptativa( en menor medida). Debido a los retrasos de las áreas más afectadas es recomendable llevar a cabo una Adaptación curricular Significativa, determinando la respuesta educativa más adecuada a estas necesidades del alumno.

      En base a las dificultades que hemos observado en las distintas competencias, concluimos que el alumno tiene las siguientes necesidades:

      • Trabajar los objetivos de Educación Primaria en relación con el lenguaje.

      • Es importante utilizar la vía visual y auditiva para mejorar los aprendizajes, ya que mediante estas dos vías puede recoger información.

      • Insistir en la adquisición de hábitos de trabajo: respetar el trabajo de los demás, realizar actividades sin ayuda, utilizar de forma adecuada los instrumentos gráficos.

      • Trabajar de forma especial su integración en el grupo-clase reduciendo las llamadas al adulto de forma inadecuada y respetando el trabajo de los compañeros (tanto si es de forma individual, como en grupo en el que él participa).

      • Disponer de materiales adecuados a nivel de siete y ocho años de Educación Primaria: juegos didácticos, de ordenador, materiales curriculares, juegos simbólicos.

      4- ORIENTACIONES

      4.1 Propuesta de adaptación

      Debido a al retraso leve que presenta Carlos en áreas como la cognitiva y motora y al retraso más severo en el área del lenguaje, personal y adaptativa, se realizarán la modificaciones pertinentes en la mayoría de los aspectos, es decir, requiere una adaptación curricular significativa, por tanto modificaremos objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se realizara de tal forma que se adapte a la realidad y a las características y necesidades del niño.

      4.2 Propuesta de escolarización

      La adaptación se realizará en el aula mayormente, y fuera en menor medida para que el niño no se sienta apartado. Para trabajar adecuadamente en el aula creemos que es conveniente:

      • Favorecer las relación con otros niños y su participación en los juegos.

      • Llamar su atención para estar seguros de que esta escuchando cuando se estén realizando actividades en grupo.

      • Dejar que el niño pregunte de forma espontánea.

      • Hablarle con claridad y utilizando siempre las mismas palabras para las mismas cosas o nociones.

      • Guiarle para que realice y termine tareas en la medida que sepamos que el niño es capaz de realizarlas.

      • Ayudarle en aquellas actividades específicas en las que sabemos que tiene mayor dificultad.

      4.3 Orientaciones didácticas y metodológicas

      El profesor- tutor y el profesor de apoyo colaboran en primer lugar haciendo un análisis del alumno. Entre estos dos profesionales van a modificar el currículo para adaptarlo a ese alumno, tal y como se presenta en las páginas 30-34.

      4.4 Orientaciones organizativas

      En la clase de Carlos hay veinte niños incluido él. Están distribuidos en mesas redondas formadas por cuatro niños. Carlos estaría ubicado cerca de la pizarra y de la mesa del profesor..

      La distribución de los alumnos en las mesas se hará de tal manera que los niveles madurativos queden compensados. Así, los niños se ayudarán unos a otros potenciando el aprendizaje cooperativo.

      El apoyo por parte del P.T. es mixto, por lo tanto las sesiones que va a recibir fuera del aula se realizaran en el aula de integración de forma individual o en pequeño grupo de dos o tres niños. Cuando el apoyo se realice se seguirá el curso del grupo-clase adaptando las actividades a sus capacidades.

      En el aula habrá un lugar especifico para la colocación de los materiales de todos los alumnos, pero habrá un apartado especial para los de Carlos.

      4.5 Orientaciones para el trabajo con la familia y el contexto

      Es necesario que se mantenga una estrecha colaboración con la familia y con el centro al que va a seguir asistiendo el niño, con el fin de coordinar el tratamiento educativo de Carlos.

      5. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA

      Realizaremos una ACI significativa debido al retraso severo de las áreas del lenguaje y personal, en la cual se modificarán, eliminarán y mantendrán determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

      Los aspectos que se modifiquen deben estar dirigidos al alcance del mayor grado de normalización e integración posible por parte del niño al grupo clase.

      Se va a llevar a cabo en una situación de integración en el grupo, intentando que el alumno supere todas las dificultades posibles, modificando los siguientes aspectos:

      5.1 Temporalización

      La adaptación curricular se realizará a lo largo de un curso escolar(septiembre-junio) en el cual se sitúa al niño.

      5.2 Objetivos didácticos

      Nos hemos basado en la información que nos proporciona el DCB de Primaria en el área del Lenguaje y hemos adaptado los siguientes objetivos

      Suprimidos

      • Expresarse oralmente de forma creativa, estética, musical y dramatizada.

      • Reflexionar sobre el uso de la lengua aplicando elementales normas gramaticales

      • Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y recapitulación mediante esquemas, resúmenes y gráficos.

      • Desarrollar la comprensión lectora, identificando los elementos del texto.

      • Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.

      Modificados

      objetivos

      modificación

      -Atender y comprender el significado de ordenes, mensajes y textos orales sencillos

      -Desarrollar la habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos básicos.

      -Desarrollar la habilidad de escribir correctamente, con claridad y limpieza de los trazos.

      -Expresarse por escrito de forma coherente.

      -Explorar las posibilidades expresivas de la lengua escrita.

      -Conocer y utilizar las normas ortográficas propias del ciclo

      -Valorar la riqueza y la variedad lingüística de España

      -Reforzar la expresión oral

      -Se utilizarán lecturas simples y motivadoras.

      -desarrollar la habilidad de escribir con un apoyo conveniente.

      -Comprender que la lengua escrita representa la oral.

      -Conocer y utilizar las normas ortográfica de forma progresiva y con ayuda.

      - se despertará la curiosidad acerca de la variación lingüística con ejemplos prácticos.

      Respetados:

      • Expresarse oralmente de forma correcta y adecuada participando en situaciones diferentes de comunicación.

      • Utilizar la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje.

      • Conocer y utilizar el vocabulario básico.

      5.3 Contenidos didácticos

      Contenidos

      Suprimidos

      -La adquisición y desarrollo del proceso lecto-escritor

      -Usos y formas de la comunicación escrita

      Modificados

      Contenidos

      Modificación

      -Usos y formas de la comunicación oral

      -Análisis y reflexión sobre la propia lengua

      -Necesidad de que el niño comprenda la importancia de la comunicación oral como una forma de expresar sus ideas y pensamientos. Se adaptará ayudándole mediante diversos apoyos gestuales y expresivos.

      - Enseñar conceptos básicos de nuestra lengua para más adelante continuar con la enseñanza de otras unidades más complejas. Para ello estará reforzado en todo momento.

      Respetados

      -Iniciación a la literatura

      -Sistemas de comunicación verbal y no verbal

      5.4 Metodología

      Utilizaremos el método dependiendo de las exigencias de cada situación con el niño, debemos ante todo ser flexibles y poder cambiar a un método u otro según determinadas ocasiones.

      -Modelos para la mejora del procesamiento de la información

      • Modelo de los organizadores previos

      Este es el modelo que hemos utilizado en la microprogramación y nos parece interesante ya que el niño aprende conceptos a través de establecer relación entre la información nueva que se le proporciona con sus conocimientos previos acerca del tema. Se puede utilizar sin ningún tipo de modificación en el aula.

      5.5 Criterios de evaluación

      Suprimidos

      - Captar el sentido general de un texto escrito y reconocer detalles concretos de su contenido.

      Modificados

      (Ver cuadro anexo)

      Respetados

      -Participar activamente en situaciones cotidianas de comunicación oral, respetando las normas que regulan el intercambio comunicativo.

      -Utilizar sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar textos de la vida cotidiana, mostrando interés por comprender esos textos.

      -escribir textos sencillos atendiendo a la organización del contenido y aplicando las normas básicas de la escritura.

      -interpretar el lenguaje no verbal.

      - Técnicas de evaluación:

      Para detectar los posibles errores, avances, objetivos conseguidos realizaremos un seguimiento de adaptación que consiste en una revisión constante. Para ello haremos uso de la siguiente ficha-modelo en la cual se anotaran todas las variaciones.

      FECHA

      ASPECTOS REVISADOS

      ACUERDOS ADOPTADOS

      PROFESIONALES

      6. BIBLIOGRAFÍA

      CALVO, A.R., MARTINEZ, A. (1997): Técnicas y procedimientos para realizar

      las Adaptaciones curriculares. Escuela española. Madrid.

      GARRIDO, J., SANTANA, R. (1999): Como elaborar adaptaciones curriculares.

      CEPE. Madrid.

      JOYCE, B., WEIL, M. (1985): Modelos de enseñanza. Anaya. Madrid.

      MOLINA, S. (1992): Badicbale: batería diagnostica de la competencia básica de

      la lectura. CEPE. Madrid.

      MOLINA, S., ARRAIZ, A., BERENGUER, M.J. (1990): Recursos para elaborar

      Adaptaciones Curriculares Individualizadas: instrumentos para la evaluación funcional. Marfil. Alcoy.




    Descargar
    Enviado por:Ana
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar