Biología, Botánica, Genética y Zoología


Producción Porcina


LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA EXPLOTACION:

Descripción General del Territorio:

La explotación está ubicada en el término municipal de Arcos de la Frontera. Este término, con una extensión de 52.544 Has., se halla situado en la zona de transición de la denominada depresión Bética a la cordillera Subbética, al Norte de la provincia de Cádiz. Su posición geográfica es de 36º 44' 53” de latitud Norte y 2º 07' 017” de longitud Oeste y con una altitud de 185m. en el casco urbano.

Según la división comarcal establecida por la Junta de Andalucía -en la publicación del año 1986 “Sistema de Ciudades”- el municipio de Arcos de la Frontera, corresponde a la Comarca del mismo nombre de la cual es cabecera y que abarca 7 municipios -Algar, Arcos de la Frontera, Bornos, Espera, Prado del Rey, Puerto Serrano y Villamartín- con una superficie de 1.062,2 km2, el 49,9% corresponde al propio municipio de Arcos, y una población -en 1986- de 64.152 habitantes, de lo que el 41,54% corresponde al municipio de Arcos.

La significación territorial de los núcleos secundarios y diseminado le viene dada no sólo por su distribución en el espacio y la manera en que vertebran el territorio sino por las características y significación de la población que los ocupa. En su mayoría, 61,4% son jornaleros, población pues con una alta movilidad espacial y temporal; y estructuralmente una población joven, el 31,4% menor de 30 años y tan sólo el 5% mayor de 65 años, y por lo tanto con un alto potencial de reproducción que se mantiene por más que los índices de fecundidad y fertilidad tiendan a bajar bruscamente, dado el alto porcentaje de población en edad potencial de reproducción.

Concluyendo sobre la estrategia de ocupación del espacio nos encontramos ante dos realidades diferentes y que se han de diferenciar en su tratamiento.

Un hábitat de jornalero, que representa el 60% de la población del secundario y diseminado, en torno a las grandes explotaciones ocupando cañadas y veredas generando núcleos espontáneos de autoconstrucción; y un hábitat programado y proyectado que se corresponde con los núcleos de colonización.

Núcleo Urbano:

El núcleo urbano de Arcos de la Frontera abarca una superficie aproximada de 86 Has., de ellas 14,5 corresponden a zona declarada como Monumento Histórico -Artístico -también llamada Tejido Monumental- y 28,8 Has. a la parte del núcleo urbano -O Ciudad Permanente- consolidado en 1988.

La Agricultura:

El peso de la agricultura sigue confiriendo a Arcos el carácter de municipio rural o agrario, aún cuando haya una disminución paulatina de población en este sector.

La población dedicada al sector primario representa un 33,82% de la población activa total. Igualmente se inscribe en este sector el 32,89% de la población ocupada y el 52,71% de la población parada. Los datos del I.N.E.M. muestran el aumento, en términos absolutos, del paro en la agricultura.

El necesario incremento de mecanización para reducir costes, que permita una mayor competitividad a los productos, tiene su contrapartida en ese aumento del paro. Asimismo la estructura de la propiedad existente no va a ser, sino todo lo contrario, un impedimento para ello (la presencia de grandes propiedades hace aún más ventajosa la mejora en la mecanización).

La explotación agrícola directa por los propietarios afecta a un 60% de la superficie agrícola; el sistema de arrendamiento afecta a un 36% de tal superficie.

Como cabía esperar el núcleo de Arcos es, en valores relativos, el menos rural del término, siendo el más agrícola el núcleo de la Junta de los Ríos.

Los cultivos principales son la remolacha, el trigo, el girasol y el algodón, los cuales no tienen grandes problemas tras la entrada de España en la C.E.E., si bien se ven afectados por los contingentes existentes.

La presencia de un cooperativismo ligado a la actividad agrícola y ganadera constituye un punto a favor. La administración debe potenciar el asociacionismo agrario lo que favorecerá al sector y le facilitará una comercialización más ventajosa.

Erosión del terreno

Uno de los aspectos mas importantes a tener en cuenta, es la perdida de suelo generalizada, prácticamente, a todo el termino municipal. Son diversos, los factores condicionantes en el desarrollo de este fenómeno; entre ellos podemos destacar los climáticos, morfológicos, litológicos, la cubierta vegetal, el uso del suelo y actuaciones antropicas. Todo ellos contribuyen a poner en marcha un proceso erosivo en la superficie del terreno, difícil de detener y que pone en peligro a largo plazo las posibilidades de recursos agrícolas del suelo.

El proceso puede incidir en otros aspectos, tales como acortamiento de la vida útil de los embalses por aterramiento y la disminución de fertilidad del suelo, y por tanto, haciendo necesario un aumento en el uso de fertilizantes artificiales, con las consecuencias que de aquello se derivan.

Es importante detallar que el año originado por las precipitaciones intensas, es debido al arrastre de las partículas del sueño y de los propios cultivos, como consecuencia de las fuerza mecánica de su caída.

Eutrofizacion y aterramiento de embalses

En lo que se refiere a los embalses del municipio, dos son los problemas que se han considerado: de un lado, su nivel de eutrofizacion y de otro, su aterramiento. Ambos procesos se pueden producir de forma natural, si bien la actividad humana puede acelerados considerablemente.

La eutrofiacion es consecuencia de una excesiva concentración de nutrientes ( nitrógeno y fósforo ) en sus aguas, lo que supone un estimulo al desarrollo de algas y otras plantas acuáticos, cuyo resultado es una progresiva disminución del oxigeno de estas aguas que puede incluso llegar a agotarse totalmente, presentándose procesos anaerobios que limitan su posible uso. La eutrofizacion representa en todos los casos una disminución de la calidad del agua, siendo sus signos externos la presencia de manchas de algas, enturbamiento y la desaparición o transformación de la fauna piscícola de especies nobles de menor calidad.

Estos embalses ocupan una posición intermedia en el proceso de eutrofizacion, presentando una mejor situación el embalse de Guadalcacin, ya que su contenido en nutrientes es menor; hay que destacar el caso del Charco de los Hurones ya que presenta en su cola una eutrofizacion abundante que cabe atribuirlas a vertidos ganaderos, aguas arriba del mismo.

En cuanto al aterramiento se refiere, es decir, el progresivo relleno del vaso del embalse como consecuencia de sólidos en las aguas que les alimentan, tan solo se dispone de datos para el embalse de Bornos. Según el ultimo reconocimiento barimetrico efectuado en dicho embalse, su vida útil alcanza la cifra de 297 años para su colmatacion, siendo la aportación sólida anual en su cuenca de 13 Tm/ha. Se estima que en el resto de los embalses las aportaciones sólidas deben alcanzar valores similares aun mayores.

Servicios de Distribución de Agua:

En el núcleo urbano de Arcos, no existen problemas en cuanto a los recursos hídricos. Estos recursos además son suficientes para el abastecimiento de todo el territorio incluidas las previsiones de desarrollo en la próxima década.

Actualmente existen cuatro depósitos cuyas capacidades son 2.500 m3 (en la Cantera del Fraile), 1100 m3, (en el Hotel-Restaurante El Voy-Voy), 400m3 (en la Iglesia de San Agustín), y 700 m3 (en la Muela).

Esto y complementado con los embalses suponen un gran abastecimiento agua para el ganado sin problemas de suministro.

Estructura Viaria: Carreteras y Vias Pecuarias.

En el municipio de Arcos se han considerado las siguientes carreteras:

• Carretera N-342 de Jerez a Bornos-Olvera: que comunica a Arcos con la Costa de Cádiz, la Serranía de Ronda y la Costa del Sol.

• Carreteras Comárcales C-343 de Medina Sidonia a Espera y C-344 de Arcos a El Bosque y otras carreteras locales: que comunican a Arcos con el interior de la Sierra de Cádiz.

Las cañadas y caminos pecuarios existentes en el municipio, de uso y dominio público, sus trazados así como sus descansaderos existentes quedarán libres de cualquier uso que implique edificación, utilizándose únicamente para los fines ganaderos para los que fueron creados o para la ejecución de nuevas carreteras o viales.

Suelo no Urbanizable de Protección Especial:

Se incluyen en esta categoría los suelos con valores que deben ser objeto de protección por su significación forestal, agrícola y paisajística. En definitiva, la defensa de los espacios con valor ecológico.

Quedan agrupados en esta clasificación los bosques de alcornocales, encinas y acebuches, las zonas con vegetación de ribera, el bosque de pino piñonero, las campiñas y vegas aluviales de gran valor agrícola, los entornos de los embalses y la cuenca visual de Arcos.

Núcleos Urbanos Rurales que Rodean a Arcos:

• Junta de los Ríos: Tiene una posición céntrica en el valle y está situada en la malla de red de comunicaciones que une Arcos con Paterna.

• La Pedrosa.

• El Drago.

• La Perdiz: Es un ejemplo de intrusión popular sobre un descansadero de ganado.

• Las Abiertas: También en este caso se ha formado un núcleo urbano a partir de ocupaciones realizadas sobre un descansadero de ganado y la cañada de las Abiertas.

CENSOS EN ANDALUCÍA, ESPAÑA, LA UNIÓN EUROPEA Y EL MUNDO:

En el mundo existen unos 875 millones de cabezas de porcino, en cuanto a continentes es Asia con 454 millones la que se encuentra a la cabeza, seguida de Europa con 167 millones de cerdos y en América hay cerca de 148 millones.

Dentro del continente europeo es Alemania con 26 millones el país que más cabezas de cerdos tiene, seguida de Polonia con 19 millones; España ocupa el tercer lugar en censo dentro de Europa.

En cuanto a importación-exportación, España es importadora de cerdos.

Dentro de nuestro país, en 1994 el censo de cerdos por comunidades autónomas era el siguiente: Cataluña con 4.785.000 cerdos censados ocupa el primer lugar, le sigue Aragón con 3.000.000 y Castilla-León con 2.700.000, Andalucía ocupa la cuarta plaza en cuanto a censo de ganado porcino en España con un total de 1.651.935 cabezas; la comunidad autónoma con menor número de cerdos es el Principado de Asturias, con 48.200 cabezas.

Dentro de nuestra región, Andalucía, las provincias con mayores censos son Sevilla (406.263), Málaga (291.462), Córdoba (241.737), siendo Cádiz con sólo 45.493 la de menor número de cabezas.

El censo de porcino en España ha sufrido un gran ascenso en 30 años, en estos años se ha triplicado su número, pasando de 6.000.000 de cabezas en los años 60 a 18.000.000 en 1994. Podemos observar en estos censos que los cerdos de engorde con edades entre 6-12 meses han pasado de 1.000.000 en los años 70 a 7.000.000 en 1994 y que los animales de más de 12 años destinados a engorde han disminuido su número hasta no haber ninguno en los últimos 10 años, con esto vemos que los animales destinados a cebo, a régimen intensivo se sacrifican antes de los 12 meses, con lo que no hay cerdos con más de 12 meses en los cebaderos.

FUNCIONAMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN:

Descripción de la Explotación:

Nuestra explotación situada en el término municipal de Arcos de la Frontera es de cerdo blanco. La explotación aproximadamente tiene 2 Has., estando separada de los terrenos agrícolas que la bordean por una una malla metálica de 1,5 m. de altura.

En ella se encuentran repartidas 4 naves, cada una de ellas destinada a una o dos funciones, las naves tienen dimensiones parecidas, como término medio 24 m. de largo por 7 m. de ancho. En el croquis se puede ver la distribución de las naves dentro de la explotación.

Además de la explotación del cerdo en esta explotación se realiza la crianza y explotación de pavos (en estos momentos el propietario no posee ningún pavo debido a que hace poco sufrió un robo) que también son comercializados a pequeña escala, éstos son vendidos a carnicerías y tiendas de alimentación del propio pueblo con los que el ganadero tiene relación.

La explotación cuenta con un número de cabezas de 300 cerdos como media, de los que 3 son machos reproductores destinados a monta, 55 hembras reproductoras, cuya única función es ser cubiertas y parir los lechones que irán a cebar, la mayoría de los cerdos de la explotación son los cerdos que se encuentran en cebo, siendo su numero de 250 como media, dependiendo d e cuantos lechones tiene la hembra. La edad a la que puede ser cubierta una hembra es a la de 8-10meses y tiene una vida productiva de unos 5-6 años, el criterio que el ganadero tenia era sacrificar la hembra reproductiva cuando el numero de lechones destetados fueran muy pocos y la hembra tuviera una edad avanzada. Vimos una hembra con solo 4 lechones por lo que no era rentable desde el punto de vista reproductivo, siendo sacrificada en el matadero. Los machos también sirven para la monta con 9-10 meses de edad, aunque solía dejarlo un poco mas.

En cuanto a razas originariamente el ganado porcino español procedía de dos troncos: CELTA e IBERICA. Sobre este sustrato de sangre celta e iberica han intervenido diferentes cruces y combinaciones con animales importados, la raza que mas influencia han tenido han sido las inglesas Large White, Middle White, Large Black, las Francesas Craonnais y Normand, la Danesa Landrace y la belga Piètrain.

De estos cruces han quedado unos grupos mas o menos definidos como el cerdo de Vich, el cerdo de Lérida, el cerdo de Baztan, cerdos Murcianos.

La raza extranjera explotadas en España son:

Large White: Es de color blanco, orejas largas, finas e inclinadas hacia arriba linea dorsal larga y regular, mas bien rectilinea, jamón amplio y bien descendido, cuerpo recubierto de cerdas blancos y limpias con un mínimo de 12 tetas bien desarrolladas, los promedios para esta raza son de 10-11 lechones vivos 8-10 lechones destetados, tienen un aumento de peso desde del destete hasta el sacrificio a 100 kilos de 600-700 gramos diarios, un índice de transformación desde el destete hasta el sacrificio de 3,2-3,5 kilos de pienso equilibrado por kilo de aumento, un grosor de tocino al nivel de lomo de 35 milímetros.

Ladrase: Piel blanca, recubiertas de cerdas finas y sedosas, el dorso ligeramente arqueado y jamones muy profundos, anchos y bien descendido, tiene 12 o mas tetas bien desarrolladas, el numero de lechones vivos es de 10-11, lechones destetados 8-9, el índice de transformación para los alimentos es de 3,4-3,7 por kilo de aumento, tienen un aumento medio desde el destete hasta los 100 kilos de 600-700 gramos diarios, el grosor del tocino a nivel del lomo es de 32 mm.

Pietren: Es de piel clara con manchas negras y regulares de tamaño regulares. Esta cubiertos de cerdas blancos grisáceas, se caracteriza por la gran cantidad de masas musculares especialmente en el lomo y en la parte posterior, los jamones son muy grandes.

En la explotación visitada no existe una raza de cerdo pura, pero si que las razas explotadas son la blanca como Large White, Landrace, y las blancas con mancha Pietrain, existiendo un gran cruce entre las tres razas e incluso con alguna raza mejorada como el cerdo de Vich, es decir estas razas estan muy mezcladas.

Edificios e Instalaciones:

La primera nave que encontramos al entrar en la explotación es la nave de cebo o engorde en esta encontramos un sistema de limpieza consistente en un emparrillado q ue hace

que los deshechos caigan y mantener el suelo limpio . Luego las celdillas se reparten en dos bandas laterales dejando en el centro un pasillo para el manejo y el trabajo diario.

El sistema de distribución de los alimentos consiste en un “sin fin” que viene desde el deposito de pienso y va llenando los comederos de uno en uno (primero uno y cuando acaba con ese otro) . En esta nave se recogen los datos de estos cerdos de cebo uno por uno (marcas, comida, vacunas, y desinfecciones).

Antes de esta hemos visto el deposito de purines, con unas dimensiones parecidas a las de una nave aproximadamente. Justo al entrar a la explotación encontramos el pozo que nos decían que se había instalado allí para no hacer trabajar a la bomba a una presión tan alta.

La segunda nave que encontramos estaba dedicada a la gestión y almacenaje de útiles y materias primas. Luego encontramos una zona de descanso descubierta para los machos y las hembras en celo, esta zona se utiliza también para hacer las montas que se realizan a menudo se en la misma explotación. Muchas veces traen semen de fuera de la explotación, de San José del Valle, y muchas hembras son cubiertas por inseminación en la nave anexa a esta zona. En esta nave anexa se sitúan los machos y las hembras en celo, por la parte que da a la zona descubierta prácticamente no hay pared y los animales pasan libremente de la zona descubierta a la cubierta, aunque en la zona descubierta los animales están separados unos de otros por vallas al igual que dentro por muros, dividiendo la nave en celdillas individuales o de tres o cuatro animales por celda.

en esta nave encontramos también el “lazareto” en el fondo a la derecha, que es la zona donde están los animales que nacen defectuosos o con algún problema amen de los animales enfermos. En esta nave no hay emparrillado en el suelo y los excrementos se recogen con una pala.

En la ultima nave nos encontramos la zona de partos la cual se divide en dos partes:

-En la primera se encuentran dos celdillas que contienen las camadas de lechones destetados que están esperando para pasar a la nave de cebadero. Después encontramos en la otra parte de la nave la zona de partos y crías dejando esta nave como en las otras una zona en medio de las celdillas para manejo y trabajos de limpieza.

Esta nave tiene una ligera inclinación en las celdas para no acumular las deyecciones liquidas, los excrementos sólidos son retirados con pala. En esta zona de cría hay un sistema de calefacción para que los lechones tengan una temperatura adecuada, además tienen una cama de serrín en el suelo.

En cuanto a instalaciones eléctricas podemos referirnos a que la electricidad es tomada de la corriente general del pueblo. Además de la luz utilizada en cada nave tenemos los bebederos de cada nave, que son automáticos. Los comederos en la nave de cebo son automáticos, los demás comederos son individuales o por celda.

Manejo reproductivo del ganado.

A los 5 o 6 meses son ya fecundos, si bien no conviene emplearles para la reproducción hasta dos o tres meses mas tarde. Cuando hablamos de fertilidad hacemos alusion al numero de lechones nacidos por parto. El celo provoca una modificación del comportamiento de la cerda y se manifiesta por calores de corta duración durante los cuales la cerda es apta para la monta.

El momento optimo de fecundación de los óvulos suele coincidir con las 24-36 horas de iniciados los calores. Comenzando el ciclo sexual, se sucede cada 20-22 idas. Después del destete se reanuda el ciclo sexual. La monta puede realizarse en régimen de libertad o ser dirigida. El verraco se une a las cerdas una vez efectuado el destete de los lechones, a las que ira cubriendo cuando salgan en celo; se suele asignar un verraco por cada veinte- treinta cerdas. En la monta dirigida las cerdas se llevan al verraco en el momento optimo del celo. La gestación dura por termino medio 114 dias . Cuando los celos son normales , la falta de fecundación es motivada generalmente porque no se ha elegido bien el momento optimo para la copula (apareamiento demasiado pronto o demasiado tarde en el estro, etc...), o bien debido a anomalías anatómicas o procesos patológicos de los órganos reproductores.


En la explotación la reproducción no se hace por periodos, no hay épocas del año donde se realizen las cubriciones, lo que hace es que cuando a una hembra se le retiran los lechones, es decir se les destetan, esta hembra se deja descansar uno o dos dias cerca del macho, en la celda contigua, donde tiene un espacio cubierto y otro al aire libre donde el macho puede ver a la hembra y viceversa.Tras estos dias la hembra es cubierta y llega a la celda de gestación donde tienen comederos individuales y pasan la gestación , diez dias antes del parto pasan a la nave de partos, a las parideras donde esperaran al nacimiento de su prole. La vida de una cerda madre destinada a la cría de lechones es la siguiente: A la edad de 8 o 10 meses puede quedarse gestante, la forma de hacerlo es ser cubierta por uno de los dos machos reproductores (existe un tercero, pero aun no se utiliza, dada su corta edad), también puede ser inseminada artificialmente con semen procedente, nos decía, de Briole (San José del Valle), al parecer este señor, a parte de comercializar piensos para cerdos, se dedica a sacar extraer semen a los cerdos. Se comprueba la gestación a los 15-20 dias, se hace a simple vista, observando el comportamiento del animal, si la hembra sigue buscando al macho no esta gestante, en este caso habrá que volver a cubrir o inseminar.Una vez comprobada la gestacion la cerda se cambia de celda, en la misma nave, la cual tiene comederos individuales y recobra una alimentación distinta a la de los demás cerdos. El celo se comprobueba fácilmente, nos decía, oprimiendo el lomo de la cerda.

La gestación dura 114 dias, o tres meses y veintiún dias como el nos decía, 10 dias antes del parto se inmoviliza la cerda y se le lleva a la nave de parideras donde parirá, estando allí unos 50 dias enjaulada, con el fin de no aplastar a los lechones. A los 40 dias de nacer los lechones son destetados y la cerda vuelve a ser cubierta en la otra nave.

La cerda pare dos veces al año, si no se le ha tenido que repetir la inseminación o monta, o sea si todo ha salido normal, pare dos veces al año y queda gestante para un tercer parto que realizara en el tercer año. La vida reproductora de la hembra tiene una media de 5 o 6 años teniendo unos 14-16 partos en su vida como media.

El intervalo entre parto y parto es de 156-158 dias, siendo 114 de gestación, y 40 de lactación mas 1 o 2 de descanso. La fertilidad de la explotación se puede encontrar en 110 partos al año aproximadamente, con un numero de lechones por parto de 8-10 como media, aunque hay muchas madres maduras que llegan a los 14 lechones.

La reposición en cerdo, y en esta explotación en particular dejando una o dos crías de una madre buena reproductora teniendo en cuenta sobre todo para escogerla el numero de lechones que desteta, de esta madre se cogen uno o dos lechones hembra para reposición cuando se aprecia que alguna madre enferma, muere o no es rentable reproductivamente, no compra, sino utiliza para la reposición animales de la propia explotación.

Manejo de la alimentación de los reproductores.

En monogastricos, como son los cerdos, y sobre todo en intensivo solo nos referimos a concentrados. En este sentido los concentrados se dividen en varios tipos dependiendo de la etapa o época reproductiva en que se vaya a aportar. Nuestra explotación se manejaban 4 tipos de piensos: - P00: Para suplementar en la época postparto (40-50 dias, adjuntamos etiqueta).

-P02: Alta energía (contiene maíz, sorgo, cebada ) se utiliza para cerdos en cebo y para los machos.

-P21: Se utiliza para las cerdas que están criando o gestantes.

-P23: Es utilizado para cerdas en lactación.

El coste de estos alimentos es de 30 pts. / Kg , a excepción del P00 que es un poco mas caro (35-40 pts/Kg). Además el P00 es el único que se compra por sacos y en pequeña cantidad; los demás se comprar al por mayor y viene un camión a depositar concentrado en los tanques de pienso.

El ganadero nos explicaba que compraba cada mes en torno a las 25 toneladas de alimentos entre unos y otros y que compraba los alimentos a una empresa de Olvera.

En cuanto a sales minerales se nos decía que no era necesario aportarlas aparte.

La presentación de los alimentos juega un papel importante. En general, y cuando se trata de piensos equilibrados completos o de cereales y granos convenientemente complementados, se presentan en forma de harina o en forma de comprimidos o granulados.

El pienso granulado resulta particularmente indicado en la primera etapa de la alimentación de los lechones, ya que, además de evitar con ello los inconvenientes de las harinas finamente molidas, parece ser que los gránulos les resultan mas apetecibles, lo cual es muy interesante para iniciar a los lechones en el consumo de piensos.

Los forrajes, raíces y tubérculos suelen formar parte de los alimentos consumidos por el ganado porcino, especialmente si son de cosecha propia. En la explotación que estamos estudiando no se utilizan estos últimos.

El pienso puede suministrarse a libre disposición de los animales, o racionando las cantidades a proporcionar diariamente. En este ultimo caso conviene el suministro a horas fijas.

La alimentación debe cumplir dos finalidades primordiales:

• Proporcionar al organismo animal, en cantidad y calidad, cuantos elementos nutritivos necesite para su sostenimiento y para los fines de producción por los cuales se explota.

• Que esta alimentación, cumpliendo los fines indicados, sea lo mas económica posible.

El organismo animal necesita que en la ración figure un mínimo de cada principio nutritivo.

En el periodo de cría las necesidades nutritivas del cerdo son muy elevadas, proporcionalmente consideradas respecto al peso vivo de los animales, y de excelente calidad. El calostro, contiene los principios nutritivos necesarios para el recién nacido y, además, le confiere cierta inmunidad pasiva contra algunas enfermedades gracias a los anticuerpos que posee, a la vez que ejerce un efecto laxante que provoca la expulsión del meconio.

Puede decirse, por tanto y en líneas generales, que hasta los quince dias de edad los lechones cubren bien sus necesidades con la leche materna. A partir de dicha edad resulta cada vez mas insuficiente la alimentación exclusivamente láctea para subvenir a las crecientes necesidades de los lechones, por lo que es preciso complementarla con un pienso adecuado, lo cual, a la vez, suele resultar una buena inversión económica.

El periodo de recría lo consideramos comprendido desde el destete hasta que los anímales alcanzen los 50 kg de peso vivo, y se supone que consumen pienso compuesto, adecuadamente balanceado, con niveles de 140-120 grs. de proteina digestible por unidad alimenticia.

El periodo de acabado para carne lo consideramos comprendido de los 50 a los 95 kg. de peso vivo, peso este ultimo que se estima adecuado para el sacrificio de los cerdos de explotación intensiva, en atención a la demanda de cerdos magros, a la mayor economía de su producción, y a los pesos y precios canal aceptados y garantizados por la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes.

Para las cerdas en gestación las necesidades varían según peso, edad (las cerdas primerizas requieren una mas crecida alimentación proporciona que las que han parido ya alguna vez) y estado en que se encuentre el periodo de gestación. Para evitar el engrasamiento, así como por razones biológicas y económicas, conviene el suministro de forrajes, cuyo aporte puede llegar a cubrir una buena proporción de las necesidades nutritivas, y el resto alimento concentrado.

Si la cerda pesa mas o menos de 150 kg, hay que aumentar o disminuir, respectivamente, las indicadas cifras de necesidades en 0'3 unidades alimenticias por cada 50kg de mas o de menos. Debe tenerse presente la limitación de la ingestión de sustancia seca a 5-6 kg. diarios por cabeza, como máximo.

Para las cerdas en lactación las necesidades varían según el peso de las cerdas, el numero de lechones de la camada y la mayor o menor intensidad del proceso de lactación. La secreción láctea aumenta progresivamente desde el parto hasta la tercera o cuarta semana, en que alcanza su máximo, y por consiguiente las necesidades alimenticias aumentan también durante este periodo, disminuyendo a partir de entonces a medida que decrece la secreción láctea.

Para verracos aparte de las derivadas del peso y edad de los mismos, sus necesidades difieren según estén en periodo de monta o en periodo de descanso, debiendo restringiese la alimentación en este ultimo caso para evitar engrasamiento perjudiciales.

Generalmente el consumo a voluntad en lechones y cerdos se da hasta que los animales alcancen los 60-70 kg. de peso vivo, ya que hasta entonces los aumentos de peso se realizan a base del tejido muscular esencialmente, y de este modo se aprovecha al máximo el gran potencial de crecimiento de los animales jóvenes.

Se da consumo controlado en verracos, cerdas lactantes y cerdas vacías y gestasteis, así como en los cerdos para carne a partir de los 60-70 kg. de peso vivo para evitar en estos la excesiva deposición de grasa.

Hemos de recordar que la consecución de un crecimiento rápido unido a un buen índice de transformación de los alimentos y a una buena calidad de la canal, son los objetivos deseables.

Manejo Sanitario:

En cuanto a las patologías mas importantes en una explotación de cerdos están:

• Enfermedad de Aujeszky.

• Peste porcina.

• Piojos.

• Gastroenteritis.

• Gripe porcina.

• Lombriz del cerdo.

En este apartado a modo de importante introducción hemos de indicar que en principio el ganadero estaba receloso a aceptar la visita debido a la facilidad con que se podría dispersar un brote de peste porcina debido a agentes patógenos que introdujéramos del exterior.

Enfermedades:

• Enfermedad de Aujeszky: El virus de Aujeszky pertenece al grupo de los herpesvirus, tiene una gran resistencia, solo muere bajo la acción del calor a 80ºC durante 8 minutos. Los herpesvirus, después dela infección permanecen en el cuerpo normalmente durante toda la vida sin desencadenar sintomas de la enfermedad. El virus de Aujeszky entra, en el cerdo, por vía oral, nasal o genital. La enfermedad de Aujeszky esta difundida por todo el mundo, pueden contagiarse de esta enfermedad la mayoría de los animales domésticos y roedores. El principal reservorio del virus es el cerdo, en el la expulsión del virus se produce generalmente por secreciones nasales y bucales, así como por la leche y los órganos genitales. Los cerdos no sospechosos de haber contraído esta enfermedad pueden, como portadores del virus, secretar el virus de un modo continuo o intermitente. Los lechones recién nacidos enferman todos y mueren, los sintomas que presentan los lechones algo mayores son: Fiebre (hasta 41ºC y mas) , perdida de apetito, muchas veces vómitos y diarreas, trastornos respiratorios y pueden presentar ligeros temblores y convulsiones prolongadas. En los cerdos de engorde predominan los sintomas de una neumonía ( tos, disnea, falta de apetito, fiebre, postura de perro sentado... ). En las cerdas destaca una fuerte somnolencia, se observa a menudo un continuo chasquear con la lengua hasta producir un charco de saliva. Para combatir la enfermedad seguimos las siguientes pautas: -Efectuar las compras solo a efectivos libres de la enfermedad de Aujeszky, según comprobantes. -Cuarentena (tres semanas como mínimo) y analisis de sangre de los animales adquiridos. -Limpieza y desinfección de los vehículos de transporte cada vez, antes de volver a utilizarlos. Las vacunaciones prevenciones se efectúan con vacunas inactivadas si la explotación y la zona están sanas.

• Peste porcina: Es un virus perteneciente al grupo de los togavirus. El virus es resistente al ácido y bastante estable a temperaturas estables. Sobrevive raras veces en una porqueriza vacía y abandonada durante mas de 4 dias, salvo si hace mucho frío. En la carne de cerdo salado, sobrevive durante algunos meses, y en carne de cerdo refrigerada incluso varios años. El virus de la peste porcina muere rápidamente en una solución al 2% de sosa cáustica. La peste porcina quedo erradicada en USA y en el Reino Unido gracias a la adopción de medidas pertinentes, en algunos paises europeos se vienen registrando continuamente nuevos casos. El contagio de los efectivos sanos se produce al comprar anímales ya infectados, cuya enfermedad no es aun visible, o que han estado en contacto con animales infectados. La enfermedad también se transmite a través de vehículos de transporte, instrumentos, jeringuillas de inyección y preparados inyectables infectados por el virus. Debido a su capacidad infectante durante largo tiempo, para los engordadores de cerdos los desperdicios de cocina representan una fuente de contagio permanente. La transmisión del virus se produce principalmente a través de la boca, y a las 24 horas ya se encuentra el virus en la sangre. Debe sospecharse la presencia de peste porcina en especial cuando una enfermedad con fiebre no responde a un tratamiento antibiótico. El diagnostico de la peste porcina europea se realiza en los departamentos de investigación con ayuda de la identificación virica directa, el test “ELISA” y también con la ayuda de la identificación de una inflamación cerebral no purulenta. En épocas de peligro de epidemias es preciso restringuir la circulación de animales y personas. Es imposible tratar la peste porcina, se ordena el cierre de la granja afectada por la enfermedad, así como el sacrificio del efectivo porcino. Se paga una indemnización por los animales sacrificados. Las medidas de cuarentena se levantan 4 semanas después del sacrificio del efectivo y de la limpieza y desinfección del establo por el veterinario oficial. Las vacunaciones preventivas están prohibidas en la CEE.

• Piojos: El Haematopinus suis o piojo del cerdo tiene color amarillo pardo y se desplaza por la piel entre las cerdas. Fuera del cerdo, el piojo solo sobrevive 2-3 dias. Los piojos y sus formas larvados chupan sangre. Cuando la infestación es fuerte los animales sufren prurito permanente. El piojo del cerdo se detecta e identifica con facilidad. A veces la presencia de piojos se ve favorecida por alguna enfermedad subyacente. El tratamiento se lleva a cabo con líquidos, sprays y polvos que contengan: HCH, Bromocicleno y Ester fosfórico. Por lo común los tratamientos antisarnas eliminan también los piojos. Para destruir las larvas y la siguiente generación de piojos que saldra de los huevos, es preciso repetir el tratamiento transcurridas 2 semanas.

• Gastroenteritis: Esta producida por un Coronavirus con envoltura. Este virus es muy sensible al calor y a las radiaciones solares, y en ambientes fríos mantiene su acción infestante durante largo tiempo. Esta extendida por todo el mundo atacando a los cerdos de cualquier edad. Hacia el final del invierno los casos disminuyen y acaban por desaparecer. La duración media de la eliminación es de unas 4 semanas. El virus es asimilado a través de las heces y vómitos. Se asienta en la capa mucosa externa del intestino delgado y se multiplica allí. Las capas externas de la mucosa quedan destruidas, y se produce una perdida total de la vellosidad intestinal. El intestino delgado pierde su capacidad de digestión. Se produce una mayor cesión de liquido a través del intestino delgado y, por consiguiente se registran fuertes perdidas de electrolito. Al principio disminuye la apetencia por el pienso y algunos cerdos vomitan, luego se da una fuerte diarrea, con heces acuosas y de color típicamente amarillo verdoso en los lechones lactantes. Los animales enfermos tienen mucha sed. Debido a las fuertes perdidas de liquido, estos cerdos pierden el 10-20% de su peso corporal, el cual se recupera rápidamente después de la curación. Los sintamos de la enfermedad son: Vómitos, diarrea, rápida extensión de la enfermedad por todo el efectivo, alta mortalidad entre los lechones lactantes. Se previene restringiendo el trafico de personas y animales en la explotación. La transmisión principal se produce en vehiculos de transporte infectados del virus. Hasta hoy no existe una vacuna preventiva efectiva contra la gastroenteritis. No existe ninguna posibilidad de tratamiento, para conseguir una inmunidad simultánea en todo el efectivo, es importante contagiar a toda la población al aparecer la enfermedad. Esto se consigue repartiendo heces de cerdos enfermos a los comederos de los otros cerdos.

Lombriz del cerdo: El ciclo biológico de la hembra de Ascaris pone diariamente alrededor de cien mil huevos, los cuales se vuelven a ingerir en parques, parideras y en los lugares de defecación de otros cerdos por vía bucal. Los lechones se contagian por las mamas sucias de heces de las cerdas jóvenes. Pueden aparecer importantes sintomas al menos en casos de infestación masiva como son disnea, tos, fiebre, y disminución del apetito. Las migraciones de las larvas de Ascaris en el pulmón pueden ocasionar neumonías secundarias. El tratamiento antivermico debe repetirse después de cuatro semanas ya que el tratamiento no abarca a las larvas migrantes.

La explotación pertenece a una cooperativa que cuenta con un veterinario que visita la explotación una vez al mes, vacunando los lechones destetados y desparasitando cada 6 meses mas o menos.

Los cadáveres tanto de animales previamente enfermos como de lechones muertos son incinerados en un horno para evitar posibles contagios.

Manejo productivo:

En nuestra explotación en referencia a los lechones hay que decir, antes que nada, que en esta no se venden lechones sino que se dejan todos para cebo o para reproductores. A los lechones al nacer, se les seca y limpian de mucosidades, a la vez que se eliminan los que nacen muertos. Con un dia de vida se les cortan los colmillos y el rabo. Cortar los colmillos se realiza a efecto de que cuando crezcan no se produzcan heridas en posibles peleas, además de no hacer daño a la madre en las mamas.

Estos lechones tienen un sistema de calefacción para darles la temperatura que estos requieren, además tiene una cama limpia de serrín. Después de nacido el ultimo lechón se da la primera tetada, luego pasaran al nido o cama de los lechones, previamente calentada adecuadamente como ya hemos especificado.

A los 10-15 dias de vida se suele castrar a los cerdos destinados a engorde, aunque en esta explotación no se realiza esta actividad. Luego se les vacuna contra la anemia a base de inyecciones. Tras los primeros dias (5-6 dias) aparte de la leche materna se les da un alimento suplementario (P00).

A los 35-40 dias se destetan de forma brusca, pasan aser pesados y a la elección de los mejores para destinarlos a la reproducción en su dia y en su caso, el resto, la practica totalidad, pasa a engorde.

Luego se marcan, en las imágenes tomadas podemos ver los tipos de marcas en las orejas, cada una distinta de otra. Los lechones que hayan de mantenerse en la explotación permanecerán unos dias después en la sala de destete, hasta que haya sitio en la sala de cebo para evitar que el “estress” producido por el cambio en el régimen de vida y de alimentación se sume al cambio de alojamiento.

Una vez en la sala de cebo con 10-15 kg. los animales son sometidos a una alimentación intensiva, llegando en 5-6 meses a tener unos pesos próximos a los 100 kg.

Tras esto son mandados a matadero y sacrificados.

Los verracos no deben utilizarse como reproductores hasta que tengan 8 meses de edad como mínimo, estando en alojamientos individuales, separados de las cerdas y procurar que hagan ejercicio. Hasta los dos años de edad puede cubrir una o dos veces diarias a partir de los dos años puede cubrir 2-3 veces como máximo, espaciados lo mas posibles.

Otras características de la explotación y principales tareas diarias:

En una industria como la porcicultura en la que se precisa de personal dotado, es necesario que el rendimiento de su trabajo sea tan alto que permita una retribución mas elevada que la del simple obrero manual, por esta causa es necesario que las instalaciones estén dotadas de la suficiente mecanización para reducir al mínimo el esfuerzo muscular necesario para el manejo del ganado.

Si tomamos como base una granja con 60 cerdas reproductoras en la que se recría toda la producción hasta el sacrificio, tendremos que normalmente habrá un promedio de veinte cerdas lactantes, 40 gestantes, mas 2 verracos reproductores, en las cuadras de recría habrá un promedio de 300 cerdos. En estas condiciones serán necesarios 3 operarios cuyo tiempo se empleara mayoritariamente en limpieza y alimentación, por ello la remuneración de estos obreros ha de ser baja. En caso de una cuadra automatizada el tiempo laboral se reduce la mitad con lo que el personal puede ser reducido a la misma.

La explotación visitada no cuenta con una alta mecanización, la nave mas mecanizada es la destinada al cebo de los cerdos, donde encontramos que el aporte de piensos se hace automáticamente por medio de un “sin fin” que va llenando los comederos de todas las celdas, además el suelo es de emparrillado facilitando la evacuación de purines y heces de los animales. Todas las naves cuentan con bebederos automáticos con válvulas conectados a la red general de agua, a través de un regulador de presión.

Existe un solo empleado fijo en la explotación, encargado de todo el manejo de los animales. A las 8:30 a. m. comienza su jornada laboral, empezando a aportar el pienso a los cerdos de cebo, mediante el “sin fin” que al ser automático se para solo, estos tienen un pienso especial para ellos. El aporte de las madres gestantes, en comederos individuales y los cerdos reproductores, lo hacen mediante un “sin fin” pero este no es automático con lo que hay que estar atentos para pararlo, a veces se ayuda de una carretilla y reparte el pienso simultáneamente con el “sin fin”. Las madres lactantes y lechones destetados les llega el pienso por medio de una carretilla, ayudándose de una pala.

Otra tarea importante que realiza el operario y que ocupa, junto a la alimentación, la mayor parte del tiempo, es la limpieza de las instalaciones, sobre todo las retirada de las heces, la forma de hacerlo en las naves donde no existe emparrillado es recoger los excrementos sólidos y cargarlos en una carretilla. Las heces liquidas se pierden vía alcantarillado, yendo a parar a la fosa de purines, manteniendo así relativamente seca las celdas. Los excrementos sólidos, llevados con carretilla, son amontonados en un lugar cerca de la fosa de purines donde se secaran y drenaran. Después con una mangera de agua y una escoba limpia las paredes y suelo, esto sobre todo con machos reproductores y hembras gestantes. En hembras en lactación, con la camada de lechones, no suele hacerse el lavado con agua, sino se hace un lavado profundo cuando la celda queda vacía. En la nave de cebo se ayuda de la goma con agua y al tener emparrillado todo va a parar a la fosa de purines.

Otros trabajos son los cuidados de los lechones sobre todo en sus primeros dias, cubriciones y transporte de animales de unas naves a otras, cargar los animales en camiones para llevar a matadero. Decir que este operario vive en una casa de campo anexa a la explotación con lo que pasa prácticamente todo el dia allí.

A las tareas del operario se le suman las funciones del dueño que lleva el tema económico, además realiza la compra de piensos, va al matadero para controlar el peso de las canales, compra semen para inseminación artificial, etc...

Esta explotación esta asociada a una cooperativa, la que tiene servicio de veterinario que acude 1 vez al ves por regla general, y si hay algún brote de una enfermedad repentina.

Las materias primas como piensos sobre todo se compran en esta cooperativa, situada en Olvera, la cooperativa se llama SCA Agricola Nuestra Señora de los Remedios, el suministro es mensual comprando una cantidad que oscila en torno a las 25 toneladas en pienso a granel, y el pienso para lechones en sacos de 40 kg. El pienso es granulado en “pelets” pequeños. El pienso para lechones (P00) tiene un coste de 35-40 pts. por kg, el pienso a granel (P02, P23, P21) a razón de 25-30 pts./ kg. Este pienso a granel, parte es almacenado y otra parte se dedica a llenar los depósitos para ser distribuidos con el “sin fin”. Todos estos alimentos legan a la explotación por medio de camiones procedentes de la cooperativa.

En la explotación no se compran animales de fuera de esta, los de reposición, tanto hembras como machos son de la propia explotación, solo se realiza compra de semen para inseminación artificial con lo que se renueva la sangre de la explotación.

El ganado, los cerdos de cebo, salen de la explotación con unos 100 kg. de media, antes habían entrado en la nave de engorde con 15-20 kg y al llegar a los 100 kg. son vendidos a matadero a la canal, a los 6-7 meses de vida. Los animales de desvieje sobre todo madres reproductoras que no son productivas también son vendidas a matadero a la canal. Todos los animales salen vivos de la explotación en camiones y son sacrificados en el matadero de la cooperativa, cobrándose aproximadamente a 18.000 pts por cabeza según los kilos de la canal.

Gestión:

La gestión económica la realiza el dueño, como fuimos atendidos por el operario no podemos facilitar muchos datos sobre la economía de la explotación. Los datos que el operario tomaba se referían sobre todo a las madres reproductoras, estas estaban marcadas con con cortes en la oreja y según la posición del corte se podía saber de que hembra se trataba. Los datos recogidos eran sobre: Idas de cubricion, dias del parto, dia de llegada a la nave de parideras, dia de salida de esta, macho que la cubrió, si fue inseminada, partos que ha tenido, su prolificidad, es decir los lechones por parto, etc...El soporte de recogida de datos es en papel, en fichas de control individuales.

Recoge otro tipo de datos referentes a cada animal, como vacunaciones o desparasitaciones, las veces que se ha utilizado el verraco para la monta.

La inversión inicial de la construcción de la explotación, el terreno, las instalaciones, etc... , según el propietario, fue de 25 millones de pts.

Aspectos a mejorar:

• En la explotación pudimos ver animales como perros y gatos que en un momento determinado podrían causar infecciones de parásitos como piojos, garrapatas, peste porcina, etc...

• Observamos en el manejo de los datos de la explotación medios un poco obsoletos y no demasiado acordes con los medios de toma de datos de hoy dia, sin ser nuestro propósito adoctrinar al ganadero, que por supuesto, sabrá mucho mejor que nosotros lo que debe de hacer, es solo una sugerencia mas.

• También observamos que al preguntar datos referentes a puesta de pesos diarios y pesos en general la explotación estaba un poco desconsolada en este sentido, pues no se llevaba un adecuado registro de estos.

• Dada la importancia de una buena canal, pues es lo que se paga a fin de cuentas, esta explotación hace poco para buscar recursos para la mejora de dicha canal.

• En cuanto a la fosa de purines, creemos que tenia poco espacio y que el ganadero tenia un acuerdo firmado con un propietario anexo por el cual el ganadero podría utilizar parte del terreno vecino para esparcir esos purines, pero esto solo era utilizado a fines legales y no prácticos.

INDICE

1.- Localización Geográfica de la Explotación:

1.1.- Descripción General del Territorio.

1.2.- Núcleo Urbano.

1.3.- La Agricultura.

1.4.- Erosión del Terreno.

1.5.- Eutrofización y Aterramiento de embalses.

1.6.- Servicio de Distribución de Aguas.

1.7.- Estructura Viaria: Carreteras y Vías Pecuarias.

1.8.- Suelo No Urbanizable.

1.9.- Núcleos Urbanos Rurales que Rodean a Arcos.

2.- Censos en Andalucía, España, Europa y el Mundo.

3.- Funcionamiento de la Explotación.

3.1.- Descripción de la Explotación.

3.2.- Edificios e Instalaciones.

3.3.- Croquis.

3.4.- Manejo Reproductivo del Ganado.

3.5.- Manejo de la Alimentación de los Reproductores.

3.6.- Manejo Sanitario.

3.6.1.- Enfermedad de Aujeszky.

3.6.2.- Peste Porcina.

3.6.3.- Piojo.

3.6.4.- Gastroenteritis.

3.6.5.- Lombriz del Cerdo.

3.7.- Manejo Productivo.

3.8.- Otras Características de la Explotación: Principales Tareas Diarias.

3.9.- Gestión.

3.10.- Aspectos a Mejorar.

BIBLIOGRAFÍA

- Explotación Porcina Intensiva. (José Manuel Rabanal García, Manuel Rabanal Luis, Santiago Rabanal García) Ediciones GEA, Barcelona.

- Porcicultura. (José Mercadé Pons) Revista Agropecuaria “Nueva Agricultura”.

- Manual de Enfermedades del Cerdo. (Karl-Otto Eich) Editorial Grünland.

- Anuario de Estadística Agraria.




Descargar
Enviado por:Jose Manuel Vallejo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar