Biología, Botánica, Genética y Zoología


Presión Arterial


Practico N° 2:

Regulación De La Presión Arterial En Humanos

Introducción

La presión arterial es un simple resultado de la interacción física entre el gasto sistólico, volumen de sangre que penetra al lecho arterial en una fracción del ciclo cardíaco y el volumen de sangre que abandona ese lecho en el curso de todo el ciclo por un lado y la reacción elástica del lecho arterial por el otro. El hecho que la sangre entre al circuito más rápido de lo que sale genera una distensión del lecho. La presión que se genera resulta pues de la sangre que penetra en el sistema, de la resistencia que las arteriolas ofrecen a la salida de esa sangre y de la distensibilidad o elasticidad del sistema de grandes vasos en la que se acumula la diferencia instantánea entre la sangre que entra y la que sale (la aorta y las porciones proximales de los grandes vasos constituyen la cámara de compresión que devolverá a la sangre en energía cinética la energía elástica acumulada en sus paredes).

Cuando se valora y registra la presión arterial de un individuo, se está determinando una de las resultantes de la interrelación entre el estado anatomofuncional del corazón, la volemia y el sistema arterial.

La eyección de sangre desde el corazón se realiza simultáneamente hacia dos grandes circuitos, sistémico y pulmonar, por medio de los ventrículos que actúan como bombas impelentes

Para la medición de la presión arterial se pueden utilizar métodos directos o invasivos, y métodos indirectos o no invasivos, como el método palpatorio o método auscultatorio.

Loa agentes vasoactivos son aquellas sustancias capaces de ensanchar (vasodilatación) o estrechar los vasos sanguíneos.

La hemodinamia es el estudio del movimiento de la sangre a través de las arterias y los grandes vasos arteriales y venosos.

Los objetivos generales del presente trabajo son observar y comprobar empíricamente las formas de adaptación y regulación del sistema cardiovascular frente a diversos estimulos, y al ejercicio físico, presenciar los cambios de circulación sanguínea mediante la aplicación de diversas sustancias vasoactivas sobre la piel y realizar un registro de la presión arterial mediante el método auscultatorio.

Regulación de la Presión Arterial en Humanos.

MATERIALES

Power Lab 4/25T

Cables

Electrodos

Crema conductora

OBJETIVOS

- Registrar el ECG de un voluntario en reposo

- Medir la P.A con métodos no invasivos

- Estudiar el efecto de algunos agentes vasoactivos

- Estudiar los principales efectos hemodinámicos del ejercicio físico

PROCEDIMIENTO:

En primer lugar se verificó la conexión de los cables; que el cable de extensión que termina en 5 entradas estuviese conectado a la entrada del bioamplificador (Bio Amp) de la unidad del Power Lab; y, que el cable verde este conectado a la tierra (Earth common), para evitar problemas eléctricos, que el cable negro al positivo (POS) este conectado al canal 1 (CH1) y el cable blanco al negativo (NEG) del canal 1 (CH1).

Luego se procedió a limpiar las áreas de la piel del sujeto en donde se ubicaron los electrodos. A continuación se aplico una pequeña cantidad de crema conductora en la piel. Después se conectaron los electrodos, el positivo (cable y abrazadera negra) a la muñeca izquierda, el negativo (cable blanco y abrazadera roja) a la muñeca derecha, y la tierra (cable y abrazadera verde) a la pierna izquierda (que corresponde a la primera derivación de Eintoven).

Luego de haberse abierto ECG.adiset del archivo PL-Configs, que contenía la configuración adecuada para registrar el ECG, procedimos a realizar el experimento. Primero nos cercioramos que el sujeto en estudio estuviese relajado y sentándose para así desminuir las señales de movimiento, sujetando con un clip el cable del bioamplificador en el delantal del sujeto.

REGISTRO:

Dentro del programa se hizo clic sobre INICIAR. Se ajusto la velocidad hasta 20:1. El ECG comenzó a aparecer de manera inconstante producto de la poca relajación del individuo, para comprobar la distorsión del ECG, el sujeto movió ambas manos e hizo cambios en la manera de respirar; este se distorsiono notablemente. Terminamos el registro haciendo clic sobre PARAR.

A continuación, con el sujeto ya en reposo procedimos a realizar el registro correcto, haciendo clic en INICIAR. Encontrándose un sector del ECG constante, y se dejo 1 minuto más el registro. Finalmente se hizo clic en PARAR para detener la grabación del registro. Se guardo el archivo.

Por último se hizo un registro de un ECG, pero invirtiendo los electrodos positivos y negativos en las abrazaderas. Se guardo el registro.

Se cerró el programa Chart 5.

¿Qué ocurre cuando se invierten los electrodos?

Cuando se invierten los electrodos, podemos observar que las ondas que el ECG emite están invertidas en comparación con las ondas mostradas por el ECG cuando los electrodos estaban colocados correctamente en el sujeto.

ANALISIS:

Se abrió el registro y se adecuo a la velocidad 1:1 (por mayor comodidad), desplazándose por los datos se ubicaron los ciclos que ocurrían en forma mas regular. Promediando los datos se obtuvo la siguiente tabla:

Componente

Amplitud Media (V)

Duración Media (s)

Onda P

25.26

0.18

Complejo QRS

564.66

0.055

Onda T

192.6

0.2

Intervalo PR

-------------------------------------------

0.2075

Intervalo ST

-------------------------------------------

0.09

'Presión Arterial'

Durante todo el ECG, se presentan diferentes ondas, complejos y segmentos nombrados de esta forma:

  • Onda P: Es la onda inicial de un ciclo, fisiológicamente interpreta la activación y contracción auricular (sístole). Generalmente se presenta positiva y redondeada.

  • Complejo QRS: Es la onda que procede a la onda P, representa fisiológicamente la despolarización del miocardio ventricular. Esta compuesto por tres ondas.

Onda Q: Onda negativa que representa la despolarización del tabique interventricular.

Onda R: Es toda la reflexión rápida positiva, posterior a la onda Q, que corresponde a la despolarización ventricular (izquierdo-derecho)

Onda S: Es la segunda onda negativa, fisiológicamente corresponden a las porciones basales de ambos ventrículos.

  • Onda T: Es la tercera onda notoria del ciclo, que fisiológicamente representa la repolarización ventricular.

  • Intervalos PR: representa al tiempo desde el comienzo de la onda P al comienzo del complejo QRS, que representa la despolarización de las aurículas.

  • Intervalo ST: representa al tiempo desde el punto J (fin del complejo QRS) hasta el inicio de la onda T.

DISCUSION:

Al llevar a cabo el Electrocardiograma (ECG), podemos darnos cuenta de las fases en que el corazón bombea sangre al organismo. Hay que tener claro que en este caso solo se llevo a cabo la primera derivación de Eithoven y solo da información parcial y no exacta acerca del ciclo cardio-vascular.

Para el registro de un ECG se utilizan tres derivaciones estándar de Einthover, que establecen que el corazón se comporta como un dipolo eléctrico situado en el centro de un triangulo equilátero (lados iguales), con tres ejes separados 60° uno del otro. Los lados de dicho triangulo son denominadas derivaciones, D1,D2, D3. (Estas leyes de Einthoven establecen que el vector suma de las proyecciones del vector cardiaco sobre el plano frontal, en algún instante sobre los tres ejes del triangulo es nulo).

También es correcto decir que los datos obtenidos son aproximaciones, dado que son el promedio de cinco ciclos, que en teoría deben representar los ciclos normales del individuo estudiado. No se logra buena constancia en ellos dado que influyen muchos factores al realizar un ECG, una respiración variable, un movimiento de cualquier parte del cuerpo, incluso la distracción del individuo por un factor ambiental. Pero podemos dar por exitoso dicho estudio, dado que los resultados concuerdan con los estándares propuestos.

Registro de la presion arterial,

metodo auscultatorio (korotkow)

MATERIALES

Power Lab 4/25T

Mango de presión inflable

Fonendoscopio

PROCEDIMIENTO

1.- El sujeto se sentó cómodamente, colocando el brazo sobre la mesa, de modo de que el brazo quede a la altura del corazón.

2.- Se coloco el manguito completamente desinflado alrededor del brazo, de manera que el borde inferior quedará 2 a 4 cm. sobre el pliegue del codo, y que la goma quedará justamente sobre la arteria braquial. .

3.- Se ubicó por palpación el pulso de la arteria radial y se elevo rápidamente la presión dentro del manguito hasta sobre pasar en 20-30 mm Hg de la presión observada en el momento que desaparece el pulso.

4.- Se abrió lentamente la válvula (2-3 mmH/s) y se escucho la palpación del ruido sincrónico con el pulso. Ese momento corresponde al valor de la presión sistólica (Ps), en el momento en que desapareció el ruido, ese momento correspondió a la presión diabólica (Pd). Esto se realizó tanto con el fonendoscopio (se determina sistólica y diastólica) como solo tomando el pulso a nivel de la muñeca (determinándose solo la sistólica).

5.- La presión medio de (Pa) se determinó de la siguiente forma:

Pa= (Ps - Pd)/3 + Pd

6.- La presión fue determinada también con un tomador de presión digital. Para ello el sujeto una vez estando en reposo se coloco el brazalete en su muñeca y se tomó la presión.

7.- Luego se utilizó el POWER LAB. Se abrió Presion.adiset del archivo PL-Configs que contiene la configuración adecuada para registrar la presión. En el canal 1 se desplegó la onda del dedo índice y en el canal 2 se registró la presión arterial.

8.- Para ello se conecto el medidor del pulso en el dedo índice de la mano derecha del voluntario. Durante el experimento, dicho voluntario debió mantener la palma de la mano hacia arriba y apoyada en la mesa.

9.- Se coloco el manguito de la presión que está conectado al Power Lab, completamente desinflado alrededor del brazo derecho, de manera tal que quedará 2-4 cm. sobre el pliegue del codo y que la bolsa quedará justo sobre la arterial braquial.

10.- Antes de iniciar el registro. Se hizo clic en el icono adjunto a “presión arterial”. Se hizo clic sobre “Bridge Amp”. En esta ventana se hizo clic sobre el icono para llevar a cero el registro basal (de esta forma se ha balanceado el transductor de presión) y se hizo clic en aceptar.

11.- Se comenzó a inflar el manguito hasta los 200 mm Hg y se mantuvo por 15-20 seg. Luego se libero lentamente la presión. Y se consideró el valor en que aparece y desaparece el pulso. Se repitió la maniobra dos veces. Por este método solo se determina la presión sistólica.

RESULTADOS

  • Auscultación manual: el promedio de las tres mediciones fue del 112 mmHg, la cuál corresponde a la presión sistólica. Las pulsaciones fueron de 70 por minuto

  • Auscultación con el fonendoscopio: el promedio de las tres mediciones fue de 110 / 90 mm Hg, y la presión media arterial corresponde a 97 mm Hg. Las pulsaciones fueron de 73 por minuto

  • Medición con el tomador de presión digital: el promedio de las tres mediciones corresponde a 116/82 mm Hg, y la presión arterial media corresponde a 93 mm Hg. Las pulsaciones por minuto fue de 78.

  • Medición de presión con el Power Lab: el valor al cuál desaparece el pulso es a los 144,2 mm Hg y el retorno del pulso corresponde a los 101,9 mm Hg (corresponde a la presión sistólica).

DISCUSIÓN

En la medición de la presión arterial, por el mecanismo que sea, el primer paso consiste en que el voluntario debe estar en reposo y no haber consumido ningún alimento que pueda alterar su presión arterial (por lo menos dos horas antes) como es el caso con aquellos alimentos que contienen o que son derivados de las xantinas. Esto se debe tener en consideración, o si no se podrían obtener valores erróneos en la determinación de la presión arterial. Y no se puede dejar de lado esta consideración, ya que hay personas que son más sensibles que otras frente a dichos alimentos.

En el método en general para la determinación de la presión consiste en primero en ocluir la arteria por medio de un manguito que esta conectado a un medidor adecuado, o sea se deja sin pulsaciones y luego se comienza a liberar la arteria, en el momento en que se recuperan las pulsaciones en el momento en el cuál se determina la presión sistólica. En cuanto a la presión sistólica se determina en el momento en que se dejan de escuchar las pulsaciones (momento en el cuál la arteria ya ha sido liberada).

La finalidad de medir la presión por cuatro sistemas distintos, es solo para determinar la exactitud de cada uno de los sistemas. En el caso de la determinación de la presión sistólica el sistema más fiable es por el Power Lab, ya que los otros métodos van a depender más bien de la experiencia de la persona que toma la presión. Es por eso que se dan diferencias en la determinación de la presión entre un método y otro.

Circulación de la piel: accion de la adrenalina,

histamina y de un daño local

sobre la circulación de la piel.

MATERIALES

Esfigmomanómetro

Reloj con segundero (de los alumnos)

Alcohol al 70% y algodón

Adrenalina estéril al 1%

Histamina estéril al 1%

Suero fisiológico estéril

Lancetas estériles

PROCEDIMIENTO

El sujeto a experimentar tiene que estar sentado con los brazos al descubierto encima de la mesa. El examinador observa el color de la piel y relieve de las venas. Sobre el pliegue del codo colocar el manguito del manómetro en un brazo. Se le pide al sujeto que levante el brazo, y en este momento se comienza a inflar el manguito a 170 mmHg. Se le pide al sujeto que baje el brazo y que lo ponga paralelo al otro, manteniendo la presión en 170 mmHg. Luego compararemos el pulso radial en los dos brazos. Durante la oclusión arterial, en cada antebrazo ponga una gota de adrenalina, suero fisiológico (control) e histamina separada por 5 cm. Aproximadamente. Luego pinche en cada gota, la piel de ambos antebrazos causando un pequeño daño.

Luego de aplicadas las gotas, espere un minuto y valore las variaciones en el color y relieve de la piel de los dos brazos. Libere la oclusión arterial. Durante los 5 minutos siguientes observe los cambios de color y relieve de la piel.

RESULTADOS

Al inicio del procedimiento y al colocar ambos brazos indemnes uno con otro, hemos observado que la piel del sujeto se haya hidratada, turgente, rosada, con venas notoriamente palpables, color verdeazuladas y con un trayecto normal. Inmediatamente se ocluye un brazo en alto con el manguito (brazo derecho), inflándolo hasta llegar a 170 mmHg, luego de esto, solicitamos al sujeto bajar el brazo y colocarlo paralelo al otro como en la experiencia anterior, valoramos pulso radial en ambos brazos:

-Brazo izquierdo: pulso radial patrones normales (intensidad, ritmo, frecuencia)

-Brazo derecho: no se siente pulso radial.

Seguida esta valoración, procedemos a aplicar las gotas de suero, adrenalina e histamina seguidas de la punción correspondiente de la zona de la piel.

1º minuto:


Brazo ocluido (BD)

Brazo adquiere grandes cambios de tonalidad en la piel.

Se observa cianótico, con venas marcadas y tº baja.

Las punciones no presentan mayores cambios, solo un puntito rojizo en la zona de punción, pero sin sangre.

Brazo libre de presión (BI)

Al pinchar las zonas, la reacción se manifestó a los pocos segundos de aplicar el estímulo. La sangre sale espontáneamente de las áreas puncionadas. De la histamina fluye mayor volumen sanguíneo que en el resto y presenta coloración rojiza. Las otras punciones no presentan mayores cambios, pero se ve que la zona de adrenalina comienza a reaccionar de una manera particular.


5 minutos (sin oclusión)


Brazo ocluido (BD)

Debemos mencionar que todas las reacciones notables en el brazo derecho, ocurrieron luego de la liberación de la presión que ejercía el manguito en él, y las intensidades de dichas evoluciones fueron relativamente más marcadas en este brazo que en el izquierdo.

-reacción a histamina: luego de la desoclusión, se formo un edema de color rojo fuerte, de aproximadamente 0.8 cm. de diámetro alrededor de la punción. Fluye sangre de esta punción, más que en las demás áreas. Luego de esta reacción primaria, se produjo una inflamación de la zona, de 1mm aproximadamente de grosor.

-reacción a adrenalina: se formo una aureola color blanquecino alrededor de la punción, de unos 0.9 cm. de diámetro alrededor de la punción. No hay relieve en la superficie luego de esta reacción.

Brazo libre de presión (BI)

Debemos recalcar que todas las reacciones ocurrieron unos segundos después de aplicada la punción en la zona

-reacción a histamina: en la piel se formo un edema color rojo intenso de aproximadamente 0.7 cm. de diámetro alrededor de la punción, con presencia de sangre. Se presento relieve en la zona, de aproximadamente 1 mm de grosor.

-reacción a adrenalina: se formo en la piel, una zona blanquecina, redonda, de aproximadamente 0.6 cm. de diámetro. No se presento relieve en el sitio de punción.


Aclararemos que ambas reacciones al suero fisiológico fueron similares, ya que no presentaron comportamientos anormales con él, solo el punto de punción con una mínima cantidad de sangre alrededor de la punción

DISCUSIÓN

Las reacciones observadas en el brazo derecho (brazo ocluido) fueron mas intensas, ya que al mantener el brazo un tiempo en alto y con oclusión venosa al mismo tiempo, la extremidad sufrió un cese de la circulación que fue recompensado cuando se libero la presión que ejercía el manguito en el antebrazo; así la sangre refluyo en su trayecto hacia distal del brazo con mas fuerza y rapidez que lo normal, provocando un efecto “plus” a las reacciones de las dos punciones importantes de brazo (adrenalina e histamina).

Con la presencia de suero fisiológico (cloruro de sodio al 0.9%), no sucedió reacción alguna en la zona puncionada, ya que al ser un liquido isotónico, no es irritante para la piel.

La histamina, podemos decir entonces, que posee propiedades vasodilatadores, y que a causa de esto disminuye la presión arterial y la resistencia periférica.

Mas específicamente, la histamina es una sustancia química que se almacena en células (mastocitos) de la mayoría de los tejidos del organismo. Cuando el cuerpo reacciona ante una sustancia extraña, los mastocitos liberan la histamina. La histamina se une a los receptores H1 y provoca un aumento del flujo sanguíneo y la producción de otras sustancias químicas que intervienen en la respuesta alérgica. Aparecen los síntomas de una reacción alérgica como son: inflamación de la piel, vías respiratorias o tejidos, escozor de piel, ojos, nariz, congestión nasal y estrechamiento de las vías respiratorias.

Con esta información podemos concluir, que el sujeto que recibió histamina local, presento un proceso inflamatorio en la zona de punción con histamina, presentando signos al minuto de una reacción inflamatoria, como por ejemplo una mancha rojiza y luego la aparición de un edema rojo intenso, por efecto del poder dilatador de la histamina. También el sujeto nos refirió síntomas durante el experimento, como picazón, ardor y molestias.

La adrenalina, que actúa como neurotransmisor del SNA simpático, ejerciendo su efecto en los vasos sanguíneos de las fibras post-ganglionares de ese sistema, actúa como vasoconstrictor de los vasos (al contrario de la histamina). Con esta característica podemos explicar por que se produjo una areola blanca alrededor del sitio de punción de la noradrenalina en el sujeto.

Efectos hemodinámicas

del ejercicio en humano

PROCEDIMIENTO:

1.- Estando el voluntario en reposo, medimos la presión arterial 3 veces, sacando un promedio de esta. Al mismo tiempo medimos la frecuencia cardiaca del voluntario y la saturación de oxígeno.

2.- La persona a experimentar comenzó a trotar de acuerdo a la velocidad establecida en los pasos a seguir para el experimento. Esto duro 3 minutos en ambos casos (hombre y mujer).

3.- Luego de finalizar el ejercicio volvimos a medir la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno 3 veces cada uno hasta registrar valores similares a los de reposo.

RESULTADOS:

Mauricio Rojas: -edad: 21 años.

-peso: 70 kilos.

-talla: 1.69 mt.

María José Muñoz: -edad: 19 años.

-peso: 43 kilos.

-talla: 1.55 mt.

DISCUSIÓN:

La reacción de nuestro cuerpo frente a la actividad física queda claramente demostrada en este experimento. Al menos en el ámbito cardiovascular.

Como pudimos ver en los gráficos, la frecuencia cardiaca sube considerablemente con el esfuerzo físico, al mismo tiempo, lo hace la presión arterial; y por el contrario, la saturación de oxígeno, disminuye.

Todo este proceso que pudimos apreciar ocurre porque nuestros músculos están en plena actividad, por lo que necesita mayor cantidad de oxígeno a nivel celular. Para suplir esto, el corazón acelera su ritmo para enviar más aporte de sangre oxigenada a los músculos. El aumento en la frecuencia cardiaca, a su vez, aumenta la tensión a nivel arterial.

El fenómeno que se observa en la saturación de oxígeno tiene directa relación con lo anteriormente mencionado. Las miofibrillas están con un requerimiento de oxígeno tan grande que comienzan a ocupar oxigeno de la sangre, disminuyendo el nivel de este en ella.

Los gráficos anteriormente expuestos muestran amplias diferencias de las reacciones que los sujetos de experimentación tuvieron. Mauricio, a quien llamaremos sujeto 1, tuvo un alza de presión y de frecuencia cardiaca mayor que la del sujeto 2 (María José); y como era de esperar también, su saturación de oxígeno disminuyó más en comparación a ella. Esta diferencia en la reacción ocurre porque el corazón, al ser un músculo, es un órgano que se puede entrenar y tonificar. Por lo tanto, el sujeto 2 al tener un músculo cardiaco más preparado para este tipo de requerimientos a nivel celular, es capaz de tener un mejor rendimiento y recuperación frente al ejercicio.

Bibliografía

- http://www.svnp.es/Documen/ecg.htm

 

- http://www.ugts.usb.ve/ugts-usb/guia%20laboratorio4.htm

 

-Fisiología, Berne, 2001

Ciclos Analizados




Descargar
Enviado por:Carmencha
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar