Sociología y Trabajo Social


Proceso de emancipación de los jóvenes en las Islas Baleares


1. INTRODUCCIÓN

El tema principal de este trabajo se basa sobretodo en la explicación del porqué en estos últimos años se ha retardado considerablemente la emancipación de los jóvenes, o mejor dicho, se ha prolongado el proceso de esta emancipación.

En primer lugar se dedicará un punto a analizar puntualmente la juventud de las Islas, para tener una breve idea de cómo es la realidad social que envuelve a los jóvenes a los que nos vamos a referir a lo largo de este estudio. Seguidamente nos dedicaremos plenamente a describir esta prolongación del proceso de emancipación basándonos en los tres factores más importantes que influyen directamente sobre tal: la familia y la vivienda, los estudios y el trabajo; los cuales serán introducidos por una breve exposición de cómo se comportan, de forma general, los jóvenes ante éstos.

Con este análisis general, veremos como la finalización de los estudios no significa la entrada inmediata en la vida laboral, ni el hecho de trabajar lleva consigo tener que emanciparse.

También cabe destacar, aunque aquí no se le prestará demasiada atención, que los valores y opiniones de los jóvenes también jugarán un papel importante ya que, en parte, tal retardo de la emancipación se debe a que los jóvenes continúan pensando que para formar un familia se necesita gozar de una cierta estabilidad en el trabajo que les pueda garantizar unos recursos económicos suficientes y regulares.

De todas formas tenemos que decir que aunque tal proceso sigue unas pautas generales que caracterizan a la mayoría de jóvenes, existen siempre trayectorias atípicas que, aunque son minoritarias, están ahí y cabe saber que existen. A éstas también las mencionaremos a lo largo del presente trabajo.

2. CONCEPTOS A DESTACAR

Antes de adentrarnos en el análisis de lo que nos centra es necesario entender una serie de conceptos que irán apareciendo a lo largo de éste y comprender que relación tienen con el tema expuesto.

•Juventud: Este término suele utilizarse para referirse a un grupo de jóvenes o a todos los jóvenes en general.

Comúnmente, suele entenderse por juventud, como la etapa de maduración tanto de forma biológica como de forma cultural y social, que va desde la adolescencia hasta la edad adulta. Cabe destacar que esta fase de la vida humana adquiere cada vez más importancia como tema de estudio para la Sociología y la Psicología social.

• Joven: Este concepto sólo significa, tal y como dice en el diccionario: “ de poca edad “.

• Realidad social: Se refiere a aquello que realmente existe, creado y caracterizado por la sociedad y que envuelve a los propios individuos de loa que esta misma esta formada.

• Emancipación: En este caso, se refiere al proceso que siguen los jóvenes, en el que se liberan de la tutela y la independencia de sus padres. Aquí nos referimos tanto a la emancipación de convivencia, a la social, y a la económica.

• Autonomía: Cuando los jóvenes empiezan a obtener ingresos económicos, aunque residan en el hogar familiar de origen, comenzarán a gozar de cierta autonomía que significará que ya no dependen tanto de los padres.

• Independencia: Su significado está muy ligado con el de la palabra anterior, ya que esta palabra se refiere a la capacidad de no depender de nada y al goce de autonomía.

• Estabilidad: Aquí nos referimos sobretodo a la estabilidad económica de los jóvenes, es decir, a una situación en la que no se producen grandes oscilaciones en los ingresos de éstos; se mantiene un equilibrio económico que los jóvenes consideran necesario para su emancipación y la creación de nuevas familias.

• Formación: En este trabajo este término se referirá a la acción de formar intelectual y moralmente, es decir, a educar.

• Mercado laboral: Se hará referencia al tipo de demanda laboral a la que se tienen que amoldar los jóvenes de las Baleares.

3. REALIDAD SOCIAL

Inicialmente cabe destacar que aunque se tiende a hablar de juventud de forma general, la realidad social de los jóvenes de las Islas Baleares es muy diversa, de forma que es mejor hablar de jóvenes que de juventud.

De todas formas vemos como la problemática general que envuelve a los jóvenes de esta comunidad autónoma se basa sobretodo en dos pilares:

- los problemas derivados de la inserción laboral y social.

- los problemas que les surgen en esta transición (de alojamiento, de salud, etc...)

Características generales

Las cifras y los datos han sido extraídas de la página web del “ Pla Jove “ de las Islas Baleares, aunque ciertamente provienen del “Estudi sociològic sobre els joves de les Illes Balears (1997) “, ya que coinciden exactamente. Este estudio recoge como jóvenes a los comprendidos entre los 15 y 29 años.

- Existe un crecimiento sostenido de la población juvenil desde 1965 hasta 1996, año en que la población joven suponía un 23,62% de la población total de la Islas. De este porcentaje, el 50,72% son hombres y el 49,28% mujeres.

Hay que decir que existen diferencias en la distribución territorial: el 80% de los jóvenes se encuentra en Mallorca. Y que en 1996 el grupo más importante era el comprendido entre las edades de 25 - 29 años, debido sobretodo al baby-boom de los años '60.

- Desde los primeros años de los '90 se puede observar.

- una disminución de la nupcialidad.

- una disminución de la natalidad.

- un alargamiento de la convivencia familiar, y por tanto, el retardo de la edad de emancipación.

- Sólo existe un 4,9% de los jóvenes que no ha terminado los estudios básicos pero también solamente un 8,5% que ha finalizado estudios superiores.

- La actividad principal a la que se dedican los jóvenes es el estudio (45,98%). Aunque un 68,3% manifiesta que han tenido algún tipo de experiencia laboral.

- Un 42,3% pertenecen a algún tipo de colectivo, ya sea una entidad, asociación, grupo o círculo.

- Más de la mitad de la población joven, utiliza el castellano cuando tiene que hablar con una persona a la cual no conoce. ( Hay que decir que en Mallorca existe el mayor porcentaje de utilización del catalán).

- La principal causa de muerte de los jóvenes de la comunidad balear, es entre los de 15 y 24 años, los accidentes de tráfico y a partir de los 25, el SIDA.

- En cuanto a la salud:

- una tercera parte de nuestros jóvenes son abstennos.

- el consumo de tabaco está retrocediendo. El 52% de los jóvenes no son fumadores.

- un 28,6% han fumado porros alguna vez.

- el 62,6% mantienen relaciones sexuales, el 33,7% de los cuales empezó a los 15 años.

- nuestra comunidad es la que tiene la tasa de SIDA más alta de España, todo y que se ha producido un descenso continuo desde 1997. La primera causa de intoxicación es la de las drogas inyectadas.

4. FACTORES IMPORTANTES EN EL RETRASO DEL PROCESO DE EMANCIPACIÓN

Ahora los jóvenes tienden a independizarse en cuanto a la convivencia y la economía de los padres más tarde que los jóvenes de antes.

La edad mediana de emancipación se encuentra en las Islas Baleares en 30,2 años. La proporción de emancipación de las personas menores de 35 años es del 35,8% ( en 1996). Sin embargo la cifra de emancipación de menores de 35 años de las Islas respecto del Estado español, en general, mucho mayor. Como hemos dicho antes, en nuestra comunidad autónoma es de 35,8% mientras que en la resta del país es del 25,85%. Por tanto podemos decir que la edad de emancipación de las Islas respecto del resto de España es más prematura.

Y aunque éstos son los rasgos generales que conforman los caminos que más comúnmente siguen los jóvenes, tenemos que tener en cuenta que no todos los jóvenes son iguales y que existen una serie de trayectorias, más atípicas, de las cuales algunas de las más generalizadas en Baleares son:

- que una pareja se independice de los padres a nivel de convivencia mientras que los dos son estudiantes y que alarguen su formación dependiendo de la obtención de recursos del otro miembro de la pareja.

- formas de convivencia que no son de matrimonio, que se estabilizan en la vida adulta, particularmente vivir solos o que se conviva en pareja de hecho con descendencia o no. ( Aunque que la cohabitación y el primer hijo precedan al matrimonio es una trayectoria minoritaria, pero presente)

Las causas principales del alargamiento del proceso de emancipación podrían resumirse en las siguientes:

1. Prolongación de la formación hecho que hace que muchos jóvenes tengan que seguir dependiendo de sus padres.

2. Transformaciones en el mercado laboral que han hecho que la mayoría de jóvenes se encuentren en una situación de alterne entre épocas de trabajo y épocas de paro.

3. Dificultades para conseguir una vivienda propia y en buenas condiciones cosa que hace que muchas veces se necesite la ayuda económica de la familia.

4. Influencia de los valores de los jóvenes

- gozar de cierta estabilidad económica para poder formar una nueva familia.

- las nuevas perspectivas de la mujer de poder desarrollar una carrera profesional y conseguir un trabajo.

- etc ...

Ahora sí que pasaremos al análisis de los factores más importantes en este retardo de la emancipación de los jóvenes.

4.1 FAMILIA Y VIVIENDA

En este apartado no nos vamos a dedicar analizar la situación familiar del joven, la estructura de la familia y su número de miembros, el estado civil de los padres, etc ..., sino que nos vamos a centrar en el cómo se relaciona la familia con este proceso de emancipación.

Como se ha dicho anteriormente, acabar los estudios y encontrar un trabajo, ya no supone para muchos jóvenes emanciparse a nivel convivencial, ya que el poder de recursos económicos, aunque sea esporádicamente, normalmente no les es suficiente para encontrar esa estabilidad económica que buscan y tampoco para conseguir esa vivienda digna para habitar.

Pero aunque estos ingresos son insuficientes para la emancipación respecto de los padres hace que los jóvenes que los obtienen puedan gozar de una independencia económica parcial, que les supone cierta comodidad y que es en el fondo lo que explica que se alargue el periodo de convivencia con los padres.

De esta forma, es decir, con esta prolongación de la estancia en el hogar paterno y el disfrute de estos ingresos que provienen de su propio trabajo, las características de convivencia entre padres e hijos cambian, se crea una situación de semiindependencia del joven en cuanto al hogar familiar que lleva consigo: la disminución del control de los horarios, la necesidad de llegar a acuerdos para las posibles aportaciones económicas del joven a la casa y la distribución de las tareas domésticas, etc ... ( Cabe decir que el proceso de estos cambios puede producir una situación traumática para ambas partes) .

Otro aspecto, que no importaría casi ni mencionar, porque es obvio, es que tal retardo en el abandono del hogar familiar de origen hará que también sea más tarde la formación de nuevas familias.

Por otra parte he querido incluir en este mismo apartado el tema de la vivienda porque en muchos casos es la propia familia la que ayuda al joven a poder disfrutar de una vivienda que le permita vivir independientemente y de forma digna.

Poder obtener una vivienda en buenas condiciones supone un problema para los jóvenes de las Islas que quieren emanciparse.

- Sólo un 12,2% de los jóvenes emancipados vive en una casa propia ya pagada, aunque probablemente por aportación de la familia si no disponen de los ingresos suficientes, que son la mayoría de los casos ( un 60%) .

- Aunque cabe destacar que existe un 16,8% que se encuentra en proceso de adquisición, normalmente jóvenes que se encuentran en una situación que les permite invertir en la vivienda.

- En la resta de situaciones nos encontramos principalmente con la de alquiler y después por la de cesión de los padres o la de vivir con otros familiares. Es en estos casos en los que sobretodo influye el soporte de la familia, destacando los casos en los que el joven se traslada del hogar paterno para estudiar o trabajar.

Esta noticia de la edición de noviembre de la publicación universitaria de la UIB, l'Hiperbòlic, es una clara prueba de que este problema también esta presente en la realidad de los jóvenes mallorquines, sobretodo los estudiantes.

Cabe indicar también que la familia también constituye un elemento importante como soporte a la hora de encontrar trabajo. Ya que según las cifras los padres ayudan a encontrar trabajo en un 62,3% de los casos.

Para todas las edades predomina que los padres faciliten contactos, sobretodo en el grupo de los más jóvenes

4.2 ESTUDIOS

En este apartado conoceremos por encima como es la realidad educativa de los jóvenes de las Islas Baleares, aunque en este trabajo referente al retardo de la emancipación juvenil, nos interesa sobretodo destacar que la prolongación de la formación hace que los jóvenes dependan económicamente de los padres durante más tiempo.

El nivel medio de estudios, en años de escolarización, de la población joven de las Baleares destaca por el hecho de ser inferior a la mediana española.

El nivel de educación de los jóvenes de las Islas Baleares se distribuye de la siguiente forma:

- 44,9% han finalizado los estudios secundarios.

- 41, 5% han finalizado los estudios básicos.

- 8,5% ha completado estudios superiores.

- 4,9% que ni siquiera ha terminado los estudios básicos.

Las decisiones más generales para abandonar los estudios se dan sobretodo en esta comunidad autónoma :

- cuando se ha acabado la formación secundaria y se decide no continuar con los estudios universitarios por la fuerte atracción que el mercado de trabajo ejerce sobre los jóvenes menores de 25 años.

- a los 16 y 17 años del joven porque las limitaciones económicas y culturales de algunas familias hacen que el joven deje los estudios y se ponga a trabajar por la mínima evidencia de fracaso escolar por parte de éste.

Las Baleares se caracterizan por tener un tipo de mercado laboral, sobretodo respecto a los más jóvenes, en el que destacan las actividades eventuales, hecho que aunque tenga aspectos negativos, permite a los jóvenes poder alternar temporadas de estudio con temporadas de trabajo y en muchos casos así, poder cursar estudios superiores.

4.3 TRABAJO

Empezaremos, como en los anteriores puntos, con un breve resumen de como es la realidad laboral que envuelve a los jóvenes de las Islas.

- Los jóvenes se dedican al estudio como actividad principal, 45,98%.

- Los que trabajan suponen un 39,66%.

- Sólo un 11,61% compagina trabajo y estudio.

- El 18% restante se encuentra en situaciones de inactividad.

De forma general, podemos decir que el mercado de trabajo ejerce una fuerte atracción sobre los jóvenes de esta comunidad, sobretodo en los jóvenes menores de 25 años, hecho determinante en la propensión a dejar los estudios. Y son las características de este mercado, formado, en cuanto a los jóvenes, por actividades poco cualificadas con contratos altamente eventuales y con salarios bastante bajos, los que producen que los jóvenes no surjan de la etapa de iniciación laboral hasta ya entrados los 30 años y no puedan gozar de una estabilidad y seguridad en los ingresos. Esto quiere decir que se alarga la convivencia con los padres aunque se pueda hablar ya de cierta independencia económica respecto a éstos.

(Aquí en las Baleares podríamos decir que la hostelería, base económica de esta comunidad, es un buen ejemplo como representante de la concentración de las diferentes características del mercado laboral ).

El pasar por trabajos eventuales parece haberse convertido en una especie de rito que obligatoriamente tienen que pasar los jóvenes en su etapa de inserción laboral, cosa que hace que los jóvenes no puedan dejar su hogar familiar de origen al no disponer de unos recursos estables.

La tasa de eventualidad afecta a un 45,4% de los jóvenes más adultos asalariados. En cambio, afecta a un 90,5% de los más jóvenes, los que todavía no tienen 20 años.

También cabe destacar que esta eventualidad salarial afecta más a los jóvenes que no disponen de estudios universitarios o que no tienen una cualificación laboral de experto o semiexperto.

Tasa de eventualidad de los jóvenes según la edad y el nivel de instrucción,

Baleares 1996

Nivel de estudios

16-19

20-24

25-29

30-34

TOTAL

Sin estudios

33,33

13,84

Estudios primarios

55,75

100,00

59,71

28,26

41,93

Estudios secundarios

93,40

65,62

38,13

29,22

49,73

Diplomados universitarios

65,77

39,66

8,93

39,99

Titulados superiores

60,46

19,55

9,92

20,05

TOTAL

90,51

65,32

37,28

24,58

45,39

* “ Família, estudis i treball,”, Mª Antonia Carboner (1997)

Por otra parte, en las Baleares la tasa de actividad entre los 16 y 34 años de los jóvenes emancipados es del 85,6% y entre los no emancipados del 60,2%. Los que todavía no tienen 20 años, los cuales se supone que todavía viven con sus padres tienen una tasa de actividad del 29,4%.

Estas cifras nos ayudan a ver como la obtención de una ocupación no supone necesariamente tener que emanciparse para una inmensa mayoría de jóvenes de la comunidad autónoma balear.

La siguiente tabla nos servirá para entender la realidad laboral de los jóvenes de las Islas no emancipados, respecto a los de la resta de España.

Tasa de actividad de los jóvenes no emancipados según edad y sexo,1996

España

16-19

20-24

25-29

30-34

TOTAL

- Hombres

31,79

65,20

86,23

90,22

62,96

- Mujeres

20,75

55,11

80,49

78,97

51,25

TOTAL

26,47

60,41

83,81

85,56

87,58

Baleares

16-19

20-24

25-29

30-34

TOTAL

- Hombres

32,61

71,76

87,36

89,75

64,15

- Mujeres

25,77

67,33

84,40

70,30

54,97

TOTAL

29,43

69,77

86,28

82,58

60,19

* “Família, estudis y treball”(pág. 51), MªAntoniaCarbonero (1997)

5. VALORACIÓN

Ahora me gustaría resaltar algunos aspectos positivos y negativos de alguno de los factores que se han desarrollado anteriormente.

En primer lugar, creo necesario destacar que el papel de la familia en esa prolongación del proceso de emancipación puede ser excesiva.

Por un lado parece lógico y positivo que la familia ayude al joven mientras este no pueda acceder a esa estabilidad a la que quiere llegar para abandonar su hogar y formar una familia. Aunque por otro, las creencias y los valores de los padres, la vida adulta autónoma de los cuales empezó para ellos con una estabilidad laboral, que les llevan a sustentar económicamente a los hijos hasta los 25 o 30 años, me parece que puede hacer que los jóvenes se sitúen en una situación de asentamiento en cuanto a la lucha por vencer ese proceso de emancipación, debido a esta gran comodidad excesiva de la que gozan por parte de las familias. Por eso debemos preguntarnos, ¿ en qué parte se debe esta prolongación del proceso de emancipación a los jóvenes y en qué parte se debe a la familias?

Por otra parte, también deseo recalcar la importancia de la eventualidad laboral en las Islas Baleares. Pienso que aunque este tipo de mercado laboral caracterizado por contratos eventuales supone la inseguridad de muchos jóvenes en cuanto a la obtención regular y estable de recursos, es muy beneficioso para otra parte de estos jóvenes. Ya que gracias a esta eventualidad muchos jóvenes, que provienen de familias con bajos recursos económicos, pueden cursar estudios superiores. Muchos jóvenes, gracias a la eventualidad de los contratos que les ofrece la hostelería, sobretodo aquí en Mallorca, pueden trabajar en época de temporada para después poder hacer frente a los gastos que los supondrán los estudios el resto del año.

Ya en último lugar, aunque no por eso menos importante, encuentro interesante el hecho de hablar de jóvenes en vez de juventud, ya que como vemos, la realidad social de los jóvenes de una misma comunidad puede ser muy diferente de unos a otros.

6. CONCLUSIÓN

Ya como conclusión sólo hacer un breve resumen de lo que se ha dicho anteriormente.

En estos momentos, y hablando de forma general, el momento en que los jóvenes de las Islas Baleares llegan a adquirir su independencia convivencial, social y económica respecto de los padres, llega más tarde.

Esto quiere decir que se ha producido un retardo en el momento de emancipación de los jóvenes, y esto se ha dado sobretodo por la prolongación de los estudios, la dificultad de encontrar una vivienda, la eventualidad de los contratos que caracteriza el mercado laboral balear y también la necesidad de conseguir recursos estables para la formación de una nueva familia. A todo esto podemos añadir el papel demasiado protector de la familia que hace que el joven se acomode y pierda interés por superar ese proceso de inserción social y laboral.

Finalmente sólo decir que, (y haciendo referencia a lo que hemos comentado anteriormente de que es mejor hablar de jóvenes que de juventud), no todos los jóvenes de las islas se emancipan más tarde sino que también existen una serie de caminos, que aunque más atípicos y minoritarios, también son seguidos por algunos jóvenes y deben tenerse en cuenta a la hora de analizar la realidad social de los jóvenes.

7. BIBLIOGRAFÍA

- Carbonero, Mª Antonia (1998).Familia, estudis i treball. El procés d'emancipació dels joves a les Balears. Palma, Direcció General de Joventud i Familia. Govern Balear.

- Autores Varios (1997). Estudi sociològic sobre els joves de les Illes Balears. Palma, Direcció General de Joventud i Família. Govern Balear.

- L'Hiperbòlic ( Publicació periodica de la UIB) (Novembre)

- Pla Jove: http://www.bitel.es/dir~ inou/realitat.htm

7




Descargar
Enviado por:Mónica Aguilera
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar