Arte


Postmodernismo


POST MODERNISMO


El devenir de la arquitectura en nuestro país desde el (neo) clasicismo a la época actual no ha sido una excepción al proceso común en el mundo occidental. Si bien las propias condiciones económicas, sociales y políticas del curso histórico del México moderno han actuado en parte como modificadores temporales de este proceso, también lo han hecho como elementos definidores de lo que podemos llamar la expresión de la arquitectura mexicana del final del siglo.

El esquema general es objeto de múltiples interpretaciones y adjetivaciones a nivel mundial ; sin embargo, en términos generales, puede hablarse del surgimiento de un período de transición, caracterizado por la ruptura con el formalismo clasicista e historicista en las tendencias del art nouveau, el dadaísmo y finalmente el cubismo en la pintura; y el propio art nouveau y el arte geométrico, incorporados a una intención estructuradora, constructiva y funcional de la arquitectura, en un período que va desde la última década del siglo pasado hasta el término de la primera guerra mundial. Época en la cual se produce el paso decisivo al darse la separación de la vanguardia con la incorporación de las mas recientes aportaciones del pensamiento crítico, científico y técnico.

Así, se modifica la técnica constructiva; los materiales tradicionales: hierro, piedra, ladrillo, madera y vidrio, son trabajados de manera más racional y distribuidos más libremente; a estos se unen nuevos materiales como el acero, el cristal y el concreto. Se aprovechan los progresos de la ciencia al utilizar más eficientemente los materiales. El uso de la geometría normatizada, a partir de Monge y el metro patrón, universaliza la representación y lectura del proyecto arquitectónico. Los capitales organizados y las nuevas formas de inversión resultan en un impulso a la urbanización planeada.

No es sino hasta la síntesis de la técnica constructiva con la funcionalidad requerida por las diferentes necesidades del habitar la arquitectura, lograda a través de diversas vías representadas principalmente por Walter Gropius y la escuela de Weimar, Le Corbusier y su concepción del hombre como dimensión básica de la arquitectura y, en América, por Frank Lloyd Wright, en su búsqueda de una expresión formal lógica del habitar, que puede hablarse del nacimiento y consolidación de la arquitectura moderna en lo que se ha dado en llamar el "modernismo", término en el que eventualmente algunos autores incluyen también a la anterior arquitectura de transición, principalmente la del período deco. La nueva práctica arquitectónica utiliza la aproximación racional, no para corregir los detalles de una solución estilística preexistente, sino para desarrollar un sistema de formas comunicables para todos.

La Bauhaus constituyó en su tiempo la contribución más importante a la educación estética. Creada en 1919 por Walter Gropius y cerrada en 1933 bajo la presión de los nacionalsocialistas, comienza y termina con la historia de la República de Weimar. En ese corto período de tiempo de solo 14 años , no solo se crean las bases de lo que hoy se conoce como "diseño", sino que en esta escuela de arte se desarrollaron y aplicaron un nuevo tipo de concepciones pedagógicas.

La Bauhaus constituye el punto central de diferentes corrientes aparentemente contrarias entre sí, logrando un equilibrio gracias a las eminentes cualidades organizativas y coordinadoras de su fundador, Gropius. En su primera fase se conjugaban en ese equilibrio el pensamiento artístico del expresionismo tardío y el ideal artesanal de la Edad Media; en una fase posterior predominan las imágenes del constructivismo y el programa de una creación de la forma que, teniendo presente las exigencias y posibilidades de la técnica y la industria modernas, aspiraba al objetivismo y a la funcionalidad.

A pesar de todos los redobles con que en los últimos tiempos llaman la atención los denominados posmodernos; a pesar de todos sus ataques contra los modernos y especialmente contra los principios del funcionalismo en la arquitectura y el diseño, la fascinación que ejerce el Bauhaus parece seguir inquebrantable. Esto también es aplicable a los conceptos de pedagogía del arte y del diseño generados en la Bauhaus, y que han dejado sentir sus efectos hasta el presente. Las referencias actuales a la Bauhaus y a su pedagogía se caracterizan en particular por tomar solamente aspectos parciales de un entorno global complejo; y por consiguiente se traducen en caricaturas relativas bien al plan básico de la Bauhaus; bien a su periodización cronológica; o bien a una identificación reduccionista con el nombre de Jhohannes Itten en una interpretación equivocada, que considera como un mero ejercicio de educación a la búsqueda analítica de una estética formal.
Aun cuando en general se considera a la Bauhaus como célula germinal del "diseño moderno" comprendiendo en ello su importancia histórica para el S. XX, no hay que pasar por alto el hecho de que sus fuentes sociales e intelectuales se originan en el S. XIX. Se enmarca dentro de los esfuerzos mantenidos a partir de la Revolución Industrial y del Romanticismo, que intenta construir la unidad de las esferas artística y cultural-productiva rotas por la industrialización, integrar arte y vida, evitar la descomposición de los géneros artísticos, y con ello utilizar el arte mismo como instrumento para una regeneración cultural y social.

Tal vez a causa de la relevancia del pensamiento emanado de la Bauhaus, el mote principal que se ha dado a la arquitectura moderna es el del "racionalismo", adjetivo concurrente con el de "funcionalismo", debido al desarrollo de las tesis de Le Corbusier. En lo temporal, se sitúan estos dos términos como consecutivos, ubicando al racionalismo como perteneciente a las tercera, cuarta y quinta décadas del siglo (1920-1940) y estableciendo el funcionalismo como una posterior evolución a partir de los años cincuenta. Esta temporalización, que puede suponerse válida en lo tocante a la urbanística, puede no resultarlo tanto en el producto arquitectónico, ya que sería incongruente en términos generales suponer una racionalidad en la arquitectura que fuera excluyente de su funcionalidad.
El desarrollo del componente racionalista de la arquitectura, paralelo al progreso de la técnica y los materiales de construcción, favoreció la aparición de lo que se ha dado en llamar el estilo "internacional", con Mies van der Rohe como su máximo representante. Se sostiene que el período "funcionalista" parte de, y derivó en, una reacción contra el estilo internacional que dio lugar al inicio de los llamados "formalismos" a mediados de los años cincuenta; sin embargo es mas válido suponer que el desarrollo funcional de la urbanística, aunado a la apropiación y comprensión total de la tecnología en el marco económico posterior a la segunda guerra mundial y sus secuelas, permite el desarrollo de expresiones múltiples en todo el mundo con una mayor libertad en el diseño arquitectónico; incorporando elementos culturales y económicos que la significan tanto a nivel nacional como individual de sus creadores. Las obras de Aaro Saarinen, Oscar Niemeyer, Félix Candela, Paul Rudolph, Luis Barragán y Kenzo Tange, por solo citar a algunos, serían impensables de no haberse dado las ondiciones a nivel mundial para el ejercicio de esta libertad.

A pesar de las declaraciones de muerte del "modernismo" en las décadas de los setenta y ochenta - lo que varió de país a país y de continente a continente -; y con ello las también variables declaraciones de "nacimiento del postmodernismo" - a quien algunos también ya "han matado"-, lo que coexiste actualmente es una diversidad de expresiones formales que, etiquetadas como "post" o no, resultan en productos arquitectónicos válidos solamente cuando responden en su conjunto a los postulados de racionalidad, congruencia, funcionalidad y constructividad que conforman el acervo del proceso de desarrollo del pensamiento arquitectónico-urbano del presente siglo.

En este sentido, tal vez no debiera hablarse de una muerte del "modernismo" en la arquitectura, aunque sí del ocaso de una época de "modernidad" que puede identificar a este siglo de avances tecnológicos significativos en todas las ramas de la ciencia y el arte. Acaso el llamado "post modernismo", término que encubre posturas filosóficas, políticas y mercadológicas confusas y muchas veces contradictorias, no sea, en última instancia, mas que un "tanteo" similar al que se expresó en las contradicciones historicistas de finales del siglo pasado.

La arquitectura y el planeamiento espacial, urbano o no, del próximo milenio, deberán absorber e incorporar los componentes de una cibernética que se desarrolla a pasos cada vez mas acelerados desde hace dos décadas; el uso de mingitorios o puertas de funcionamiento automático no es ni siquiera representativo de esta incorporación, ni acredita que por ello se califique de "inteligente" a un edificio.

La existencia de circuitos y componentes capaces de registrar, interpretar, procesar y ejecutar órdenes visuales, sonoras, y hasta térmicas aún a distancia - y no me refiero solamente a nuestros procesadores o a la red, sino a todo el desarrollo tecnológico sustentado en estos instrumentos para fines bélicos, financieros, de investigación espacial, etc. -, ¿no representan en esta época de transición lo que en su momento significaron los nuevos materiales y técnicas de producción en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo para hacer habitable el entorno del hombre civilizado de este siglo?

Tal vez los aquitectos nos estamos quedando atrás en la carrera de la aplicación de una tecnología que ya resulta común en este fin de siglo.

Postmodernismo

Desarrollo de la contradicción

Desarrollo de los "Formalismos."
Reincorporación de la raíz cultural,
para la expresión de una identidad propia.
Muerte del "Modernismo."
En
contraposición: nacimiento del "Post modernismo" como expresión de la pérdida de identidad territorial y temporal.

Postmodernismo

Transición

Muerte del "Post modernismo"
Arquitectura de la post modernidad.
Por aparte, acceso común a la cibernética
y aceleración vertiginosa de su desarrollo.

POST MODERNISMO

Postmodernismo

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ESCUELA DE DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

5to SEMESTRE

NUEVAS TENDENCIAS DE DISEÑO

INTRODUCCIÓN

Al agudizarse las contradicciones internas inherentes al clasicismo, provenientes del divorcio entre una tecnología industrial de los procesos constructivos y el estilismo formal, ambos aplicados a las nuevas necesidades de la utilidad del producto arquitectónico - lo que se expresó en la búsqueda de las manifestaciones historicistas para la conciliación de estos dos factores -, surgió necesariamente el movimiento moderno como una respuesta a la contradicción.

CONCLUSIÓN:

Con el uso de los materiales mas industrializados como lo son el acero, los metales el cristal, etc. Pudieron crear formas que son verdaderamente interesantes para la arquitectura aunque estos conceptos de construcción estan muy ligados a lo que es el high tec, asi que grandes cambios entre este esilo y el anterior mencionado no pueden notarse pues tienen como comun denominador los materiales utilizados para su elaboración.




Descargar
Enviado por:3l H3r3j3
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar