Psicología
Procesos Cognocitivos
PROCESOS COGNOCITIVOS
APREHENSIÓN INTELECTUAL: Tendencia inherente de los seres vivos de establecer relaciones, conexiones de significado que hacen posible ordenar y dar sentido a la experiencia (Lersch). Kant lo llamó intelecto agente y lo planteó como un ordenador del caos de estímulo que llega a nuestros órganos sensibles. Es una captación no consciente de objetos, relaciones y contenidos de sentido que forman el mundo, dando significado a lo percibido y una comprensión de la realidad del ser y del acontecer del hombre como un campo abarcable y ordenable de objetos, relaciones y contenidos de sentido que constituyen el mundo. Está a la base de todo proceso cognocitivo.
ACTIVIDAD REPRESENTATIVA: Capacidad inherente del hombre para trabajar con substitutos mentales de la realidad (contenido de ccia de objeto que son símbolos imágenes y conceptos), los cuales nos permiten independizarnos del aquí y el ahora. La actividad representativa cumple una función adaptativa que nos permite planificar el futuro desechando la conducta ensayo-error. Está a la base de todo proceso cognocitivo, menos de la memoria experiencial. Tiene un criterio antropológico a la base, con esto nos independizamos de la percepción sensible y nos permite libertad de acción frente al mundo. La actividad representativa se encuentra en el pensamiento, la memoria y la fantasía. Su fundamento es la experiencia vivida o percepciones previas.
IMAGEN: Substituto mental de la realidad que se presenta como un contenido de ccia conforme a la realidad experiencial. Se da con mayor frecuencia en la fantasía. Es una construcción por parte del sujeto de carácter sensorial por ser una representación del objeto con todas sus características sensibles. Es individualizante, ya que apunta a un objeto específico y experiencial porque depende de las experincias previas. Es subjetivo, personal y tiene una dosis de incomunicabilidad. Tiene una carga afectiva dada por las experiencias previas y, por lo tanto, un poder dinámico con un valor adaptativo. La imagen que construimos es distinta al objeto mismo por su carácter subjetivo (estímulo distal distinto del estímulo proximal), y se encuentra entre la representación cognitiva, la conducta y los afectos.
TIPOS DE IMAGEN
-
Imagen reproductiva: Recordar una experiencia con una idea estricta fidelidad. Sin embargo, es una reconstrucción por parte del sujeto lo que implica una perspectiva del individuo y la hace perder su real fidelidad.
-
Imagen anticipatoria: Transforma la percepción porque anticipa como debió haber sido el objeto perceptivo. Es lógica e involucra experiencias previas. Tiene un carácter dinámico y adaptativo.
-
Imagen eidética: Son impresiones sensoriales inconscientes, es decir, que no fueron identificadas ni hechas concientes en el momento de su vivenciación, y más tarde llegan a la ccia con una gran fidelidad respecto de la experiencia vivida. Se da más en la niñez por haber una menor elaboración por parte del sujeto y hay una menor economía psíquica por haber una construcción fina de la información sensorial.
-
Imagen onírica: Es la imagen propia de los sueños. Es de carácter pático ya que se nos imponen a la ccia y no podemos dirigirlas. Son contenidos de ccia ajenos a la organización de la realidad, tienen un fuerte contenido afectivo y su función es preservar el sueño.
-
Imagen imnagógica: Se dan en estado de semi-vigilia y con una ccia de ser imágenes irreales.
CONCEPTO: Substituto mental de la realidad que abstrae las características esenciales de los objetos. Es objetivo, impersonal, universal y carece de categorías, ya que clasifica la realidad borrando la experiencia y sintetizándola en sistemas. El concepto es económico y estático pues no cambia, reduciendo la variabilidad y fijando la experiencia intracosa y extracosa. Tiene una función adaptativa e implica procesos cognocitivos. Trabaja especialmente en el pensamiento.
FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS
Proceso de elaboración de la experiencia como una actividad intelectual que los individuos poseen en distinto grado y es accecible psicológicamente por el ser humano. En su prehistoria el concepto se da por imágenes de las cuales el individuo abstrae los rasgos escenciales, desechando los rasgos individualizantes y conformando el concepto. El proceso de la información de concepto no se da a nivel conciente, es una propiedad inherente al aparato psíquico que se da a través de la categorización de la realidad. No existen conceptos aislados ya que son un elemento del sistema, sin embargo uno los aisla en el pensamiento.
PROCESOS COGNOCITIVOS: Conjunto de procesos psíquicos referidos a la estructuración y organización del mismo. Implica las funciones de recibir, registrar, retener, procesar, elaborar y utilizar la información proveniente del medio ambiente en el comportamiento mismo.
Recibir - PERCEPCIÓN
Retener y Registrar - MEMORIA
Procesar y Elaborar - PENSAMIENTO Y FANTASÍA
Utilizar - ORGANIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Los procesos cognocitivos son procesos de conciencia y poseen cierta dosis de privacidad e incomunicabilidad, es decir, no se comunican como tales, por ejemplo, el proceso de la memoria no se comunica, lo que se comunica es el recuerdo. Estos procesos dan un conocimiento de la realidad de si mismo y de la conducta, y dan la información de lo que puedo y debo hacer.
SENSACIÓN: Constructo hipotético formulado por el conductismo que se da en el análisis más profundo de lo que nos es dado en la percepción, donde más allá no es posible la diferenciación. Son los contenidos más sencillos e indivisibles de la percepción que provienen de los estímulos. Las sensaciones son partes necesarias pero no suficientes para que se produzca la percepción, por esto son previas a esta y se dan en un aquí y ahora. Los empiristas planteaban que las sensaciones se asociaban por contiguidad espacio-temporal formando ideas que se imprimian en la tábula rasa.
La Gestalt rechaza el concepto de sensación por ser una construcción racionalista y postula que lo que el individuo percibe no son sensaciones, sino objetos que se presentan como totalidades, como Gestalt. Experimentalmente no puede encontrarse un estímulo único, sino que se da un campo de estímulo que desemboca en la percepción.
LEYES DE LA SENSACIÓN
I) Ley de la energía específica de los sentidos: Por diversos que sean los estímulos que actúen sobre un órgano sensorial, este siempre va a responder con una misma sensación. Por ejemplo, mediante una excitación eléctrica del nervio óptico es posible una sensación luminosa, sin embargo la orientación en el mundo se efectúa a base de estímulos habituales, adecuados para cada sentido (ondas sonoras-oído). Esta ley también plantéa que existen estímulos que no pueden ser percibidos por nuestra conciencia porque nuestros órganos receptores ni sintonizan con ellos.
II) Ley del umbral absoluto: Incluso los estímulos que estamos en condiciones de recibir no provocan siempre una sensación. Tienen que alcanzar cierta intensidad para ser experimentados por la conciencia. Intensidad mínima que debe tener un estímulo para ser percibido como tal. La sensibilidad para los estímulos dependen del grado de significación que tenga para nosotros la sensación que producen , y la atención o actitud interna del sujeto.
III) Ley del umbral relativo o diferencial: Diferencia entre dos estímulos para ser percibidos como diferentes.
PERCEPCIÓN: Proceso cognocitivo. Concienciación de la realidad tanto interna como externa por parte del sujeto en la cual se produce un diálogo hombre-mundo. Esta toma de conciencia se da como una totalidad organizada (carácter de Gestalt) a la cual se le atribuye la significaciòn que nos ayuda a estructurar el comportamiento. Se da en un aquí y un ahora y define la conciencia de un contenido de objeto. Todo proceso cognocitivo tiene como punto de partida la percepción de la realidad, percepción que es selectiva en función de la temática tendencial, las experiencias previas y la atención del individuo. En toda percepción existe un estímulo que proporciona un cambio de la energía ambiente el cual es recibido por los órganos sensoriales y luego es procesado nivel del sistema nervioso central.
LA PSICOLOGÍA MODERNA DISTINGUE EN EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN AL:
I) Estímulo proximal: Polo periférico o sensorial de la percepción. Pattern de energías físicas (eléctricas, electromagnéticas, etc.) que son emitidas por el objeto afectando su sistema sensorial. Es lo objetivo de la percepción.
II) Estímulo distal: Polo central o cognocitivo de la percepción que se da con una conciencia de objeto. Esta conciencia de objeto tiene un carácter de real, pero no de verdadero. Es aquello de lo que tomamos conciencia como lo propiamente psicológico de la percepción. (Parte subjetiva de la percepción).
CONSTANCIA PERCEPTUAL: Los datos sensoriales cambian, sin embargo, el individuo va construyendo y moldeando las cualidades del objeto para que este se presente en forma constante, haciendo del mundo algo más estable y definido. Es una regulación sensorial dada por el aspecto cognocitivo, siendo la constancia un juicio más que un dato sensorial recibido. La percepción no es una tarea exclusiva de los órganos sensoriales, depende también de las experiencias.
ATENCIÓN: Dirección de la receptividad perceptual del sujeto la cual destaca y separa objetos de la realidad. La Gestalt la define como la centración de la conciencia en algún sector del fondo donde se encuentra la figura, teniendo esta un carácter decisivo dentro de lo que percibimos. La atención es entonces dinámica y presupone una selectividad por parte del individuo que es dada en función de la temática tendencial, experiencias previas, voluntad de fijar la atención y la valencia afectiva que produzca el objeto.
TIPOS DE ATENCIÓN
I) Atención involuntaria o primaria: Organización primaria de los organismos vivientes en la cual la atención se centra en un estímulo que aparece en el horizonte perceptual del sujeto. El estímulo regula y controla la atención.
II) Atención voluntaria o secundaria: Concentración. Forma de atención que va desarrollándose en los seres vivos, en la cual el individuo puede dirigir su percepción cerrando su atención a estímulos que él considere irrelevantes. Aparece el fenómeno de la voluntad y se seleccionan y controlan la expresión de los motivos. Esta atención funciona dentro de cierto tiempo.
MEMORIA: Proceso cognocitivo. Función inherente de los seres vivos la cual nos permite registrar y reactualizar experiencias vividas. El registro de estas experiencias es el repertorio conductual del sujeto, con el cual puede proyectarse a futuro (adaptarse), organizándose este repertorio cada vez más en función de la memoria. Los recuerdos no son una copia fiel de lo vivido pues siempre existe en él una dosis de fantasía.
Lersch define la memoria como: “... la capacidad del alma para conservar contenidos de vivencia más allá del aquí y ahora en que fueron vivenciados, con la posibilidad de actualizarlos en momentos posteriores”.
FASES DE LA MEMORIA
I) Estímulo mnémico: Momento de la adquisición o de aprendizaje.
II) Latencia o retención: Tiempo desde la experiencia hasta la respuesta mnémica.
III) Respuesta mnémica: Recordar, actualización del fenómeno.
FORMAS DEL RECUERDO
-
Ligada o no ligada: La representación ligada surge con ocasión de una percepción sensible. Puede darse cuando reconocemos algo o cuando una percepción nos recuerda a algo. La desligada es la que no requiere de una percepción previa para surgir en la ccia.
-
Localizada o no localizada: La representación localizada es aquella que se da a través del reconocimiento, es el poder traer a la ccia una imagen del pasado. La no localizada sólo nos da una impresión de familiaridad y no se da con una referencia a un momento determinado del pasado.
-
Espontánea y provocada: La representaciòn espontánea se nos presenta en la ccia sin un esfuerzo deliberado, mientras que la representación provocada es producto de un esfuerzo por recordar.
TIPOS DE MEMORIA
I) Memoria experiencial motora: Memoria que se representa en todos los seres vivos con la cual se recuerda en función de la acción, la memoria se manifiesta en la conducta. Está ligada a la situación actual (aquí y ahora), y no tiene una ccia de recuerdo (no es localizada en su origen). El registro de las experiencias se encuentra en el inconsciente y la reactualización no incluye actividad representativa.
II) Memoria representativa (de asociación o de evocación): Memoria que se presenta exclusivamente en los seres humanos la cual, puede o no, estar ligada a la situación actual. Esta forma de recuerdo incluye una actividad representativa (imágenes), y se da con ccia de recuerdo. El registro de las experiencias se hace en la ccia.
- Memoria de asociación: La percepción de ciertos objetos o situaciones nos llevan a evocar a nuestra ccia hechos independientes del aquí y ahora: es producido por una asociación.
- Memoria de evocación: Capacidad de traer a la ccia experiencias vividas de forma independiente de la situación actual en que se encuentre el sujeto. Es sólo una teoría, pues no se sabe si algo de la situación estímulo pudo haber desencadenado el recuerdo. Puede ser localizada o no.
LEYES DEL RECUERDO
La capacidad de actualizar las experiencias pasadas se halla sujeta a ciertas leyes.
I) Atención: Preparación y adaptación de los órganos perceptivos hacia algo que se halla en el horizonte perceptivo. La atención no depende sólo de la voluntad sino también de la valencia emocional.
II) Valencia emocional (o afectiva): Capacidad de los objetos que percibimos para provocar una emoción.
III) Totalidad con significado: Percibimos mejor las totalidades configuradas que los fragmentos aislados y sin relación entre sí.
IV) Relación con lo conocido: Una percepción puede encajarse con algo ya conocido.
V) Extensión de lo percibido: La capacidad de retención depende de la amplitud de lo percibido; al ser el objeto de la percepción algo muy amplio, la capacidad de retenerlo disminuye.
VI) Reiteración de la percepción: Mientras más se repita una percepción, más fácil es reproducir después su contenido y mayor el tiempo durante el cual puede ser evocado.
VII) Tiempo de latencia: La posibilidad de reproducción disminuye al aumentar el tiempo que transcurre entre la percepción y la evocación.
VIII) Antigüedad de la adquisición: Los contenidos mnémicos adquiridos más precozmente se hallan menos sometidos al efecto del tiempo de latencia.
IX) Asociación: Ligazón estrecha entre contenidos de ccia que la evocación de uno trae a la ccia el otro.
FANTASÍA: (Pensamiento primario). Proceso cognocitivo de carácter primario regido por la dinámica afectiva del sujeto. Es una actividad mental de naturaleza representativa que trabaja a través de la combinatoria de sustitutos mentales de la realidad, especialmente con imágenes. Nos permite desligarnos del aquí y ahora, yendo más allá de lo percibido a través de las representaciones. Dándonos la posibilidad de vivir lo futuro, lo posible, que quizás nunca encuentre su realización. A diferencia del pensamiento no está necesariamente dirigida a la resolución de un problema concreto, sino más bien a resolver problemas emocionales por estar arraigada a la dinámica afectiva del sujeto al igual que la imaginación. No tiene una ccia de fin ni se guía por la estructura lógica de la realidad. La fantasía es una anticipación del mundo como horizonte de desarrollo del individuo ya que se proyecta a futuro. Este proceso su raíz en las experiencias vividas por el sujeto y su temática tendencial, teniendo una gran incidencia en la percepción, el recuerdo y la conducta.
FORMAS DE LA FANTASÍA
I) Fantasía lúdica: Fantasía del juego que se presenta en el niño alrededor del tercer año, aparece como un impulso a la imitación. El niño hace uso, jugando, de la libertad y abertura al mundo que le proporciona su capacidad de actualización representativa. El juego tiene una finalidad la cual es un desarrollo y realización anticipada del yo.
II) Fantasía desiderativa: Fantasía de los deseos, en que se percibe que lo deseado es distinto de lo realmente dado, osea, su representación está separada de la ccia de la realidad cuando los contenidos de las tendencias no encuentran satisfacción. Es motivada por los impulsos de autoafirmación, estimación, poder, deseos eróticos y el impulso vivencial.
III) Fantasía de temores: Fantasía inversa a la desiderativa pues son deseos con signos negativos. Es el horizonte de la objetivación de amenazas, peligros y fracasos.
IV) Fantasía planeadora: Anticipar el futuro planeándolo en forma de representaciones. Esta fantasía es la que convierte al hombre en un ser que actúa, de ella depende la actividad, iniciativa, disposición a la selección y actividad configuradoras del mundo.
V) Fantasía creadora: Fantasía capaz de anticipar en forma de representaciones la realidad en su facticidad sin haberla percibido sensorialmente y sin limitarse a proyectar en el futuro experiencias anteriores. Es una anticipación cognocitiva de la realidad en un proceso gracias en el cual imágenes son sacadas del inconsciente y son representadas por la espontaneidad del alma.
PENSAMIENTO: Proceso cognocitivo que trabaja a través de la combinatoria mental de sustitutos mentales de la realidad, especialmente conceptos, los cuales se relacionan estableciendo juicios. Es postulado como un proceso secundario pues se va desarrollando en el sujeto. Está regido por la lógica de acuerdo a la estructura externa de la realidad. Tiene una ccia de fin, pues está dirigido a la resolución de un problema concreto que actúa como meta y se da como tendencia determinante que dispone el curso del pensamiento, es adaptativo. Es a priori a la conducta y se infiere a través de ella, desechando la conducta ensayo-error. A pesar de ser el pensamiento un proceso dirigido por el yo, no es del todo consciente, lo consciente son las sucesivas percepciones que se dan al establecer las conexiones, sin embargo el procesar no lo es, ya que está arraigado al origen biológico del hombre. Está dirigido, determinado y configurado en su totalidad por las vivencias tendenciales y, está basado tanto en la aprehensión intelectual como en lasexperiencias vividas (tendencias determinantes).
APRENDIZAJE: Cambio sistemático de la conducta que se produce en el encuentro de una situación estímulo o estímulo dado, que queda adscrito al organismo. Nos permite adquirir conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas que para el individuo son conductas innatas. Es un registro de la experiencia que vuelve a aplicarse (memoria).
Piaget define el aprendizaje lato o amplio como: “todo aquello que es adquirido en función de la historia vital, que no es heredado ni adquirido por maduración biológica“.
Concepto específico: Aprendizaje postulado por la rama conductista. Es cómo el individuo logra adaptarse a una situación dada excluyendo todo dato introspectivo.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
I) Conexionismo de Thorndike: Experimentalista de la conducta que elaboró las teorías del aprendizaje. En estas postulaba que el organismo realiza conductas al encontrarse con un estímulo o situación estímulo. Si la conducta produce satisfacción queda registrada, en cambio si tiene un efecto desagradable, desaparece. Al hablar de efectos agradables y desagradables de la vivencia, Thorndike apeló a un dato instrospectivo. Es así como la conducta se estructura en función del efecto que tenga para el organismo (ley del efecto). Cuando la conducta ha sido exitosa, la vivencia (E-R), se asocia por una “ conexión significativa “ aprendiéndose.
TEORÍAS CONDUCTISTAS
I) Teorías contemporáneas del aprendizaje: Excluyen el concepto de satisfacción y lo reemplazan por el refuerzo, que es aquel estímulo o situación estímulo que incrementa la probabilidad de que se de la respuesta deseada en una conducta.
II) Teoría conductista reflexológica: Adoptan el “reflejo condicionado de Pavlov“ para explicar cómo una conducta dada se vuelve a repetir. El conductismo adopta el condicionamiento como constitutivo del comportamiento porque una conducta es aprendida por un condicionante.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Modelo del aprendizaje postulado por Pavlov que se rige según el modelo E-R, en que el sujeto es pasivo y su comportamiento es moldeado por el medio ambiente. Es un modelo experimentalista, por lo cual se excluye el dato introspectivo no considerándose las variables intrapsíquicas. No incluye refuerzo.
Al presentarle a un sujeto un estímulo incondicionado (carne), se produce una respuesta incondicionada en forma de reflejo (salivación). Junto a este estímulo se presenta un estímulo neutro (timbre) reiteradamente. Ambos estímulos se asocian por contiguidad espacio temporal pasando el estímulo neutro a ser un estímulo condicionado. Al presentarse este estímulo se produce una respuesta condicionada que es cualitativamente similar a la respuesta incondicionada, dándose así el aprendizaje.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Modelo explicativo del aprendizaje postulado por Skinner. Se rige según el modelo E-O-R, en el cual el sujeto es menos pasivo ya que el comportamiento es algo propio del sujeto y no es movido únicamente por los estímulos que provienen del medio ambiente. Considera variables intrapsíquicas. La conducta es un instrumento de satisfacción para el individuo. Este modelo incluye el refuerzo, que se define como: “todo estímulo que aparece como consecuencia de la conducta que aumenta la probabilidad de que esto ocurra”. El condicionamiento operante presupone ciertos procesos como:
-
Motivación: que pone en marcha el comportamiento.
-
Percepción: que permite discriminar el estímulo y el objeto satisfactor.
-
Memoria: que registra las experiencias previas.
-
Adaptación y aprehensión intelectual: que nos permiten establecer relaciones y conexiones.
Descargar
Enviado por: | María José Pinilla |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |