Agronomía, Recursos Forestales y Montes
Producción de miel y polen en Tucumán
TEMA: “10 TAMBORES DE MIEL Y 20 KG DE POLEN CON TRANSHUMANCIA A SANTIAGO DEL ESTERO”
Integrantes:
Curso: 5to Agropecuario
Año: 2010
Índice
-
OBJETIVOS 3
-
PROLOGO 4
-
PLANTEO PRODUCTIVO 5
-
DESARROLLO 6
-
IMPLEMENTOS APICOLAS 7-8
-
SALA DE EXTRACCIÓN 9
-
MANEJO DEL APIARIO 10
-
CALENDARIO APICOLA 11
-
FLORACIÓN APICOLA 12
-
CURVA DE FLORACIÓN
-
TRANSHUMANCIA
-
MANEJO DE LA COSECHA DE MIEL 13
-
MANEJO DE LA PROD. DE POLEN 14
-
DISEÑO DEL APIARIO 15
-
PLANTEO ECONÓMICO 16-17
-
CONCLUSIÓN 18
-
BIBLIOGRAFÍA 19
OBJETIVO
El objetivo de nuestro TEI es plantear una producción apícola llegando a 10 tambores de miel y 20 Kg. de polen y pensar como productor, afrontando los inconvenientes que se presentan en una producción, y así llegar a la meta de afianzar lo aprendido durante todo este año.
PROLOGO
En nuestro TEI nuestra producción consiste en lograr producir 10 tambores de miel y 20 Kg. de polen con trashumancia a Santiago del Estero. Destacando el manejo y la práctica o propuesta productiva, teniendo en cuenta los factores climáticos, la flora apícola, el lugar donde se hará la trashumancia. Nuestra producción comenzará en la localidad de San Javier en la provincia de Tucumán y concluirá en Santiago del Estero (en la zona de Pozo hondo).
PLANTEO PRODUCTIVO
Nuestra producción consta de 100 colmenas, las cuales se dividirán en 2 apiarios de 50 colmenas cada una, separadas entre sí por una distancia de 3Km estos están ubicados en la localidad de San Javier en la provincia de Tucumán. Este sitio está ubicado sobre la ruta provincial 314 con precipitaciones de 600mm anuales y temperaturas medias anuales que van desde los 15 y 20ºC.
Realizaremos trashumancia a Santiago del Estero en la localidad de Pozo Hondo ubicada a 87 Km. de la ciudad capital, llegando a esta por la ruta nacional nº 34. Buen agua surgente y semisurgente en el subsuelo. Con un régimen de lluvia de 700 mm anuales por las diferentes especies y por época de floración que se hallan en cada zona, a fin de lograr un escalonamiento de los recursos nectarios y poliniferos.
Necesitamos producir 10 tambores de miel los cuales cada unos tiene una capacidad de 300 Kg., este se venderá a un precio de $10 x Kg.
También produciremos 20kg de polen, el cual lo venderemos a un importante laboratorio farmacéutico.
Cada colmena nos provee de 40kg de miel y 500gr de polen al año.
DESARROLLO
Para nuestra producción utilizaremos una raza de abejas negras como es la raza común o alemana, sus características son: Es de color gris negruzco recubierta en gran parte de pelos de color marrón siendo la reina y los zánganos de color más oscuros, la obrera es casi cilíndrica, es la más difundida en Europa, hallándose también en África y Asia menor, es nuestra abeja criolla traída por los conquistadores, son buenas pecoreadoras muy activas, opercular los panales con cera blanca y fina, son mas nerviosas y agresivas que las italianas, sin embargo son manejables. Propolizan en abundancia, es la abeja mas rustica, es decir, resistente siendo por esto la más recomendable para los países montañosos y de inviernos crudos y prolongados.
Colmena a utilizar: Se utilizara colmenas movilistas, son aquellas con cuadros móviles en las que van los panales, que pueden sacarse y examinarse siempre que sea necesario y extraer el contenido de miel sin que se estropee volviendo a utilizarse nuevamente con gran economía y facilidad para el hombre y para la abeja. Utilizaremos la colmena estándar o de Langstroth, esto se debe a que son de mayor duración y porque absorben la humedad del ambiente lo que es muy importante para el bienestar de las abejas.
IMPLEMENTOS APICOLAS
Nosotros debemos estar provistos de los elementos necesarios para trabajar con las abejas ya sea en el colmenar como en el laboratorio.
Herramientas a utilizar en el colmenar:
Guantes: Hay de lona, baqueta, pero molestan porque se pierde el tacto, pero lo que utilizaremos y que son más práctico seguro y económico es el guante de goma tipo industrial, pero no muy grueso. No se pierde el tacto y si alguna vez pasa el aguijón no provoca molestias. El guante va colocado sobre el puño del mameluco y tienen que ser largos.
Velos: El velo simple de nylon es el que utilizaremos con cascos de plásticos esto se debe a que son de bajo costo y porque es lo que necesitamos para nuestra producción
Overol: Lo más conveniente para la vestimenta de los dos sexos es el overol de color blanco, que es el que menos molesta a las abejas, compuesto con un cierre relámpago, que evita el paso de la abeja. Debajo de este utilizaremos pantalón y camisa de grafa para mayor seguridad.
Botas: Utilizaremos de goma, de caña media o alta. La pierna del mameluco ira por sobre de la bota pero con elástico o la botamanga preferiblemente de color blancas.
Ahumador: Consta de un tubo de chapa con un fuelle que al accionarlo envía una comente de aire por abajo obligando al humo a salir por la boquilla; el combustible es aquel que puede provocar un humo denso, blanco y eficaz, por el mayor tiempo posible, lo que nosotros vamos a utilizar es aserrín o viruta con resto de cera, si sale caliente se coloca un poco de pasto verde para refrescarlo, da muy buenos resultados aparte de ser muy económico.
Pinza levanta cuadros con palanca: Algunos apicultores la usan resultando, más práctica porque levantan y sacan el marco del cabezal directamente también se utiliza para separar los marcos cuando están pegados; también las alzas entre tapas, sirve para raspar cera, propóleo, descargar al ahumador etc.
Cepillo: Está fabricado con doble o simple hilera de cerda suave y larga, es utilizado para barrer las abejas en el panal; debe usarse humedecido para no lastimar a las abejas ya que este trabajo las irrita y las induce a picar.
Alimentadores: Son dispositivos para suministrar jarabes a las abejas, se aplican de manera que tengan acceso en el únicamente las abejas que se quieren alimentar
Nosotros usaremos el alimentador Doolitle, este consiste en una caja de madera o plástico de forma, y dimensiones de un cuadro, se lo cuelga dentro de la colmena. Tiene la capacidad de 1,2 litros y dura 1 semana.
Para nosotros es lo mas económico y eficaz.
Trampa para polen: Es similar a la trampa caza zánganos, también se coloca en la piquera, en su frente tiene un tejido malla Nº 5 y justo debajo de este hay otro tejido de malla N° 8 sobre una cajita que recibe el polen y no permite la entrada de las abejas. El polen se recoge para utilizarlo como reserva en los momentos de escases, hoy se esta comercializando para la fabricación de medicamentos.
Cepillo Guantes Ahumador
Pinza levanta cuadros Alimentador
Trampa para polen
Herramientas de laboratorio:
Cuchillo de desopercular: Nosotros usaremos desoperculador electrico ya que es lo mas practico y fácil de manejar
Batea de desopercular: Usaremos un recipiente que tiene el ancho de la medida de un marco, para poderlo colocar una vez operculado; en un extremo tiene un travesaño en el cual se apoya el marco para sacar los opérculos que caen en una rejilla de alambre tejido que los detiene y deja escurrir la miel que lleva adherida En un costado del fondo tiene una camilla guillotina por donde se saca la miel, esta miel pasa a un balde previamente colada y de allí al tanque de decantar
Extractor de miel: Usaremos extractor radial motriz de 4/8 cuadros construido de acero inoxidable para mayor duración con una capacidad.
Desoperculador eléctrico
Extractor de miel
SALA DE EXTRACCIÓN:
A: Zona de desoperculado de panales.
A1: Zona de alzas con panales para desopercular.
B: Zona de extracción de la miel.
B1: Zona de alzas con panales sin miel.
C: Zona de decantación y envasado de la miel.
La inversión inicial total será de aproximadamente entre unos $15000. Nuestra sala de extracción estará ubicada en el apiario que corresponde a la localidad de San Javier
Manejo del apiario
Instalación del colmenar o apiario: El apiario va estar ubicado en un lugar que sea accesible durante todo el año, al vehículo que realizara el transporte de las colmenas.
Las colmenas van a estar en el suelo ya que no presentamos problemas de inundaciones y otras amenazas
Cada apiario constara con un número de 50 colmenas.
La distancia entre nuestros apiarios va ser de aproximadamente 3 km
Distribución de las colmenas:
Distribución irregular: Utilizaremos este sistema porque las características del lugar que disponemos con la presencia de árboles, no nos permiten hacer círculos; entonces podemos disponer las colmenas en forma irregular, de manera que las piqueras queden ubicadas a diferentes ángulos de aproximación. De esta forma, podemos aprovechar mejor la sombra y respetar las irregularidades del terreno, manteniendo una distribución que evite la deriva y facilite el manejo.
Nuestros apiario deben ser un lugar donde se pueda trabajar cómodamente. Por lo tanto, si consideramos adecuado una distancia de 1,5 a 2 m entre colmenas lo que nos permite trabajar entre ellas sin dificultad, sobre todo si cargamos alzas o colmenas. La distancia entre colmenas es muy importante, es necesario evitar al máximo las perturbaciones.
Alimentación de la colonia:
Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de alimento, esto sucede dos veces al año:
En primavera: alimentación estimulante. Con ella se induce a la reina para que empiece a ovipositar y haya más abejas pecoreadoras para que en el momento de la floración el número de abejas sea máximo al igual que el alimento recolectado, esta alimentación se hace mediante jarabes artificiales compuestos por agua y azúcar, que actúan como sustitutivos del néctar.
En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe una parada de la actividad de la colonia y no hay floración. Esta invernada se suministra cuando no hay suficientes reservas alimenticias para sobrevivir hasta la primavera siguiente. La alimentación artificial se suministra mediante alimentadores y nosotros utilizaremos los alimentadores de tipo “Doolitle” como ya lo explicamos anteriormente
Calendario Apícola
Es la distribución de tareas que hay que realizar en el colmenar a lo largo del año. Se suele dividir en tareas de:
Primavera:
-
Sustituir los panales vacíos en mal estado por nuevos
-
A medida que aparece la floración en la zona se va aumentando el volumen de la colonia donde colocan la miel que van preparando a partir del néctar recolectado.
-
Hay que prevenir la enjambrazón. Para ello se debe llevar un control y seleccionar aquellas colmenas con mayor rigor y actividad de pecoreadoras.
-
Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir las reinas de más de dos años de edad
-
Una actividad común es la reunión de colonias. Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes para que no se pierda la población. Se elimina la reina de la colonia débil, se coloca la colonia fuerte sobre la débil y entre ellas un papel de periódico con solución de plantas aromáticas o un excluidor de remas para que se mezclen poco a poco. Después se elimina la colmena débil y los panales de cría y alimento se pasan a la fuerte.
Verano:
-
Extracción de la miel de la colonia.
-
Aplicación de remedios contra Varroa
Otoño:
-
Control de colmenas y verificación de medias alzas.
-
Cosecha antes de la trashumancia
Invierno:
-
Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el invierno,
Todo el año:
-
Cuando vayamos a revisar una colmena, tenemos que tener en cuenta que no la debemos abrir si llueve o hace mucho frío, ya que enfriamos el interior, es mejor esperar a que la temperatura. marque por encima de 12° C,
-
Tratamientos sanitarios.
-
Prevención de enemigos de las abejas.
Flora apícola de Pozo Hondo
En esta región se presentan las siguientes especies:
Quebracho colorado y blanco, algarrobo blanco y negro, espinillo, itín, mistol, guayacán, garabato, brea, tala, chañar, Caldén, piquillín y palo cruz. Zapallo, sandía, girasol, cactus, maíz.
Flora apícola de San Javier
En esta región se presentan las siguientes especies:
Horco Molle, el Laurel, la Tipa y el Cedro, cactus aliso y pino, palo amarillo. Naranja dulce, naranja amarga, duraznero, eucaliptos, frutilla, soja, lechuga, rabanito, diente de león, menta, albahaca, trébol, y limonero.
Transhumancia
El traslado de las colmenas es una tarea delicada y pesada (por el peso de las colmenas y porque las colonias pueden reaccionar al movimiento picando).
La carga y descarga de las colmenas se hace en forma manual.
Antes de comenzar las tareas acondicionamiento de las colmenas para el viaje, hay que asegurarse que el lugar elegido esté preparado para recibirlas.
En cuanto a la preparación de las colmenas en sí, debemos fijar las partes de la colmena para evitar que se deslicen con los movimientos del transporte.
Se recomienda cargar a última hora de la tarde, todavía con luz para evitar la noche, ya que de noche las abejas suelen caminar fuera de la colmena y picar al sentirse agredidas. A última hora de la tarde, ya la mayoría de las abejas pecoreadoras han vuelto del campo. Pero para evitar pérdidas, puede cargarse intercalado; es decir colmena por medio para que la colonia que quede, rescate las abejas que vuelven después de esa hora.
Para cargar las colmenas, se recomienda hacer mucho humo en la piquera, para evitar que las abejas salgan y también trabajar suavemente, sin golpes.
La caja del vehículo utilizado debe ser cubierta con un tul, sin agujeros, aún en distancias cortas.
La mejor hora para efectuar la descarga será con las primeras luces de la mañana.
Manejo de la cosecha de miel
El objetivo para obtener una miel de tan alta calidad como la que sus abejas almacenaron en los panales. Se debe seguir con cuidado una serie de pasos que le permitan llevar la miel desde el panal al consumidor sin alterar la calidad primaria del producto. Los panales adecuados para ser cosechados: No deben contener cría: porque remover cría junto con la miel (a la vez q debilita la colmena) afecta la calidad de la miel obtenida. Deben estar totalmente operculados: Las abejas operculan la miel solo cuando esta ha alcanzado el contenido optimo de humedad. La cosecha de miel no operculada, aumentará el riesgo de una fermentación posterior.
La dificultad que encontraremos para sacar los panales de miel, es poder sacar las abejas de las alzas para llevarnos sólo la miel. Este procedimiento se conoce como "Desabejado".
Es común que las abejas se irriten en el momento en que se está cosechando la miel, por eso debe tenerse en cuenta que no haya personas o animales en la cercanía para evitar problemas.
El manejo de las alzas desde el campo hasta la sala de extracción tiene mucho que ver con la calidad de la miel.
Medidas de manejo muy simples preservarán la calidad del producto:
-
No colocar las alzas sobre el suelo sino sobre bandejas, techos o pisos limpios para evitar que la miel se contamine con tierra.
-
Utilizar un vehículo limpio para el traslado, no apoyar las alzas sobre superficies sucias. Colocar bandejas sobre el piso del vehículo para depositar allí las alzas.
-
Si el vehículo no es cerrado, transportar la miel con las alzas cubiertas para evitar que el polvo del camino "ensucie" la miel.
Trabajaremos con ½ alzas melarias, por su comodidad y facilidad de trabajo, además de su costo. Realizamos dos cosechas anuales:
La primera a principios de octubre, antes de llevarlas a Pozo Hondo.
La segunda a mediados de marzo, ya alojadas nuevamente en el San Javier, con el fin de aprovechar el segundo pico de floración.
La extracción se realizara en nuestra sala de extracción que se ubicara en nuestro apiario de San Javier
Manejo para la producción de polen
La extracción del polen se realiza por medio de trampas que se colocan en la entrada de la colmena, en el piso, en el techo o entre las cámaras de cría y el alza. Consisten en chapas o placas plásticas con perforaciones que permiten el pasaje de las abejas pero impiden el ingreso de pellets de polen que caen en una bandeja. La cantidad de polen que se puede producir por colmena varía del manejo, desde 200 a 500 gramos o más por colmena. Para que las abejas se adapten a pasar por las trampas, los primeros días se las coloca sin rejilla de retención de polen. Cuando el movimiento de pecoreadoras es fluido, es el momento indicado para incorporar la rejilla.
No es recomendable trampear polen durante el desarrollo primaveral de la colonia a menos que haya abundante entrada y su recolección no altere la evolución normal de la misma. Nosotros vamos a recolectar desde Octubre a Febrero
Estos recaudos son fundamentales porque, como sabemos, el polen es la fuente de proteínas para el desarrollo de larvas y primeros estadios de la abeja adulta. Generalmente se realiza, si la floración lo permite, después de la cosecha de miel. De todos modos, se recomienda no trampear todos los días, sino en forma alternada, por ejemplo tres días sí y tres no, o una semana sí y otra no. El polen absorbe humedad, y deteriora su calidad rápidamente, por eso es necesario recogerlo todos los días y tomar la precaución de transportarlo a la planta de procesado en finas capas, utilizando bandejas.
Una vez que se lo cosecha, el polen debe pasar por tres procesos:
-
Secado: se trata de reducir el contenido de humedad sin alterar las propiedades del polen.
-
Limpieza: La limpieza consiste en separar el polen de polvillo y partículas extrañas. Antes de su comercialización, se realiza la última limpieza manual para separar granos de propóleos u otras impurezas de peso y tamaño similar que no hayan sido separadas por medios mecánicos.
-
Almacenamiento y envasado: Para evitar el desarrollo de hongos y la proliferación de insectos, envase el polen sólo si está bien seco. Consérvelo en frascos herméticos dentro de la heladera o, si fuera posible, envasado al vacío.
DISEÑO DEL APIARIO
Nuestro apiario consta de un camino central o principal que es por donde se va a ingresar, también podemos observar que contamos con diversos callejones que nos permiten llegar a las colmenas mas fácilmente y esto facilitara el ingreso del vehiculo que utilizaremos para transportar las colmenas a la hora de hacer la trashumancia.
Se puede ver que las colmenas están distribuidas en formas diversas esto se debe a las variaciones en el terreno y a la presencia de la flora apícola.
Nuestra sala de extracción se encuentra dentro del apiario esto nos facilitara en el transporte de las alzas con miel y también para tener un mayor control sobre nuestra producción, junto a la sala de extracción encontramos el deposito donde guardaremos todo de herramientas y utensilios a utilizar.
PLANTEO ECONÓMICO
Amortizaciones
DETALLES | CANTIDAD | VALOR UNITARIO | TOTAL | VIDA UTIL | AMORTIZACIÓN |
colmenas completas | 100 | 1200 | 120000 | 5 | 24000 |
con material vivo | |||||
ahumador | 3 | 30 | 90 | 3 | 30 |
pinza/palanca | 3 | 10 | 30 | 10 | 3 |
guantes | 3 | 25 | 75 | 2 | 37,5 |
cepillo | 3 | 4 | 12 | 2 | 6 |
traje apícola | 3 | 60 | 180 | 5 | 36 |
careta con sombreros | 3 | 30 | 90 | 5 | 18 |
laboratorio | 1 | 15000 | 15000 | 30 | 500 |
equipo de laboratorio | 1 | 8000 | 8000 | 10 | 800 |
TOTAL |
|
|
|
| 25430,5 |
GASTOS DIRECTOS
Alimentación | Kg. azúcar/colmena | Meses/semanas | Colmenas | $/kg. | total |
Para sostén | 3 | 3 | 100 | 5 | 4500 |
Para incentivar | 1 | 6 | 100 | 5 | 3000 |
TOTAL |
|
|
|
| 7500 |
Personal | Cantidad | Costo/mes | Cantidad meses | total |
Obreros | 3 | 800 | 13 | 31200 |
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y ESTRUCTURA: $20.000
INGRESOS
Venta | Kg./colmena | Colmenas | Precio/kg. | Total |
Miel | 40 | 100 | 10 | 40000 |
Polen | 0,5 | 100 | 100 | 5000 |
TOTAL |
|
|
| 45000 |
Costo de producción
Gastos + amortizaciones = costo
38700 + 25430,5 = $ 64130.5
Resultado final de producción
Ingreso bruto 45000
- Gastos de comercialización 2000
______________________ __________
Ingreso neto 43000
- Gastos directos 38700
_____________________ __________
Margen bruto 4300
- Administración y estructura 20000
______________________ __________
Resultado operativo -15700
- Amortizaciones 25430,5
_____________________ __________
Resultado final -9730.5
CONCLUSIÓN
Mediante el análisis de producción realizado, podemos observar que la producción apícola para producción de miel y polen es una actividad en la que podemos ver las ganancias recién en el segundo o tercer año de producción, esto es debido a que los costos de inicio son elevados.
BIBLIOGRAFÍA
-
Carpeta de apicultura del Ing. Gollan
-
www.wikipedia.org/wiki/Apicultura
-
www.apicultura.entupc.com
-
www.todomiel.com.ar
-
www.noticiasapicolas.com
-
Libro "Introducción a la Apicultura".
-
www.culturaapicola.com
-
www.agrobit.com.ar
-
consultas a la Ing. Ana Diaz
-
consultas al Ing. German Cornejo
-
consultas al Ing. Gollan
17
Descargar
Enviado por: | Javier y otros |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |