Sociología y Trabajo Social


Precariedad laboral en Andalucía


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ANDALUZA


En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más tarde estaba ya prácticamente a la cola, con un índice de industrialización inferior al 50 por 100 del nivel medio español. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química. Según los defensores de la llamada teoría de la dependencia, las causas fundamentales del fracaso de la industria y de la economía andaluza a finales del siglo XIX habrían sido las siguientes: en primer lugar, la agricultura andaluza más productiva habría estado siempre vinculada a exportaciones con demanda muy elástica, con lo que nunca habría podido servir como motor de desarrollo, agotándose definitivamente sus posibilidades durante la crisis agraria de la penúltima década del siglo; por otra parte, la minería, que pudo haber servido también como potentísima fuente de acumulación, tampoco lo hizo por su condición de minería de pendiente y de saqueo; en tercer lugar faltó una estructura financiera capaz de canalizar recursos hacia la industria, prefiriendo siempre actividades comerciales, e incluso enterrando cuantiosos recursos en la construcción del ferrocarril; en cuarto lugar, la integración de Andalucía en el mercado nacional, cuando el trazado del ferrocarril estuvo totalmente terminado, había supuesto un duro golpe para la economía de la región al convertirse en una pequeña parte de un territorio mucho más amplio; por último, la Restauración borbónica habría hecho de la oligarquía industrial andaluza una oligarquía fundamentalmente política y residente en Madrid que había potenciado un crecimiento desequilibrado, en el que Andalucía se había especializado definitivamente en actividades agrarias exportadoras, con salarios bajos y altos beneficios para terratenientes, que posteriormente habían sido invertidos en actividades industriales en el centro, en altos salarios y elevada capacidad adquisitiva.

Hipótesis, en síntesis, para explicar el subdesarrollo económico andaluz:

  • Crecimiento poblacional en el siglo XIX que presionará a la baja los salarios en el mercado de trabajo y contribuirá a impedir la sustitución de dicho factor por capital físico.

  • Desigualdad en la distribución de la riqueza y renta que desalentará la inversión en industria de bienes de consumo.

  • Proteccionismo arancelario que evitará, en la agricultura latifundista, la transformación de los métodos de cultivo y de la propia producción tradicional -salvo los casos del olivar, cítricos y otros cultivos minoritarios respecto al cereal- con lo cual se perpetúa un sistema económico basado primordialmente en la agricultura extensiva y en el empleo de mano de obra.

  • La política proteccionista que se fortalece a finales del siglo XIX y comienzo del XX favorecerá la industrialización de las regiones del Norte y desalentará, a la vez, la inversión en regiones cuya ventaja comparativa reside en un capital humano potencialmente productivo.

  • Sin embargo, este capital humano empresarial, en el caso de Andalucía, está situado, de forma preferente, en la agricultura, sobre todo por razones de rentabilidad, y el capital humano técnico y laboral en los sectores secundario y terciario es escaso en la medida en que el bajo nivel de renta de la mayor parte de la población se traducía en bajo nivel formativo.

  • A los anteriores factores hay rendimientos de la agricultura tradicional en la mayor parte de las provincias orientales, donde el régimen minifundista de propiedad era el dominante.

  • EL PROBLEMA DEL PARO

    Hasta 1971, la mayor parte de la población activa andaluza pertenecería al sector primario, en proporción superior a la media nacional. En 1973, este sector fue rebasado por el terciario. Buena parte de la mano de obra liberada de la agricultura ha engrosado el sector servicios, puesto que el incremento del sector industrial ha ido bastante mas despacio. Pero la creación de numerosos empleos en los servicios y en la industria ha sido insuficiente para absorber la demanda de nuevos puestos de trabajo. Consecuencia de ello ha sido la emigración y el paro.

    EL PARO SE INCREMENTÓ EN ANDALUCÍA EL AÑO PASADO LA MITAD QUE EN ESPAÑA

    ANDALUCÍA, 5 de enero de 2002

    La contratación indefinida ha superado, en el conjunto del año, las cifras de cualquier otro ejercicio, alcanzando los 117.549 contratos fijos, lo que supone un incremento del 10,88 % respecto al año anterior (11.500 más en cifras absolutas), casi tres puntos por encima del incremento en el conjunto de España.

    El paro registrado en diciembre pasado en Andalucía supuso un ligero incremento del 0,67 % (2.340 personas) respecto a final del año anterior, porcentaje que es casi la mitad del que se registró en el conjunto de España (1,19 %). El incremento interanual se produjo pese a una reducción del desempleo durante el mes de diciembre de 6.176 personas (el 1,72 %) respecto al mes anterior. En esta última comparación, Andalucía es la tercera comunidad autónoma de España en la que más baja el desempleo.

    La causa determinante del cambio de ciclo en el desempleo (que no subía en términos interanuales en Andalucía desde Junio del año 1994) es, fundamentalmente, el agotamiento del sector de la Construcción, que ha aportado durante el año 3.130 desempleados más (el 6,96 %), seguido de una menor contratación en el sector Servicios, que incrementa el desempleo en 3.727 personas (el 2,13 %), mientras que Agricultura e Industria continúan reduciendo el paro aunque a una tasa reducida. Sí lo hace en número considerable el colectivo Sin Empleo Anterior, que reduce su cifra de demandantes de empleo en 4.349 personas (el 5,83 %).

    La tasa de desempleo de Andalucía se coloca en el 12,15 % de la población activa, cifra que supone solo 2,9 puntos por encima de la tasa de España, una de las más bajas de los últimos años y dos décimas menos que la diferencia de diciembre del 2000.

    Por provincias, Málaga y Jaén son las únicas provincias en las que se producen reducciones de la cifra de parados, siendo más considerable en la primera (el 2,43 %). Por el contrario, Granada con el 2 % de incremento es la que aporta mayor número de nuevos desempleados.

    El paro se reduce considerablemente entre los jóvenes menores de 25 años (6,11 % menos) mientras que sube entre los mayores de esa edad (2,37 %). Por sexos, sube tanto en hombres como en mujeres pero más en los hombres (0,79 % frente al 0,58 % en las mujeres).

    El paro registrado en diciembre pasado en Andalucía supuso un ligero incremento del 0,67 % (2.340 personas) respecto a final del año anterior, porcentaje que es casi la mitad del que se registró en el conjunto de España (1,19 %). El incremento interanual se produjo pese a una reducción del desempleo durante el mes de diciembre de 6.176 personas (el 1,72 %) respecto al mes anterior. En esta última comparación, Andalucía es la tercera comunidad autónoma de España en la que más baja el desempleo.

    La causa determinante del cambio de ciclo en el desempleo (que no subía en términos interanuales en Andalucía desde Junio del año 1994) es, fundamentalmente, el agotamiento del sector de la Construcción, que ha aportado durante el año 3.130 desempleados más (el 6,96 %), seguido de una menor contratación en el sector Servicios, que incrementa el desempleo en 3.727 personas (el 2,13 %), mientras que Agricultura e Industria continúan reduciendo el paro aunque a una tasa reducida. Sí lo hace en número considerable el colectivo Sin Empleo Anterior, que reduce su cifra de demandantes de empleo en 4.349 personas (el 5,83 %).

    La tasa de desempleo de Andalucía se coloca en el 12,15 % de la población activa, cifra que supone solo 2,9 puntos por encima de la tasa de España, una de las más bajas de los últimos años y dos décimas menos que la diferencia de diciembre del 2000.

    Por provincias, Málaga y Jaén son las únicas provincias en las que se producen reducciones de la cifra de parados, siendo más considerable en la primera (el 2,43 %). Por el contrario, Granada con el 2 % de incremento es la que aporta mayor número de nuevos desempleados.

    El paro se reduce considerablemente entre los jóvenes menores de 25 años (6,11 % menos) mientras que sube entre los mayores de esa edad (2,37 %). Por sexos, sube tanto en hombres como en mujeres pero más en los hombres (0,79 % frente al 0,58 % en las mujeres).

    La contratación indefinida ha superado, en el conjunto del año, las cifras de cualquier otro ejercicio, alcanzando los 117.549 contratos fijos, lo que supone un incremento del 10,88 % respecto al año anterior (11.500 más en cifras absolutas), casi tres puntos por encima del incremento en el conjunto de España.

    Tasa de paro

    La tasa de paro se calcula sobre el conjunto de la población activa y recoge la relación porcentual entre la población parada y la población activa.

    ANDALUCÍA, SEGUNDA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON MAYOR TASA DE PARO SEGÚN LA EPA

    Según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, sobre la Encuesta de Población Activa, el número de desempleados aumentó en Andalucía en 10.800 personas durante el segundo trimestre de 2001, con lo que el número total de desempleados se sitúa en 633.400 personas, lo que significa una tasa de paro del 22,08 %, casi diez puntos por encima de la tasa nacional.

    A juicio de UGT-A estos datos son catastróficos ya que demuestran el grado de incapacidad de la política de empleo desarrollada por el Gobierno para la creación de nuevos puestos de trabajo y que ha situado a Andalucía como la segunda Comunidad Autónoma con mayor tasa de paro del país, sólo precedida por Ceuta.

    Por otra parte, también destaca de forma negativa el aumento progresivo de la tasa de paro de colectivos específicos, como el de las mujeres, que supera en más de 15 puntos al paro masculino y casi en 13 puntos a la tasa de paro femenino del país.

    Estos datos corroboran las críticas que desde UGT-A se han venido haciendo hacia la reforma laboral impuesta por el Gobierno de la nación y cuyos efectos ya se han empezado a notar en nuestro mercado de trabajo y ponen de manifiesto que la precariedad laboral continúa siendo una de las principales lacras de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, desde este sindicato se insta al Gobierno a que tome medidas urgentes que frenen este aumento del desempleo y que incidan en la creación de puestos de trabajo estables.

    TASA DE ACTIVIDAD Y PARO EN ANDALUCIA. MEDIA DE 1996

    PROVINCIA

    OCUPADOS

    PARADOS

    TASA ACTIVIDAD

    TASA PARO

    Almería

    168.500

    24.900

    49,83

    12,87

    Cádiz

    343.300

    121.400

    51,69

    26,13

    Córdoba

    223.300

    78.300

    48,60

    25,95

    Granada

    232.200

    66.300

    44,80

    22,20

    Huelva

    146.900

    44.200

    52,34

    23,15

    Jaén

    182.800

    49.200

    44,40

    21,22

    Málaga

    400.000

    78.700

    47,90

    16,44

    Sevilla

    538.900

    170.400

    51,45

    24,02

    TOTAL

    2.236.000

    633.400

    49,12

    22,08

    Precariedad laboral en Andalucía
    Precariedad laboral en Andalucía

    Alta precariedad en el empleo, agravada por la “reforma laboral”

    Según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo, el número de desempleados inscritos en el INEM se redujo en 5.184 personas durante el pasado mes de febrero en Andalucía, con lo que la tasa de paro se sitúa en el 12,47%, y el número total de desempleados en 356.256.

    Un dato, que UGT, en términos absolutos, valora de manera positiva, por cuanto supone una reducción del 1,43% respecto al dato del desempleo del mes anterior. Sin embargo no hay que olvidar que la Comunidad Autónoma Andaluza sigue situada a la cabeza de las Comunidades con mayor desempleo, con más de tres puntos por encima de la tasa nacional.

    Asimismo, teniendo en cuenta que sólo el 9,5% de los contratos realizados durante el pasado mes fue de carácter indefinido, UGT-Andalucía considera que la alta precariedad laboral continúa siendo uno de los grandes problemas de nuestro mercado de trabajo, especialmente en Andalucía, donde las principales tasas de actividad, como el turismo y las campañas agrícolas, se sirven mayoritariamente de contratos temporales y fijos-discontinuos.

    Una situación que se agrava especialmente con la reforma laboral impuesta unilateralmente por el Gobierno de la Nación, absolutamente inútil para disminuir la alta tasa de precariedad en el empleo, regresiva para los contratados a tiempo parcial y lesiva para los contratos de formación, además de suponer una grave injerencia para el modelo de relaciones laborales y el diálogo social entre sindicatos y patronal.

    Asimismo, y a pesar que algunos aspectos de esta reforma pueda influir en la negociación del nuevo acuerdo de concertación en Andalucía, desde UGT-Andalucía defenderemos en dicha negociación el consenso para conseguir un Acuerdo que palie la preocupante situación del mercado laboral andaluz, con medidas dirigidas a la creación de empleo, disminución de la precariedad laboral y reducción de la siniestralidad laboral.

    PROVINCIA

    FEBRERO

    PORCENTAJE

    PARADOS

    Almería

    -132

    -1,03

    12.669

    Cádiz

    -1.209

    -1,60

    74.376

    Córdoba

    -521

    -1,29

    40.015

    Granada

    -542

    -1,56

    34.254

    Huelva

    -381

    -2,05

    18.216

    Jaén

    -480

    -2,32

    20.198

    Málaga

    -1.472

    -2,40

    59.985

    Sevilla

    -447

    -0,46

    96.371

    TOTAL

    -5.184

    -1,43

    356.084

    Indicadores estadísticos de Andalucía actualizado el 25 de marzo de 2002 respecto al mercado de trabajo:

    Mercado de trabajo

    Datos

    Datos

    Variación interanual

    Variación interanual

    Periodo

    Andalucía

    España

    Andalucía

    España

    Población mayor de 16 años (Miles)

    5.860,6

    32.974,5

    0,7

    0,3

    4Trim-01

    Activos (Miles)

    2.958,4

    17.080,3

    3,6

    1,0

    4Trim-01

    Ocupados (Miles)

    2.297,6

    14.866,9

    4,7

    1,8

    4Trim-01

    Parados (Miles)

    660,8

    2.213,4

    0,1

    -3,8

    4Trim-01

    Tasa de paro

    22,3

    13,0

    -0,8 d

    -0,9d

    4Trim-01

    Colocaciones registradas (Miles)

    346,4

    1.227,2

    8,6

    3,9

    ene-02

    Paro registrado (Miles)

    363,1

    1.666,0

    2,0

    4,2

    feb-02

    Tasa de paro registrado

    12,3

    9,8

    -0,2 d

    0,3 d

    feb-02

    Afiliados en alta a la Seguridad Social. Régimen general

    1.546.110

    11.747.040

    5,5

    4,3

    dic-01

    Afiliados en alta a la Seguridad Social. Total

    2.494.474

    15.748.752

    4,0

    3,4

    dic-01




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar