Geografía


Problemas medioambientales más comunes

 República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P. Vicente Salías

Carúpano – Estado -Sucre

Area: geografía general

PROBLEMAS AMBIENTALES







Prof.: Integrantes

Yennireth González Misael Brito Nº 12

Carúpano, Marzo 2013

INDICE

Introducción………………………………………………………………………

Desarrollo………………………………………………………………………….

Conclusión……………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………..

Anexos………………………………………………………………………..

INTRODUCCION

La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna Silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como Consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta.

La protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno Nacional, a través de la promulgación de una vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del medio ambiente, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra el medio ambiente.

DESARROLLO

Qué son los problemas ambientales

Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros, que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

Tipos de problemas ambientales:

  • Contaminacion del agua:

Se produce cuando se le agrega o deposita algún material o sustancia tóxica,y eso afecta a su comportamiento habitual.

La contaminación de las aguas puede provenir de algunas fuentes naturales o de actividades sin duda es provocada por el hombre, los residuos algunos van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. 

  • Contaminacion del suelo:

Generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales, la cual produce una baja en el medio ambiente ya que los suelos se hacen infértiles.

  • Contaminación del aire:

La que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

  • Contaminacion sonica:

Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

  • Contaminacion de basura y escombros:

Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano.

La contaminación por olores hace referencia a la producción de olores fuertes y desagradables, resultado de actividades como procesamiento de alimentos, utilización de pinturas, curtidumbres, entre otros.

Cuáles son los problemas ambientales más importantes del estado sucre.

La situación vivida en municipios del Estado Sucre centra la atención del país en el oriente de Venezuela, con un problema que tiene dimensiones sanitarias y también ambientales. Desde el punto de vista sanitario, las espículas urticantes propias de esta mariposa nocturna, genera reacciones alérgicas y diversas dermatitis en los pobladores, problema que no le es nuevo, y que lejos de resolverse, pareciera complicarse cada año más.

  Los principales problemas son la basura, los desechos tanto orgánicos como inorgánicos y los escombros además de la mala utilización por parte de las personas.

 

Es el humo producto de quemas de distintos materiales y/o vegetación, olores producto de descomposición de materia orgánica y desechos o basura.

 

El más notables son las descargas de aguas negras y otros fluidos, los desechos sólidos y escombros, el uso indebido de los cuerpos de agua (lavar ropa, bañarse, etc.).

Nombre y explique los problemas ambientales que existen en tu comunidad posibles soluciones:

  • Los escombros y rellenos debido a que se están realizando la construcción de las viviendas Comunales y las de Misión Viviendas.

  • La contaminación del aire y suelo debido a que los vecinos queman basura y montes, también colocan la basura los días que no se deben colocar y los perros rompen las bolsas y eso atrae a las moscas y se produce mal olor en el ambiente y se llena de gusanos y basura los estacionamientos y aceras de mi comunidad esto trae como consecuencia problemas respiratorios y problemas de la piel.

  • El almacenamiento de las aguas estancadas, también debido al problema de la basura o a tuberías rotas debido a que las calles no están asfaltadas.

  • La soluciones, que yo como ciudadano daría es tomar conciencia y no poner basura los días que no pasa el aseo urbano y no derramar aguas negras en veredas, ni calles.

CONCLUSION

Mediante la realización de este trabajo pude constatar que a medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencias de la vida de la sociedad, el medioambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formo la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más crítico en el mundo y por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de su solución. En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los agentes contaminantes, su origen, con fin de crearle inquietudes que favorezca la toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en las comunidades que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente.

ANEXOS



Contaminación de agua. Contaminación del suelo

Contaminación del aire.

Contaminación sonica. Contaminacion con basura y

Escombros



Problemas ambientales.

Bibliografía

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/problemas-ambientales/

http://www.azulambientalistas.org/contaminacionaire.html

http. El rincón del vago .com

INTRODUCCIÓN 

Los niños empiezan a comprender a la conducta humana como un conjunto de acciones que están influidas al mismo tiempo por necesidades y emociones diversas, y por las relaciones y motivos humanos complejos. Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar. Controlan cada vez mejor sus emociones y se dan cuenta de que alguien puede sentir al mismo tiempo diferentes emociones. Significa que los preadolescentes adquieren cada vez mayor sensibilidad y mayor comprensión con relación a las experiencias emocionales de los demás. Son más capaces de reconocer y reformular, o evitar afirmaciones potencialmente ofensivas para respetar los sentimientos de los demás (el niño de once años tiene muchas menos probabilidades de decirnos, comparado con el niño de seis, que nuestra barriga es demasiado gorda, o comentar en voz alta lo feo que parece el abrigo que lleva esta persona, etc.) 
Las diferencias individuales se derivan de la experiencia, del entrenamiento, así como de la herencia de cada persona. En lo que sí hay diferencia es en la aparición de los cambios anatómicos y fisiológicos, que al final de la etapa empiezan a aparecer. 
La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. 
Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden influenciar el crecimiento de un niño. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida. 
Caracterización Psicopedagógica del Niño y la Niña de 6 a 12 años, con Relación al Desarrollo Biológico. 
El período de edad que se extiende desde los seis hasta los catorce años se caracteriza por ser una etapa de constante transformación y crecimiento del niño, tanto en las áreas de la conducta como en lo respectivo a lo corporal, por eso debemos tener en cuenta ambos factores y no descuidar ninguno de ellos, ya que ambos inciden en el desarrollo del niño en la actividad, la disponibilidad con que se presenta a las distintas propuestas y las posibilidades reales de llevar a cabo un juego o acceder a la realización de una consigna. 
Los diferentes logros que el chico va adquiriendo y los cambios que va sufriendo, afectan inevitablemente a toda persona, tanto sea a nivel socio-afectivo como psicomotor e intelectual. Con respecto a esto, Jean Piaget, desde su postura cognitivista sostiene que toda necesidad surge a partir de un desequilibrio, el cual tiende a que el sujeto lleve a cabo dos actividades: la asimilación (incorporar nuevos objetos a sus estructuras ya conocidas) y la acomodación (reajustar las estructuras y experiencias previas en relación a los nuevos objetos incorporados). En este interjuego entre asimilación y acomodación, sujeto y objeto se modifican entre sí. Esto da lugar a un nuevo aprendizaje y, por lo tanto, a una nueva adaptación. Debemos tener en cuenta que el aprendizaje siempre se verá favorecido y será más efectivo cuando la interacción entre objeto y sujeto sea atractiva, pues esto estimula la motivación. Ya hemos explicado que durante el crecimiento se desarrolla una constante modificación en las conductas y en lo corporal. Primer Ciclo (6 a 8 años) 
En este período el niño se encuentra atravesando la transición de la inteligencia preoperatoria a la operatoria concreta. Es decir que está adquiriendo una estructura lógica de pensamiento y consolidando la capacidad de abstraer. En esta etapa el niño comienza a formarse con una postura más socializadora ya que puede disociarse de los demás. Comienza a romper con los esquemas egocéntricos, dando lugar a una cooperación incipiente, al surgimiento de la noción de grupo, a una colaboración efectiva y a un intento de cohesión grupal. Por eso es el momento ideal para la implementación de los juegos por equipos, dado que es importante generar espacios para poner en práctica la capacidad de organizarse, repartir tareas, asignar roles y responsabilidades. A partir de esta etapa se pueden realizar juegos de relevos, principalmente simples. Esta capacidad creciente en los niños de colaborar y acordar con otros nos permite proponer espacios en los cuales ellos puedan crear e inventar sus propios juegos y comenzar a organizarse con sus pares. Debemos tener en cuenta que el juego no sólo tiene como fin la capacidad socializadora, ya que a través del mismo los niños aprenden a jugar, a respetar reglas, adecuarse a los espacios y a interaccionar con los demás teniendo en cuenta estas variantes. El proceso en que los niños serán capaces de cooperar y acordar con otros será gradual e irá desarrollándose desde las acciones individuales, a las de colaboración con los demás y al posterior juego por bandos. A partir de la capacidad de diferenciación de sí mismos respecto a los demás, decae la moral heterónima, en la cual las normas, respetadas con sumisión, aparecían como una obligación externa e impuesta por otros. En su lugar rige una moral autónoma que le permite al sujeto comprender el valor de las normas y su fundamentación. 
A partir de esto el niño comienza a manejarse sin necesidad alguna de mediación por parte de los adultos. Esta descentración que se inicia hacia los seis años y cuyo soporte es el cuerpo, le permitirá ubicarse en principio, con los objetos estáticos, y posteriormente, en relación a los demás en movimiento. Es a partir de su relación e identificación con los demás que el ser se descubre y se construye. En esta etapa, la estructuración del espacio y el tiempo se realiza a partir de experiencias vividas y de actos inteligentes. Hasta los siete años la actividad lúdica por excelencia es el juego simbólico. A partir de los siete años su sed de realismo hace que sin que llegue a caducar definitivamente el juego simbólico, aparezca otro tipo de manifestación lúdica: el juego reglado. La aparición de la regla en esta etapa es incipiente, pero su importancia radica en que marca el principio de los acuerdos. Las reglas concientizan al niño de lo que debe hacerse. A partir de esta etapa el niño podrá diferenciar aquellos roles que dentro del juego estén bien diferenciados (ej.: policías-ladrones, lobos-ovejas, etc.). A partir de estos juegos los niños comienzan a responder a roles con lugares espaciales ocupados. Este tipo de juego implica para sus participantes responder a funciones que le competen y coordinar su accionar con respecto a las relaciones interhumanas de nivel grupal. Los juegos reglados con intención socializante se modificarán posteriormente hacia el juego en la iniciación deportiva, no con el fin de iniciar un proceso hacia el deporte exclusivamente, sino de permitir a través del juego la construcción de habilidades, reglas estrategias, conocimientos, etc. A partir de esta edad pueden implementarse conceptos de táctica y estrategia, no sólo vinculados al terreno de lo deportivo, sino también al juego. 
La aparición de conductas de cooperación y solidaridad, a la vez que la noción de equipo, fomenta la importancia de que los compañeros dejen de ser rivales para convertirse en compañeros reales. Pueden realizarse juegos en a cargo del docente que posteriormente sean modificados en virtud de las necesidades o inquietudes del grupo. Dado que el chico está elaborando su inserción al mundo es conveniente la presentación de problemáticas que favorezcan el contraste con lo real, para luego poder, incluso, poner en palabras lo sucedido. 
Segundo Ciclo (9 a 11 años) 
El niño que está atravesando esta etapa se encuentra afianzando algunos logros alcanzados en el período anterior a nivel de la inteligencia, la motricidad y la afectividad, a la vez que está incorporando nuevas adquisiciones. El final de esta etapa coincide con el cierre del período operatorio concreto. El chico puede operar sin dificultad objetos concretos e incluso la representación mental que logró hacer de los mismos. La consolidación del lenguaje y del pensamiento le permite ahora planificar sus acciones teniendo en cuenta el objetivo final como meta a alcanzar. Esto le permite dedicarse con esmero los mismos. Es celoso de sus objetos personales y los administra. Las niñas, en la medida en que comienzan a modificar su cuerpo por la aparición de los caracteres sexuales prefieren actividades más pasivas. Los varones en cambio, buscan la acción en actividades de utilización de la fuerza y la potencia. Las actividades físicas preferidas suelen ser aquellas pertenecientes al terreno de lo deportivo. En esta etapa se consolida la integración del yo y la inserción en el mundo. El niño se encuentra en una armonía psicofísica. Aparece el análisis de la actitud propia personal. 
Un correcto manejo del cuerpo y una mayor disponibilidad del mismo, le permitirá al niño explorar el medio circundante con una actitud de seguridad y alegría que enriquecerá sus vínculos. El enriquecimiento de la concientización del propio cuerpo le permite mejorar el ajuste corporal en relación con el tiempo y el espacio. El niño busca identificarse con sus pares, planea proyectos, decide actividades, realiza acciones secretas, etc. En todas sus actividades, especialmente en el juego, se observa un gran sentido de la camaradería. Adquiere la capacidad de autoevaluarse y reconocer el valor de sus conductas. Hacia el fin de este período el niño adopta posición de choque y oposición a los mayores, y más precisamente, a sus padres. Las actividades de varones y mujeres se comienzan a diferenciar más por la diferencia de intereses. Al haber objetivos grupales no coincidentes se divisan liderazgos perfectamente diferenciables. El hecho de que puedan manejarse dentro del marco reglado facilita el acceso al deporte. Aunque este debe adaptarse a las posibilidades y necesidades del niño, y no convertirse en la mera realización de entrenamientos, lo cual podría resultar provocando el abandono de la actividad en edades tempranas. Al final de esta etapa ya se pueden integrar conceptos de ataque-defensa. En este momento el niño está preparado para adoptar cualquier tipo de consignas, tanto abiertas como cerradas. 

DESARROLLO PSICOMOTOR 
Desarrollo motor en la infancia intermedia 
Edad Comportamientos seleccionados. 
Las niñas son superiores en la precisión del movimiento; los niños son superiores en actos que involucren fuerza, menos complejos. El acto de saltar es posible pueden lanzar con equilibrio apropiado. 
Mantener el equilibrio en un pie sin mirar, llega a ser posible. 
Pueden caminar en barras de equilibrio de dos pies de ancho. Pueden brincar y saltar con exactitud en cuadros pequeños. Pueden ejecutar ejercicios exactos de golosa. 
El número de juegos en que participan, para ambos sexos, es el más amplio a esta edad. 
Los niños pueden correr 16 pies por segundo. 
Los niños pueden lanzar una pelota pequeña s 70 pies. 
Pueden juzgar e interceptar el camino de pelotas pequeñas lanzadas desde cierta distancia. 
Un salto amplio de cinco pies es posible para los niños; seis pulgadas menos para las niñas. 
Es posible un salto alto de tres pies.- 
Manejo de las manos. 
La preferencia para usar una mano más que la otra se llama uso de las manos. A pesar de que el concepto parece simple, la determinación de usar una de las manos puede ser difícil de tomar, puesto que no todo el mundo prefiere una mano para cada tarea. Tanto zurdos como diestros tienen algunas ventajas y desventajas. La gente zurda sufre más alergias y está más propensa a dislexia y déficit de atención. Pero, asimismo, están más predispuestos a ser mejores en tareas especiales y a recuperarse más rápidamente de daño cerebral. Ninguna de las muchas teorías ambientales, anatómicas y genéticas acerca de las causas del uso de una mano ha sido capaz de establecer el asunto. Un creciente consenso favorece las teorías anatómicas, en especial las que se refieren a la anatomía del cerebro. La hipótesis parece lógica: el cerebro regula el comportamiento motor; el uso de la mano izquierda es una característica de este comportamiento; por tanto, el cerebro regula el uso de la mano izquierda. 

DESARROLLO PSICOAFECTIVO 
Desde el punto de vista del psicoanálisis, Freud, después de la fase fálica va a sobre venir una fase de tranquilidad que se conoce con el nombre de periodo de latencia. Va desde los seis años hasta la adolescencia, y consiste en que el niño se tranquiliza un poco. Es la única etapa de la vida en que el ser humano no se pasa todo el día pensando en el sexo. Se caracteriza por un predominio de la ternura sobre la sexualidad, por una importante disminución de los deseos hostiles y las pulsiones agresivas. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados aniveles de actividad más aceptados por la cultura .Para Erikson, El niño se encuentra en una etapa de Industriosidad frente a inferioridad. Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta alcanzarlos y se sienten orgullosos por lo que consiguen. Durante este tiempo los educadores tienen un papel muy importante en el desarrollo del niño. Si se le anima por sus iniciativas comienza a sentirse trabajador y tiene confianza en la capacidad para cumplir sus metas. Si esta iniciativa no se anima o se restringe, comienza a sentirse inferior, dudando de todas sus capacidades y por lo tanto no puede alcanzar su potencial. De acuerdo con esto, la relación con sus padres, maestros, y otros adultos de su entorno es muy importante. Pero más importante es la relación con los compañeros, con los que el niño se identifica o se opone; se une o se enemista, pero con los que siempre se compara. Erikson coincide con Wallon considerando que mientras en los años preescolares la orientación está centrada hacia la construcción del yo, en esta edad hay una clara orientación por la construcción de la realidad exterior a través del conocimiento. 
Desarrollo del autoconcepto y autoestima. 
El autoconcepto que se desarrolla en la niñez suele ser sólido y perdurar hasta la edad adulta. Si en esta época un niño se forma una imagen negativa de sí mismo puede durar muchos años, por este motivo es muy importante la ayuda de padres y educadores. Entre los siete y los ocho años, desarrollan sistemas de representación que les permiten integrar diferentes características de sí mismos para hacer generalizaciones más amplias. Por ejemplo, pueden decir: me siento muy inteligente en matemáticas pero poco inteligente en lengua. Es decir, pueden integrar dos conceptos que parecen contradictorios: listo y torpe. Además, cuanto más nos acercamos a la adolescencia, las autodescripciones, con mayor frecuencia se harán en términos abstractos y menos concretos. La fundamentación del autoconcepto, va a dejar de ser la opinión de los adultos sobre el niño para elaborarse sobre la base de sus propios juicios. El autoconcepto que el niño tiene de sí mismo, es muy importante para la autoestima. Los niños comparan sus yo ideales con sus yo reales y se juzgan a sí mismos. Sus opiniones sobre ellos mismos ejercen gran influencia sobre su personalidad y su estado de ánimo. Los niños con alta autoestima tienden a ser alegres, mientras que en el caso contrario, los de autoestima baja, suelen ser tristes e irritables. 
Los niños con autoestima alta son curiosos, confiados e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos y actividades con confianza, se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva, toleran bien la frustración, se adaptan a los cambios, perseveran para alcanzar una meta y pueden manejar adecuadamente un crítica o las burlas de los demás. Por el contrario, los de baja autoestima no confían en sus propias ideas, carecen de confianza, tienen falta de voluntad, observan el lugar de intervenir, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo. Las principales fuentes de autoestima: 
- Aceptación y apoyo de las personas importantes. 
- Aspecto físico. 
- Aceptación social. 
- Competencia en el trabajo escolar. 
La presencia de una de estas causas no compensa la falta de otras. Por ejemplo: una niña que piensa que es guapa y lista puede ver dañada su autoestima si no es aceptada por sus padres o por los adultos responsables de su desarrollo, o niños que son inteligentes pero no son buenos en el deporte. etc. Esto producirá cambios cualitativos en el conocimiento que el niño tiene de sí mismo. La creciente capacidad para clasificar jerárquicamente y para organizar de forma lógica los hechos, objetos y personas, se extiende a los sentidos del niño para definirlos atributos que conforman su yo. La capacidad de adopción de distintas perspectivas le permite imaginar qué piensan los otros de él. 
Tipificación sexual 
Consiste en el proceso a través del cual los niños y niñas adquieren pautas de conducta que la sociedad considera típicas de uno u otro sexo. Se supone que este proceso implica una combinación de mecanismos biológicos, cognitivos y sociales. La educación sexual es responsabilidad de todos los que están en contacto con el niño. Se debe proporcionar al niño la información más veraz posible de acuerdo a sus necesidades, y ofrecerle apoyo y seguridad, pues es frecuente la aparición de sentimientos de inferioridad, la tendencia a aislarse y a retraerse, debido al desequilibrio en el que se encuentra entre la edad de la niñez y la adolescencia. El primer logro que se alcanza con respecto a la identidad del género, es precisamente, el desarrollo el concepto de género. Durante la etapa preescolar aun no son conscientes de que el hecho de ser niño o niña durará todo la vida, habrá que esperar a la edad escolar (7-8 años), para que sean conscientes de que la diferencia sexual son atributos genitales y no los adornos que se pongan a la hora de vestirse. Los niños comprenden que la identidad sexual de cada uno es un rasgo permanente de su personalidad, que permanece estable a lo largo del tiempo. No obstante, entre los cinco y seis años, no diferencian entre identidad sexual y de género, es decir entre caracteres biológicos y características externas asociadas a cada grupo sexual. Esa partir de los siete u ocho años cuando comienzan a hacer diferencias entre identidad sexual y diferencias anatómicas o biológicas, anteponiendo estas últimas a las culturales. 
Estereotipos ligados al sexo 
Entre los seis y nueve años los niños y niñas son sexistas y están fuertemente estereotipados, es frecuente que critiquen y ridiculicen a los compañeros que se desvían de los que se supone la conducta sexual convencional. A partir de los nueve años, comienzan a admitir que determinadas características convencionales asignadas a un grupo sexual pueden realizarlas personas del otro sexo. A medida que pasa el tiempo hay mayor permisividad con respecto a la tipificación sexual, en buena medida como consecuencia de los progresos morales, por el hecho de que son capaces de diferenciar, de alguna forma, lo convencional de lo moral. La educación juega un papel importantísimo en la tipificación que cada niño presenta y en la rigidez de los convencionalismos sociales con respecto al sexo. Actualmente, todavía hay familias que educan a sus hijos de forma distinta según sea el sexo de cada uno de ellos. Esto llevará a perpetuar estos estereotipos. 

DESARROLLO SOCIAL 
-Relaciones familiares. La escolarización supone una apertura del niño al mundo exterior, principalmente integrado por amigos, compañeros y profesores; como agentes de socialización, aunque la familia continua ejerciendo una influencia notable sobre él. Dentro del marco de ella es donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo en la sociedad como el sistema de valores, el lenguaje, el control de la impulsividad, etc. A través de distintos mecanismos la familia va modelando las características psicológicas del niño durante el tiempo que permanece bajo su custodia. Con el descubrimiento de la importancia de los iguales, descubre que sus padres, a los que creía omnipotentes, ya no se lo parecen tanto. La idealización de la figura del padre y por extensión la del maestro u otros adultos se sustituye por el prestigio de algún compañero con el que trata de identificarse En esta etapa, un comportamiento agresivo de los padres, puede provocar agresividad en sus hijo para con otros niños, aunque en casa se manifiesten como niños dóciles. Con respecto a la sexualidad, como ya apuntamos en el apartado anterior, la imitación de los roles paternos y el tipo de educación que reciben de estos, marcará la tipificación sexual. 
-La influencia de la escuela. Será determinante para el desarrollo cognitivo y social del niño, tanto por los objetivos académicos marcados en el currículum, como por otros que no han sido planificados. Las destrezas que aprenden en la escuela, lectura, escritura, operaciones matemáticas etc. van a modificar el pensamiento porque pueden referirse a experiencias y situaciones que ya no están presentes; esto les va a llevar a los niños a formarse un pensamiento abstracto. El niño cuando entra en la escuela cuenta con una serie de experiencias previas que le han llevado a fabricarse una determinada visión de él mismo. Pero donde realmente se desarrolla el autoconcepto es aquí, por las opiniones que manifiestan los demás sobre sus características en la interacción social. En la escuela conocerá a otros niños con los que tendrá que establece relaciones durante una parte considerable de su vida. Estas relaciones también las ampliará a otros adultos que no pertenecen a su familia. Es aquí donde aparece la relevancia del profesor como transmisor de esa socialización. Aparece también un concepto nueve, el autoconcepto académico, son las características y capacidades que tiene con respecto a su actitud académica. Son evaluados por profesores, compañeros y padres, y construye una visión de sí mismo como alumno. La conducta del profesor será determinante para el autoconcepto académico puesto que va más allá de la vida escolar, ya que ira ligado a la capacidad intelectual en general y a las habilidades y destrezas para resolver problemas de la vida real. 
-Relaciones con los iguales. En ocasiones se convierten en autenticas relaciones de apego. La influencia que ejercen los iguales se produce a través de los mecanismos de modelado de las actitudes, reforzamiento del as conductas y la enseñanza directa de habilidades. Las relaciones con los adultos son asimétricas puesto que siempre hay una diferencia de estatus, sin embargo, las relaciones con los compañeros son simétricas, basadas en la igualdad, en la cooperación y la reciprocidad. Durante la escolaridad, el concepto de amistad cambia entorno a tres aspectos fundamentales: La evolución del concepto de amistad. 
Hacia los seis o siete años el niño tiene un concepto unidireccional de la amistad, en la que un amigo es alguien que hace algo que a ti te gusta. Más tarde hacia los ocho años este concepto se hace mas reciproco y bidireccional, cada amigo debe adaptarse a las necesidades del otro y prestar la ayuda necesaria. Al principio es un intercambio de bienes, pero con el tiempo estos intercambios se hacen menos tangibles y se intercambian sentimientos, promesas, secretos, etc. Al mismo tiempo comienzan a ver la amistad como algo duradero o perecedero su alguno de ellos deja de prestar ayuda al otro. Las características de las interacciones entre los amigos. La evolución de los procesos cognitivos y la adopción de distintas perspectivas, les lleva a hacer interacciones más eficaces. Los amigos son más sensibles y están más atentos a la comunicación de forma que la amistad esta mas sincronizada, es mas cooperativa, empática y afectiva. La estructura de los grupos. En esta edad los niños se organizan en grupos en base a unas metas y a unos objetivos quedan coherencia al grupo y lo diferencian del resto de grupos. Se encuentra en condiciones de entrar en un grupo o retirarse de ellos en función de sus intereses y objetivos. Concibe el grupo en función de las tareas que él puede realizar. Siente le necesidad de hacerse valer y de medir sus fuerzas con respecto a los otro miembros del grupo. Desde el punto de vista social en los niños de esta etapa se detectan las siguientes características. 
- Adquiere amistades mas solidas 
- Se adapta mejor a la interacción con los miembros del grupo 
- A partir de los ocho años se forman grupos para actividades más estables. 
- Se produce una atención creciente hacia el otro. 
- Se detecta un cierto afán de superación. 
- Se pone de manifiesto una gran preocupación por su valía personal y la necesidad de medirse con sus compañeros. 
- Siente gran necesidad de camaradería. 
- Se establecen pequeñas normas de organización. 
- Aparece la figura del líder del grupo. 
La cooperación es un proceso gradual y creciente. Hacia los diez años adquiere su pleno significado de compañerismo y solidaridad. Que se manifestaran a través del juego. El cual pasa por las siguientes fases: 
A los seis años, estructura anárquica. 
De siete a nueve años, proceso de dictadura, centrada en el líder. 
A partir de los diez años, democratización. 
El juego posibilitara tanto una situación de enfrentamiento y superación individual como de socialización, al moverse en un contexto donde se establecen relaciones sociales de sumisión, mando, aceptación de normas, cooperación y donde pondrá a prueba tanto sus habilidades, destrezas y fuerza física como sus propios juicios y criterios. Todo esto lo facilitara la visión que cada vez tiene más realista de la realidad. Debido a la integración que hace el niño con la pandilla, comienza a superar su sentimiento del yo y comienzan los sentimientos del nosotros. 

DESARROLLO COGNITIVO 
Piaget describe el desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, Se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta .El comienzo de la educación primaria coincide, según la psicología de Piaget, con la aparición de la inteligencia operativa, más específicamente con el subperiodo de las operaciones concretas. Finaliza la etapa con la aparición del pensamiento abstracto que abre las puertas a la formación del pensamiento adulto. 
En esta etapa del desarrollo, los razonamientos se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos y reales. Aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 
A lo largo del intervalo entre los 6 y 12 años el niño es capaz de transcender la percepción subjetiva de la realidad y emplear un razonamiento de tipo lógico. Se va a transformar en un sujeto operacional. La capacidad de abstracción creciente estará representada por: 
- Identificación de símbolos y signos, captación de códigos convencionales y fluidez en su uso. 
- Desarrollo de la capacidad de análisis que le permite captar y disociar cualidades distintivas de los objetos como peso, volumen, longitud, tamaño, cantidad, distancia. 
- Construcción de abstracciones a partir de la experiencia que la proporcionan los esquemas necesarios para utilizar esas abstracciones.
- Superación del egocentrismo, animismo y finalismo. Se construye un espacio y un tiempo objetivos gracias al desarrollo de los esquemas mentales y la búsqueda de referencias externas. Va diferenciando entre su punto de vista y el del otro. 

- El lenguaje se convierte en un instrumento de ayuda en la evolución cognitiva y afectivo-social 
Capacidades cognitivas da la etapa de las operaciones concretas: 
Operaciones lógico-matemáticas. La clasificación: Los niños al final de la etapa preoperacional eran capaces de clasificar siempre y cuando este criterio fuera simple, es decir, solo podían atender a una dimensión del objeto. Ahora son capaces de hacerlo con un criterio múltiple que se puede referir a varias dimensiones del objeto. Pueden clasificar tanto en función de las semejanzas de los objetos como en las diferencias. 
La noción de conservación. Va a permitir a los niños razonar en función de la lógica más que de la apariencia. La conservación supone que el niño sea capaz de reconocer que a pesar de la transformación que puede sufrir la materia, si no se altera la cantidad total, esta se conserva. Piaget realizo unos experimentos para explicar estas nociones. Presenta un vaso estrecho con una cantidad de agua, esa agua se pasa a otro vaso más ancho, y se formula la pregunta ¿dónde hay más cantidad? Los niños que no han adquirido la conservación no perciben que la cantidad es la misma. Para que se dé la operación de conservación el niño tiene que dominar la propiedad de reversibilidad y ser capaz de imaginar intercambios, combinaciones y compensaciones. La adquisición de noción de conservación pasa por unas fases: 
Conservación de la sustancia. Supone que dos objetos tienen la misma cantidad aun cuando cambia su forma. 
Conservación del peso. Se adquiere a partir de las nueve o diez años. Es posterior a la conservación de la cantidad. 
Conservación del volumen. Cuando un niño es capaz de tal nivel de abstracción. Consideramos que se encuentra ya en la etapa de cas operaciones formales. 
Seriaciones: A partir de un sistema de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sean sus diferencias ya sea en orden creciente o decreciente. Posee las siguientes propiedades: 
-Transitividad: Consiste en poder deducir las relaciones existentes entre dos elementos. 
-Reversibilidad: Posibilidad de concebir dos relaciones inversas, es decir, considerar cada elemento como mayor que el anterior y menor que el siguiente. 
Concepto de número: Se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación. Por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos y los colocamos en serie. 
Hitos del desarrollo cognitivo 
6 años. 
- Comienza a reconocer palabras. 
- Empareja palabras 
- Es capaz de sumar cantidades hasta 6 
- Escribe su nombre de pila y el apellido 
- Cuenta de memoria por encima de 30 
- Conoce la moneda y las fracciones de esta 
7 años 
- Habla con fluidez 
- Utiliza argot y frases hechas 
- Comprende las relaciones causa-efecto 
- Recita los días de la semana y los meses del año 
- Es capaz de resolver problemas concretos 
- Puede organizar y clasificar información 
- Aprende mejor con ejemplos 
- Aparece el sentimiento interno del tiempo 
- Aumento del vocabulario 
- Aumento de la velocidad de escritura 
- Aprende a resolver combinaciones de sumas y rectas 
- Aprende a decir la hora 
8 años 
- Facilidad para la expresión y comunicación 
- Le gusta utilizar palabras largas- Disfruta de la lectura en forma variable 
- Le gusta el humor en las historias 
- Prefiere leer en silencio 
- Aprende las llevadas en las sumas y las rectas 
- Intenta escribir con esmero 
9 años 
- Puede adquirir buen nivel de lectura, escritura y aritmética 
- Asocia momentos del día especialmente malos con pesadillas nocturnas 
- Le gusta el colegio y se preocupa por hacer bien las cosas 
- Escribe un diario10 años 
- Puede participar en un debate de problemas sociales 
- El interés por la lectura varía mucho d unos niños a otros 
- Los deseos se ciñen básicamente en posesiones materiales 
- En el colegio prefiere el trabajo oral al escrito 
- La duración del interés es corta, necesita cambiar constantemente de trabajo en la escuela 
11-12 años 
- Incremento del interés por la ideas, valores y aspectos sociales 
- Fuerte interés en el aspecto físico personal, sobre todo en las chicas. 

DESARROLLO MORAL. 
Aspecto muy importante en el proceso de socialización. Gracias a este desarrollo obtienen principios morales propios, comprenden las reglas de la sociedad en a que viven y los valores de esta, esto posibilitan una convivencia adecuada. El sentimiento moral que surge es el del respeto a los iguales lo que lleva a respetar las reglas de los juegos que se practican en grupo, surge también el sentimiento de honradez y de no hacer trampas. La trampa o el engaño entre ellos se considera mucho más grave que engañar a los padres. Aparece un sentimiento nuevo que es el de justicia que marca las relaciones entre niño y adulto. Poco a poco desarrolla una autonomía moral que le permite juzgar los hechos basándose en valores de justicia y respeto y no por la sumisión como hacían en la etapa Preoperacional. Piaget plantea tres estadios en el desarrollo moral vinculados al desarrollo de la inteligencia: 
Estadio 1: Moral heterónoma 
Características: 
-Hasta los siete u ocho años coincide con el periodo Preoperacional. 
- Realismo moral. Las obligaciones dependen del contexto.-Heteronimia moral. Hay que cumplir las normas porque lo manda una autoridad. 
-creencia en la justicia inmanente. 
Estadio 2. Relativismo moral 
Características: 
-De los ocho a los once años. Coincide con el periodo de las operaciones concretas. 
-Cierto relativismo moral basado en la cooperación entre iguales. El papel de los adultos se reduce. 
-Igualitarismo radical y absoluto. Exige una igualdad total, incluso por encima de la autoridad. 
Estadio 3. Moral autónoma 
Características: 
- A partir de los 11 años. Coincide con el periodo de las operaciones formales. 
- Relativismo moral. Juzga las normas en función de su propio criterio. 
- Consideran la intención cuando evalúan las conductas. 
Como puede verse el juicio moral va evolucionando con la edad. En la etapa de los 6 a los12 años, se produce la transición del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales y el pensamiento evoluciona desde una perspectiva egocéntrica a una perspectiva propia con un carácter más universalista. 

MORAL: Kohlberg, definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. También hay que decir que son universales; es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales; es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible. En este sentido cabe decir, que la conducta moral de cada niño es desarrollada, según el nivel de educación que los padres den, por ejemplo: si un padre le enseña lo bueno y lo malo a su hijo, según su visión, éste actuara de igual manera, los valores están ligados a esta conducta; pero no quiere decir, que la moral sea siempre buena. Por lo tanto el niño en el colegio reflejará una conducta moral mala o buena, que lo llevará a realizar juicios, donde pueden llegar a valorar o destruir, moralmente a una persona. 

DESARROLLO VOCACIONAL 
Los niños y niñas en edades comprendidas entre 6 a 12 años, psicológicamente no están preparados vocacionalmente, ya que en estas edades, ellos se están enfrentando a un desarrollo general, donde muchas cosas cambiarán de un año a otro. En este período; ellos solo sueñan con ser: un médico, educador, policía, bombero, entre otros, estas fantasías son producto, de que el niño en esta etapa, busca imitar o ser como alguien a quien ellos admiran, su personalidad se va moderando según las circunstancias a lasque el mismo se enfrentara. A los 12 años ellos tendrán una madurez más elevada; pero esto no quiere decir que ya están seguros de lo que quieren ser en la vida, sólo ven de una manera más clara las cosas. 

DESARROLLO MOTIVACIONAL. 
Es bien claro que el estado emocional de una persona determinará, la forma en que percibe el mundo, produciendo respuestas inconscientes e inmediatas, del sistema nervioso, en este sentido el niño y niña suelen ser abiertos a los estímulos. No vamos a encontrar ninguna guía ni métodos, universales para motivar a los niños". Para el docente el proceso motivacional del niño es un reto, ya que en el mismo, influyen todos los factores biológicos y sociales de cada individuo. Dar una clase y que en la misma se apliquen estrategias motivadoras; es un compromiso, porque no se está dirigiendo a un niño o niña, sino; a un grupo grande con diferentes necesidades. La motivación educacional en los niños y niñas ha sido objeto de estudio por muchos psicopedagogos ya que la misma influye en el aprendizaje adquirido de manera incondicional. Un buen docente es aquel que está en busca de nuevas estrategias que motiven al niño no solo a aprender, de igual manera que asista a clase y a su vez se desarrolle como un individuo socializador, seguro de sí mismo. 

AFECTIVO: Afectivamente los niños entran en otra etapa ya que saldrán del ambiente familiar; donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente en el cual será uno más de un gran grupo; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor propio y estima de sí, Predomina la actividad de conquista y conocimiento del mundo exterior. Comprende la edad de la razón y la edad escolar donde el poder de la autodisciplina y atención, adquieren una importancia particular. A pesar que en este periodo, ellos afectivamente intentaran demostrar que ya están grandes y las expresiones de cariño las mantendrán distante, también es cierto que están necesitados de ese afecto ya sea por ser muy mimados en el hogar o abandonados de afecto. En este sentido la escuela no solo será un centro de enseñanza si no también será una madre y un padre. 














CONCLUSIONES. 

El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del: Yo verdadero, quien soy yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta. 
La autoestima se basa en: Significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él. Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes. Virtud: consecución de los niveles morales y éticos. Poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás. La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida. 

El alumno es capaz al realizar una tarea de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre ellos. Puede ir controlando sus propios mecanismos de aprendizaje y permitiendo, por tanto, que el niño aprenda a aprender. El niño va haciéndose más consciente de sus capacidades y limitaciones cognitivas y adquiriendo paulatinamente un mayor control y planificación de su actividad, fruto de la interacción social y comunicativa con los adultos. Son más conscientes de sus puntos fuertes y débiles intelectuales (uno puede ser bueno en matemáticas y ciencias pero no tan bueno en otras).Identifican tareas difíciles y dedican un mayor esfuerzo haciendo una evaluación de su propio progreso. 




Descargar
Enviado por:Micelis
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar