Agronomía, Recursos Forestales y Montes
Porcicultura
LECTURA DE UN ENTORNO LABORAL AGROPECUARIO
“LA PORCICULTURA”
MATERIA: Taller
GRUPO: Objeto Operacional
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Diseño Industrial
Medellín - 2001
INTRODUCCION
A continuación vamos a abordar el estudio de la porcicultura a nivel industrial y las consideraciones del puesto de trabajo dentro de este campo especifico.
Para lo anterior haremos una explicación de cada una de las etapas que tiene el cerdo en su crecimiento y las operaciones determinantes para su manejo en la empresa (operario-herramienta-animal).
Se analizaran conjuntamente las operaciones comunes dentro del puesto de trabajo y como se relaciona el operario en estas, evaluaremos las condiciones de tecnificación de la pequeña, mediana y gran empresa porcícola y con esto verificar el grado de dificultad de las operaciones según como se relacione el operario con la herramienta y la posición que adopta para realizar la operación. , todo esto dependiente de la frecuencia de la actividad, de la materia que se trabaja (en nuestro caso gira alrededor del cerdo) y el tiempo que invierte el operario al realizar la actividad.
INDICE
Pag.
1.Definicion historia y aspectos de la porcicultura..............................................................1
1.1 Aspectos generales.........................................................................................................1
1.2 La zootecnia y la porcicultura........................................................................................1
1.2.1 Caracteristicas anatomicas, fisiologicas y morfologicas.............................................2
1.3 Condiciones Ambientales...............................................................................................2
1.4 Alimentacion racional.....................................................................................................3
2. Sistemas de explotacion....................................................................................................3
2.1 Porquerizas, corrales y alojamiento................................................................................4
2.2 Dependencias de una explotación industrial...................................................................5
2.2 Condiciones que debe reunir la construcción.................................................................5
2.3.1 Comederos, bebederos, baños y rascaderos................................................................5
2.4 Practicas de reproducción...............................................................................................7
2.5 Destete precoz y alimentación artificial.........................................................................7
2.6 Aborto y parto................................................................................................................7
2.7 Cuidado y manejo de los porcinos.................................................................................8
2.7.1 Cuidados en el parto, durante el parto y después .......................................................8
2.7.2 Manejo de las crías antes y después del destete..........................................................9
2.7.3 Tecnica del destete......................................................................................................9
2.7.4 Manejo del verraco.....................................................................................................9
2.7.5 Extirpación de glándulas...........................................................................................10
3. Operaciones comunes de manejo....................................................................................11
3.1 Arreglo y exhibición de cerdos para los mercados.......................................................12
3.2 Prácticas que el porcicultor debe realizar.....................................................................12
4. Anexos............................................................................................................................13
4.1 Entrevistas granja la montaña.......................................................13, 14, 15, 16, 17 y 18
4.2 Fotografías....................................................................................18, 19, 20, 21, 22 y 23
4.3 Distribución de la granja...............................................................................................24
4.3 Distribución galpón porcícola.......................................................................................25
1. DEFINICION, HISTORIA Y ASPECTOS DE LA PORCICULTURA
La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendo todos los principios científicos en los cuales se fundamenta la crianza.
Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercadeo. De todo esto se deducen las enseñanzas practicas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos, egresos y mayor rendimiento económico, ingresos.
1.1 ASPECTOS GENERALES
La porcicultura se puede tomar en primera instancia para el agricultor de escasos recursos, un medio de transformar en carne o grasa, productos de la granja o de la finca, ya sean espontáneos, o desechos de cultivos utilizables en la cría y alimentación del cerdo, que no deben faltar en una explotación agrícola pues constituyen una fuente de ingresos, con pequeña inversión de capital. Además hay carne para el personal o trabajadores.
El otro aspecto es la Porcicultura como industria, esta requiere conocimientos de zootecnia, economía y administración, e inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines comerciales de hacer producir un alto porcentaje al capital invertido a amortizar el mismo a corto plazo.
Este negocio sea en pequeña o grande escala no requiere gran capital para su iniciación, su cuidado y manejo no es muy complicado, solo falta conocimientos en la materia, para aprovechar por medio de la explotación del cerdo lo que hoy se desperdicia en el país sin ningún beneficio económico. La demanda de carne es universal, todas las partes de su cuerpo se utilizan en una u otra forma. Además es un animal rústico que cuando se tiene en libertad parte de su comida se la busca el mismo y cuando se tiene recluido enferma poco y engorda rápido.
1.2 LA ZOOTECNIA Y LA PORCICULTURA
La porcicultura hay que estudiarla a base de la zootecnia, ciencia que nos enseña a sacar de los animales útiles al hombre el mayor provecho posible. Se divide en general y especial. La primera estudia las leyes que rigen la producción animal y la segunda aplica estas leyes a cada grupo de animales.
Los animales en zootecnia se consideran como maquinas y tienen que dar determinado rendimiento, según se les instale, se alimenten, se cuiden y manejen. Maquina que no da rendimiento, dañada o vieja se elimina. En zootecnia igual cosa se hace con un animal. Tiene que producir mas de lo que consuma en alimentación y cuidados; animal viejo, enfermo o que no produce se elimina y se vende para que sea beneficiado en el matadero.
No es suficiente saber de Zootecnia para dirigir o instalar una industria porcicola industrial, también se necesita tener sentido comercial y de administración industrial; se debe hacer una acertada elección y estudio del sitio en que se va a instalar, su ubicación con fáciles vías de comunicación, fácil consecución a bajo precio de materias primas de alimentación, condiciones del clima, agua, suelo, vecindad, a plazas de buen mercado, demanda del productor de la línea que va a explotarse, cría de lechones, recría, venta de cerdos cebados; tipos de carnes o de grasas. Debe elegirse la línea que más ganancia de según la región y condiciones ambientales. Igual cosa cuando se elija los pies de cría y la raza.
1.2.1 CARACTERISTICAS ANATOMICAS, MORFOLOGICAS Y FISIOLOGICAS
Cabeza de tamaño pequeño en las razas puras, grande y larga en las comunes terminada en un hocico o trompa, rodeada por un anillo calloso que le permite hozar y provista por dos orificios por donde respira; estos son las narices, debajo esta la boca. Su piel es gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varia según la raza, blanco, rojizo, amarillento, negro. Orejas grandes y anchas. Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas. Organos sexuales en el macho: Testículos perineales debajo del ano, pene agudo dirigido hacia delante, prepucio umbilical. En la hembra: Dos series de mamas paralelas debajo del vientre en numero que varia de ocho a catorce. Labios vulvares debajo del ano. Manos y patas cortas con cuatro dedos perfectos que terminan en pezuñas, de los cuales dos son mas desarrollados que tocan el suelo, los otros son cortos, muchos tiene los dedos soldados.
Las dimensiones del cuerpo varían en las razas puras según el tipo. Es corto y redondo en el tipo graso. Largo con el tren posterior más desarrollado que el anterior, patas largas, manos cortas, cabeza rectilínea, dorso recto para el tipo de carne.
1.3 CONDICIONES AMBIENTALES
Este se refiere al clima. Comprende la distribución del calor, luz, el agua, la humedad, el viento, el sol, la temperatura, etc; que predominan sobre una región. Los animales no pueden sustraersen a la acción ambiental de estos factores que influyen sobre su piel, desarrollo, crecimiento y rendimiento económico.
El cerdo a pesar de ser un animal muy rústico en la practica se ha observado que se puede adaptar con mas facilidad a una región que a otra y da mejor rendimiento económico según las condiciones del clima.
1.4 ALIMENTACION RACIONAL
La parte de la Zootecnia que estudia los alimentos, se llama bromatologia. Este es un estudio muy importante pues, de la ración alimenticia, depende que las razas no degeneren, que el cerdo cuyo fin es el matadero gane día a día peso y llegue pronto al mercado, con una reducida inversión en el costo de alimentos.
En cuanto a su origen los alimentos se pueden clasificar en dos grupos:
Alimentos de origen vegetal, tales como pastos y forrajes verdes, alfalfa, trébol; raíces y tubérculos; cereales y leguminosas forrajeras; granos de cereales: trigo, cebada, avena, maíz, centeno, sorgo; granos de legumbres: frijol, soya, habas; tortas de subproductos industriales como: cacahuete, algodón y coco.
Alimentos de origen animal; tales como harinas de carne, sangre, pescado y subproductos de lechería, leches de tercera clase y suero.
Con la mezcla de estos dos tipos de alimentos se puede restablecer la ración balanceada y equilibrada para un día de un cerdo.
Durante el periodo de cría y recría la alimentación es libre y se puede repetir el numero de veces a voluntad; para las otras etapas son suficientes dos o tres comidas diarias que se deben dar a la misma hora, a la salida del sol, a medio día y a la tarde.
2. SISTEMAS DE EXPLOTACION
Extensivo: Se tiene de uno a cinco cerdos porque su dueño no puede estar pendiente de estos. Viven sueltos o dentro de un gran corral, donde se les colocan los comederos, bebederos y un rústico caidizo que les proporciona sombra. Se les alimenta con desperdicios, sobrantes de cocina o desechos de granos. Esto se puede denominar tipo explotación familiar, extensiva.
Cuando se tienen mas de 10 cerdos seleccionados y de algunas razas con suministro de alimentos concentrados, sales, vitaminas y antibióticos. Además de estar alojados en corrales y separados por sexo y edad se puede decir que la explotación es una industria auxiliar, que con la inversión de pequeño capital obtiene un ingreso mas para su economía.
Semi - intensivo: Consiste en tener a los cerdos en reclusión y en pastoreo limitado a corrales. Desde luego este es un tipo de explotación que se acerca mucho al industrial. En este sistema los cerdos duermen bajo techo y la alimentación que se les proporciona es controlada. Impera la higiene y control de enfermedades. Los cementales, las hembras de cría y los cerdos de recría se tienen separados y se les dan raciones alimenticias distintas, adecuadas y equilibradas. Para ello se necesita la inversión de un mediano capital.
Intensivo: Se trata de la crianza de cerdos en poco espacio. Este es el sistema de explotación propio para un programa de porcicultura industrial por las ventajas que ofrece; se necesita invertir capital, pues hay que hacer construcciones, tener razas puras y alimentar los cerditos racionalmente, todo de acuerdo con las normas y con un criterio comercial, económico y administrativo.
2.1 PORQUERIZAS, CORRALES Y ALOJAMIENTO
No es higiénico que los cerdos vivan en las mismas casas que viven los trabajadores o el mayordomo. Los cerdos necesitan habitaciones propias y si se les tienen sueltos es preciso tener cercado por medio de mayas para que no tengan acceso a la cocina donde el hombre prepara sus alimentos.
La construcción de las porquerizas depende del numero de cerdos que se vallan a tener, del sistema de explotación que se escoja, y de la línea de producción, cría de lechones, venta de reproductores, recría o ceba.
En el sistema extensivo no se requiere sino construcciones rústicas o ramadas que proporcionen sombra, canoas fijas o móviles para colocarles los alimentos, canecas o pozuelos que les permita la introducción de la cabeza para beber. Cajones para las mezclas de minerales, piedras grandes o postes enterrados para que los cerdos se puedan rascar. Un pequeño corral para recluir los cerditos que se vallan a cebar y otro para la hembra parida.
Para el sistema semi-intensivo, la mejor construcción de alojamiento es las casetas portátiles construidas de madera con una de las paredes que se pueda levantar y dar sombra. Para los climas medios y calientes se construyen varios cobertizos de 3m de ancho, 3 de largo, altura de frente 1,80m parte trasera 90cm con salida a los corrales; en cada cobertizo pueden almacenar 10 cerdos de levante.
Para el sistema intensivo el tipo de construcción es de alojamiento cubierto. Se trata de una serie de celdas cubiertas comunicadas a pequeños patios. En la parte delantera se encuentra un pasillo de servicio separado del lugar donde se encuentran los cerdos, por una baranda, al pie de esta, están provistos por canales para alimentos y pozos, pilas o bebederos. Al pie de la pared divisoria de la celda con el patio esta el canal o caño de desagüe que va a la caja central, a la cual convergen los canales de desagüe del patio. El desagüe de la caja principal en dirección al estercolero va cubierto con tapas superpuestas que permiten destaquearlo cuando se obstruya. Las medidas para la construcción de una celda son las siguientes: Superficie cubierta 2,50m por 2,50m; patio 2m por 2,50m; celda sin patio 2,40m por 2,70; pasillos de 2m de ancho con suave declive a los lados que termina en superficial cuneta con declive a las puertas principales del pasillo.
2.2 DEPENDENCIAS DE UNA EXPLOTACION INDUSTRIAL
a) Vivienda para Trabajadores f) Corral de Cuarentena
b) Seccion Reproductores g) Deposito y Reparto de Alimentos
c) Seccion para Hembras h) Transporte, Embarque y Oficina
d) Seccion Hembras Criando i) Botiquin y Enfermería
e) Sección de Destete y Ceba j) Estercolero, Fosas, Abono, Inst. Tanques
de agua
2.3 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA CONSTRUCCION
Se deben tener en cuenta los siguiente factores:
Temperatura, iluminación, ventilación, desagües, desnivel de pisos, clase de materiales y distribución de agua.
Las habitaciones de los cerdos tienen que ser frescas en los climas calientes y tibias en los fríos, con temperatura constante de 15 grados centígrados. El sistema de ventilación debe evitar los excesos de humedad y las corrientes de aire; es mejor el sistema de ventilación por chimeneas o ventanas altas, amplitud de superficies para que los animales se puedan mover con facilidad. En cuanto a los materiales los mejores son: cemento, piedra, ladrillo cocido, latón o tubo galvanizado y mallas gruesas. Pisos de baldosa, concreto y ladrillo. Para los tejados: paja, palma, madera, teja eternit, metálica o de barro. Para las cercas de los corrales: madera, piedra, ladrillo o malla. Paredes fuertes y revestidas con cemento.
2.3.1 COMEDEROS, BEBEDEROS, BAÑOS Y RASCADEROS
Los comederos pueden ser de madera, cemento o latón galvanizado, fijos o, oviles y se colocan sobre plataformas de madera o cemento un poco elevadas del nivel normal para evitar que los animales pisen el alimento. Los comederos y repartimientos deben ser suficientes para que todos los cerdos puedan comer tranquilamente. Que no originen desperdicio de comida y que los sobrantes puedan volverse a utilizar. Que sea fácil la colocación del alimento igual su lavado limpieza y desinfección. Si se construyen comederos fijos en las celdas deben tener las siguientes medidas: 15 a 20 cm de altura, 35 a 40 cm de ancho, 15 a 20 cm de profundidad y una longitud que varia con la superficie que tenga la celda con relación al numero de cerdos que pueda albergar. Por medio de varillas se divide de manera que el cerdo tan solo pueda meter la cabeza para comer; los mejores comederos son los automáticos portátiles de variados modelos y materiales.
El tipo de bebedero ideal, es el de agua corriente o recipientes de madera metal o cemento ya sean fijos o móviles, que se colocan a la sombra y defendidos con varillas que tan solo permiten la bebida del cerdo, pero no la introducción del cuerpo dentro de este.
Los lechoncitos nacen con un fuerte reflejo y el instinto de chupar y la curiosidad son inevitables. Por eso lo mejor es suministrarles en el casillero de parición, bebederos pequeños ya sean accionados por el hocico de tazón, instalados a muy poca altura y bastante profundos como para que los lechoncitos puedan sumergir la boca.
Hay que tener mucho cuidado de remediar de inmediato cualquier contaminación del bebedero (Fig 1). Al mismo tiempo, el tazón debe tener una tapa o cubierta y su área no debe ser muy grande, para evitar la contaminación con heces y orina. Cada bebedero debe instalarse a la altura perfecta sobre el piso.
La distancia entre bebederos debe ser mayor que el radio de agresión de los cerdos dominantes (Fig 2). Además, la tubería de suministro para una hilera de bebederos debe tener declive a fin de acomodar lechoncitos de diferentes tamaños.
Los cerdos adultos son animales fuertes y destructores que juegan con los bebederos para lidiar su aburrimiento, por eso deben ser de construcción fuerte y estar firmemente asegurados. Es preferible que esten asegurados con pernos a travez de la pared de la cochera y no solo con tornillos de fijación.
Al igual que con los lechones, la ubicación del ángulo correcto del bebedero se hace esencial para asegurar que toda el agua pase por encima de la lengua y llegue hasta la garganta del animal (Fig 3). Se recomienda contar con una amplitud de ajuste de 30cm, excepto cuando se usan camas gruesas en el piso, en cuyo caso el ajuste debe ser mucho mayor. No usar bebederos de tazón en instalaciones con cama porque el agua se puede contaminar fácilmente.
Otra solución para los bebederos es instalar la placa de empuje en el fondo, para que los cerdos se vean forzados a beber agua a medida que esta sale (Fig 4).
La limpieza del cuerpo del cerdo favorece al desarrollo del cerdo y al engorde, si se tienen pocos se hace esta labor con agua, balde y cepillo. Si son mas de diez se utiliza ducha y manguera. Si es una explotación industrial se debe construir una bañera cuyas dimensiones deben ser 2m de ancho por 2,5m de largo y 0,5 de profundidad, de piso estriado e inclinado en la puerta de entrada para evitar la caída o maltrato del animal.
Los rascaderos se colocan en el patio o en los corrales, son postas enterradas y fuertes a una altura a partir del nivel del suelo de 50 a 70 cm.
2.4 PRACTICAS DE REPRODUCCION
Para dar cría a la hembra debe ser cubierta, hacer copula con el macho en la época de celo o calor, se reconoce cuando esta inquieta monta sus compañeros, busca el macho, se retuerce, pierde el apetito y presenta inchada y enrojecida la vulva. Cuando esta en este estado debe llevarse al puesto de monta y dejarlos tranquilos, el acoplamiento o unión durante un buen numero de minutos debido a la eyaculación lenta del semen.
Para asegurar la fecundación pasadas 10 horas del acoplamiento, debe volverse a llevar a la hembra a la celda del reproductor. Facilita la monta el empleo del brete de monta, armadura especial para tal fin.
2.5 DESTETE PRECOZ Y ALIMENTACION ARTIFICIAL
Consiste en evitar desde un principio que los lechones mamen de la madre. Esta practica solo es recomendable en una explotación que produce lechones de gran valor genealógico o se haga un deporte o con fines de estudio.
Como negocio no es aconsejable por que esta técnica es complicada y el costo de la alimentación y las instalaciones resulta altísimo.
La alimentación artificial se hace basándose en leche de vaca, harina y amasijos; se utiliza en casos de emergencia cuando la cerda muere y en su forma más simple se practica por medio de múltiples biberones o teteros.
2.6 ABORTO Y PARTO
El aborto se le dice también parto prematura y consiste en que el feto es expulsado hacia el exterior antes de haber terminado el periodo de gestación. Las causas del aborto pueden ser varias entre las cuales estas: Deficiencia en las raciones alimenticias, Alimentos alterados, caídas o golpes sufridos, baños fríos, engorde excesivo, haber ingerido hierbas nocivas y finalmente enfermedades infecciosas.
En el momento del parto la cerda se hecha de costado o se arroya en semicírculo. Al salir cada feto la cerda va arrasgando la envoltura que lo envuelve y a veces se lo come, el parto no es rápido, puede durar de 1 a 2 horas; los fetos van siendo expulsados con fuerza a intervalos de 10 a 15 minutos, los últimos gastan mas tiempo; el peso varia según la raza entre 900 y 1500 Kilogramos.
Debe vigilarse pero solamente intervenir en casos difíciles. La ayuda debe concentrarse a quitar las envolturas fetales, las secundarias a cambiar la cama sucia, a secar a los recién nacidos colocándolos en una canasta aparte, cuando terminado el parto colocar a los lechones en las mamas delanteras de la madre. Antes de llevarlos al lado de la madre se les ligara el cordón umbilical y se les untara tintura de yodo para la desinfección y cicatrización. También con unas pinzas apropiadas y bien limpias se les cortaran los colmillos para que queden planos. La operación se hace abriendo las encías a la altura de los incisivos. Se deben cortar pero no arrancar.
2.7 CUIDADO Y MANEJO DE LOS PORCINOS
El cerdo en su cría y explotación industrial o en su cría a escala menor, pasa por varias fases o etapas a medida que crece y termina su ciclo económico. En cada una de estas etapas debe recibir un manejo y cuidado especial según con la finalidad que se este criando.
2.7.1 CUIDADOS EN EL PARTO, DURANTE EL PARTO Y DESPUES
Veinte días antes de la fecha de que se espera el parto, las cerdas deben trencen en corrales cerca de las salas de partos y proporcionales la comida necesaria. De antemano se tendrán preparadas las celdas para las parturientas, corrales individuales de 2,50 a 3m mas un compartimento de un 1m cuadrado destinado a la manada. En las celdas se colocara la cama de tamo pero antes debe higienisarse, barrido, lavado piso y paredes con una solución de soda cáustica y desinfectarse con agua creolinada.
Después del parto con frecuencia debe cambiarse la cama; retirar de la camada los lechones que vallan muriendo y dejar el numero de lechones igual a las tetas que den leche. Si hay otras lactantes con tetas libres se le deben pasar los lechones que hayan quedado por fuera de otra camada sin alimentación.
Para evitar que aplaste a las crías, se le confinara en la jaula criadora que tiene 60cm de ancho y dos metros de largo; en esta forma los lechones pueden caminar alrededor de la hembra y disfrutar de las lamparas de calor que allí se instalan.
2.7.2 MANEJO DE LAS CRIAS ANTES Y DESPUES DEL DESTETE
Los recién nacidos son muy sensibles al frío por lo tanto hay que darles abrigo, evitar que reciban corrientes de aire y proporcionarles calor en forma natural o artificial. Al segundo día de nacidos se cortan los colmillos y se aprovecha esta operación para pesarlos, el promedio de peso de cada uno debe ser un kilo. Cuando se producen cerdos para media ceba, engorde y ceba los cerditos deben ser castrados entre los 15 y 30 días. Si se producen reproductores se hace la selección castrando solamente los eliminados y pasando luego a marcar las orejas y abriendo su respectiva tarjeta de pedigrí.
Las orejas se marcan haciendo cortes con las tijeras, perforaciones o muescas en la oreja derecha, las cuales indican las unidades.
Las que se hagan en la oreja izquierda indican las decenas.
A los 7 días de nacidos deben ser vacunados y hacer a la vez un examen de ombligo y de rabo para ver si están infectados. Y después de esto un continuo control de vacunas indispensables antes y después del destete.
2.7.3 TECNICA DEL DESTETE
El destete no se debe hacer en forma brusca cuando se llega el momento, los cerditos ya deben estar comiendo por su cuenta. Los cerditos sufren cuando se les separa de la madre, la busca y la extrañan; por eso el día del destete la cerda debe se colocada en un corral aparte de los cerditos.
Los lechones permanecerán por varios días en la celda donde se criaron para luego pasarlos a corrales de crianza donde se reúnen con otras manadas.
2.7.4 MANEJO DEL VERRACO (animal para la monta)
De respecto a la higiene deben de tenersen muy limpios, deben dárseles continuos baños y masajearles el cuerpo con cepillo. Hay que hacerles ejercicio moderado lo que influye en que se mantengan ágiles para la monta.
2.7.5 EXTIRPACION DE GLANDULAS
A la extirpación de glándulas sexuales tanto en la hembra como en el macho se le da el nombre de castración. Esta es una operación común que se practica en la cría de los cerdos y que tiene por objeto facilitar y acelerar el engorde además de mejorar el sabor de la carne. Esta se puede realizar por medio de una incisión utilizando una navaja o por emasculacion utilizando la tenaza emasculotomo.
La operación se realiza entre dos personas, una se sienta y coloca el cerdo entre las piernas, con una mano somete y tiene pata y mano izquierda del animal y con la otra mano somete y tiene pata y mano derecha del animal. El otro operador lava el escroto con un desinfectante al igual que las manos y el instrumental luego toma con la mano izquierda el testículo y con la derecha el instrumental y procede a cortar.
La castración de la hembra es mas complicada ya que se necesita de manos expertas, pero se cree que justifica la operación pues por ahí dicen que se incrementa el peso de 15 a 25 kilos con consumo de igual cantidad de alimentos.
Las lechonas a castrar se someten a una dieta previa y luego se procede con la castración.
3. OPERACIONES COMUNES DE MANEJO
Una de las operaciones comunes es la de conducir los cerdos a las bañeras y praderas, debe hacerse sin pegarles y sin alborotarlos. Para conducir las manadas y los animales adultos se emplea una espátula liviana de madera de 1,20m de largo y se les dan suaves golpes en la paleta. Para embarque y desembarque se hará uso de una rampa portátil para el transporte de reproductores a jaulas, del corral de embarque al camión o vagón. Parta vacunar, castrar, destrompar, se emplea una mesa de patas cruzadas estilo canoa formada por dos tablas unidas en ángulo en V, provistas de argollas fajas o correas para sujetar al animal.
Se puede evitar que el cerdo cause destrozos en las paredes, y pisos, cortándoles el rodete del hocico con la ayuda del instrumento llamado destrompador. También se les puede colocar argollas de metal entrando por cada fosa nasal y saliendo al rodete del hocico, sin coger la carne.
Los medicamentos pueden ser suministrados por vía oral mezclado con las comidas o por el ano por medio de cánula o pera de goma, pero el mejor sistema es inyectándolos con jeringas.
Los cuidados higiénicos se refieren a prevenir las enfermedades, barriendo, lavando, desinfectando y eliminando los animales sospechosos en lugares en cuarentena. Aplicación oportuna de vacunas y vermifugacion.
3.1 ARREGLO Y EXHIBICION DE CERDOS PARA LOS MERCADOS
Los colmillos deben sacarcen o cortarcen en forma lisa. Se les cortara el pelo de la oreja pro dentro y por fuera, afeitar el rabo desde la base hasta el torcido que debe quedar intacto.
Los anillos de la nariz y de las orejas deben suprimirsen con anticipación. Se tendrán los cerdos muy bien lavados y estregados sin emplear agua demasiado fría.
El transporte debe hacerse al atardecer, proporcionandoceles agua y alimentos si es necesario.
Cuando se necesita transportar cerdos hay que manejarlos con cuidado utilizando rampas de embarque. Se debe evitar el asinamiento, pues esto acalora demasiado los animales. Al descargarlos debe proporcionarceles comida y agua ya que antes del embarque se les debe dar poca comida.
4. PRACTICAS QUE EL PORCICULTOR DEBE REALIZAR (OPERARIO)
Estas practicas son:
Con unas pinzas cortar colmillos y dientes, con tijeras o tenazas perforadoras hacer marcas en las orejas, castrar lechones, cerdos y hembras, bañar, peluquear, peinar, curar, cortar pezuñas, cortar y aceitar cola. Seleccionar los lotes de gorrinos, marranas, futuras madres, verracos para la venta y exposiciones, transportar y embarcar cerdos para los mercados, lavar, limpiar y desinfectar poquerizas. Sacrificar cerdos para el mercado. Vacunar, tomar muestras de sangre, tomar nota de los síntomas y tratar de diagnosticar enfermedades. Atender partos y llevar registros de montas y nacimientos. Proyectar cosntrucciones de proquerizas. Reparar cercas y manejar instrumentación para la fabricación de las jaulas. Llevar los libros de administración e interpretar los asientos, registros y balances. Emitir conceptos sobre climas, como ubicación y zonas propias para la ubicación de porquerizas y planteles porcicolas.
4. ANEXOS
A continuación daremos a conocer como es el manejo de una granja, la distribucion y las operaciones comunes de manejo de sus diferentes operarios.
La encuesta fue tomada en la Granja “ La Montaña” en el sector de San Pedro en el norte antioqueño, propiedad de la Universidad de Antioquia cuyos fines son netamente académicos, para los estudiantes y practicantes de la Facultad de Zootecnia y Veterinaria de la misma institución. La visita fue asesorada por el director del programa de porcicultura de la universidad Elkin Taborda y con ayuda del operario de los galpones porcícolas Luis Alfredo. y el administrador de la granja.
4.1 ENTREVISTAS
Administrador:
- Cómo es la distribución de la granja?
“ ...manejamos cinco galpones avícolas, el primero de ellos el número 5 es el destinado a levante de pollas y fuera de eso cuatro galpones para producción ....se tienen aproximadamente 25 potreros para el ganado de leche cercados eléctricamente y manejando la inseminación artificial y aledaño al programa de avicultura tenemos lo que es la clasificadora de huevos (30 a 35.000 huevos diarios) , la fabrica de concentrados (avicultura y porcicultura en levante y ceba) y los otros concentrados nos los distribuye el municipio de San Pedro...manejamos el programa de gallinaza paralelo a la avicultura...”
- Dentro de los procesos que realizan que operaciones realizan con los porcinos?
“...manejamos tres etapas: la cría, el levante y la ceba... se sirven las cerdas, se preñan, tienen sus partos, se tienen los cerdos pasan a levante se engordan y se venden al mercado...no vendemos pie de cría, los cerdos machos se venden para carne...las cerdas se levantan por que son el índice de tasa de producción...”
Porcicultor: Elkin Taborda
- Cual es la capacidad de albergue en los galpones para los cerdos?
“ ...tenemos una capacidad máxima par albergar unos 300 animales de población siendo este actualmente un programa pequeño; en este momento contamos con 200 animales pero estamos pensando en aumentar la población con los nuevos partos que vienen para aumentar a unos 400 animales.”
- Cómo son las condiciones geograficas de la zona en relación a los beneficios de la industria?
“...es una zoma muy buena, de muy buen desarrollo dentro del municipio que se especializa en la industria lechera....y aquí se conjuga muy bien lo que es la lechera con lo que es el abono orgánico de la gallinaza como de la porquinaza en la porcicultura, aunque nosotros acá el área que tenemos nos queda muy difícil de abonar...”
- Cómo tienen distribuidos los galpones?
“...actualmente lo que tenemos acá son todas las etapas de cría, recría, levante y ceba bajo un mismo galpón, es un laboratorio pequeño con poco volúmen pero que bien racionalizados los recursos se puede hacer una muy buena labor académica y comercial...”
- Que tipo de operaciones se realiza en cada una de las etapas?
“...en la etapa de cría es la reproducción de un macho con una hembra para obtener unos productos en un pacto que son los lechones que van a perpetuar la especie....aquí se trabajan los períodos de : selección de los animales aptos...con unos métodos especiales para la elección basados en seguimiento de los animales desde su mismo nacimiento....ya después de la selección entramos en el período de servicio de los animales (hembras y machos)...los machos que no son aptos para la cría se castran....la siguiente etapa es la gestación que tiene una duración de 114 días con un rango de variación....y por ultimo el parto donde la hembra es transladada a el galpón cría, aquí se debe tener un control del proceso de parto por si ocurre algún tipo de complicación y además para evitar que la hembra se ponga brusca con los lechones o se los llegue a comer o a aplastar; tenemos unos jaulas de parición especiales para el parto y para la lactancia que es la etapa posterior al parto y en la cual nosotros también nosotros tenemos que estar vigilando cuando va a ser la duración de la lactancia., después del destete los lechones se tienen que pesar para luego pasar a la etapa de recría y los lechones que queden atrás en el proceso de engorde deben ser sacrificados...”
-Que operaciones especiales se realizan con el recién parido?
“...los lechones nacen con muchos líquidos y envueltos en placentas cada uno con su placenta independiente; entonces primero que todo se debe limpiar el lechón recojerlo, recibirlo en la mano e inmediatamente secarlo con toallas, papel o viruta por que el hecho de no secarlo hay empieza un problema de termorregulación grave para la salud del lechoncito...luego de estar muy bien seco se lleva donde la madre para que reciba calefacción el cerdo (ya sea por medio de gas, luz eléctrica, viruta, bolsas termoreguladoras) e inmediatamente que puede caminar por si mismo se lleva donde la cerda a que mame el calostro (primera leche rica en defensas para el organismo del lechón) si por alguna razón la madre no da el calostro se consigue de vaca o de otra cerda y se le da en biberones, luego siguen otras actividades como son cortarles el cordón umbilical, luego se les liga, se les hace buena desinfección, se descolmillan para evitar que lastimen la hembra, luego se pesan y ya se identifican según el sistema convencional (por muescas en las orejas) y por el sistema de chapetas se identifican a los cerdos adultos cuando entran en el proceso reproductor. A partir de la primera semana se les aplica las primeras vacunas, se comienzan a alimentar y se les corta la cola”
- Que hacen con los desechos orgánicos?
“...se debe tener una fosa de cadaveres para los desechos que vienen después del parto, cadaveres, placentas, lechones muertos y animales momificados pero nosotros no la poseemos por lo tanto enterramos todos los desechos en el campo sabiendo bien que la fosa es indispensable como elemento de salubridad...”
- Utilizan la inseminación artificial para la reproducción de sus ejemplares? Porque?
“...no, aunque esta técnica ha tomado mucho auge en el mundo y en el país...”
- Se les facilitaría las labores incrementando maquinaria y tecnología a las labores diarias?
“...tenemos situaciones muy variables... y aunque se puede trabajar en su profesión seguramente con máquinas que actúan en forma mas estable y equilibrada en su comportamiento, pero nosotros trabajamos con entes biológicos que son impredecibles, no todos los cerdos funcionan igual es entonces que en muchas actividades se entra a trabajar la individualidad según la especie...”
- Como se encuentran implementados los corrales?
“...los corrales comunales (pueden albergar mas de un ejemplar), hechos en material (revoque con piso de concreto y puertas de metal) puede ser de madera, hierro, guadua, todo depende del tipo de industria; tenemos bebederos automáticos o de chupón en donde el cerdo succiona y mientras halla presión sale el agua. En estos corrales se les hecha el alimento en el piso donde el animal cuida esta sección de ensuciarla...tenemos otro sistema de alojamiento para cerdas que están en servicio en la etapa de gestación con grandes ventajas y desventajas como la pérdida de libertad del animal y se expone el animal a infecciones al contacto de sus genitales con el piso y la material fecal y orinas.
A pesar de todo esto este sistema es muy común en la gran industria; las jaulas de cría igualmente son en material pero mas espaciadas poseen una estructura que delimita la movilización de la cerda para evitar que estripe los lechones y permite igualmente que cada lechon tenga su propia teta, también hay un compartimiento para el alimento de la cerda y dos bebederos automáticos una para la madre y otro para ir adaptando al lechón al sistema, igualmente tiene un pequeño compartimiento (que recibe el nombre de lechonera) donde los lechoncitos se meten cuando no estan mamando y reciben calefacción de una lampara instalada en el mismo; las dimensiones son 55cm de ancho por 2 m de largo ...”
“..en las jaulas de cría y gestación tenemos un piso que es combinado de un piso plástico, rejilla plástica, y una parte de concreto en la mitad...que se utiliza para permitir evacuar el excremento de la cerda y no infecte a los lechones ..”
- Cómo y cual es el control para la alimentación de los cerdos en los corrales?
“...los cerdos se alimentan con diferentes concentrados dependientes de la etapa en que se encuentren....tenemos una pequeña bodega en donde se encuentra la oficina, de ahí se van trayendo los costales que se necesiten en el día, cada costal tiene un peso aproximado de 40 kilos que se deben alzar al hombro hasta los respectivos corrales, el concentrado se saca de los costales con unas botellas plásticas que cumplen la función de paletas para depositar el alimento en los comederos...también se tiene control de inventarios de costal gastado y engorde los cerdos...”
Operario: Luis Alfredo
- Cómo y con que frecuencia realiza la limpieza de los corrales?
“...se lavan dos veces en el día, una en la mañana y otra al medio día....me meto a los corrales por un lado pues si abro la puerta metálica se salen los cerdos y entro con un oberol de tela que lo tengo lleno de huecos porque los cerdos lo muerden todo buscando jugar...primero limpio con una espátula (palo de madera) para restregar las heces fecales y luego con la manguera se lleva los desechos por dentro de la rendija y por último todos los canaletes están conectados a un sistema de desague que por medio de la presión del agua evacua los canales de desechos, todo esto va a dar al tanque de excremento (estercolera) y se utiliza como abono...”
- Cómo transporta los animales de un corral a otro, o para realizar cualquier operación con ellos?
“...anteriormente no teníamos facilidad para dirigir los cerdos y era una manga en donde los animales corrían libremente; ahora tenemos compuertas que se cierran al paso de los cerdos y un camino que impide que se desvien de corral a corral y también hay una rampa para cargar los camiones cuando vienen a llevarsen los cerdos...”
- Cómo y donde almacenan todas las herramientas y medicinas para los cerdos?
“....se almacenan en un lugar donde se tiene la bodega y la oficina a la vez, tenemos un closet para herramientas y medicina juntas y al lado todos los costales agrupados en el piso según la etapa...los antibióticos están separados según los que se están utilizando y los que están viejos..”
- Cada cuando repite las operaciones a las camadas?
“...cada que hay nuevas camadas, mas o menos cada mes, doce veces al año cada vez a seis camadas, aproximadamente cada camada con diez cerdos...” Lo que da un total de 720 veces al año que se repite cada operación a los cerdos recién nacidos.
- Que operación le da mas dificultad de realizar durante su trabajo?
“...cuando tengo que pasar una cerda de gestación a paridera me da mucha brega y tengo que fuercear con ella, entonces me toca empujarlas para esto utilizo un cinturón de ciguridad que me ayuda mas para esto ya que no tengo ningún instrumento para empujarlas...la cerda es muy ranchada...igualmente cuando se van a pesar hay que empujar las cerdas.” Esta operación se realiza aproximadamente cada ocho días en donde se llevan para la venta.
- Que elementos de protección tiene para protegerse de los cerdos?
“...tengo un oberol , unas botas y un impermeable , pero el impermeable se llena de huecos y se rasgas con los cerdos, eso me agarran y eso por lado y lado todos los cerdos jalando del impermeable...”
- Los galpones son adecuados para las labores?
“...si yo necesito entrar de noche necesito de una linterna, aquí por ejemplo no hay ningún tipo de iluminación para los corrales de levante y gestación, solo hay iluminación en los de cría y no es suficiente por el clima del lugar para calentar bien los lechones... a los cerdos les gusta mucho la luz y por ejemplo en algunas porcícolas utilizan lámparas en la noche para que coman día y noche y se engorden más rápido, aunque la luz para los cerdos de engorde no pueden calentar pues se sofocan..”
- Tiene alguna superficie para descansar en los lapsos de tiempo entre actividad y actividad?
“...todo el día estoy en contínuo movimiento desde las 6am y debo estar pendiente de todo, lavando el corral, pasando los cerdos, removiendo la estiercolera, llenando los tanques para lavar todo, todos los días al frente de los cerdos y no tengo en que sentarme, a momentos subo a la casa a descansar y a comer...”
- Las actividades que realiza en algún momento se convierten aburridas o monótonas?
“...llevo 6 años trabajando en esto y le he tomado mucho cariño al cuidado de los cerdos, estoy muy amañado... aunque las actividades son repetitivas... he trabajado en muchas actividades aparte de la porcicultura...”
- Como las condiciones olfativas del lugar? En donde es grave la situación?
“...la estercolera huele hediendo pero ya me acostumbré al olor pues nunca utilizo nada para evitar el olor y me toca ir frecuentemente a revolver los excrementos para que no se peguen en el fondo....cuando se taquean las mangueras a veces ocurren accidentes y termino bañado con los desechos de la estercolera..”
4. 2 FOTOGRAFíAS
FOTO 1: Granja “ La Montaña” vista desde la sección porcícola, al fondo corrales avícolas, sala de ordeño, parqueaderos, fábrica de concentrados y zona administrativa y de restaurante.
FOTO 3: Comederos de ceba, divisiones por medio de una estructura metálica que impide que dos o más cerdos se amontonen o introduzcan el cuerpo en la comida.
FOTO 7: Hembras Gestantes, corrales individuales de limitada circulación con pisos en cemento y secciones en malla plástica para permitir evacuar desechos.
4. 3 DISTRIBUCION DE LA GRANJA
PORCINOS
4 cuartos
GALPON AVICOLA #2
2 lotes
GALPON AVICOLA #4
GALPON AVICOLA #3
GALPON AVICOLA #1
2 lotes CLASIFICADORA ZONA
ADMON Y
RESTAUR.
PARQUEADERO
FABRICA DE CONCENTRADOS
GALPON #5 SALA DE ORDEÑO
Levante
ENTRADA
4. 4 DISTRIBUCION GALPON PORCICOLA
GESTACION
E
S
T
E CRIA
R
C canaleta corredor
O
L
E
R
A
RECRIA
Tanque
agua
OFICINA Y CEBA Y LEVANTE
BODEGA
Váscula Desembarque
5. REGISTRO DE ACTIVIDADES OBSERVADAS Y ESTUDIO DE METODOS
Actividades:
a. Limpieza
a. a Limpieza de corrales
a. b Limpieza de animales
a. b. a Postparto
a. b. b Esporádica
b. Transporte:
b. a Transporte Alimentos
b. a. a Bodega a Gestantes
b. a. b Bodega a Cría
b. a. c Bodega a Recría
b. a. d Bodega a Levante y ceba
b. b Transporte Animales
b. b. a Galpón a galpón
b. b. a. a Gestación a parteras
b. b. a. b Cría a recría
b. b. a. c Recría a levante y ceba
b. b. a. d Levante a gestación
b. b. b Corral a corral
b. b. c Galpón a camión
b. b. c. a Galpón a báscula
c. Otros
c. a Actividades recién nacidos
c. a. a Descolmillada
c. a. b Descolada
c. a. b. a Desinfección
c. a. c Marcación Orejas
c. b Vacunación
BIBLIOGRAFIA:
-
Revista: “ Industria Porcina”, Noviembre-Diciembre 1988, información técnica mundial para porcicultores en América Latina, Pags 8 a 23.
-
Folleto: “ Federación Nacional de Cafeteros de Colombia”, departamento de comunicaciones, Boletín de extensión # 67, Mayo de 1989, Pags 2 a 29.
-
Revista: “ Carta Ganadera”, Octubre de 1993, La Porcicultura como Industria, Pags 7 a 13.
-
Revista: “ Carta Ganadera”, Noviembre de 1993, Congreso Mundial de Porcicultura, Pags 62 a 63.
-
Boletín Tecniagro, Abril de 1996, Agua para sus cerdos, Pags 21 a 23.
-
Revista: “ Porcinotas”, Julio a Octubre de 1996, Año 5, No 22, Pags 15 a 24.
-
Introducción al estudio del trabajo, Tercera Edición, Noriega Editores Limusa, 1998 México, Cápitulo 5, 8 y 9.
-
ENGLISH, Peter; SMITH, William y MACLEAN, Alastair. La cerda: Cómo mejorar su productividad. México, D.F.: Editorial el Manual Moderno. 1985. Capitulo 10. Pag. 234 - 266. 636.41/E54. U.P.B.
-
Industria Animal, Curso Práctico de Porcicultura, Facultad de Zootecnia , Universidad Católica de Oriente, Lecciones 1 a 12.
Descargar
Enviado por: | Seravia |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |