Derecho
Problema migratorio Mexico-Estados Unidos
ANTECENCENTES DEL PROBLEMA INMIGRATORIO EN LA FRONTERA QUE DIVIDE MEXICO-ESTADOS UNIDOS. Antes que todo, lo reflexionado y descrito en este texto, tiene sus raíces y fuentes en pensamientos de otros, solo recaba y plasmo una parte de ello, así que el crédito es compartido y no exclusivo, parte de mi honestidad analítica. Un grave problema Sociológico con consecuencias incalculables en el marco jurídico, es el proceso de negociación para el acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos, el cual ha tenido un avance limitado. Teóricamente ambos gobiernos han dado pasos importantes para llegar a resolver la realidad migratoria. Desde el inicio de los encuentros entre los Presidentes Fox y Bush, las partes identificaron las causas del problema y Estados Unidos reconoció la importancia de la mano de obra del mexicano, puntos de partida compartidos, un empuje en el proceso de negociación. Otra importancia que contribuye al buen desarrollo de la negociación es la confianza que existe entre ambas partes; basada en la relación personal que existió entre Vicente Fox y George Bush, que fue aceptada por la cúpula del poder estadounidense, donde las partes la fueron construyendo a través de manifestaciones públicas de respeto y apoyo.
Haber comisionado al grupo de alto nivel es un hecho del compromiso para los encuentros binacionales de los intereses de las partes; en ese entonces, el proceso de negociación se encontraba en una etapa formal, dándose críticas de los medios de comunicación y de la sociedad civil. Sin duda los factores externos que más afectaron al proceso, fueron los ataques del 11 de septiembre del 2001, perdiendo importancia el tema, siendo afectado; al regresar a las negociaciones los intereses de Estados Unidos exigían a México más cambios a dicho pacto, ejemplo: El institucionalizar las actividades de agentes estadounidenses en territorio mexicano, y asegurar la frontera para evitar las muertes de los mexicanos (usted, lo cree) haciendo ordenada la entrada. México buscaba protegerse de ataques externos utilizando el flujo humano y comercial en la frontera, donde los gringuillos fueron sofocando a éstas, con el pretexto de cuidarse, dejando de lado la supuesta regularización. Esto se demuestra en los acuerdos presentados en Monterrey; "Frontera Inteligente" contemplando planes de acción enfocados a vigilar el ingreso al territorio norteamericano. A cambio México recibe un acuerdo de "Sociedad para la Prosperidad", en el cual se estipula la financiación de proyectos para las comunidades expulsoras de mano de obra breve y general. Además E.U. conceda una extensión de la cláusula 245, la cual parece no tener oportunidad alguna ante el legislativo (E.U.); tales acuerdos en Monterrey NO cuentan con el Protocolo requerido para constituirse, no tienen el formato apropiado como documento internacional, no están firmados ni fueron presentados ante la Cámara de Senadores para su aprobación. Lo cínico de Bush en su última visita a México, declaró que los acuerdos consolidaban los esfuerzos de negociación, pareciera que significa que concluya el convenio, y deje ser atendido.
Las negociaciones en su última parte se han visto empapadas por la exigencia de los intereses de Estados Unidos; señalando la desproporción de poder entre México y E.U.; las posibilidades de un proceso de integración profundo se obtienen provechos solo de un lado. El vecino norteamericano no tiene espíritu para integrar a México a Europa. Dicho análisis se enfoca a la realidad, acuerdos y agenda de trabajo entre México y Estados Unidos de Norteamérica, donde se encuentra parte del planteamiento del marco de negociaciones, y los intereses mostrados, que además no se permite que la parte de menor (México) logre términos fructuosos.
RESEÑA NÓMADA. La inmigración se viene dando desde mediados del siglo XIX, y los principales movimientos se han debido a la necesidad de mano de obra para el campo, la industria y sobre todo de las carencias que sufre cada mexicano frente a los poderes económicos y dominio del yugo, como los conflictos internacionales bélicos, los acuerdos binacionales, el crecimiento de la inmigración, donde alrededor de 8 millones de mexicanos viven y trabajan en el país del norte (sin actualizar). Se calcula el cruce de un millón de personas en la frontera. Los mexicanos que cruzan lo hacen por lugares peligrosos como: El desiertos y el río Bravo. De acuerdo a estadísticas entre 1998 al 2000 se deduce del aumento de las muertes de un 41 % más; agreguemos los malos tratos en la detención de muchos mexicanos en la frontera, que a según es preocupación para el ejecutivo federal (será cierto), quien a su vez, busca la defensa por convenir a los interés del país, considerando la política exterior de México. Y a su vez Estados Unidos también mostró interés, para negociar un acuerdo migratorio. Tratare de realizar una revisión historia de acuerdos entre los Estados involucrados, ello con el fin de plantear el susodicho marco, supuesto camino al acuerdo y sus intereses. Una gran parte de la colectividad mejicana vive en Estados Unidos, desde tiempos remotos. La independencia de Texas en el año de 1836, fue seguida de la guerra entre México y Estados Unidos, donde se tuvo que ceder más de la mitad del territorio, cerca de dos mil kilómetros cuadrados. Durante el lapso de las Guerras Internacionales, la mano de obra mexicana se hizo indispensable para el abastecimiento de la economía de la guerra. En el siglo XX, la migración anegó los campos agrícolas, la industria de servicios generales como: Restaurantes, manutención, limpieza del hogar, la construcción y la industria manufacturera entre otros; empleos no deseados por gringos, por ellos lo hacen los de México, anexemos la mala remuneración mas sin documentos.
El Primer Plan Bracero ocurrió entre los años de 1917 y 1918. Bajo la negociación de los gobiernos de México y Estados Unidos más de 72,000 mexicanos cruzaron la frontera para trabajar en aquel país. La necesidad de Estados Unidos ante las demandas de productos básicos para abastecer a los aliados que estaban en guerra en Europa fue satisfecha por la mano de obra mexicana. El conflicto mundial trajo como consecuencia un gran crecimiento de la economía estadounidense, por el incremento en su comercio exterior. Las industrias al crecer necesitaron más mano de obra y el gobierno decidió implementar este Plan Bracero.
Por el lado mexicano el conflicto interno se encontraba todavía muy presente en los ámbitos político y económico. El gobierno mexicano era muy inestable y su economía no tenía el suficiente tamaño para emplear a un gran número de pobladores. Además de que los cambios en cuanto a la concentración de las tierras casi fue nulo en la década de 1910 a 1920. La cosecha en esos años fue demasiado pobre. Entonces el mexicano consideró en esa época la opción atractiva de emigrar al norte.
El Segundo Plan Bracero, que va de 1942 hasta 1964, dio trabajo a casi cinco millones de trabajadores agrícolas mexicanos en los campos de Estados Unidos. Los principales estados de México que aportaron la mano de obra campesina fueron Coahuila, Durango y Chihuahua. Es importante señalar que la situación de los campesinos mexicanos era demasiado desfavorable. Después de la Revolución el gobierno no les proporcionó los medios adecuados para trabajar en sus comunidades. Para la década de los años treinta, dichos campesinos experimentaron hambre y escasez de trabajo.
Tales circunstancias coincidieron con la Segunda Guerra Mundial, en donde la demanda de mano de obra en los Estados Unidos se incrementó considerablemente. El 4 de agosto de 1942, los gobiernos de Franklin Roosevelt, de los Estados Unidos y de Manuel Ávila Camacho, de México, instituyeron el Plan Bracero. El campesino mexicano tuvo entonces una alternativa a su pobreza al enrolarse de bracero , y al mismo tiempo, se satisfacía la necesidad de brazos para trabajar los campos agrícolas norteamericanos.
Ciudad Juárez, Chihuahua, enseguida de El Paso, Texas, se convirtió en un sitio histórico del enganche y reclutamiento de la fuerza laboral agrícola mexicana. En Texas, Colorado, Nuevo México y prácticamente por toda la nación, fueron los que plantaron y pizcaron el algodón, el betabel de azúcar y muchísimos otros cultivos y recibían de pago menos del 50 por ciento de lo que ganaban los americanos.
La mano de obra mexicana contribuyó en gran medida a la economía de guerra norteamericana e hizo que el campo estadounidense fuera más rentable. La participación de los mexicanos en este plan no fue reconocida por la sociedad del vecino del norte, para el año de 1964 El Plan Bracero se dio por terminado. La mayoría de los campesinos reclutados durante esas dos décadas regresó a Estados Unidos para seguir trabajando allá. Decidiendo quedarse a vivir en aquel país.
PROGRAMAS DE TRABAJADORES TEMPORALES. Es un programa de visas tipo (H) para trabajadores temporales, el cual se encuentra dentro de la ley de Inmigración y Naturalización (Immigration and Naturalization Act). Esa ley es el pilar principal de la legislación Norteamericana en materia de inmigración y naturalización. Al ser una ley del vecino del norte, es una decisión unilateral hecha por el Congreso. Estados Unidos está en su derecho de legislar, lo único criticable a esa decisión es que afecta a terceros, es decir a ciudadanos de otros países. Por lo que la ley de Inmigración y Naturalización no está sujeta a negociación internacional. Deja a los directamente afectados sin posibilidad de incidir sobre sus derechos.
También se le conoce a este plan como programa de trabajadores invitados, debido al proceso que se realiza para llevarlo a cabo. Funciona cuando el contratista necesite mano de obra y lo aplique ante el Departamento de Trabajo para que el proceso de reclutamiento de trabajadores sea legal. Por su parte los trabajadores interesados también lo aplican para obtener un certificado de trabajo provisional. Ambas partes al completar los requisitos, los programas H2A y H2B comienzan a funcionar.
EL ACUERDO MIGRATORIO. Los Presidentes Vicente Fox de México y George W. Bush de Estados Unidos, se reunieron el 16 de febrero del 2001 en Rancho San Cristóbal. En ese encuentro ambos mandatarios emitieron la "propuesta de Guanajuato", que señala como uno de los temas más importantes al de migración. Es uno de los vínculos más grandes que existen en la relación bilateral. Debido a ello, los gobiernos mexicano y estadounidense acordaron que sus políticas deberían encaminarse hacia un proceso de migración ordenado y humanitario. Protegiendo los derechos laborales de los trabajadores, otorgándoles así, mejores condiciones de trabajo.
NEGOCIACIONES DE ALTO NIVEL. Además Fox y Bush destacaron en esta primera reunión la importancia que tiene el reconocer el libre tránsito de personas a través de las fronteras. Debido a ello y a el punto de convergencia tan importante que resulta la migración, los Presidentes ordenaron la formación de un grupo binacional. Este grupo se encarga de llevar a cabo las negociaciones de alto nivel para el tema de migración entre México y Estados Unidos, así como sus respectivos aspectos laborales. Formalmente el nombre de la comisión es el de Grupo de Alto Nivel sobre Migración. El grupo se conforma en el lado mexicano por el Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda y por el Secretario de Gobernación, Santiago Creel; la contraparte estadounidense está integrada por el Procurador de Justicia, John Ashcroft y por el Secretario de Estado, Colin Powell.
El 4 de abril del 2001 se reunió por primera vez el Grupo de Alto Nivel, para negociar acerca del tema. La sede fue la capital de Estados Unidos, Washington D.C. En esta etapa de pláticas no hubo un gran avance, ya que las partes tan sólo afirmaron su compromiso de lograr que la migración sea segura, ordenada, legal y respetando los derechos humanos.
El 3 de mayo del 2001 los Presidentes Fox y Bush se reunieron en Washington, con motivo de la Cena del Comité Judío Americano. Los temas que tocaron en la reunión, fueron en general el de migración y en particular el de la extensión de la Sección 245-I. También hablaron acerca del Grupo de Alto Nivel sobre Migración, expresándose satisfechos por el trabajo hasta ese momento realizado por el grupo. El tema del tráfico de drogas fue abordado desde una perspectiva de la aplicación de leyes y los esfuerzos conjuntos para combatirlo.
Es importante señalar que en esta reunión entre los mandatarios de México y Estados Unidos al igual que el tema de migración, se platicó sobre la seguridad fronteriza y las reuniones de los gobernadores de los Estados del norte de México con los gobernadores de los Estados del sur de Estados Unidos; el tema de cooperación en materia energética fue tocado en cuanto a las necesidades para América del Norte, por el lado mexicano se señalaron los estudios de la administración foxista para conocer todo lo referente al mercado de energía en la región.
La segunda reunión del Grupo de Alto Nivel se llevó a cabo el 6 de junio en San Antonio, Texas y el 8 del mismo mes en Washington, D.C. Se usó como pretexto la muerte de mexicanos indocumentados en el desierto de Sonora-Arizona, la reunión se centró en la seguridad fronteriza. Esto implica una revisión integral de las políticas fronterizas de las dos partes. Realmente el fin de estas reuniones era abarcar los temas de la agenda binacional y definir fechas para actividades conjuntas. Pero se definió un plan de acciones para prevenir y reducir los riesgos de muertes al cruzar la frontera. Se piensa que son los lineamientos que darán inicio a la formulación de un acuerdo migratorio, por lo que se ordenó a las autoridades fronterizas llevar a cabo las siguientes acciones:
-
Fortalecer las campañas de seguridad pública para alertar a los migrantes potenciales sobre los peligros para su integridad física al cruzar la frontera por zonas de alto riesgo;
-
Reforzar los planes operativos para la protección de los migrantes, así como las operaciones para su búsqueda y rescate en zonas peligrosas a lo largo de la frontera. Esto incluye un nuevo programa de reconocimiento aéreo en las zonas desérticas del lado estadounidense y el refuerzo de la presencia de elementos de los grupos Beta en el lado mexicano.
-
Instrumentar un amplio e intenso plan de cooperación bilateral para combatir y desmantelar a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de personas, y
-
Poner en marcha un programa piloto para el uso de armas no letales por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza.
El tercer encuentro entre los Presidentes Vicente Fox y George W. Bush ocurrió el 6 de mayo del 2001, cuando el Presidente mexicano visitó a su homólogo en Washington D.C. y en Toledo, Ohio. Durante esta reunión el Presidente estadounidense urgió a llegar a un acuerdo migratorio entre su gobierno y el mexicano. Así mismo, el Presidente Bush señaló que su administración realizaría un gran esfuerzo junto con el Congreso de su país para lograr un acuerdo migratorio con México. Lo más importante en esta reunión fue que la administración de Bush dijo reconocer la importancia de la mano de obra mexicana para su economía, al igual que la necesidad del Presidente Fox por consolidar el acuerdo para finales del año 2001. Por último el jefe del ejecutivo estadounidense, señaló que el mayor reto para su administración era lograr conciliar entre la demanda de los empleadores estadounidenses y la oferta de mano de obra mexicana, sin afectar el mercado laboral de su país. Haciendo alusión a este último punto, Bush dijo que se estaba considerando la manera en la que los trabajadores temporales pudiesen obtener un status de "green card".
LA AGENDA DE TRABAJO. Según el comunicado conjunto, emitido por los gobiernos de México y Estados Unidos el 25 de junio del 2001, la agenda binacional incluye los temas de: análisis y discusión sobre seguridad fronteriza, los programas de visas de tipo "H2" y su régimen, análisis y discusión sobre ideas para la regularización de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos, estudio y propuesta de posibles alternativas para nuevos programas de trabajadores temporales y los esfuerzos para lograr mejor desarrollo económico regional.
CAMINO AL ACUERDO. La propuesta mexicana para lograr un Acuerdo Migratorio con Estados Unidos se realiza en cinco principales puntos. En el primero se plantea la Amnistía o Regularización de los mexicanos sin documentos que se encuentran en Estados Unidos. El segundo punto plantea un nuevo Programa de Trabajadores Temporales. El tercer planteamiento es el de aumentar el número de visas para mexicanos. El siguiente punto que México propone es el de incrementar la seguridad en la frontera. El quinto y último punto es el de obtener fondos para el desarrollo de las comunidades mexicanas expulsoras de mano de obra hacia el vecino del norte.
COMPROMISOS DE AMBOS LADOS. Tanto el gobierno de México como el gobierno de Estados Unidos se han comprometido a garantizar un proceso migratorio ordenado y seguro. Ese ha sido el patrón de comportamiento durante los encuentros entre los Presidentes y las reuniones del Grupo de alto nivel. Los lineamientos a seguir se establecieron en la agenda de trabajo anteriormente señalada. Como parte fundamental para lograr un Acuerdo Migratorio se encontró la necesidad de conformar líneas de acción en los campos de seguridad de la frontera y en el combate al tráfico de personas.
COMBATE AL TRÁFICO DE PERSONAS. El tráfico de personas es muy común entre Estados Unidos y México. Es ejercido por bandas de criminales que tratan a seres humanos como objetos de venta. Existe la distinción de estos criminales entre aquellos que se deslindan de los individuos traficados, a los que se les denomina "coyotes" y los que someten a los individuos a esclavitud en trabajos forzados de agricultura, hogar, fábricas y la explotación sexual, a los cuales se les denomina "polleros".
En Estados Unidos existe legislación destinada a castigar a los traficantes de seres humanos. Principalmente la Ley de Protección de Víctimas del Tráfico de Seres Humanos y la violencia 200, protege a las personas que han sufrido los maltratos a manos de las bandas de traficantes. Reconoce todas las formas en las que el tráfico de seres humanos se lleva a cabo. Además autoriza recursos para la prevención de dichas prácticas y el entrenamiento de autoridades para identificar y proteger a las posibles víctimas.
La ley contempla la posibilidad de otorgar visas temporales y de residencia permanente a las víctimas que cooperen con las investigaciones en contra de los criminales. El propósito es capturar a los infractores que por la fuerza o fraude recluten y crucen a personas a través de la frontera. El 25 de enero del 2002 el Procurador de Justicia, John Ashcroft, declaró en conferencia de prensa que acababa de aprobar nuevas regulaciones para la creación de visas que protegen a las víctimas del tráfico de personas. A través de estas nuevas regulaciones las visas de tipo T, que son otorgadas a los que colaboran en la investigación para la detención de los "polleros" y "coyotes", podrán llegar a ser otorgadas gratuitamente. Considerando que el precio total de la solicitud de las visas T es hasta de 400 dólares, se puede decir que esta nueva medida gubernamental favorece a las víctimas del abuso y se constituye en una nueva modalidad de ampararse ante la posible deportación.
VIOLENCIA FRONTERIZA. En contraparte a las medidas que combaten el tráficos de personas, las prácticas de prostitución infantil son manejadas por mafias que operan tanto en Estados Unidos como en México. En el lado de la frontera mexicana las autoridades están despreocupadas al respecto, en Estados Unidos la autoridad es más enérgica con los delincuentes, no obstante hay más prácticas de violencia sexual y prostitución en el lado norte de la frontera debido a que allá es un negocio más rentable. Pero esto no quiere decir que en el lado mexicano los casos de explotación sexual sean pocos.
Dentro de los delitos de este orden se encuentran: la pornografía infantil, la adopción de menores a individuos con antecedentes de violación, turismo sexual, etc. Según el artículo del semanario "Proceso" publicado el 10 de marzo del 2002, las mafias que operan en la frontera están integradas por ciudadanos estadounidenses que residen en México y están confabuladas con las autoridades mexicanas en distintos niveles.
Otro tema que cae dentro del análisis de la violencia fronteriza son las señales de xenofobia presentadas en la frontera con Estados Unidos. Como antecedente ya se sabe de la existencia de auténticos francotiradores que disparan a sangre fría a los emigrantes que invaden sus tierras. Además durante la conducción de este estudio se encontró que existen grupos que se dedican a destruir los puestos de ayuda y atención a expatriados situados a lo largo de la frontera. Específicamente, esta situación se presentó el 4 de abril del 2002 en Douglas, Arizona. Lo cual es una llamada de alerta para las autoridades estadounidenses ante los posibles brotes más severos de violencia en contra de los desterrados, en contra de mexicanos.
REPATRIACIÓN Y DEPORTACIÓN. La repatriación, para efectos de esta investigación, se refiere a la expulsión del territorio estadounidense de aquellos individuos que no sean ciudadanos o nacionales de ese país. La ley que rige la figura de la deportación en Estados Unidos es la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la cual es ejecutada por el Servicio de Inmigración y Naturalización. La reforma a dicha ley de 1996, es importante para este caso, ya que su intención es la de ampliar los casos de deportación de individuos no ciudadanos ni nacionales. Dentro de la Ley de Inmigración y Nacionalidad se identifican los delitos en materia de migración que son objeto de la deportación inmediata de infractores. Entre los que se destacan el tráfico de personas, reentrar a Estados Unidos después de haber sido expulsado, obstruir algún tipo de investigación o usar la intimidación o el soborno para obtener declaraciones de testigos. La Patrulla Fronteriza es la que se encarga de detener y prevenir la entrada y el contrabando de ilegales al territorio estadounidense. Principalmente su responsabilidad es la de cuidar los puertos de entrada. También existe otra rama dentro de esta dependencia que es la de Detención y Deportación, la cual supuestamente se encarga de realizar una detención, transportación, procesamiento y supervisión de los individuos sin documentos que esperan para ser deportados.
Estados Unidos lleva a cabo las prácticas de detención de mexicanos en su territorio como un derecho legítimo. Pero viola la soberanía de México y el Tratado de Extradición firmado entre ambos países. El caso que apareció en el semanario "Proceso" el 20 de enero del 2002, en el que agentes del FBI capturaron en la ciudad de Tulúm, Quintana Roo a un ciudadano americano de nombre Christian Longo. El individuo es acusado por la justicia de su país de tres asesinatos en Texas, lugar que practica la pena de muerte. Este suceso hace notar la intromisión de autoridades estadounidenses en territorio mexicano, además de que específicamente viola la cláusula del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos en la que se establece que el primer país no extraditará a ningún extranjero que pueda ser sometido a la pena de muerte.
ANÁLISIS CUALITATIVO. El diario "La Opinión" se fundó el 16 de septiembre de 1926, en la ciudad de Los Ángeles, California. Es el periódico número uno de habla hispana en los Estados Unidos. Llega a 680,000 lectores cada día. Es el segundo periódico más leído de Los Ángeles, después del Los Angeles Times. Es distribuido por todo el sur de California desde San Diego hasta el Valle Central. Tiene una circulación diaria promedio de 127, 576 (de Lunes a Viernes). Su tendencia ha sido desde el principio enfocada a la comunidad de habla hispana. Favorece y fomenta el ejercicio de políticas públicas que beneficie a la comunidad mexicana del sur de California, en general de todo el país.
El semanario "Proceso" fue fundado el 6 de noviembre de 1976. Su fundador es Julio Scherer García, quien antes dirigía el diario "Excelsior". Pero al iniciar "Proceso logró que se consolidara como la publicación de mayor credibilidad en México. Proceso llega a varios estratos sociales del país, además de que incluye el trabajo de investigadores, periodistas, reconocidos escritores y corresponsales extranjeros. "Proceso" inició la apertura de los medios en México, al tener la valentía de publicar sobre temas prohibidos. El tiraje del semanario normalmente se sitúa entre los 100,000 y 150,000 ejemplares.
PERSPECTIVA MEXICANA. La administración del Presidente Vicente Fox y el actual Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda, basan la política exterior mexicana en el fortalecimiento y estrechamiento de la relación con Estados Unidos. Para ello es necesario abrir la frontera y cooperar con el gobierno del Presidente republicano.
Por lo que México busca asegurar un status legal para los mexicanos que laboran en Estados Unidos sin documentos. Para que de ese modo los paisanos se sientan respaldados por su gobierno, sus salarios y derechos laborales se igualen a los de los trabajadores estadounidenses; es decir, sean justos. Así las aportaciones de los mexicanos se institucionalizarían e incrementarían. Además de que se mejoraría el nivel de vida económico y social de los mexicanos, facilitando en el futuro la reducción de tratos discriminatorios de los que son objeto. Estos intereses por parte del gobierno mexicano obedecen a la obligación que los Estados tienen de proteger a sus nacionales en cualquier parte del mundo.
Por otra parte, el interés del gobierno mexicano en acordar un nuevo Programa de Trabajadores Temporales, al igual que persuadir a Estados Unidos a que incremente las visas para mexicanos, busca regular la migración de los trabajadores y hacerla de forma ordenada. Se puede añadir que México pretende hacer que el aumento de migraciones por año sea un compromiso bilateral, beneficiando a ambas economías. Además de que se mantengan los vínculos nacionales con el territorio mexicano, completando así el ciclo migratorio que va de México a Estados Unidos y de vuelta.
Es necesario indicar que tanto un Programa de Trabajadores Temporales, como el incremento de visas no abarcaría al total de individuos que se ven en la necesidad de emigrar hacia el norte. De llegarse a dar un acuerdo que incluya estos puntos, el propio gobierno mexicano estaría limitando a su población para moverse libremente, violando de esta manera la Constitución. En el caso de que Estados Unidos acepte cuotas migratorias bajo el acuerdo de estos puntos y México las sobrepase, se incurriría en violaciones a tratados internacionales, teniendo que atenerse a las consecuencias.
A través de la propuesta de asegurar la frontera de 3,200 kilómetros con Estados Unidos, se quiere erradicar la violencia que produce el tráfico de drogas, los abusos que se cometen a mexicanos y evitar las muertes de los mismos. Así como agilizar el flujo de comercio previsto dentro del marco del Tratado de Libre Comercio para América del Norte.
La búsqueda de fondos para el desarrollo de las comunidades expulsoras de mano de obra pretende aliviar el malestar socioeconómico que conduce a los mexicanos a emigrar. Los dos últimos puntos que interesan a México obedecen a los propósitos de cooperación binacional. Lo cual ayuda a fortalecer las relaciones con Estados Unidos. Objetivo que se puede alcanzar enviando señales en el sentido de intentar disminuir la emigración por vías efectivas. Para que de ese modo se aligere la principal preocupación del gobierno y pueblo estadounidense: la invasión extranjera por parte de mexicanos que llegan a trabajar. También así consolidarse como el vínculo entre América del Norte y América Latina.
La redefinición de la política exterior de Estados Unidos a partir del 11 de septiembre dificulta la consecución de todas las propuestas mexicanas. Al parecer, México puede ir a negociar por un nuevo Programa de Trabajadores Temporales y la reunificación familiar a partir de la extensión de la cláusula 245 (i).
El gobierno de Fox se comprometió con los mexicanos a conseguir un acuerdo migratorio que proteja a los paisanos que cruzan por la frontera del Norte. De no conseguirlo el costo político que pagarán él y su Canciller va ser muy alto.
PERSPECTIVA DE ESTADOS UNIDOS. Al iniciar la administración del Presidente Bush, el principal interés de Estados Unidos era consolidar su relación con México. Su vecino del sur es visto como un importante socio comercial y estratégico. Más aún, se considera que México es el punto de partida para que Estados Unidos afiance su influencia sobre toda América Latina. Esto obedece a los objetivos estadounidenses de crear una zona de libre comercio que englobe a todo el Continente Americano.
El tema del acuerdo migratorio con México fundamentalmente tiene la intención de enviar señales de buena voluntad hacia Latinoamérica, las cuales convenzan a países del subcontinente de que la integración continental es su mejor opción.
Debido a los ataques terroristas del 11 de septiembre, la política exterior de Estados Unidos se centró en su Seguridad Nacional. Dio un giro a las prioridades de la administración de Bush, en donde la relación con México y la integración del continente pasó a segundo término. En otras palabras, hubo una redefinición de los objetivos que se buscarían en las negociaciones con México.
El ejecutivo de Estados Unidos muestra intenciones todavía de negociar con México en cuanto a lo que la frontera se refiere. Al menos así lo demuestran las declaraciones de James Ziglar, Comisionado Nacional del Servicio de Inmigración y Naturalización durante su participación el 2 de febrero del 2002 en el Foro Nacional de Migración. En esa ocasión Ziglar dijo que el flujo migratorio de mexicanos debe ser movido de los canales ilegales a los legales. También señaló que las negociaciones con México tienen que continuar, ya que es parte del interés nacional de Estados Unidos.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicio, Eliseo Medina, opina que los Congresistas de Estados Unidos deben de incluir en la agenda política el tema de la migración argumentando que a pesar de los ataques del 11 de septiembre la organización que representa sostiene su posición de una legalización de los que laboran sin documentos. Declaración que denota el claro apoyo que existe por parte de la organización sindical hacia el acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos. Esta situación se debe, según el líder sindical, a que las organizaciones hispanas apoyarán a aquellos candidatos que muestren voluntad para regularizar la situación de los mexicanos. Las próximas elecciones del Congreso van a estar altamente influenciadas por el avance que se haga a favor de los inmigrantes.
Siguiendo con el tema, el estado de California tendrá en Noviembre elecciones para gobernador, En las que el voto de los latinos será decisivo para obtener el triunfo. El actual gobernador, el demócrata Gray Davis, busca reelegirse apoyándose en la comunidad hispana de ese estado por lo que inició una campaña publicitaria llamada "Amistad". La publicidad hace alusión a la posición favorable que Davis ha tenido hacia los inmigrantes, citando como ejemplo su oposición a la famosa "Propuesta 187", que negaba servicios básicos para las familias de indocumentados.
Los dos párrafos anteriores demuestran el papel político que puede jugar en las elecciones estatales de California y en el Congreso de Estados Unidos el acuerdo migratorio. Siendo realistas, se tiene que mencionar que el tema migratorio es importante pero no el más taquillero electoralmente, ya que para la sociedad norteamericana la seguridad y la recesión económica son temas de mayor trascendencia.
Para demostrarlo se puede tomar la propuesta por parte de Elizabeth Hill, Directora de la Oficina de Análisis Legislativos de la Asamblea de California, que recomienda un recorte presupuestal en el que se elimine el programa de matrículas reducidas para estudiantes indocumentados, debido déficit que muestra el estado de California que asciende a 5,000 millones de dólares.
Lo cierto es que llegar a un acuerdo migratorio es importante para Estados Unidos dado el beneficio que los trabajadores mexicanos aportan a su economía. Al realizar tareas que los estadounidenses no quieren o para las cuales no se tiene el suficiente capital humano, los indocumentados han generado gran riqueza. Porque las cifras de indocumentados mexicanos que trabajan en el área de servicios y agricultura alcanzan grandes dimensiones. Como lo publica el diario la Opinión en su edición del día 23 de marzo del presente año, en donde se señala que el 25 por ciento de los empleados domésticos son indocumentados, el 50 por ciento son agricultores y el 9 por ciento trabaja en restaurantes. En el mismo artículo periodístico se incluyen cifras del estudio titulado "Las cifras detrás de las pláticas de Migración entre Estados Unidos y México", en el que se señala que 1.4 millones de los indocumentados trabajan en el campo, 1 millón lo hacen en la industria de la manufactura, alrededor de 600 mil laboran en la construcción y 700 mil en restaurantes.
El titular del ejecutivo, George Bush, manifestó la importancia que tiene la relación con México y la atención a los problemas entre ambos países durante el encuentro bilateral que sostuvo con Vicente Fox en el marco de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas para el Desarrollo y Financiamiento. Al declarar que la relación con México seguía siendo de suma importancia y presentara, con el Presidente mexicano, los acuerdos de "Frontera Inteligente" y el de "Sociedad para la Prosperidad". En ese mismo sentido Bush llamó al Congreso para extender la cláusula 245 (i), que permite que las personas elegibles para residir permanentemente no tengan que hacerlo desde sus países de origen y en Estados Unidos paguen una multa de mil dólares. Además de que da prioridad a la reunificación familiar, que según el Presidente estadounidense es muy importante para él.
DIFICULTADES EN LAS NEGOCIACIONES. Las dificultades en las negociaciones comenzaron principalmente a partir de los ataques terroristas a Nueva York y Washington D.C., con todas las secuelas que esto ha traído. Ya que desde esa fecha la administración de Bush centra su política exterior en la defensa de su territorio. Empezando por incrementar no solamente el presupuesto en cuanto a defensa, sino también sus esfuerzos políticos por construir un escudo hemisférico, en donde Canadá y México sirvan como colchón para detectar y prevenir los posibles ataques a Estados Unidos, por ello es que en octubre del presente año van a echar a andar su Comando Norte.
También los terroristas despertaron sentimientos en contra de todo lo extranjero, como señala Pilar Marrero columnista del diario La Opinión, por lo que en Estados Unidos se respira un ambiente hostil para cualquier punto del acuerdo migratori. En la sociedad se han despertado la paranoia y xenofobia. Lo que es todavía peor, estos sentimientos son compartidos por los tomadores de decisiones en Estados Unidos, como los miembros del Senado.
Contrariamente a las intenciones del ejecutivo, la Cámara de Senadores optó por no incluir la cláusula 245 (i) dentro de las discusiones respecto a la seguridad fronteriza en su debate. En una declaración publicada el 13 de abril en "La Opinión", el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Tom Daschle, asegura que por su parte intentará introducir la 245 (i).
Por si fuera poco, la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos el 27 de marzo del 2002 en la que se negó el pago de los salarios a un inmigrante mexicano a lo largo del juicio contra su patrón, recalcó la falta de voluntad política que hay en ese país para aceptar la regularización de los indocumentados.
La figura del Presidente Fox se vio sometida a la crítica seria de los medios de información, pero sobre todo a la sanción del Senado de la República que le demandó defender a los mexicanos en Estados Unidos y le prohibió salir a una gira de trabajo en ese país.
Fuentes de Información.
Es importante que mencione que entre otras fuentes tenemos:
Semanario de Análisis e Información "Proceso".
"Estados Unidos violó el acuerdo de extradición". Martín Morita y Antonio Callejo 20 enero 2002
"México y Estados Unidos a comer chilaquiles". Denise Dresser 27 enero 2002
"Transformaciones" Hugo Hiriart 3 febrero 2002
"El Pentágono quiere a México en su Comando Norte". Leonarda Reyes 24 febrero 2002
"El ligue estilo Tijuana". Juan Salinas 10 marzo 2002
"La reunión Fox-Bush, oportunidad para enmendar el camino". Rafael Fernández de Castro 17 marzo 2002
"Teoría y cifras de la migración". Hugo Hiriart 17 marzo 2002
"El pecado de no hablar inglés". Jesús Esquivel 31 marzo 2002
"Las despreocupadas autoridades mexicanas". Jesús Esquivel 31 marzo 2002
"Enérgica respuesta a Estados Unidos, exige el Foro de Migraciones". Edición 14 abril 2002
"Extracto de las palabras del presidente Vicente Fox ante la CIDH". Edición 14 abril 2002
20
Descargar
Enviado por: | Gerardo López Mateos |
Idioma: | castellano |
País: | México |