Geografía


Potes (Cantabria)


  • Identificación:

  • Se trata de la hoja número 81 que recibe el nombre de Potes (provincia de Santander)

    Es una segunda edición, puesto al día de los datos de 1966 y publicado en 1968 por el Instituto Geográfico Nacional.

    Su escala es de 1:50000 y sus coordenadas están comprendidas entre 43º 00''- 43º 10' latitud Norte, y 0º 50'- 1º 10' longitud Oeste.

    En él margen podemos encontrar una amplia leyenda bastante completa y detallada, donde se nos indican los símbolos empleados para señalar los límites administrativos (tanto provinciales como municipales), todo tipo de carreteras, caminos y sendas, todo lo relacionado con el agua (ríos, arroyos, pozos, manantiales, embalses, fuentes, lagunas, albercas...)

    Respecto a la vegetación, representada en verde, aparece varios tipos: monte alto y bajo, huertas y viñas.

    El mapa cubre en total un área de 349´807 Km. y la proyección no viene remitida.

  • Análisis del relieve:

  • En un mapa de estas características el relieve se puede

    interpretar gracias a unas curvas de nivel o isohipsas que marcan

    la altitud de 20 en 20 metros.

    La zona representada comprende la parte suroriental de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica)

    El punto culminante de la hoja se encuentra en los 2536 m, (peña Prieta), cota situada en 1º 02´30´´ longitud oeste y 43º 01´25´´ latitud norte. Por otra parte su punto más bajo se encuentra en al municipio de Potes, con una altitud de 291 m, situado a lo 0º 56´ longitud oeste y 43º 09´20´´ latitud norte.

    En general el mapa contempla cotas de una altitud considerable, presenta unas curvas de nivel bastante juntas e irregulares como consecuencia de un relieve muy abrupto y con mucha pendiente.

    El relieve se puede dividir en dos grandes estructura: uno son las tres cadenas montañosas que inician su elevación en Potes y que dividen el mapa de una manera casi diagonal. Y por otra parte, aparecen unos valles muy frondosos encajados entre las montañas.

    Respecto a la primera unidad de relieve señalada podríamos subdividirla en tres partes.

    La cadena montañosa más importante que encajada entre dos valles que son Valdebaró y el valle de Cerceda; divide el mapa de una manera casi diagonal. Se trata de una unión sucesiva de sierras como son la sierra de Fuente Castrada, la sierra de Collainy y la sierra Mediana.

    Tiene una altitud que oscila entre los 1000 m hasta superar los 2000 metros.

    A la altura de la sierra Mediana (1º 04´ longitud oeste- 43º 04´30´´ latitud norte) se empieza a ensanchar y a juntarse con otras sierras de altitudes mayores, como la sierra de Orpiñas (ángulo izquierdo), que a su vez, enlaza con el eje montañoso que se encuentra al otro lado del valle de Cerceda.

    El segundo grupo de sierras tiene una orientación de norte a suroeste. Se trata de una línea de cumbres, picos y peñas como peña Quebrada (1828 m), Cubil de Can, peña Bistruey, pico de la Mortera (1322 m, hasta llegar a Mediajo don la altitud es mucho más pequeña

    Por último quedan las sierras ubicadas al norte del mapa. Éstas, a su vez, están divididas por el curso del río Deva.

    Allí encontramos los puertos de Aliva, las cumbres de Avenas, Valdecoro, Fuente Dé...

    La altitud, que parte de unos 700 metros, se incrementa según nos dirijamos el oeste, cosa que ocurre en toda la hoja.

    Por otro lado aparecen los valles. Hay cinco valles : Valdebaró, Camaleño, Cerceda, Cillorigo y Valdeprado. Aunque entre los cinco los más importantes son Cerceda y Valdebaró.

    En ellos se encauzan ríos importantes como son el río Deva y sus afluentes, el Quiviesa y el Buyón.

    En estos valles encajados entre las montañas se albergan grandes pastos y zonas forestales, además de la ubicación de los pueblos y las vías de comunicación.

    Se tratará pues, de un relieve muy escarpado, lleno de barrancos, desfiladeros, collados y picos muy similares a los que podremos encontrar en las zonas pirenaicas, por lo que hay que deducir que esta zona pudo albergar glaciares en la época cuaternaria.

    En resumen, se pueden distinguir dos unidades de relieve: las sierras, abruptas, con altitudes considerables y que crean grandes pendientes y desniveles, y que culminan en picos o peñas. Y los valles, encajados entre las montañas, formados por los ríos que arañan las paredes rocosas.

  • Cortes topográficos.

  • Los cortes o perfiles topográficos no servirán para poder verificar lo dicho anteriormente. Así hemos creado los tres cortes más representativos.

    Corte A-B:

    Es un corte que sirve para poder apreciar la cota más baja, que, por supuesto, está ubicado en una zona cercana a un río. En este caso se encuentra el lugar de unión entre los ríos Quiviesa y Deva (indicado ya antes).

    En el corte podemos apreciar una pequeña depresión justo en la cuenca del río, y no observamos cotas muy altas alrededor, aunque sí muy irregulares.

    Corte C-D:

    Este perfil refleja la cota más alta, además de las altitudes más escarpadas del mapa. Así, el dibujo presenta grandes pendientes y desniveles, como también pico muy pronunciados.

    Corte E-F:

    Este corte refleja la diferencia que hay entre las altitudes de las sierras y de los valles. Además, refleja también, la alternancia de valles y montañas señalada en el análisis.

    4. Hidrografía:

    En este apartado nos referimos a todo lo relacionado con la red hidrográfica: ríos arroyos, afluentes, manantiales, lagunas, embalses...

    La cantidad de ríos y arroyos que aparecen en el mapa hace recordar que nos encontramos en una zona de clima oceánico de transición cuyas precipitaciones oscilan alrededor de los 800 l/m anuales.

    Se tratará, pues, de ríos de la vertiente cantábrica, ríos cortos, obligados a saltar mucha pendiente en muy poco espacio, lo que produce que sean muy rápidos y tremendamente erosivos.

    Son ríos que acentúan aun más el relieve, profundizando las hoces y dividiendo el conjunto.

    En nuestro mapa destacan tres cuencas fluviales: al norte la más importante, el río Deva. En el centro nos encontramos con el río Quiviesa; y al este con el río Buyón.

    El río Deva nace en Fuente Dé (43º 08´52´´ latitud norte y 1º 07´20´´ longitud oeste) a 1100 metros de altitud, con una dirección de oeste-este.

    Tiene como afluentes a numerosos ríos y arroyos como son el río de Cantijan, el río Nevandi, el arroyo de Peñalba, el río Leva, el arroyo Trespalacios...Así hasta llegar al municipio de Potes, donde se junta con el río Quiviesa, y más tarde, a la altura de Puente Hojedo, se encuentra con las aguas que le aporta el río Buyón.

    Este río es el eje principal de los municipios y pueblos de la hoja, además de ser una importante vía de comunicación.

    El río Quiviesa, afluente del anterior, nace gracias a la unión de un río, el río de San Andrés, y un arroyo, el arroyo de la Viña, que se unen a la altura de Ledantes (43º 04´ latitud norte y 1º 00´30´´ longitud este), un pueblecito situado al sur a unos 780 metros de altitud.

    El río sigue su curso a través del valle de la Cerceda, con una dirección suroeste-norte. Su afluente más importante es el río Frío, que le cede sus aguas al llegar al pueblo de la Vega. En este caso sus afluentes son mayoritariamente arroyos, debido a la proximidad de las sierras. Más tarde, a la altura del municipio de Potes, éste se une al río Deva.

    El río Buyón, que también es afluente del Deva, aparece en el mapa a 43º 04´40´´ latitud norte y 0º 50´ longitud oeste, coordenadas que no son las de su nacimiento porque no se encuentra en esta hoja.

    El río lleva una dirección de sureste-norte. Su mayor afluente es el río Lamedo, con el que se une antes de llegar a Cabezón de Liébana. Así el río sigue su curso hasta cederle sus aguas al río principal, el río Deva, a la altura de Puente Hojedo.

    Además de estas tres cuencas fluviales, aparecen numerosos arroyos y ríos secundarios. También nos encontramos, al sur del mapa, manantiales y fuentes como el manantial de las Lomas o el de Valmediano.

    Incluso podemos encontrar con pequeñas lagunas como son la laguna de Fuentes Carrionas, situada a 2200 metros de altitud; y otros menos importantes y más pequeñas al norte.

    5.Vegetación:

    Respecto ala vegetación hay que destacar la escasa información que ofrece la leyenda.

    En este caso podemos dividirlo es tres zonas:

    La primera estaría situada cerca de los ríos, en los valles.

    Aquí crece una vegetación de monte bajo, es decir, aquella que carece de región arbórea. Así, nos encontramos con formaciones espinosas como los brezales y las rosas silvestres, y también unos frondoso y verdes prados.

    A mayor altitud nos encontramos con la zona de monte alto. Aparece en cortas superiores a los 1200 metros. El bosque atlántico está compuesto por formaciones de hoja caduca, y principalmente por robledales y fresnedas; en las partes más bajas aparecen los hayedos, y en las zonas más elevadas pinos y abetos.

    Por último, la zona situada en el ángulo izquierdo del mapa, al sur, donde no aparece ningún tipo de vegetación. Son cotas de alta montaña, donde la altitud y la dureza del terreno no permite que florezca ningún tipo de vegetación.

    Señalar también que la región de los Picos de Europa es una zona muy rica botánicamente hablando, sobre todo en cuanto a las plantas medicinales.

    6. Aspectos humanos:

    En este apartado hablaremos del aprovechamiento del terreno por parte del hombre.

    Para empezar hablaremos sobre el uso del suelo. Al ser una zona montañosa no aparece aprovechamiento agrícola masivo. Pero recordemos que respecto a la vegetación nos encontramos con grandes extensiones de pastos. Así, éstos serán utilizados para una ganadería extensiva.

    También aparecen al norte una pequeña zona minera, que no perece tener mucha importancia.

    Se trata de un habitad disperso, estamos hablando de pequeños pueblecitos situados en las márgenes de los río y en las zonas llanas, en los valles.

    Así, a las orillas del río Deva nos encontramos con muchos pueblos, como son: Espinama, Las Ilces, Areños, Treviño, Enterria, Besoy, Llaves, Vallejo, Los Llanos, Camaleón, Puente de Quintana, San Miguel, Santa Catalina, Potes, La Magdalena...

    En las zonas cercanas al río Quiviesa aparecen muchos menos pueblos, y el más importante parece ser La Vega de Liébana, aunque también aparecen otros como Toranzo, Campollo, Villaverde, Pollayo, Valmeo, Tudes, Tollo...

    Junto al río Buyón aparecen muchos pueblo, se trata de cotas más pequeñas, como pueden ser Dos Amantes, Lerones, Los Cos, Yebas, Lomeña, Baseda, Piasca, Cabezón de Liébana, Valverde...

    Respecto a las vías de comunicación destacan aquellas ubicadas cerca de los tres ríos anteriores, porque son las más importantes.

    La carretera nacional sigue muy de cerca al río Deva , el río Buyón señala por donde va la carretera comarcal. Y nos encontramos una carretera local uniendo los pueblos cercanos al río Quiviesa.

    Además de estas carreteras, aparecen otras de menor calidad. Son caminos que unen los pueblo cruzando las sierras, por ejemplo nos encontramos un camino carretero uniendo Toranzo

    (43º 06' 30' latitud norte, y 0º 58' 50'' longitud oeste) con Camaleño (43º 09' 20'' latitud norte, y 1º 00' 15'' longitud oeste) a través de la Sierra de Fuente Castrada.

    A parte de los caminos carreteros y de herradura, aparecen las sendas, que son caminos para cruzar a pié que unen los pueblos a través de bosques, prados y montañas.

    Tanto la ubicación de las zonas rurales como de las carreteras más importantes están íntimamente ligada con el relieve y los ríos. Los ríos bajan por los valles, terrenos más aprovechables, más blandos y más ricos. En esos terrenos el hombre puede llevar a cabo tanto la agricultura como la ganadería, por eso los pueblos se ubican en esta zona. Las carreteras se pueden construir mucho más fácil en estas zonas, aprovechando que el río ha socavado en la tierra su camino, y seguimos el río, no hará falta rodear montañas o atravesarlas, que siempre es más costoso y más lento. Además para los pueblos es imprescindible tener el agua cerca, tanto para el consumo propio y el de los animales, sino también para las pequeñas zonas agrícolas particulares y el uso diario.

  • Aspectos administrativos y toponímicos:

  • En primer lugar hablaremos de los límites administrativos, para que nos resulte más fácil nos fijaremos en el dibujo del mapa que aparece en la leyenda.

    Nuestro mapa recoge tres provincias: Santander, León y Palencia.

    La mayor extensión la ocupa Santander, formada por los municipios de: Camaleño al oeste, Vega de Liébana en el centro, Potes y Cillórigo-Castro al norte, Cabezón de Liébana y Pesaguero al este.

    Palencia se encuentra al sur, formada por: Alba de Cárdanos, Resoba, San Salvador de Cantamuda, Lores y Redondo-Areños.

    Por su parte León se encuentra al oeste, al noroeste Posada de Baldeón y al suroeste Boca de Huérgano.

    El estudio de la toponimia puede ser tremendamente útil, con los nombres de los pueblos, ríos, picos, peñas... podemos obtener una buena descripción del tipo de relieve que muestra.

    Empezaremos con los nombres de los municipios e intentaremos darles una explicación razonable.

    Espirama: (43º 08' 50''latitud norte, y 1º 05' 50'' longitud oeste.) Recordemos que en las regiones de monte bajo crecían formaciones espinosas.

    Majada de las Llavias: (43º 09' 25'' latitud norte, y 1º 05' longitud oeste) Se entiende por mojada lugar donde se recoge el ganado y los pastores, luego nos hace referencia a un lugar ganadero. También aparecen otros pueblos como la Majada de Vejo, la Majada de Prado Cubo, Majada Rubia, Majada de Ledantes...

    Don Pelayo: (43º 09' 25'' latitud norte, y 0º 59' 59'' longitud oeste) Don Pelayo fue la figura más importante de la Reconquista de España durante la invasión árabe.

    Mieses: (43º 09' 15'' longitud norte, y 0º 57' 15'' oeste) Mies se refiere al tiempo de siega y cosechas de granos: “recoger las mieses”

    Avellanedo: (43º 04' 20'' latitud norte, y 0º 50' 20'' oeste) Zona donde abunda el avellano y la avellana.

    Peñas, picos y sierras:

    Pico de las Guadañas: (43º 00' latitud norte, y1º 05' longitud oeste) Que tienen una forma parecida a la de este instrumento para segar.

    Peña Cuchilluda: (43º 01' 10'' latitud norte, y 0º 56' 20'' longitud oeste) Que tiene unas parees rocosas muy afiladas, o que recuerda a una cuchilla.

    Puertos de Pineda: (43º 01' 40'' latitud norte, y 0º 53' longitud oeste) Lugar donde abundas los pinos, pinares.

    El Tejo: (43º 02' 50'' latitud norte, y 0º 57' longitud oeste) Lugar donde crece este árbol siempre verde cuyas hojas y semillas son venenosas.

    Peñas de la Horcada: (43º 05' latitud norte, y 1º 03' longitud oeste) Que se asemejan a una horca, o lugar donde se unen dos montañas o cerros.

    Ríos y arroyos:

    Río Frío: río de aguas muy frías, posiblemente por el deshielo.

    Aroyo del Grillo: se llama así porque nace en una peña llamada Grillo.

    Arroyo de Las Lomas: aguas que emergen en el pico de Las Lomas, igual que el manantial de Las Lomas.

    Arroyo Lezna: llamado así porque su nacimiento se encuentra en el pico Lezna.

  • Comentario del mapa:

  • Sinceramente pensaba que al ser una zona conocida me iba a resultar mucho más sencillo de estudiar. Pero después de todo el trabajo, de mirar nombres, ríos, montañas, valles...; de equivocarme, de repetir una y otra vez, de buscar la palabra exacta, de trabajar a fondo, puedo afirmar que ahora si que tengo un dominio sobre este terreno, que al iniciar el trabajo no tenía.

    De todo el trabajo el relieve es lo más complicado, tanto el organizar las ideas en la cabeza, como a la hora de pasarlas al papel.

    Lo más tedioso es buscar nombres a los que se pueda dar una explicación lógica.

    Pero creo que sin aportar datos climáticos u otros datos de interés que no viene reflejados en el mapa, éste sólo daría una información muy reducida, y para ser tremendamente útil también hay que ubicarlo en un espacio mayor al que pertenece, es decir, este mapa de Potes estás en la cordillera Cantábrica, luego tiene que tener unas características similares a todo el conjunto, aunque profundicemos sólo en esa hoja.

    En resumen, ha sido un trabajo que requería mucha constancia, pero al verlo finalizado te das cuenta de que el esfuerzo ha valido la pena.

  • Anexo: Los Picos de Europa

  • Cantabria tiene en el Parque Nacional de los Pico de Europa la culminación de su accidentada y bellísima orografía, y la singularidad de que estas cumbres distan de la costa cantábrica en línea recta tan sólo 25 Km.

    El Parque Nacional engloba unos 700 kilómetros cuadrados que se reparten entre Cantabria, León y Asturias, que son el sector más agreste de toda la Cordillera Cantábrica.

    Se trata de un inmenso macizo calizo, levantado bruscamente sobre los valles circundantes durante el plegamiento alpino y moldeado por los glaciares cuaternarios y otros agentes erosivos, hasta resultar su configuración actual.

    Los ríos Deva, Duje, Cares y Sella atraviesan las inmensas masas calizas de los Picos de Europa por impresionantes gargantas y los compartimentan en tres macizos bien diferenciados: oriental, central y occidental.

    No es fácil resumir el patrimonio cultural y cultural que atesora este Parque. Desde el punto de vista geomorfológico, los Picos tienen relevancia mundial por sus incomparables desfiladeros, sus formas glaciares y, sobre todo, su modelado kárstico, con varias de las simas más profundas del mundo.

    En su vegetación destacan magníficas muestras de bosque atlántico- hayedos y robledales sobre todo- que coexisten con los encinares y alcornocales mediterráneos que el fondo del valle de Liébana, y en las zonas altas de los Picos - donde ya no es posible la presencia del bosque-, una flora de alta montaña de gran interés botánico.

    En cuanto a la fauna, el Parque Nacional y sus aledaños son uno de últimos refugios en Europa de algunas especies amenazadas de extinción: oso pardo, urogallo, águila real; siendo abundantes otras: rebeco, ciervo, corzo, jabalí, corzo, lobo, buitre...

    Contemplan el paisaje de la zona los hermosos y acogedores pueblos que existen al pie de los riscos, con interesantes muestras de arquitectura popular, entre las que se encuentran los últimos hórreos de Cantabria.

    ÍNDICE

    IDENTIFICACIÓN

    Página 1

    ANÁLISIS DEL RELIEVE

    Página 2

    CORTES TOPOGRÁFICOS

    Página 5

    HIDROGRAFÍA

    Página 7

    VEGETACIÓN

    Página 9

    ASPECTOS HUMANOS

    Página 10

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y TOPONÍMICOS

    Página 12

    COMENTARIO

    Página 15

    ANEXO I

    Página 16

    17




    Descargar
    Enviado por:Sara Sanchez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar