Geología, Topografía y Minas


Portovelo y los Residuos Mineros


PORTOVELO Y LOS RESIDUOS DE LA MINERIA

OBJETIVOS

  • Objetivo General

  • Llegar al conocimiento claro del inicio de la minería en nuestro país y una de sus principales fuentes de ingreso, El Cantón Portovelo, para posteriormente entender de una manera más humana la realidad de los mineros y del impacto ambiental de esta actividad.

  • Objetivos Específicos

    • Conocer a fondo uno de los más importantes centros mineros del país, para tener conciencia de los ingresos generados.

    • Identificar el procedimiento de extracción mineral, para comprender el trabajo y múltiple esfuerzo que realizan los mineros.

    • Analizar el impacto ambiental que produce esta actividad, para llegar a una regulación de las mismas.

    • Conocer las actuales políticas de estado y la relación existente con las personas que desarrollan esta actividad.

    RESUMEN EJECUTIVO

    Portovelo fue, sin duda alguna, el inicio de la minería a gran escala en nuestro país.

    La Minería en este cantón inicia cuando se estableció El Campamento minero llamado de Portovelo donde se explotaban varios minerales, principalmente auríferos, pertenecía a la South American Development Co.,

    Poderosa compañía Norteamericana.

    Portovelo, la minúscula ciudad campamento, no era sino el centro de la explotación minera que se extendía en el Cantón Zaruma, situado en la provincia de El Oro, en la Costa Sur del Ecuador.

    Las minas de oro de Portovelo fueron seguramente conocidas y explotadas por los indios aborígenes. Los Incas explotaron seguramente lavaderos y probablemente mineral aurífero en Zaruma. Todavía subsisten nombres quichuas de lugares de Zaruma puestos por los Incas, entre ellos Curipamba, o sea llanura de oro.

    Se cita que cuando Atahualpa fue preso por los españoles, y aquel ofreció un rescate en oro y plata para su libertad, el distrito de Zaruma iba a ofrecer al Inca un cuantioso tesoro; cuando se supo que el monarca de los incas había sido ejecutado por los españoles, los indios escondieron el tesoro.

    Durante la colonia, Zaruma llegó a ser un distrito minero de gran importancia, fueron explotadas numerosas minas, y cuanta la leyenda que en la famosa mina “sexmo” los españoles encontraron láminas de oro puro que pesaron tres onzas y que fueron obsequiadas al Rey de España.

    En los primeros años de la República la minería decayó, como toda la industria colonial. Sin embargo hacia 1877 se estableció en Zaruma una compañía chileno-ecuatoriana, que fracasó; luego se establecieron compañías nacionales, casi todas las que cedieron sitio a la compañía inglesa “The Zaruma Gold Mining Company Limited”. También se estableció una Compañía Francesa, hasta que en 1896, quedo casi exclusivamente aurífero y de las obras ejecutadas para explotar el mineral, la ya extinta “South American Development Co. (SADCO)

    Es innegable que la SADCO empleo grandes capitales y un esfuerzo tenaz hasta estabilizar la explotación minera, pero la sangre ecuatoriana ha corrido también a torrentes en los campos de Portovelo.

    El 18 de enero de 1936 fue marcado en Portovelo por uno de los más cobardes e injustificados crímenes policiales y patronales, que se hayan cometido en el Ecuador.

    La historia es muy corta: represión sorda en Portovelo, falta de amparo a los trabajadores por parte de los poderes públicos. Ni en los momentos en que el país todo vibraba en defensa de sus derechos exigiendo a las compañías extranjeras respecto a la Soberanía Nacional y revisión de los contratos en beneficio de los ecuatorianos y en tanto que en el resto del país el nuevo gobierno del General Enríquez, daba amplias libertades ciudadanas, solamente en Portovelo, seguía pesando cruelmente, la mano de la represión sobre los trabajadores. Se dio el caso que mientras el Gobierno de Enríquez, se enfrentaba con la South American, las autoridades de Zaruma se permitían defender a la SADCO, atacando los intereses del país.

    El resultado de todo esto fue la destrucción de los organismos de defensa de los trabajadores y el crecimiento de la insolencia de la SADCO.

    “Pero en los heroicos mineros de Portovelo, el espíritu de lucha no ha muerto, en vano cantan victoria los explotadores extranjeros y sus esbirros nacionales; las asociaciones de los trabajadores resurgirán en día no lejano en forma potente para volver a luchar por sus derechos conculcados vilmente” (Ricardo Paredes)

    Si bien los tiempos han cambiado y las minas de oro, han dejado solo el recuerdo de lo que un día fue una de las principales fuentes de riqueza de Ecuador, sería importante recordar que un alto porcentaje de la población del cantón Portovelo, se dedica únicamente a la minería en pequeña escala.

    La actual constitución ha sido incomprendida por gran parte de los mineros, pues llegan a pensar que todo su trabajo acabará y con ello también, la educación de sus hijos, el pan para sus familias, lo poco y a veces insuficiente que ganan en su inestable trabajo.

    Es sumamente importante también conocer sobre el impacto ambiental que se produjo y se sigue dando por causa de la minería en varios de los ríos y riachuelos de la zona.

    Si bien es cierto que el trabajo en las minas no acabará, por el momento se deben tomar algunas medidas de protección para el medio ambiente y la vida de la población.

    INDICE

    Objetivos………………………………………………………………………3

    Resumen Ejecutivo………………………………………………………….4

    Introducción…………………………………………………………………..8

    Marco Teórico…......................................................................................9

    Capítulo I

    • Situación Geográfica………………………………………………………..10

    1.1Limites del Cantón………………………………………………………10

    1.2 Recursos Naturales…………………………………………………….10

  • Clima y Precipitación Anual…………………………………………...11

  • ¿Por qué el nombre de Portovelo?....................................................11

    • Antecedente histórico de “El Oro de Las Indias”…………………………12

    2.1El Oro De Zaruma……………………………………………………….16

    2.2El Auge y La Crisis………………………………………………………18

    2.3La Vida Republicana…………………………………………………….19

    Capítulo II

    • SADCO………………………………………………………………………...21

    • Situación Política……………………………………………………………..23

    Capítulo III

    • Procesos de explotación de una mina y sus impactos en la salud……27

    • Impacto Ambiental…………………………………………………………...33

    Capítulo IV

    • Conclusiones…………………………………………………………………36

    • Recomendaciones…………………………………………………………...37

    Glosario………………………………………………………………………..38

    Bibliografía……………………………………………………………………40

    Anexos………………………………………………………………………....42

    INTRODUCCIÓN

    La Minería desde épocas antiguas se constituyo como una de las principales fuentes de ingreso de nuestro país, sobre todo en los 54 años de explotación en manos de la SADCO

    Casi ciento cincuenta años de explotación, de abusos contra el sector obrero, dueños de los mismos recursos que enriquecieron a países extranjeros y los sumieron en la honda miseria.

    Para el desarrollo del trabajo se han considerado varios de los aspectos que influyen en dicha actividad.

    El Capitulo I Enfoca de manera general la situación del Cantón Portovelo, datos breves y precisos sobre el mismo, y una breve reseña histórica sobre el origen de la minería.

    El Capitulo II hace referencia al inicio de la actividad minera a gran escala, la explotación indiscriminada, si se puede considerar el robo injustificable de nuestra riqueza.

    En el Capítulo III se pone a consideración la catástrofe ambiental que se desato en el cantón Portovelo producto de la explotación desmedida de las minas de oro, a su vez especificando las técnicas empleadas para la explotación minera.

    Para Finalizar en el Capítulo IV se ponen en manifiesto conclusiones y recomendaciones sobre este tema de suma importancia nacional.

    Marco Teórico

    Capítulo I

    1 Situación Geográfica

    1.1Limites del Cantón

  • Recursos Naturales

  • Clima y Precipitación Anual

  • ¿Por qué el nombre de Portovelo?

    • Antecedente histórico de “El Oro De Las Indias”

    2.1El Oro De Zaruma

    2.2El Auge y La Crisis

    2.3La Vida Republicana

    Capítulo II

    1 SADCO

    2 Situación Política

    Capítulo III

    1 Procesos de explotación de una mina y sus impactos en la salud

    2 Impacto Ambiental

    Capítulo IV

    1 Conclusiones

    2 Recomendaciones

    Capítulo I

    Situación Geográfica

    Portovelo está situado al sur este de la provincia del Oro, en la costa azul del ecuador. Ubicada en la Hoya de Puyango o de Zaruma, se encuentra rodeado de las cordilleras de Vizcaya, Guishaguiña, Curoshiña, Huira Urco y Ambocas, que hacen que le cantón posea tierras altas que llegan hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar. (Ver anexo 1)

    En la parte alta o montañosa se encuentran las parroquias rurales de Morales, Curtincapac y Salatí, importantes por su agricultura y ganadería, en especial por el cultivo de caña de azúcar y café.

    En la parte baja esta la parroquia urbana de Portovelo, caracterizada por sus ricas minas de oro y betas polimetálicas.

    Los límites del Cantón son:

    Al norte.- El río Calera en la Cordillera Guásimo.

    Al sur.- El río Susares que con sus afluentes forman el Río Pindo.

    Al este.- Las cumbres de las cordilleras Tun Tun, Curoshiña y Palmas.

    Al oeste Confluencia del río Guichiguichi y el Calera.

    RECURSOS NATURALES

    La zona de Portovelo se ubica en la cuenca Hidrográfica del río Puyango, el cual tiene su origen en los Paramos de Arcos, Corredores y Chiguango, en los 3800 msnm. Los afluentes principales son los ríos Calera, Amarillo, Luis y Ambocas.

    Las principales especies forestales que predominan en estos 2 tipos de formaciones son: ceibo, pretino, guayacán, palo santo, colorado, pechiche, Figueroa, laurel, bálsamo, balsa, nogal y amarillo; y entre los principales cultivos agrícolas se señalan el banano, cacao, maíz, piña, caña de azúcar y pastizales.

    CLIMA Y PRECIPITACIÓN ANUAL

    La temperatura promedio anual de la formación bosque seco Tropical es de 24º C y su precipitación anual es de 1000 y 1.500 mm. La topografía es ligeramente irregular. El bosque pre montano húmedo se extiende desde los 1250 hasta los 1650 msnm. Las condiciones climáticas son temperatura media anual de 20 º C y su precipitación media anual de 1000 a 1300mm.

    POR QUE EL NOMBRE DE PORTOVELO

    Algunos afirman que dicho nombre fue adoptado por los ingleses, en el año de 1880 cuando una empresa laboró en este sector con el nombre de “Grant Zaruma Gold Mining Company Limited”. Fueron ellos quienes llamaron a este sector “Portovelo” por su semejanza con algún parque de Londres. No se puede afirmar, que ésta sea la causa del nombre ya que hay otras versiones como “Tumbes en el siglo XVI era puerto de importancia estratégica, era un sector obligado de arribo y desembarque para los conquistadores españoles que llegaron a nuestro litoral con procedencia de Panamá. Muchos de ellos fueron mineros quienes catearon las arenas del Río Tumbes, encontraron el codiciado metal en forma rentable por lo que acordaron remontar el río en canoa en busca de los filones que servían de criaderos en rocas de alturas. Fueron sorteando todo obstáculo entre ellos una cascada, llegando a la unión de los dos ríos caudalosos, guiados por los cateos.

    No siguieron el curso del Pindo formado a pocos kilómetros arriba, hacia Loja con la unión del Ambocas y El Luis y prefirieron el otro de corto trayecto, el Guichiguichi, producto de la unión de los ríos Calera y el Amarillo. Una vez en sus juntas siguieron el segundo (Amarillo) por su mayor riqueza, origen de su nombre dado tal vez por los atrevidos y osados explotadores. A cosa de media legua dieron con una playa que bautizaron con el nombre de Portovelo y desde entonces se llama así, por alguna semejanza topográfica con el puerto marítimo de Istmo de Panamá, así llamado por la exclamación que le dictó a Colón la belleza de la bahía, tumba del primer ingles que dio la vuelta al mundo (Francisco Drake), después de haberlo hecho, el segundo jefe de la expedición organizada con tal objeto por el célebre marino portugués Francisco de Magallanes. En viaje de occidente a oriente, pasadas las bocas del río Chegres exclamó el descubridor de América al entrar en la bahía aludida. ¡Qué puerto tan bello!”

    Antecedente Histórico “El Oro de Las Indias”

    La historia de Portovelo es sin duda la recopilación de historias, mitos, leyendas y sin duda alguna la vida minera de su comunidad que se remonta a la época Prehistórica cuando esta región fue trabajada por los aborígenes que habitaron la zona “Garrochambas” quienes habitaron el valle del Río Luis.

    Tiempo después llegan los Cañaris a la región y se apoderan de los trabajos mineros que se realizaban en este sector.

    Más tarde los expansionistas incas son quienes llegan y con su poderío dominan la región. (Ver Anexo 2)

    Loja se convierte en la fortaleza para la entrada hacia el Oriente y la conquista del Dorado. Loja es la Gobernación de Yaguarzongo. Entre los Capitanes se destacan Alonso de Mercadillo, Juan Salinas de Loyola, Hernán de Benavente, los de Vaca de Vela, los de Vaca de la Cadena y Salvador Román

    Los capitanes de la conquista fueron creando a su paso en la búsqueda de minas y rutas, zonas de influencias y asientos, así como tambos y puertos en los diferentes sectores dentro de las tierras conquistadas sobre las cuales, muchas ocasiones aprovechaban los caminos preincaicos que se comunicaban con el valle de Cuxcibamba donde se levantó definitivamente la ciudad de Loja.

    Es importante mencionar estas rutas por cuanto ya existen noticias sobre la existencia de dichos caminos. Manuel Carrillo, propone el camino Puerto de Jambelí, actual Santa Rosa, hacia Portovelo fue subiendo las cordilleras por Caluguro, Bellamaría rumbo a Ayapamba siguiendo el Río Birón en la cordillera Corredores en el ramal mas occidental desde donde nace dicho río, bordeando las alturas de la cordillera Daucay hasta llegar a Ayapamba y descender bordeando el río Calera hasta Portovelo.

    Camino que posteriormente fue la ruta más corta que descubrieron los españoles. A mediados del siglo XVI, fue por donde salió el oro de Portovelo y fuera la entrada de todos los pertrechos que llegaron a Loja, bastimentos, que venían de España para facilitar la conquista del Dorado. Sería importantísimo buscar esta ruta y ponerla en valor.

    La afirmación de que la fundación de la ciudad de Zaruma fue realizada por el capitán Salvador Román o Mercadillo esta difusa.

    El madrileño Salvador Román emprende desde Tumbes una expedición a las tierras del oro que se ponderaban en noticias a la llegada de Pizarro (1531), en Tumbes, San Miguel, Piura y Trujillo. Los conquistadores de a caballo, vestidos con armaduras con arcabuces y escoltados con perros asesinos, saquearon el oro que era de uso sagrado.

    Román tenía mucha experiencia en la adquisición del preciado metal, primero saqueándolo de las tribus en forma elaborada y luego en las expediciones a ríos y zonas auríferas de donde provenían esos metales en crudo y que eran sitios señalados por los caciques locales que amigablemente indicaban la ubicación donde se encontraban estas minas.

    Desde la conquista temprana de esta zona, al ingresar por Puna y Tumbes, los régulos de Tumbala y Chilimaza anoticiaron a los codiciosos conquistadores, ya que su único fin primigenio, era el de enviar oro a España, cuya economía imperial necesitaba cubrir sus deudas con otros países europeos.

    La exfoliación y saqueo del oro para uso cotidiano de las tribus locales, llegó a su fin mucho antes de la llegada del Virrey Blasco Núñez de Vela (1543-1546), quien venía a pacificar a pizarritas y almagristas.

    Solo fue suficiente algo más de una década para que no quede una sola muestra de recuerdo del oro elaborado por los habitantes de Quito y Perú. Fue un saqueo rápido, sistemático y seguro. Al no quedar nada de oro, elaborado empiezan las ordenes y noticias sobre las minas de oro, entre la mas ponderada la de Zaruma. La más urgente y conocida era la de Portovelo o Curipamba. Las noticias del Kuri nos dicen que las tribus del norte homenajearon a Huayna Capac con oro de Zaruma y Chinchipe.

    En el estuario donde se unen el Río Amarillo, también llamado Zaruma y el Calera, formando el Guichiguichi, ingresó la expedición del capitán Román como un adelantado que tomaba posesión para explotar las minas de Zaruma. Sitio que los denominaron los esclavos de a pie que vinieron en dicha expedición.

    La travesía descrita, por donde salió el oro de Portovelo y por donde entraron los pertrechos a Loja, es la ruta por Tumbes, Zarumilla, Portovelo siguiendo aguas arriba desde el Río Tumbes en el pacifico hasta los contrafuertes auríferos zarumeños Por la ruta del Puerto de Jambelí , Zambotambo , Ayapamba, Portovelo, se acortó el camino y se hizo menos agreste la vía hacia Portovelo que siguió siendo asiento de minas y palenque de los negros esclavos, impedidos, no podían vivir en Zaruma por evitar que se junten con los indios y estos los mataban a palos.

    La ruta más corta hacia el oro de Portovelo se da así: las carabelas, entre ellas la Capitana, navegaban bordeando las costas explorando los esteros, de esta forma, entraron en Jelí al desagüe por el Río Santa Rosa y luego aguas arriba por el Río Carne Amarga en donde improvisaron un atracadero que sirvió de puerto para sacar el oro de Curipamba y Portovelo y subir todos los pertrechos y abastecimientos de la conquista y encomienda de Loja. El oro de la mina de Curipamba tendría 700 años de explotación y dataría del período preincaico y prehispánico.

    La sincretización tecnológica de las culturas que explotaron el oro, sirvió también para la explotación de la plata, a través de las guairas, que de noche, aparecían como luminarias y que con el “tiempo recio” se sacaba la plata; luego apareció la amalgama mezclando el mercurio con mineral triturado.

    Incluso el perfeccionamiento de la construcción de las naves fue producto de la evolución promovida por la coyuntura económica. Naves de mayor tonelaje que permitieron el superior desarrollo y la movilización de productos en grandes volúmenes. Portovelo entonces se convierte en el vértice del engranaje comercial. La Flota del “Mar del Sur”, compuesta por cuatro o cinco naves, salía anualmente de El Callao, conduciendo la plata de Potosí y el oro de Portovelo que salía por el puerto de Jambelí, actual cantón de Santa Rosa hasta Panamá.

    Efectivamente el oro de las indias que se extrajo durante los trescientos años que duró la colonia y el monopolio comercial que impuso la Corona fueron los dos principales factores en los que España sustentó su hegemonía inhumana y sangrienta.

    Varias e importantes son las investigaciones e historias que se han publicado sobre este tema. Considero valioso transcribir los siguientes párrafos de un historiador peruano “El oro y la plata que se recogieron en los primeros años de la conquista habrían de asombrar a Europa. Para juzgar su valor hay que tener en cuenta términos de comparación relativos a la época, pues solo así adquieren su verdadera dimensión histórica. Nada mejor que valernos de la tabla de importaciones españolas de oro y plata, preparada por el investigador Earl J. Hamilton, para deducir mediante comparaciones aproximativas, el aporte del Perú a la riqueza que España extrajo de América. Entre 1521 y 1530, que son los años en los que se consolido la conquista de México, el oro llegado a España sumó cuatro millones ochocientos mil gramos y la plata apenas alcanzó a ciento cincuenta mil gramos; mas ente 1531 y 1540, que es el periodo en el que el Imperio de los Incas es puesto bajo las banderas de España, por la acción política de Francisco Pizarro, el oro importado por Sevilla se triplica y asciende a catorce millones y medio de gramos y la plata más que se centuplica, llegando a ochenta y seis millones de gramos

    Estas diferencias explican el porqué el Perú recibió un trato diferente por parte de la metrópoli. Añadamos de paso que el rescate pagado por el Inca Atahualpa en Cajamarca, fue nueve veces mayor que el tesoro de Moctezuma”

    Más adelante dice:

    “La casa de contratación fue el organismo de fiscalizar y regular el tráfico comercial entre España y sus colonias. Desde su fundación, en 1503, tuvo como sede el puerto fluvial de Sevilla, hasta que 1717, y como resultado de los cambios administrativos que implantaron los borbones, trasladó el ejercicio de sus funciones a la ciudad de Cádiz.

    El monopolio comercial fue rígido y excluyente. El incremento de las transacciones comerciales, al acoso incesante de la filibustería, y la necesidad de asegurar una apropiada recaudación de impuestos, recomendaron en 1543 la obligatoriedad de navegar en flotas protegidas por barcos de guerra. Desde monopolio, partían cada año dos flotas para la “carrera de indias”: La flota de Nueva España, que en marzo o abril zarpaba con destino al puerto de Veracruz, en el Virreinato de México, y la Flota de Tierra Firme, que en julio o agosto, partía con rumbo a Nombre de Dios (después Portovelo), en Panamá, comprensión del poderoso Virreinato del Perú, que abarcaría a casi toda América del Sur hasta bien entrado el siglo XVIII. En este lado del mundo, Lima y México serían por consiguiente las depositarias de los beneficios que proporciono el monopolio”

    Así mismo amplios y variados son los relatos históricos sobre los corregidores, obrajes, servicios de mitas, tributos, aduanas, imposición religiosa y dotes, esclavitud, repartos, discriminación por clases sociales y muchos otros abusos que caracterizaron a la explotación colonial. Hasta los propios cronistas españoles dicen “que todas cuantas riquezas producen en las Indias, y aún su misma subsistencia, se debe al sudor de sus naturales; con ellos se trabajan las minas de oro y plata, con ellos se cultivan las tierras, ellos crían y guardan los ganados; en una palabra, no hay trabajo fuerte en que no se empleen, saliendo se todos ellos tan mal recompensados, que si se va a averiguar las gratificaciones de parte de los españoles, no se hallará más que un continuo y cruel castigo, menos piadoso que el que se ejecuta en las galeras”

    La siguiente frase, respuesta de España es contundente “No es plata lo que se lleva España sino sudor y sangre de indios”

    EL ORO DE ZARUMA

    A las tierras del oro de Zaruma se les asigna el trato de asiento de minas. Las tierras de Loja se extendían desde Jambelí en el mar del Sur hasta el mar dulce del río Marañón. El primer asiento de minas en estas tierras es Curipamba, actual Portovelo. Su riqueza aurífera atrajo a los primeros colonizadores.

    Zaruma es aprovechada para vivienda de los castellanos, así como para los aborígenes y mitayos traídos de la sierra. Se estableció en Portovelo los cuarteles negreros y proveedurías reales desde donde se repartían a los esclavos hacia tierras orientales, Loja, Cuenca, norte del Perú y Zaruma. Los trabajos exclusivos de ellos eran de socaboneros, cargadores, picadores, estableciéndose en Portovelo, desde 1550 (Poma, 2003).

    Los conquistadores españoles llevan un proceso judicial, el más antiguo que fue registrado en 1539, contenía 107 folios, dicho expediente iniciado en el Cuzco y terminado en Huanuco, constan las relaciones sobre la coronación de Huayna Capac. El hijo del Kuniraya Inti Huayna Capac Inka, fue adorado con oro de esta zona. En la ceremonia que aluden estos legajos, Huayna Capac recibió de los Pilleos un Kuaso de oro de Cayumba , mientras que los Quitus, Cañaris y Chinchasullus del Norte ofrendaron al monarca dijes de oro de Zaruma y del Chinchipe (Poma , 2003).

    Zaruma adquiere una movilidad económica y una nueva actitud social ante el hecho de encontrar una mina en explotación por los aborígenes, especialmente a la llegada de Francisco Pizarro (1531 a 1560).

    La antigua mina de Curipamba es preincaica y fue conocida por los conquistadores y colonizadores españoles y portugueses.

    Las obligaciones impuestas por los trabajos en las minas hicieron que la mano de obra aborigen sucumbiera. Fue reemplazada por esclavos africanos llegados de las etnias Bantú y Dahomeyana, culturas del Congo, en el centro de África (Benítez, 1998, en Poma, 2003).

    Se le conoce a Zaruma como el centro de explotación aurífera, tan importante como las minas de Potosí, las mismas de Curipamba, Vizcaya, Sesmo y Pachabamba. Estas minas están ubicadas en la Provincia alta de Zaruma del Quito Propio, perteneciente al Corregimiento de Loja y esta su vez a las tierras de la capitanía de Quito (Poma, 2003).

    En el reinado de Carlos I de España y V de Alemania 1516-1556 es el tiempo más voraz por la consecución del oro. De 1534 a 1555 encontramos los primeros despachos de mitayos y esclavos negros a las minas de Curipamba. El Capitán Salvador Román, quintiaba el oro en Piura, sacándolo por el Puerto de Jambelí (Santa Rosa), hacia el puerto de la ensenada de Paita.

    El rey Felipe II pone más orden en la industria del saqueo del oro visto y al de la explotación minera. En el tiempo de gobierno del Márquez de Cañeta 1556 - 1598 hay un auge de la producción de los metales debido al descubrimiento de las minas de mercurio de Huancavelica.

    Portovelo fue centro de distribución (proveeduría de esclavos para las minas de la zona de Zaruma, así como también para los particulares de Loja. Se enviaban más de 80 piezas, esclavos negros por año. Se conoce el negocio de negros en Portovelo, en las minas de Curipamba de la Provincia Alta de Zaruma y del Quito Propio.

    El topónimo Kuri Pamba significa en quichua: Kuri, oro y pamba, planicie. Estuvo habitada por los Paltas, parte de la Confederación Cañari. Muchos de sus pobladores decidieron huir para no ser explotados en las minas, al ser obligados a trabajar buscando oro. Mucha gente murió. Los nombres nativos propios de la zona son Zaruma, Curtincapac, Salatí, Guishaguiña, Ayapamba, Arcapamba, Pacha, entre otros. Los habitantes prehispánicos de estas regiones auríferas descubrieron los yacimientos e idearon efectivos métodos para su explotación.

    La religión de los pueblos aborígenes responde a sus necesidades lenitivas guardándole culto a las deidades, kunirayas, vinculadas a la astrología, animalística, y a los fenómenos naturales.

    El oro era considerado el mayor emanador de energía. Las piezas de oro encierran un profundo contenido simbólico y expresan el pensamiento mítico de los grupos indígenas. Muestran la unión del mundo real y mítico. Se conocen noticias desde la llegada de los mensajeros de Quinara a llevar oro de Zaruma o San Antonio del Cerro Rico de Zaruma, para el rescate de Atahualpa.

    Los españoles y portugueses que llegaron a Curipamba intentaron establecerse en la zona, pero las enfermedades propias del sub trópico y la cercanía al río Amarillo, los obligaron a establecerse en lo que hoy es la ciudad de Zaruma, a 600 metros arriba de Portovelo.

    EL AUGE Y LA CRISIS

    El asiento de Minas de Zaruma tuvo su mayor rendimiento hasta finales del siglo XVI. Entre 1585 y 1600, una parte del oro de Zaruma fue quintado en la Caja de Quito. Si asumimos una producción promedio anual de 100.000 pesos, entre un 3 y 14% de la producción se quitó en Quito. Los ingresos de la Caja Real de Quito, provenientes de Zaruma, muestran una circulación relativamente homogénea, pareja, de oro a Quito. Era la etapa en la que el oro de Zaruma animaba una fuerte circulación mercantil, que dinamizaba el espacio quiteño articulándolo al sistema colonial. Ricos mercaderes que iban de Quito a Lima realimentaban sus negocios de ida y vuelta con el oro de Zaruma. Las cifras casi homogéneas corroboran la vigencia en todo el período de una alta producción de oro en Zaruma.

    La minería de Zaruma en su etapa de esplendor produjo una articulación real de la región; y de esta con el espacio colonial andino. Tanto a nivel regional como en el sistema colonial, dicha articulación tuvo tres elementos. A nivel regional:

  • Fue el mercado de la producción agropecuaria y textil de la región.

  • Constituyó la zona productora de la mercancía-dinero, el oro que otorgaba dinamismo a la región.

  • Era el principal mercado laboral que tenían los mitayos para procurarse el dinero indispensable para pagar sus tributos.

  • El 17 de octubre de 1593, el Rey Felipe II erigió la villa de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma, del la provincia de Quito, pero su fundación estuvo a cargo del capitán Damián Meneses, corregidor y justicia mayor de Loja, el 8 de diciembre de 1595.

    La crisis de producción del oro se presentó desde mediados del siglo XVII, por varios factores propios y externos, como las constantes bancarrotas fiscales que afrontó la Corona por las inmensas deudas que debió solventar ante sus vecinos los países europeos, con motivo de las guerras que sufría ese continente.

    Vinieron entonces largos años, décadas, resumidos en casi dos siglos, en los que la actividad minera registró decadencia. El número de ingenios se mantuvo, pero la dificultad de conseguir mano de obra, la falta de técnica para explotar minas en lugares casi inaccesibles, la carestía de los insumos y de los víveres, los bajos niveles de obtención del mineral, desanimaron a los mineros, y esta actividad, aunque nunca sucumbió, se mantuvo en un perfil bajo.

    El Instituto Ecuatoriano de Minería ha efectuado algunas investigaciones sobre la actividad minera en el país hacia finales del siglo XVIII, cuyos resultados constituyen una valiosa información para los estudios de este tema.

    LA VIDA REPUBLICANA

    Durante la época de la independencia de América y del inicio de la vida republicana de nuestro país, la actividad económica de Zaruma se había defendido más bien hacia las labores agrícolas y pecuarias; sin embargo se mantuvieron en explotación30 molinos, en los que trabajaban unos 200 asalariados, así como un similar número de hombres que continuaban obteniendo oro en las orillas del río Amarillo.

    Durante la Gran Colombia, Zaruma se convirtió en cantón del departamento del Azuay. Luego, al inicio de la vida republicana, perteneció a la jurisdicción de Loja; y, finalmente, con la creación de la provincia de El Oro, en 1884, se anexó como uno de sus cantones. (Ver anexo 3)

    Durante esos años, “la actividad minera siempre permaneció activa en Zaruma y sitios aledaños; aunque algunas minas o vetas como Sexmo, Vizcaya, Soroche, Minas Nuevas, Ayapamba, Mina Grande, Jorupe, generaban el apetecido metal, aunque esté era de bajos quilates, como muy tempranamente, en 1592”

    CAPITULO II

    SADCO

    En 1880 algunos técnicos mineros e inversionistas de Chile quienes habían formado una compañía mixta chileno-ecuatoriana años atrás, vendieron sus acciones a la compañía inglesa denominada GRANT ZARUMA GOLD MINING COMPANY LIMITED, es decir “La Gran Compañía de Minas de Oro de Zaruma Limitada”. (Ver anexo 4)

    Esta compañía en abril de 1896, cede sus derechos a una empresa norteamericana. El trabajo recibido de Portovelo pasaría bajo el título de Operaciones de la SOUTH AMERICAN DEVELOMENT COMPANY (SADCO).

    Sobre la actividad que desarrollo la SADCO en sus dos primeras décadas de permanencia en Portovelo, a más de los contratados por concesión por cincuenta años que le otorgó el Gobierno Ecuatoriano, y sus prórrogas, existe únicamente informaciones verbales transmitidas de generación en generación, que por esta característica, carecen de estricta rigurosidad histórica.

    Debido a que en 1897 se abrieron los yacimientos de Portovelo y abundancia en el nivel A; en 1898 los criaderos de Cantabria Oeste y sus adyacentes en el nivel A. En el plano metalúrgico los más importantes fueron: 1898, instalación de los primeros 20 pisones; en 1899, los segundos 20 pisones; y en este mismo año, la terminación de la planta filtradora de arena. En 1903 se produjo la apertura de los yacimientos 10 y 14 de Cantabria Norte; de 1903 a 1908, la apertura de las vetas “Large Portovelo” y “Abundancia Shaft”

    Pero para complementar esa información verbal se puede adjuntar un hecho insólito que ocurrió en 1991, entre los escombros de una iglesia construida en 1924, apareció una urna de concreto, en la cual se encontraron 16 hojas escritas con los nombre de empleados, de alumnos de y obreros de la época, más una reseña histórica de la minería hasta aquel año. El texto escrito en ingles, permitió confirmar y descifrar instancias fundamentales de los primeros años de presencia americana en Portovelo.

    Según el documento, en 1896, el Sr. Towombly, de Nueva York, se interesó en el distrito a través de William Von Slooten, un ingeniero y promotor que había tenido noticias de las minas en un viaje de Nueva York a Perú. El Sr.NewBerry, ingeniero de minas del Estado de Colorado, fue encargado de realizar un examen, y sobre su informe favorable se organizó la SADCO, que adquirió las concesiones a la fenecida empresa inglesa y a la Quebrada Mining Company, ambas propietarias de vetas muy ricas. Gradualmente fue adquiriendo otras vetas denunciadas en el distrito, hasta cuando en 1924 alcanzara a disponer de 40Km2 de tierras para explotación, comprendidas desde Palestina, al norte, hasta el río Luis, al sur, con un ancho de 4km. Las dificultades iníciales de la empres son registradas textualmente en este documento:

    “Es imposible describir en pocas palabras los desalientos y dificultades de la SADCO encontró durante sus tempranos años de operación, minería, labor metalúrgica, transportes y problemas financieros que de todas clases se presentaron, y no poco corazón, coraje y perseverancia tuvieron que ponerse para finalmente salvarlas…”

    Pero así como fueron grandes esfuerzos de inversión y de trabajo que desarrollo la SADCO durante este periodo, así mismo fueron grandes, esmerados sacrificados y hasta muchas veces fatales, los esfuerzos que debió aportar el numeroso grupo de trabajadores y empleados que laboraron para la SADCO. Se trataba de establecer acaso sin saberlo la primera gran industria del país, que demandaba, a más de grandes inversiones de capital, un enorme aporte profesional, técnico y humano, desplegado en esos tiempos en un alejado sitio del subtropical ecuatorial, a 70km de la costa, sin vías de acceso ni servicios elementales.

    A lo largo de la historia se ha demostrado que las grandes empresas en las que emprendió el hombre en busca del anhelado desarrollo y progreso, han significado a la vez de manera constante, grandes sacrificios, pérdidas de vidas irrecuperables y tremendas mutaciones. Y, como no podía ser de otra manera, la empresa pagó también su alto precio en el logro de metas de producción, en la construcción de una envidiable infraestructura operativa, en la creación de cientos y quizás miles de plazas rotativas de trabajo, pero a la vez en el aprovechamiento y la explotación de la fuerza laboral de los trabajadores, con cuyo aporte fue posible llevarla a cabo. (Ver anexo 5)

    Los obreros luchaban procurando mejores salarios, condiciones de trabajo y la vida en el campamento, empezó a organizarse dese 1912, cuando se creó la Asociación Protectora del Minero, y en 1919 se produjo la primera huelga, que alertó a la SADCO sobre el cumplimiento de sus responsabilidades patronales. El movimiento obrero continuó fortaleciéndose, a pesar de las concesiones y servicios que brindaba la compañía a sus trabajadores.

    Pero en todo el país el movimiento obrero tomaba fuerza, fomentada por las grandes transformaciones mundiales impulsadas por los partidos de izquierda.

    Es esos años, la SADCo realizo sus más importantes obras: la construcción de un camino de herradura, desde Santa Rosa hasta el campamento la construcción de la vía férrea entre Puerto Bolívar y Piedras, la construcción del Hospital de Curipamba y del canal Gálvez, así como el pique Americano, de la planta de cianuración, la dotación del servicio de energía eléctrica para Zaruma, la fundación del Club Portovelo, la construcción de series de viviendas para todos los trabajadores, y la edificación de la iglesia matriz y otros inmuebles de tipo social y deportivo.

    En el área labora, dos factores característicos de las explotaciones mineras marcaron las actividades de la compañía:

  • Las enfermedades profesionales

  • Los accidentes del trabajo

  • Durante las tres primeras décadas de operación de la compañía, las deficientes condiciones técnicas de la época y las pocas o muy limitadas medidas preventivas en materia de salud y de riesgos de trabajo, provocaron enfermedades como la silicosis, tuberculosis, gripes agudas y otras afecciones pulmonares, y, fundamentalmente, las decenas de muertes de mineros por envenenamiento o intoxicación por aspirar gases tóxicos tanto en el interior de las minas, como en etapas de procesamiento de los materiales extraídos, así como los derrumbes, hundimientos e inundaciones en las galerías y socavones. (Ver anexo 6)

    Por ello, el movimiento obrero en Portovelo crecía incontrolablemente, auspiciado por el partido comunista. Se produjo la huelga general el 10 de noviembre de 1935, que fue reprimida por el ejército.

    A partir de esta huelga, y por la constante presión de los obreros, la SADCO se vio obligada a cumplir algunas de sus aspiraciones, que mejoraron la situación laboral, las condiciones de salubridad y salubridad y seguridad, pero sin llegar tampoco a satisfacer las justas peticiones de los mineros.

    SITUACIÓN POLITICA

    La inestabilidad política de nuestro país fue la característica fundamental de la primera mitad del siglo XX en nuestro país. Durante este período, la SADCO tuvo que negociar sus operaciones con más de treinta gobiernos, la mayoría de los cuales le brindaron un tratamiento complaciente y tolerante, básicamente por tratarse de de una inversión extranjera que venía a trabajar en una actividad productiva, concretamente de explotación aurífera, que el país no estaba en condiciones de efectuar con recursos públicos, ni privados. Fueron blandos los controles que ejercieron los gobiernos ante la compañía, por intermedio de sus ministerios y principalmente de los inspectores de minas; es lógico suponer los argumentos y métodos de convencimiento que debió interponer la compañía para resguardar sus intereses y convivencias.

    Varios hechos afectaron las operaciones de la SADCO, en la década de los cuarenta, La Segunda Guerra Mundial, la invasión peruana, el alza de salarios decretada por el Presidente Velasco Ibarra, la inundación del quinto al noveno nivel del pique americano, en 1947 con la federación de trabajadores de Portovelo; la ubicación cada vez más profundas de las vetas, etc., todos estos factores según la compañía determinaban perdidas en sus estados financieros y, en general afectaban su situación económica.

    En 1948, el gerente de la SADCO solicito al gobierno una rebaja de los impuestos que pagaba la SADCO para poder atender las aspiraciones del alza de salarios de sus trabajadores acordadas en el último contrato colectivo.

    Como no hubo una respuesta del gobierno ante este pedido, y ante la insostenible situación económica y la presión laboral y política, la SADCO optó por el abandono voluntario de su industria, y fue el presidente Galo Plaza quien preparo una decorosa salida de la empresa y auspicia la organización de una sociedad anónima denominada Cima (Compañías Industrial Minera Asociada) conformada de este modo: por el Municipio de Zaruma, que compro sin licitación y a plazos, el 35% de acciones, y por los ex empleados y obreros, que se agruparon en la corporación; una junta de promotores, integrada por los ex empleados nacionales de la SADCO, llamada Compañía Anónima Minera Industrial Nacional Ecuatoriana, CAMINE, que adquirió, en iguales condiciones, en iguales condiciones, el 35% de acciones, y por los ex empleados y obreros, que se agruparon en la Corporación de Accionistas de Portovelo, que recibieron en donación el 30% restante.

    El ex subgerente de la SADCO, George Davison, organizó y asesoró técnicamente a la CIMA; pero esta empresa, que tuvo un nacimiento complejo, matizado por intereses heterogéneos, y que prácticamente afrontó sin capital de inversión la operación y mantenimiento de una gran industria en decadencia, no pudo afrontar las responsabilidades y demandas ya establecidas, y quebró a los pocos años de su constitución.

    Como empresa, a la SADCO le resultó un buen negocio su permanencia en Portovelo: extrajo 3.6 millones de onzas de oro en cincuenta y cuatro años de trabajo, con una inversión en infraestructura que llegó a aproximadamente el 60% de su compromiso con el gobierno ecuatoriano en todos esos años.

    Las instalaciones de este complejo industrial que dejo a la CIMA, al marcharse, compensó sus compromisos económicos pendientes con el gobierno, por concepto de pago de impuestos, y con los trabajadores, por salarios e indemnizaciones. Una formula salvadora para la SADCO, que salió sin pagar en efectivo, sin deudas y con los bolsillos repletos.

    Lo que sucedió luego se registra en la historia como:

  • Falta de dirección técnica

  • Desmoronamiento de una naciente identidad cultural

  • Permanente migración de un importante porcentaje de trabajadores y sus familias.

  • Aparición de centenares de explotadores individuales de oro (piqueros y petroleros)

  • Apropiamiento y destrucción de la infraestructura industrial y urbanística del antiguo campamento.

  • Desorden en el accionar general de sus habitantes

  • Falta de liderazgo político y social.

  • Con el lapso del tiempo el pequeño campamento se convirtió en el pueblo de Portovelo, transformado en parroquia del cantón Zaruma, el 13 de mayo de 1968.

    El Dr. Jaime Roldós Aguilera; Presidente Constitucional de la República, el 5 de agosto de 1980, mediante decreto, ascendió a Portovelo a cantón, con las parroquias de Curtincapac, Salatí y luego Morales.

    Pero, así mismo, fue enorme y sacrificado el aporte de millares de compatriotas, que a lo largo de esos años, laboraron en el campamento.

    Si bien tuvieron la oportunidad de conseguir un empleo para llevar el sustento a sus familias, las condiciones laborales que tuvieron que soportar, especialmente en las primeras décadas del siglo pasado, fueron terribles:

  • Bajos salarios

  • Alta exposición al riesgo

  • Falta de salubridad

  • Jornadas extenuantes

  • Incomunicación Familiar

  • Soledad, etc.

  • Sin embargo, al haberse aplicado en el campamento un estricto régimen laboral y establecida una variedad y especialización de oficios, así como respeto y dedicación al trabajo y una severa disciplina personal y hasta familiar, esos trabajadores asimilaron y adquirieron una identidad y responsabilidad que les caracterizo y caracteriza fortaleciendo su desempeño laboral y social; en efecto muchos de ellos lograron una muy buena capacitación y experiencia, condiciones por las que pudieron ubicarse fácilmente en otras empresas nacionales e internacionales, o establecer sus propios negocios , una vez que la compañía salió de Portovelo.

    CAPITULO III

    PROCESOS DE EXPLOTACIÓN DE UNA MINA Y SUS IMPACTOS

    TRONADURAS O VOLADURAS

    Para empezar con la explotación del mineral, se deposita en el lugar a ser explotado, miles de toneladas de dinamita, con el objeto de romper la roca para ser trasladada a la planta donde será triturada.

    La dinamita emana altas concentraciones de nitratos y monóxido de carbono provocando a los trabajadores y pobladores que están en su alrededor graves impactos en la salud, como vómito, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de la conciencia y muerte.

    Otros de los problemas que se producen en esta etapa es la presencia de polvo.

    El polvo

    En el proceso de explotación de una mina operaciones en las que se generan polvo por el desprendimiento de partículas sólidas que quedan suspendidas en el aire incluyendo la perforación, detonación, excavación, carga, transporte, trituración, almacenamiento, etc.

    Los trabajadores dedicados a estas tareas están expuestos a estas partículas sólidas suspendidas por medios largos, lo que puede producir impactos negativos en la salud.

    Polvos de sílice

    La sílice o cuarzo es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre está presente en todos los yacimientos mineros.

    La presencia de polvo de sílice en una mina, al ser respirado por los trabajadores, conlleva la pérdida de elasticidad y permeabilidad de la pared alveolar de los pulmones, obstruyendo el normal intercambio de oxígeno y salida de dióxido de carbono.

    La sílice que entra en los pulmones no sale de ellos y se mueve de célula en célula destruyendo todo a su camino. Las alteraciones que se presentan debido a la sílice son irreversibles provocando la silicosis, la cual es una enfermedad progresiva y degenerativa. No existe tratamiento específico para la misma, quien la contrae no tiene la posibilidad de sanar, solo se puede detener su avance. La silicosis tiene un largo período de incubación y puede tratarse de 6 a veinte años en desarrollarse.

    Alteraciones

    En su etapa inicial se presenta tos y secreción permanente, daños en los pulmones, falta de aire, coloración violácea de la piel, labios y mucosas. Luego se complica con problemas cardíacos, se acentúa la dificultad respiratoria, tos persistente con taquicardia.

    En su etapa final, el tórax aparece aplastado, hay insuficiencia cardiaca, pérdida total de la capacidad de trabajo. La muerte sobreviene por agravamiento de estos síntomas, o, por contraer una enfermedad muy asociada a la silicosis como neumonía o tuberculosis.

    En las minas de Portovelo, donde se ha explotado más de doscientas toneladas de oro, cientos de trabajadores sufren ahora de silicosis. Y tuberculosis.

    Polvos de plomo

    El polvo es un metal pesado que forma de partículas de polvo, no se degrada y al ser emitido al aire puede permanecer en el medio ambiente 10 días. La concentración máxima permitida de este metal es de 0.1mg/L
    Ingresa al organismo por vía respiratoria, por ingestión, por la piel, provocando la enfermedad conocida como saturnismo, la cual tiene un desarrollo lento y tarda más de diez años en declararse abiertamente.

    Él produce el anormal intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, pasa a la sangre provocando anemia, y afecta los diferentes órganos del cuerpo humano.

    En las familias mineras los niños son principalmente afectados ocasionándoles pérdida de la capacidad de aprendizaje, retraso en el crecimiento.

    El polvo de plomo provoca alteraciones al sistema nervioso, produciendo alteraciones de carácter, irritabilidad, insomnio, dificultad en la concentración y hasta disminución del lívido. En los nervios periféricos ocasiona dificultad en el movimiento de los miembros.

    Afecta a las células germinativas, derivándose de esto malformaciones congénitas, abortos, partos prematuros y otras alteraciones en el embarazo y el parto.

    Cuando el metal se acumula en los huesos impide la producción de sangre.

    Cuando la intoxicación está avanzada, provoca dolores estomacales agudos, línea azul en las encías, caída de la muñeca, temblores y convulsiones, problemas renales, terminando así con la vida por insuficiencia renal.

    El polvo de plomo provoca alteraciones al sistema nervioso.

    FASE DE TRITURACIÓN Y MACHACADO DEL MATERIAL

    Una vez que se obtiene el material dinamitado, es transportado a la chancadora donde es triturado. Posteriormente llevado a celdas de oración, donde se obtiene un grado de pureza del mineral.

    En este proceso se genera la emisión de polvo de grandes cantidades, la emisión de compuestos de radioactivos tóxicos a la atmósfera, residuos tóxicos a la atmósfera, residuos tóxicos, compuestos ácidos. En esta fase se usa grandes cantidades de agua, que posteriormente son arrojadas a los ríos o lagunas contaminando con alto grado de metales pesados como el azufre, cromo, cadmio, oro, etc. Y otros contaminantes.

    El cadmio

    Al explosionar cadmio por períodos cortos produce irritación de las vías respiratorias, toxicidad pulmonar y bronquitis. La concentración permitida es de 0.005mg.

    Su principal vía de acceso es la digestiva, debido al consumo de alimentos y agua contaminada. Otra vía es la respiratoria por inhalación de aire contaminado.

    El resultado de una alta explosión de este metal es la irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos y dolor.

    La intoxicación crónica causa severos daños renales, debido a que este elemento se acumula en los riñones. Además disminuye la actividad pulmonar, produciendo enfisema, y cáncer pulmonar.

    Se ha registrado además alteraciones genéticas: malformaciones cerebrales y craneofaciales; y complicaciones en el embarazo y parto.

    PROCESO DE LIXIVIACIÓN U OTRO PROCESO DE RECUPERACIÓN

    Consiste en la separación del metal contenido en el mineral, a través de la utilización de sustancias tóxicas (por ejemplo el cianuro) Este proceso se puede hacer en tanques o grandes montículos o pilas.

    Sustancias tóxicas que se utilizan o se derivan de este proceso.

    El mercurio

    El mercurio es un metal sumamente tóxico que puede permanecer en el ambiente circundante a las minas durante cien años. El mercurio es conocido como un tóxico celular porque afecta la acción enzimática activa evitando así la catálisis deseada, o eliminando la función de la enzima. (Ver anexo 7)

    El mercurio ingresa al cuerpo por inhalación de vapores de mercurio: por ingestión de metilmercurio por el consumo de agua, alimentos contaminados: y por penetración en la piel aunque menos frecuentemente provoca una acción irritante y a veces cáustica sobre la piel y la mucosa.

    Aproximadamente el 80% es absorbido por los pulmones, una importante cantidad de mercurio se concentra en el riñón, cerebro, hígado, glóbulos rojos de la sangre. Es eliminado fundamentalmente por la orina, heces, sudor, saliva, encontrándose también en la leche materna.

    La concentración ambiental máxima permitida de mercurio por la Organización mundial de la Salud es de 0.04mg/m3.

    Intoxicación aguda.

    Se produce por exposición masiva en corto tiempo, en la que puede recuperarse la persona afectada.

    En la piel:

  • Irritaciones cutáneas.

  • Sistema respiratorio

  • Dolor en el pecho dificultad para respirar, tos, etc.

  • Sistema nervioso

    Sabor metálico en la boca, náusea, diarrea, dolor de cabeza, dolores musculares, alteraciones visuales y auditivas, alteraciones mentales.

    Otros

    Inflamación de las encías, inflamación de los riñones, temblor de músculos. La muerte sobreviene por edema, destrucción del tejido pulmonar, insuficiencia renal.

    Intoxicación crónica

    Cuando la intoxicación está avanzada se produce los siguientes síntomas:

    Temblores con movimientos toscos, y sacudidas que comienzan en los dedos de las manos, párpados, labios y lengua, luego brazos, piernas y cabeza. Este temblor provoca falta de coordinación de los movimientos, imposibilitando la escritura y llevar alimentos a la boca. Disminución de la visión, inflamación de las conjuntivas, insuficiencia renal. Además alteraciones genéticas en las células germinativas.

    El cianuro

    Asociado a los procesos de extracción del oro a gran escala, lo encontramos como cianuro potásico. El cianuro se dispersa en el ambiente y se transporta a grandes distancias del sitio de origen. Penetra en el agua y regresa al aire transformado en ácido cianhídrico.

    El cianuro al ingresar al organismo, se convierte en un tóxico celular. Impide que las células del organismo capten el oxígeno que es transportado por la hemoglobina de la sangre, alterando la estructura normal de la misma. Al igual que le mercurio bloquea toda acción enzimática, impidiendo la utilización del oxígeno, lo que ocasiona asfixia química. (Ver anexo 8)

    Esta sustancia altamente tóxica es utilizad en la fabricación de armas químicas.

    El cianuro ingresa al organismo por inhalación, vía digestiva y la piel.

    Intoxicación aguda

    Se manifiesta con problemas respiratorios y del sistema nervioso, baja de la presión arterial, pérdida de la conciencia y muerte.

    Intoxicación crónica

    Se manifiesta con anemia, irritación de las mucosas, reacciones alérgicas, toxicidad del sistema nervioso, dificultad en la visión, la glándula tiroides es afectada causando cretinismo, crecimiento infantil psíquico y mental retardo o superactividad de ésta glándula.

    Los casos de envenenamiento por cianuro se han reportado a raíz de incidentes mineros en el mundo como el ocurrido en 1995, con la ruptura del dique en la mina de Omai en Guayana; y el derrame de cianuro en 1998 de la mina de Kumtor en Kyrgyztan.

    Azufre

    El azufre se presenta como dióxido de azufre que produce irritación de las mucosas y las conjuntivas. El ácido sulfhídrico por otra parte, se encuentra en lugares subterráneos y aguas estancadas. Afecta principalmente al nervio olfativo.

    Estos compuestos ocasionan la irritación de las vías respiratorias, alteraciones sanguíneas, asfixia, pérdida de la conciencia y muerte.

    PROCESO DE FUNDICIÓN

    Es la recuperación de los metales contenidos en el mineral por medio de la fundición del mineral a altas temperaturas.

    Contamina el aire, con el humo de las chimeneas, que contiene anhídrido sulfuroso. La fundición del mineral genera desechos denominada escoria, una especie de vidrio quemado, que contiene sustancias tóxicas. (Ver anexo 9)

    Este proceso genera:

    Anhídrido sulfuroso que produce la lluvia ácida, Arsénico, metales pesados, etc.

    Durante la fundición emana humos que contiene partículas en suspensión y metales pesados.

    El arsénico

    Se lo encuentra principalmente en fundiciones de plomo, zinc y cobre; siendo un metal pesado que no se degrada, no se evapora. Los compuestos que forman este metal son solubles en agua. En la actualidad se conocen que le arsénico y sus compuestos son cancerígenos.

    Penetra al organismo por medio de la piel causando irritación a la misma. Por inhalación, los vapores entran a los pulmones se ingresas a la sangre, irritando las vías respiratorias.

    La principal vía de ingreso al organismo es por el consumo de alimentos contaminados, es decir, vía digestiva. Esta actividad genera disminución de glóbulos rojos y blancos, toxicidad cardiovascular, daños hepáticos y renales, a nivel del sistema nervioso.

    Una característica típica de la contaminación de arsénico en la piel es el aparecimiento de manchas claras y obscuras, formando pequeños “callos” en las palmas de las manos, plantas de los pies que pueden transformarse en cáncer de la piel.

    El arsénico produce además daño genético como malformaciones oculares y renales; aborto y complicaciones en el embarazo.

    IMPACTO AMBIENTAL

    A lo largo de la actividad minera se genera el desprendimiento de sustancias tóxicas, algunas de ellos asociados en la roca, otros utilizados para la separación de los minerales que sean encontrar. Estos son difundidos al medio circulante de los mismos que se bioacumulan en el organismo humano ocasionando el envenenamiento o intoxicación. Obstaculizan el metabolismo normal. En concentraciones elevadas ocasionan la muerte, tanto del trabajador, como de los habitantes, de las comunidades colindantes a una mina. (Ver anexo 10)

    La presencia de los metales pesados y otras sustancias en el ambiente ya sea en el aire, suelo y agua son indeseables, por el efecto adverso que esto provoca en la salud de los seres humanos, la naturaleza y todos los seres vivos.

    Entre las sustancias tóxicas tenemos: los polvos de sílice, plomo, boro, cadmio, arsénico, mercurio, azufre, cianuro y otros metales pesados que al contaminar el ambiente circundante se acumulan en peces, cangrejos, camarones, aves, mamíferos, alimentos de la agricultura, etc. De ésta manera se contaminan los consumidores al ingerir alimentos contaminados.

    La industria minera está catalogada como una de las actividades industriales más contaminantes. En cada fase genera una serie de impactos en la salud del ser humano.

    Portovelo al poseer una inmensa riqueza minera, se ve afectada por los terribles daños que se ocasionan en el ambiente principalmente, por que años atrás cuando inicio esta actividad, no existió un respeto a las leyes por parte de las empresas mineras y tampoco existieron sanciones fuertes para dichas empresas por el cumplimiento de sus obligaciones con el entorno.

    Esta etapa caracterizo sin duda por la terrible contaminación de las aguas del Río Amarillo que se produjo, por el desfogue de materiales tóxicos desde las minas, hacia el sitio más cercano, más económico; sin importar que este Río era de suma importancia para la población, sin tomar en cuenta que en aquel entonces la gente no contaba con sistemas de agua potable y que muchas personas se abastecían con el agua de este río, para su alimentación, aseo, recreación.

    Aquel río que destaco por la riqueza en oro, por la pureza de sus aguas, solo quedo para el recuerdo.

    Se volvió fuente de enfermedad, de mutaciones, debido a que muchos pobladores de Portovelo desconociendo la gravedad del asunto continuaron con su rutina, utilizando las ya contaminadas aguas del río. (Ver anexo 11)

    Los daños que generalmente se dan en el humano debido a esta actividad son a los pulmones, a los riñones; al sistema reproductor, a la sangre, y hasta producir cáncer.

    La actividad minera en la región de Zaruma y Portovelo produce los siguientes efectos negativos al medio ambiente:   

    • Las emisiones de metales pesados, sólidos en suspensión y reactivos químicos provocan el deterioro de agua, aíre y suelo.  

    • El mal uso de los recursos naturales no-renovables, provoca al mismo tiempo la destrucción de los recursos naturales renovables de una de las cuencas principales del sur del país.  

    • La calidad de vida y el estado de salud de miles de familias de escasos recursos económicos (de las poblaciones mineras y de quienes viven aguas abajo de los ríos contaminados) está afectada gravemente por las condiciones ambientales insalubres; esta situación afecta particularmente a las mujeres que dentro de su papel tradicional son responsables del hogar y de la salud de la familia. 

    Cada vez más, los mineros llevan sus sacos de oro en bruto a alguno de los cien puestos de procesamiento que bordean el río Puyango. En estas plantas, el oro es extraído por medio de un proceso mecanizado más eficiente basado también en el mercurio. Este proceso deja un residuo cenagoso de relaves conteniendo una mezcla de plomo, mercurio, manganeso y varios cianuros. Estos relaves son vertidos finalmente en el río, envenenando el agua y matando toda la vida acuática en la zona. (Ver anexo 12)

    Podemos analizar también otras de las consecuencias que se producen debido a esta actividad tales como:

  • Liberación de sustancias tóxicas.- Los metales no son solo importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que también son parte de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos. Sin embargo así como hay elementos metálicos que son componentes esenciales para los organismos vivos, las deficiencias o excesos de ellos pueden ser muy perjudiciales para la vida.

  • Ruido.-Las operaciones mineras, plantas y fundiciones tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales más comunes y los trabajadores deben ser adecuadamente protegidos de ruidos peligrosos o niveles de ruido distractivo.

  • Desmontes y relaves.- La minería generalmente involucra mover mucho material estéril o de leyes no económicas y depositarlos en desmontes en las cercanías de las minas (debido a que el transporte es caro), asimismo el procesamiento del mineral produce relaves que deben almacenarse en condiciones que no afecten el drenaje local y no hayan escapes o filtraciones de sustancias perjudiciales.

  • Luego que una empresa minera ha abandonado un campo, se aprecian los impactos siguientes:

  • Total alteración de la cubierta vegetal.

  • Alteración de la geomorfología de la zona.

  • Emisiones de polvo en las zonas donde se encuentra los relaves, áreas de lixiviación por efecto del viento.

  • Contaminación por acumulación de compuestos ácidos en las áreas de extracción del mineral.

  • Los desechos tóxicos que son generados durante todo el proceso de extracción del mineral, quedan en la intemperie, provocando permanente emisiones de polvos.

  • CAPITULO IV

    Conclusiones

    Tratando de identificar el desarrollo cultural que se produjo en la región de interés, podemos afirmar que potencialmente existen sitios arqueológicos, ya sean monumentales o asentamientos ocupacionales de vivienda. Lamentablemente, no se han podido realizar estudios científicos específicos de los sitios arqueológicos reportados, razón que impide la identificación cultural clara de los mismos.

    Además del importante palor Histórico-Cultural que posee, la ciudad de Portovelo fue y aun en nuestros tiempos es una fuente de riqueza, tanto natural como humana; debemos tener en consideración que el oro es un recurso no renovable.

    Este cantón ve en la minería su principal fuente de progreso, toda acción que decida tomar el estado, debe basarse en la realidad del cantón, ya que la mayoría de la población se dedica al desarrollo de dicha actividad.

    La minería, es la actividad histórica y actual de los ciudadanos, no se puede exigir que dejen de practicarla, porque de otra manera de donde aquellas personas obtendrán dinero para sustentar a sus familias.

    Esta actividad no se puede prohibir, se deben aplicar medidas de regulación que se acoplen al estilo de vida y se debe tomar en cuente, que quienes practican esta actividad son individuos que buscan una estabilidad; atrás quedaron las empresas internacionales que se llevaban por montones el recurso, ahora solo existen pequeñas sociedades que mineros que buscan salir de la pobreza probando suerte en los pocos yacimientos casi inexistentes que se pudieran encontrar, estas personas no cuentan con un capital excesivo pues la mayoría de veces apenas cubren sus necesidades.

    Son pocos quienes han salido de pobres y ahora cuentan con una gran capital, a aquellos se los conoce como los hombre de suerte, los que nacen con la estrella.

    La extracción de este recurso, debe ser controlada con conciencia, limitarle de manera extrema podría acabar con la fuente de empleo de cientos de personas.

    La contaminación de la industria minera afecta al agua y al aire, pero si nos pusiéramos a pensar que sería de nuestra vida cotidiana si se elimina la actividad minera; por ejemplo si eliminaríamos el acero y el cobre no existirían aparatos electrodomésticos, ni se podrían realizar construcciones, etc.…este trabajo constituye un riesgo y no lo dejaran de hacer a pesar de los efectos que cause; lo que se puede hacer es buscar solución y evitar los efectos.

    • Según lo indicado por el Ministerio de Energía y Minas la contaminación de la industria minera se puede controlar de la siguiente manera:
      Controlar la emisión del polvo previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido.

    • La contaminación producida por los gases, como el dióxido de azufre que se encuentra en producto de los tratamientos metalúrgicos (contaminante en la atmósfera) debería dispersar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas.

    RECOMENDACIONES

    • Es necesario indicar que todos los sitios investigados no mostraron una evidencia clara y objetiva de su filiación cultural, salvo los sitios coloniales mencionados. Pese a esta primera comprobación, habrá que hacer estudios e investigaciones arqueológicas profundas para determinar realmente su filiación cultural y poner a los sitios visitados en valor de uso.

    • Sugiero que toda la zona de Portovelo debe ser protegida de cualquier acto de depredación cultural.

    • La ciudad de Portovelo debe ser declarada como Patrimonio Cultural del Ecuador.

    • Se deben realizar investigaciones arqueológicas, históricas, arquitectónicas en pos de rescatar un tesoro histórico de nuestra nación.

    GLOSARIO

    ALUDIDA.- Referirse a una persona o cosa sin la necesidad de nombrarla.

    AURIFERA.- Que lleva o contiene oro.

    CATEAR.- Reconocer, explorar terrenos en busca de alguna veta minera.

    CENTUPLICAR.- Hacer cien veces mayor cosa.

    CONTUNDENTE.- Que convence produciendo un gran impacto en el ánimo

    DEIDAD.- Divinidad, Dios.

    DESMONTES.- Deshacer un montón de tierra.

    DESPLEGADO.- Ejercicio de una actividad.

    EMANADOR.- Cuando se desprenden de los cuerpos las sustancias volátiles.

    ENSENADA.- Accidente geográfico costero.

    ERIGIR.- Levantar, construir.

    FENECER.- Morir, fallecer.

    FILIACIÓN.- Identidad.

    FILIBUSTERÍA.-Contrabando, forajido.

    FILONES.- Mina, yacimiento.

    FOLIOS.- Masa metálica entre dos capas de un terreno.

    GALERIA.- Paso subterráneo de las minas.

    GEOMORFOLOGÍA.- Estudio del relieve terrestre y su evolución.

    HEGEMONÍA.- Superioridad.

    HETEROGENEOS.- Formado de partes o componentes de distinta naturaleza.

    ISTMO.- Franja de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

    LENITIVAS.- Que tiene virtud de ablandar o suavizar.

    LICITACIÓN.- Oferta que se hace en un concurso público.

    LIXIVIACIÓN.- Operación, mediante la cual, haciendo que un líquido atraviese una sustancia pulverizada, se logra extraer todos los principios que son solubles en dicho liquido.

    MATIZADO.- Señalar las diferencias de algo.

    METRÓPOLI.- Ciudad principal por su importancia, o extensión.

    MONOXIDO.- Molécula que contiene un solo átomo de oxigeno.

    MUTACIONES.- Alteración producida en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo vivo, que se transmite a los descendientes por herencia.

    NITRATO.- Sal que se obtiene por reacción del ácido nítrico con una base.

    PARED AVEOLAR.- A través de la cual se produce el intercambio de gases permitiéndonos respirar

    PECUARIO.- De ganado.

    PIQUEROS.- Que trabajan con la pica.

    PISONES.- Instrumento de madera que sirve para apretar la tierra, las piedras.

    PRECIPITACIÓN.- Lluvia, granizo.

    QUINTEAR.- Sacar oro.

    RELAVES.- Lavar o purificar más de una cosa.

    ROTATIVOS.- Variable, alterno.

    SILICOSIS.- Enfermedad respiratoria producida por la inhalación de polvo de sílice.

    SOCAVÓN.- Cueva que se excava en la ladera de un cerro o monte y a veces se prolonga formando una galería subterránea.

    TOPÓNIMO.- Nombre propio del lugar.

    TOPOGRAFÍA.- Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.

    TUBERCULOSIS.- Enfermedad contagiosa de afección pulmonar.

    VETAS.- Filón de un mineral en este caso oro.

    VIRUTA.- Laminilla delgada de madera o metal que salta con el cepillo, la lija y otras herramientas.

    YACIMIENTO.- Sitio donde se halla naturalmente una roca, un mineral, un fósil, o restos arqueológicos.

    BIBLIOGRAFÍA

    DIARIO HOY: Artículo, Portovelo podría desaparecer “gracias” a la minería.

    GOBIERNO MUNICIPAL DE PORTOVELO: Revista 24 Quilates “2”

    MUÑOZ DAVILA, Víctor: Portovelo Historia, Tradiciones y Leyendas

    PAREDES, Ricardo: Oro y Sangre en Portovelo

    POMA MENDOZA, Vicente, “Portovelo, El oro preincaico de Curipamba, El río Amarillo se llamó Zaruma, La profunda conquista y colonización”,

    SAUERS, Curtis Dr. Extractos de la Historia de Portovelo, Imprenta Municipal de Portovelo.

    TURNER, Magner: Comunicación Personal.

    http://ame.gov.ec

    http://bing.com

    http://google.es

    http://mi paisaje.com/provincia/portovelo.com

    http://mportovelo.gov.ec

    http://voltairenet.org

    http://es.wikipedia.org

    ANEXOS

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 1 (Mapa Geográfico)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 2 (Piedra esculpida)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 3 (Casa Sr. Giovanni Sigüenza)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 4 (Oro solidificado)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 5 (Trabajadores descansando)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 6 (Interior de mina)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 7 (Oro con Mercurio)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 8 (Cianuro)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 9 (Fundición de Viruta de Zinc con Oro)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 10 (Impacto Ambiental)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 11 (Contaminación del Río Amarillo)

    'Portovelo y los Residuos Mineros'

    Anexo 12 (Desechos tóxicos en el río)

    Andrade Manuel de Jesús “Provincia del Oro, Cantón Zaruma”

    Bonilla Amado José “La revolución de Tupac Amaru”

    De Ulloa Jorge Juan y Antonio

    Virrey Conde de Lemos

    De Escobar Jerónimo, Obispo de Nicaragua

    Murillo Rodrigo “Archivos de Portovelo”

    Página 40




    Descargar
    Enviado por:Gabijanda
    Idioma: castellano
    País: Ecuador

    Te va a interesar