Historia


Primer civilismo


EL PRIMER CIVILISMO

INTRODUCCIÓN

Sabemos que los primeros cuarenta años republicanos del Perú aproximadamente, estuvieron dominados por los caudillos militares, a pesar de que éramos una república, no había partidos políticos de civiles que presentaron candidatos para las elecciones.

Con el paso del tiempo, los peruanos nos cansamos de vivir dirigidos por militares y expuestos a continuos golpes de estado. Por eso intentaron formar el primer partido civil del país.

El partido civil quería acabar con el militarismo y el desorden causado por el. Para ello debía formarse ciudadanos peruanos de buenas intenciones e interesados en fortalecer el país y estabilizarlo.

De allí surgió el “Primer civilismo” en el Perú.

El presente trabajo, trató así detalladamente este tema, de mucha importancia para todo peruano como parte de nuestra historia.

EL PRIMER CIVILISMO

Surge como una nación contra el militarismo y ante el anhelo de los civiles de reivindicar su derecho a intervenir en la conducción política de la nación. El forjador del partido civil fue don Manuel Pardo. Aunque aristócrata de origen, tuvo el deseo de beneficiar a las clases más necesitadas.

Por ello contaron con apoyo popular. Se pretendieron colocar en un término medio entre la rigidez de los conservadores y la violencia de los liberales.

Don Manuel Pardo y Lavalle se hicieron cargo de la suprema magistratura de la nación el 2 de Agosto de 1872. ya en el poder Pardo tuvo que hacer frente a una crisis económica motivada por una cuantiosa deuda pública como consecuencia de los empréstitos de 1870 y 1871 y la disminución de la venta del guano; por ello desarrollo una política económica de reajuste, que consistía en efectuar la descentralización hacendaria, reducir los gastos públicos iniciadas por Balta. Celebró el Tratado de Alianza defensivo con Bolivia, en febrero de 1873, que más tarde sería esgrimido por Chile para declararnos la guerra.

Estableció el Estanco del Satélite y dispuso la expropiación de las salitreras de Tarapacá para su explotación y comercialización directa por el estado fue sucedido en el gobierno por Mariano Ignacio Prado (1876).

Medidas que asumió el gobierno civilista de Pardo y Lavalle (1872 - 76) para frenar la crisis económica

La situación fiscal del Perú era grave; el dificultar el Presupuesto Público era grande debido a gastos excesivos en ferrocarriles, otras obras y a gastos militares y burocráticos.

La deuda se pagaba con las rentas del guano, cuyo comercio estaba en manos de Dreyfus, hasta que el gobierno de Pardo canceló en 1875 el contrato Dreyfus y lo confió a nuevos consignatarios (Peruvian Guano Company) de Candamo, los Rápale y otros.

De otro lado Pardo promulgó la primera ley de petróleo (1873) para fomentar su explotación así como aumentó la presión tributaria sobre el comercio manufacturero con una nueva ley impulso el mutualismo artesanal para su autodefensa mediante subsidios.

Características

Las principales características fueron:

  • Que sus miembros pertenecían, mayormente, a las altas clases de la sociedad, salidos de las filas conservadoras y de las clases opulentas.

  • Que carecieron de una ideología avanzada pese a que propiciaron un programa de grandes obras.

  • Que levantaron la bandera de la moralidad económica y pretendieron colocarse en un término medio entre la rigidez. De los conservadores y la violencia de los liberales. Por otra parte, condenaban los empréstitos indiscriminados, las obras públicas costosas y los enriquecimientos ilícitos.

  • EL PRIMER CIVILISMO: MANUEL PARDO

    Los primeros cincuenta años del Perú independiente (1822 - 1872) se caracteriza por una vida política intensa y activa promovida por los caudillos militares. Esta situación estuvo motivada en parte por la desorganización económica y administrativa generada por las guerras de la independencia y la lenta recuperación que sólo se pudo conseguir con la explotación y comercialización del guano de las islas. Los consignatarios peruanos pudieron recaudar dinero que luego invirtieron en las plantaciones algodoneras y azucareras.

    Esta oligarquía o plutocracia republicana enriquecida con las rentas del guano y convertida en lafitundistas y banquero, se sintió con suficiente fuerzas como para disfrutar directamente del poder político, que hasta entonces lo habían ejercido sólo los más altos jefes militares. La aspiración se trabajo en la reunión de 193 potentados de lima que realizaron el 24 de Abril de 1871 para apoyar la candidatura de don Manuel Pardo a la Presidencia de la República. Con este acto se dio inicio o partida de nacimiento al PARTIDO CIVIL.

    Pardo y sus amigos percibieron con mucha nitidez que el destino del Perú no podía seguir por mucho tiempo asociado a la sola explotación de las rentas generadas por el guano y su utilización de los pocos recursos que aún generaba el guano en la construcción de ferrocarriles en el país. Estos ferrocarriles serían los instrumentos que permitirían el fomento de la producción nacional integrando los mercados aislados del interior del país. Convertir guano en ferrocarriles, atraer capitales extranjeros para su financiación adicional, es el principal contenido del fundamento del Partido Civil.

    La enconada campaña electoral de 1871 - 1872 dio como resultado por primera vez en la historia, el triunfo de la oposición en las ánforas.

    ¿Por qué triunfaron Pardo y el Partido Civil?

    Tuvieron a la cabeza a un gran político, que actuaron frente a un gobierno que se había desgastado y que no apoyó a un candidato de arrastre. Conquistaron fuerte apoyo juvenil, de gente ubicada en las profesiones liberales, del pueblo sobre todo de la alta clase y de la banca, lo cual le permitió contar con abundante cantidad de dinero.

    El Partido Civil dominó en la vida política del Perú hasta 1879. Llegaron al poder para ser testigos impotentes de una de las mayores debacles financieras del estado Peruano. El ejército chileno completó la destrucción iniciada por la crisis económica y sirvió para demostrar la debilidad del civilismo y la incapacidad de su gobierno.

    ANTECEDENTE

    Rebelión de los Hermanos Guitiérrez (julio de 1872)

    Los hermanos Gutiérrez eran cuatro hermanos, militares, que se levantaron contra el triunfo civilista, derrocando y fusilando al presidente Balta; pero el pueblo limeño se alzó a favor del Civilismo y formo barricadas en Santa Catalina, La Merced, etc. Con apoyo del Congreso y e la marina, llegando finalmente al linchamiento de Tomás, Silvestre y Marcelino Gutiérrez, que acabaron colgados de las torres de la Catedral.

    Esta violencia popular se explica también por la grave crisis económica que sufría el país y el masivo desempleo que solo en Lima, llegaba a 20,000 obreros y artesanos (en Lima había una población de 100,156 habitantes). El proyecto civilista constituía una esperanza de cambio.

    Medidas que asumió el gobierno civilista de Pardo y Lavalle (1872-76) para frenar la crisis económica

    La situación fiscal del Perú era grave: el déficit en el Presupuesto Público era grande debido a gastos excesivos en ferrocarriles, otras obras y, a gastos militares y burocráticos.

    La deuda se pagaba con las rentas del guano, cuyo comercio estaba en manos de Dreyfus, hasta que el gobierno de Pardo canceló en 1875 el Contrato Dreyfus y lo confió a nuevos consignatarios (Peruvian Guano Company) de Candamo, los Rápale y otros.

    El 18 de enero de 1873 el presidente Pardo estableció el Estado de Salitre, es decir, que solamente el Estado peruano podía venderlo y ya no los chilenos. Pero Pardo fue más lejos en 1875 al ordenar la, nacionalización (expropiación) de salitreras y envió a los ingenieros Felipe Arancibia y Francisco Paz Soldán para evaluar las reservas salitreras. Esta política afecté también los intereses de empresas inglesas como la Casa Gibas que si bien fue indemnizada, no tardó en mover el militarismo chileno contra Perú.

    De otro lado Pardo promulgó la Primera Ley de Petróleo (1873) para fomentar su explotación así como aumentó la presión tributaria sobre el comercio manufacturero con una nueva Ley de Aduanas.

    En estos años (1872 -76) tuvo gran impulso el mutualismo artesanal para su autodefensa mediante auxilios. Aparecieron periódicos gremiales como “El Artesano” (1873) y el “Obrero” (1875).

    Medidas respecto a la burocracia y a la educación

    El gobierno civilista se empeño en la reducción del gasto público impulsando la descentralización administrativa y la reorganización de los ministerios.

    Pero lo más grave fue la reducción en gastos militares. En 1872 el ejército quedó reducido a solo 2500 hombres y el 70% de los efectivos quedaron en la calle. Pardo organizó la Guardia Nacional para combatir los levantamientos y el bandolerismo.

    En el campo educativo, la ley de Municipalidades descentralizaba la instrucción primaria y en 1874 Pardo promulgó un Reglamento de Instrucción Primaria que fue ampliado en 1876, haciéndola obligatoria y gratuita (Primer y Segundo grados). El Reglamento General de Instrucciones Públicas de 1876 reconocía a las universidades una autonomía administrativa.

    Otro hecho importante fue la creación según ley del 20 de enero de 1875, de la Escuela de Minas que el 18 de marzo de 1876 se amplió para formar la Escuela de Ingenieros Civiles y de minas bajo la dirección de Eduardo de Habich.

    El gobierno de Pardo apoyó la cultura y en especial la literatura. En 1872 imprimió la primera serie de Las tradiciones peruanas Ricardo Palma.

    Para enfrentar el peligro de un conflicto con Chile suscribió en 1873 un Tratado de Defensa Mutua con Bolivia y que Argentina debía también firmar, pero no lo hizo por problemas limítrofes con Bolivia.

    En 1876 subió a la presidencia por segunda vez, el general Mariano Ignacio Prado.

    En 1877 regresó al Perú Manuel Pardo y Lavalle, ex presidente y líder del Partido civil y fue elegido Presidente del Senado pero en noviembre de 1878 fue asesinado en el congreso por el sargento de la guardia Melchor y Montoya a los gritos de “Viva el pueblo”; el asesino resultó vinculado con Piéwrola. La bancarrota fiscal sobrevino en 1878, como hemos dicho, y las contribuciones personales y de las minas no solucionaron el problema.

    En estos momentos Chile desató la guerra contra Perú y Bolivia.

    PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS: EL CIVILISMO

    EL PARTIDO CIVIL. El Partido Civil fue una fuerza política que surgió, por vez primera en el Perú, en el último tercio del pasado siglo, como una reacción contra el militarismo y ante el anhelo vehemente de los civiles de reivindicar su derecho a intervenir en la conducción política de la Nación. Es decir, en el ejercicio de las más altas funciones de gobierno, en el desempeño, incluso, de las más elevada magistratura: la Presidencia de la República, que nunca antes habían podido desempeñar, debido a que el poder hallase en manos de caudillos militares, desde comienzos de nuestra vida independiente.

    El forjador del Partido Civil fue Don Manuel Pardo, distinguido hombre público, de vasta experiencia en el campo de las finanzas y dueño de una gran personalidad. Aunque aristócrata de origen y de temperamento, sin embargo estuvo llevado del deseo de realizar obra constructiva a favor del país, en beneficio de las clases más necesitadas. Por ello, tanto él como su partido, contaron con gran apoyo popular.

    CARACTERÍSTICAS DEL CIVILISMO

    Las principales fueron:

  • Que sus miembros pertenecían, mayormente, a las altas clases de la sociedad, salidos de las filas conservadoras y de las clases opulentas.

  • Que carecieron e una ideología avanzada, pese a que propiciaron un programa de grande s obras.

  • Que “levantaron la bandera de la moralización económica y pretendieron colocarse en un término medio entre la rigidez de los conservadores y la violencia de los liberales. Por otra parte, condenaban los empréstitos indiscriminados, las obras públicas costosas y los enriquecimientos ilícitos”.

  • GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE (1879 - 1883)

    ANTECEDENTES

    La guerra del Guano y del Salitre se enmarca en el contexto en que Inglaterra es la potencia hegemónica a nivel mundial, Pax Británica, sin embargo, esta supremacía se veía afectada por el desarrollo económico de otros países como EE. UU. Y Francia que en alguna medida trataban de disputarle sus áreas de influencia.

    En el siglo XIX es notoria la influencia de Inglaterra sobre los países latinoamericanos, como por ejemplo: Perú, Bolivia Chile, importantes por los beneficios que podía obtener el imperialismo inglés con el guano, salitre y al fuerza de trabajo de millones de hombres.

    Lo que buscó la burguesía inglesa siempre fue acrecentar, preservar y consolidar sus intereses económicos desde este punto de vista podemos notar que Inglaterra necesitaba una “base de operaciones” en el Pacífico Sur desde donde desarrollaría sus negocios y para ello había estipulado condiciones que reunía precisamente Chile y no el Perú, ni mucho menos Bolivia.

    CRISIS DEL SISTEMA REPÚBLICANO

    Después de a victoria del 2 de Mayo e 1866, el Perú entró en una etapa difícil de su vida independiente, la que se agravó con la guerra sostenida con Chile poniendo en peligro el sistema republicano. Dos Presidentes civiles fueron, entre otros, los principales que gobernaron hasta fines del siglo XIX, Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876) y Nicolás de Piérola (1895 - 1899

    Estando en sus días finales el gobierno de José Balta (1868 - 1872), ocurrió en Lima el 22 de Julio de 1872, la sublevación del Ministerio de Guerra, Coronel Tomás Gutiérrez, en compañía de sus hermanos Marcelino, Marceliano y Silvestre, coroneles también, con la intención de impedir la proclamación de don Manuel Pardo como Presidente de la República.

    El 22 de Julio se apoderaron e la persona del Presidente Balta, haciéndole prisionero Proclamaron a Tomás Gutiérrez, Jefe Supremo e iniciaron una violenta persecución contra don Manuel Pardo y los miembros de su partido. El pueblo de lima y Callao no aceptó la rebelión y dispuso a combatirla. El día 25 del mismo mes se amotinó el Callao contra la dictadura y el 26 en Lima sucedió lo propio, asesinando el pueblo al Coronel Silvestre Gutiérrez. En represalia por la muerte de su hermano, Marceliano Gutiérrez, que custodiaba al Presidente Balta, ordenó matarlo. Al saber el pueblo sobre el asesinato del Presidente, se dedicó a buscar a los demás Gutiérrez, siendo linchados por las turbas. El día 27 sus cadáveres fueron colgados de la torre de la catedral y se les prendieron fogatas a sus pies. Así terminó este intento subversivo contra su gobierno legítimamente constituido.

    Superada esta crisis política interna, Pardo tuvo que enfrentarse a una crisis económica que ponía al Perú en pésima situación financiera frente al resto de América y el Mundo. Heredó una cuantiosa deuda pública como consecuencia de los empréstitos (1870 - 1871). Esta situación se agrava con la reducción de la venta del guano en Europa por el uso del salitre.

    Como una medida para detener la crisis, Pardo decretó la expropiación de los terrenos salitreros de Tarapacá para que el Estado dirija la explotación y comercialización directa, suspendió el pago de la deuda pública y la construcción de ferrocarriles. Sin embargo nada pudo detener la crisis y bancarrota fiscal.

    Sumado a estos acontecimientos, Pardo tuvo que afrontar también una delicada situación internacional frente a la política expansionista de Chile. En 1873 firmó con Bolivia un Tratado de Alianza Defensivo, que fue suscrito con carácter de secreto y cuyo contenido fundamental se encuentra en el Artículo primero:

    “Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de otro u otros Estados Independientes, o de fuerza sin bandera que no obedezcan a ningún poder reconocido”.

    Este documento fue conocido tan pronto se firmó por el gobierno de Chile, tomándolo como una agresión a sus intereses.

    Este primer Presidente civil del Perú, Don Manuel Pardo, fue asesinado en 1878 a su regreso de Chile y convencido del peligro inminente de una invasión de ese país al nuestro. Al incorporarse al Senado (en calidad de ex presidente de la República) fue elegido como su Presidente. El 16 de noviembre Pardo entraba al local del Senado para iniciar las sesiones. Al pasar frente a la tropa del Batallón “Pichincha”, un sargento, Melchor Montoya disparó su arma sobre él, por la espalda, hiriéndole mortalmente. Poco después fallecía. ¿Por qué fue asesinado?. El Congreso iba a promulgar una ley sobre ascensos militares que les desfavorecía porque esta Ley era injusta ya que recortaba los derechos del personal de tropa que, por méritos propios estaba en condiciones de escalar grados superiores. De esta manera desaparece de la vida política, para siempre, EL PRIMER PESIDENTE CIVIL QUE TUVO EL PERÚ.

    Terminada la guerra de 1879 - 1883, período en el cual Perú entró en una etapa de crisis en los campos políticos, económico - financiero, social, cultural y geográfico, viene una etapa de RECONSTRUCCIÓN NACIONAL que se caracterizó por le nacimiento de un nuevo militarismo (Después de una derrota), que como el anterior quiso perennizarse en el gobierno (Iglesias, Cáceres, etc.), pero el pueblo, como en otras oportunidades, apoyó a caudillos civiles para que tomen el mando del Estado Peruano. Y dentro de estos líderes populares se cuenta a don Nicolás de Piérola (1895 - 1899).

    Cáceres al asumir el mando del Perú, por segunda vez (1894 - 1895) contó con la oposición de los civiles, quienes se habían unido en la “Coalición Nacional” (Partido Civil y Demócrata) acaudillado por el jefe democrático Don Nicolás de Piérola, cuyo objeto era mantener por todos los medios a su alcance, la libertad electoral y el respeto al voto de los ciudadanos, oponiéndose a toda coacción o adulteración de él y trabajar de concierto por la fiel observancia de la Ley. Cáceres había triunfado en comicios electorales en que muchos se abstuvieron de votar, lo que constituía de hecho una fuerte corriente de oposición a su labor gubernamental.

    En 1984 estalló la revolución y en las provincias del país comenzaron a surgir grupos, cada vez más numerosos, de guerrilleros anticaceristas. El régimen cacerista no podía sofocarlos porque volvían a aparecer en otros lugares. Estas guerrillas provincianas de rebeldes se denominaban MONTONERAS. El estado caótico en que se encontraba el país debido a las luchas internas entre montoneras pierolistas y caceristas, hizo que Nicolás de Piérola regresara al Perú del lugar de su destierro, Chile.

    Mientras Piérola se acercaba a la ciudad de Lima, nuevas “montoneras” pierolistas se levantaban furiosamente en distintas partes del país. Piérola ingresó a Lima en marzo de 1895. por espacio de varios días y haciéndolos retroceder hacia Palacio de Gobierno, Piérola estableció su cuartel general a pocas cuadras de la Plaza de Armas. Los caídos sumaban por miles y la descomposición de los cadáveres amenazaban a la ciudad con una epidemia y el olor era insoportable. Ante esta situación, el Cuerpo Diplomático consiguió una tregua de 24 horas entre los dos bandos. Se logró que el armisticio fuera prorrogado, lográndose establecer una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candado, e integrada por dos pierolistas y dos caceristas que debían convocar a elecciones. La revolución había triunfado. Cáceres se embarcó a Europa. Se convoca a elecciones y gana abruptamiento Nicolás de Piérola, iniciando así una etapa de prosperidad económica y en todos los campos de la política nacional e internacional. Una vez más la crisis política por la que había atravesado el Perú, en más de una oportunidad, se había superado para bien del progreso del país.

    CONCLUSIONES

    Hemos llegado a la conclusión de que este:

    • Primer civilismo se caracterizó por una vida política intensa promovida por los caudillos militares.

    • Invirtieron en las plantaciones algodoneras y azucareras.

    • Constituyeron ferrocarriles, estos ferrocarriles serían los instrumentos que permitían el fomento de la producción nacional integrado los mercados aislados del interior del país.

    • Atraer capitales extranjeros para ser financiación adicional ya que es el principal al contenido del fundamento del partido civil.

    • En las crisis del sistema republicano se trata de impedir la proclamación de don Manuel Pardo como Presidente de la República.

    • Cáceres al asumir al mando del Perú, por 2da vez contó con la oposición de los civiles, quienes se habían unido en la “Coalición Nacional”.

    • También la revolución había triunfado, Cáceres se embarcó a Europa.

    • Una vez más la crisis política por la que había atravesado el Perú en más de una oportunidad, se había superado para bien del progreso del País.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Libro sociales “siglo XXI”

    Autor Santillana

    • Libro Historia del Perú - 4to Secundaria

    Autor: Antonio Guevara Espinoza

    • Libro Ciencias Sociales 3ro Secundaria

    Autor: Juan castillo Morales

    • Libro Historia del Perú y del Mundo - 2do

    Autor: Víctor Alba Calderón

    • Separata de Historia

    Academia Preuniversitaria AFUL




    Descargar
    Enviado por:Nicher
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar