Política y Administración Pública


Prerrogativas militares en períodos de transición


Las prerrogativas militares en periodo de transición a los gobiernos democráticos

Brasil Chile.

Prerrogativa: privilegio anexo a una dignidad, cargo o empleo.

Aquí entenderemos por prerrogativas los privilegios que adquirieron los militares en los casos de Brasil y Chile, una vez terminadas las dictaduras.

La idea central de esta investigación comparada es la de ver, por que estos países que habían vuelto al sendero democrático, aun tenían a fuerzas armadas (FF.AA.) con grandes cuotas de poder, que factores son los que produjeron esto y si es que los nuevos gobiernos democráticos tenían autoridad por sobre las fuerzas armadas.

Contexto histórico

Para entender esto hay que explicar el contexto histórico en que estas acciones ocurrieron, como parte más importante del contexto global esta el fin de la guerra fría, conflicto causado principalmente por razones ideológicas, que dividió el mundo en occidente y oriente, sus dos grandes actores fueron Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes a pesar de nunca haber mantenido un conflicto armado entre ellos, trabajaban con políticas intervencionistas sobre países mas pequeños, quienes se veían obligados a tomar un bando, “estas a favor o en contra”. Esto se extendió también a América latina, en donde los militares tomaron las armas para “luchar contra el enemigo interno”, quienes eran los partidos de la izquierda radical influenciados por las ideas orientales.

En el caso brasileño, en la segunda mitad del siglo pasado, actuaron mas de una vez de forma re-direccionar procesos políticos, hasta alcanzar el punto máximo de intervención en 1964, cuando un golpe de estado interrumpe la frágil democracia brasileña, y los militares asumen directamente la dirección política del país. Este régimen se sostiene ideológicamente, en la necesidad de dar combate al comunismo y a la considerada anarquía y descalabros políticos internos, lo que no quiere decir un desaparecimiento de la practica política, se permitía la existencia de partidos opositores al régimen. Esta situación se mantiene hasta el año 1985.

En el caso de Chile, las Fuerzas Armadas (F.F.A.A.) asumen el poder mediante un golpe de estado en el año 1973, estas se mantuvieron en el poder hasta 1989. Uno de los fundamentos ideológicos de la dictadura chilena es la lucha contra la “vía chilena al socialismo”

Para cuando se venia el fin de la guerra fría, los regimenes burocráticos autoritarios (R.B.A.) ya se encontraban perdiendo fuerza y sumaban la desaprobación del pueblo ocupado, por esto desde principios de la década del 80`, América Latina entro en una etapa de transición de regimenes de gobiernos, en la que los civiles recuperaron el poder ejecutivo.

La entrega del poder

La transición

En Brasil el partido del régimen gozó durante un tiempo de un apoyo electoral significativo, pero en las elecciones de noviembre de 1982 la oposición ganó en diez de los veintidós estados del país. Y si bien la oposición obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, no tenía el control ni del Senado ni del Colegio Electoral, que debía elegir en 1985 al nuevo presidente.

La transición de los regimenes burocráticos autoritarios a los gobiernos democráticos civiles, fue guiada por los mismos militares de una forma pacifica.

A la salida de los militares del poder, el colegio de electores designo como presidente a Tancredo Neves pero este murió antes de asumir el cargo. Lo que permitió que José Sarney, un antiguo militante del partido gubernamental, ocupara la presidencia.

La transición siguió adelante y en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1989, el 15 de noviembre, el candidato del Partido de la Reconstrucción Nacional, Fernando Collor de Mello, y el del Partido de los Trabajadores, Luís Ignacio da Silva, obtuvieron la mayor cantidad de votos y pasaron a la segunda vuelta. Un mes más tarde Collor de Mello obtenía el 53 por ciento de los votos.

Mientras en lo que respecta al caso chileno la transición pudiese ser considerada como constitucional, esto es por que esta fue usada como una guía para una exitosa transición, ya que en realidad en lo que ha Chile respecta la Constitución de1980, aprobada en 1978 por consulta popular descarta otras opciones de transición.

En la constitución es establecido el periodo de gobierno del general Pinochet que hasta ese momento llevaba ejerciendo como gobernante único del país. Este periodo se establece hasta el año 1988, donde mediante el ya mencionado plebiscito se votaría la continuidad del régimen o el llamado a elecciones libres.

Debido a lo anterior estamos en posición de afirmar que los conductores de este proceso son, al igual que el caso brasileño, los militares.

Contexto de la transición

Por las mismas razones anteriormente señaladas se puede intuir que la transición en Brasil fue relativamente pacifica, no requirió ninguna clase de desobediencia civil fuerte para impulsar el cambio de régimen, y para cuando se realizaron las primeras elecciones presidenciales en tres décadas, en el año 1989, el pueblo se encontraba ya listo para pasar la pagina y dejar ese capitulo atrás.

Esto tal vez fue así por la tolerancia a las diferentes creencias políticas que tuvo el régimen militar brasileño.

Aunque decir que fue totalmente limpio seria decir una mentira, todo régimen autoritario esta basado en principio en la fuerza para imponer el poder y es por esta razón es que en el periodo de régimen, los gobernantes instauraron una ley de amnistía en 1979 que volvía inimputable todos los delitos contra los derechos humamos y también impedía la investigación de estos mismos delitos realizados en los primeros años del régimen, todo esto amparado bajo la “Ley de Seguridad del Estado”. El presidente Fernando Enrique Cardoso antes de abandonar la presidencia firmó un decreto donde se estipula la imposibilidad de desclasificar estos archivos durante cincuenta años.

Sin embargo en lo que respecta al caso de Chile, una gran influencia de que el gobierno militar acabara, fueron las diferentes formas de protesta que se manifestaban en el país. Muchas de estas partieron por la misma razón de que la practica política era prácticamente ilegal, y con eso pretendo referirme que solo era ilegal para los partidos de oposición al régimen. En el país existía una división, entre defensores y opositores al gobierno militar en curso.

Una vez realizado el cambio de gobierno, con los civiles de nuevo al mando del poder ejecutivo y legislativo, las fuerzas armadas aun mantenían una alta cuota de poder, poder fáctico que se vio reflejado en el miedo, el miedo que le tuvo el primer gobierno democrático de Patricio Aylwin a los claros amedrentamientos, como “el boinaso” (como se le llamo a estas amenazas de golpe militar) de parte de quien seguía siendo el comandante en jefe del ejercito Augusto Pinochet.

Quien al igual que en el caso brasileño se volvió in enjuiciable por los crímenes contra los derechos humanos, cosa que quedo bien estipulado en la constitución de 1980 mediante la promulgación del Decreto Ley Nº 2191 donde se prohíbe el procesamiento de individuos involucrados en actos criminales cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, solo dejando fuera de esto, el crimen del ex-Canciller del gobierno de Salvador Allende don Orlando Letelier. Coincidentemente este fue el periodo en el que estuvo en vigor el estado de sitio, caracterizado por las violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos entre ellas actos de tortura, “desapariciones” y ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad chilenas.

Prerrogativas militares, en una vía comparada

Las principales prerrogativas son las que tienen que ver con el no enjuiciamiento por los reiterados crímenes contra los derechos humanos. Cosa que ya fue relatada en los párrafos anteriores. Aquí están en paralelo la Ley de Seguridad del Estado en Brasil, con la Ley Nº 2191 en Chile.

Y si uno analiza el poder con el que las fuerzas armadas salieron del sillón presidencial, nota cosas como que en el caso brasileño los militares y gente cercana a ellos se mantuvo en cargos importantes tales como el senado y la cámara de diputados, mientras en el caso chileno los militares se mantuvieron como parte de la elite no gobernante, lo que quiero decir que eran un estamento a consultar para cada decisión importante, un ejemplo de esto ultimo es que en señal de dejar las diferencias atrás y apresurar la reconciliación nacional el presidente en curso dijo que había que dejar todo eso en el pasado.

Como parte de las prerrogativas militares chilenas también están:

  • - inamovilidad de los comandantes en jefe: que el jefe del ejecutivo, ósea el presidente de la republica, no tenía las herramientas legales para expulsar de su cargo al comandante en jefe del ejercito, en ese tiempo Augusto Pinochet.

  • - Poder de convocatoria y veto en el Consejo de Seguridad Nacional: el consejo de seguridad nacional son el grupo de diferentes asociaciones gubernamentales que a la hora de que la nación se vea comprometida deciden como es que se debe actuar. La milicia hasta hace muy poco tiempo aquí tenia poder de convocatoria y veto, que son privilegios extraordinarias a los otros miembros del consejo.

  • - Senadores designados: que después de haber sido comandante en jefe del ejercito estaba escrito en la constitución de 1980 que el general Pinochet seria senador de por vida. Otro privilegio que ya fue revocado

  • - Un mínimo presupuestario equivalente al otorgado en 1990. al que se agrega La Ley reservada del Cobre: entre los fondos con los que se manejan las diferentes áreas de las FF.AA. están un fondo mínimo de parte del consejo de seguridad nacional al que se le agrega la ley reservada del cobre, la cual les provee del 10% del ingreso que deja el cobre del estado, el cual indiferente a sus necesidades es repartido de forma igualitaria entre las tres ramas de las FF.AA.

La conclusión final

Lo que me parece haber notado seria el gran poder factico que tenían los militares durante el traspaso de gobierno, poder que se mantuvo en sus manos por mucho después de haberse hecho efectivo el traspaso.

Esto se puede notar en la cantidad y el poder inherente en las prerrogativas que le fueron concedidas, de las cuales algunas siguen funcionando hasta ahora.

Si se ve el contexto mundial de la época de la transición, fin de la guerra fría y a mi parecer este fue un factor importante de por que se entrego el poder y luego no se volvió a tomar, en un mundo globalizado, se ve como retrograda a una nación que se deja gobernar por un dictador, lo que se habría transformado en una baja económica considerable en este país. En Chile es posible que no se levanten si les quitas su libertad, si les cierras las puertas de aprender la historia, pero si les das un golpe en el bolsillo, les duele, debieron saber que algo como eso pasaría y por eso entregaron el poder, no por que su figura se allá visto debilitada, ni por los disturbios, todo eso se podría haber arreglado.

La figura del líder carismático no se veía tan debilitaba a la hora de la transición, por lo mismo pudo mantener parte de su poder después de la misma, los políticos del primer gobierno le tuvieron miedo a lo que era capas de lograr, un segundo golpe, un boinaso como ellos lo llamaban, de todos modos no eran solo las FF.AA. las que estaban con el si no también la mitad de la población del país.

Parece que este líder militar, durante este periodo de la histeria, tenía el peso como la mas fuerte figura de la elite no gobernante.

A sabiendas de que para el le seria fácil regresar al poder si es que eso quería, no le atacaron, ni criticaron durante este primer gobierno, es mas, el mismo presidente fue quien dijo que todo había quedado en el pasado, ya era hora de sepultar la historia.

Las prerrogativas militares que fueron promulgadas en 1980 en la constitución no fueron rebatidas por esta misma razón, el peso político que tenia el antiguo líder, peso que tal vez mantuvo ya que durante mas de una generación se le vio como “la figura de poder”, al parecer el no compartir el sillón presidencial le otorgo un poder extra sobre el inconciente colectivo, es por eso que para los chilenos por mucho tiempo nos pareció un ser intocable.

Esto hizo que la transición en Chile fuese mas lenta que en Brasil quienes durante tres ocasiones en el gobierno militar cambiaron la figura de poder.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar