Literatura
Popol Vuh. Quichés de Guatemala
Indice
Pag.
Introducción................................................................................ 1
Desarrollo................................................................................... 4
Conclusiónes............................................................................... 35
Bibliografía................................................................................. 39
Introducción
Este texto fue el libro tradicional de los indios que habitaban en la región del quiché, en Guatemala, cuyo origen, como el de los pobladores de la península de Yucatán, era por supuesto maya. Además del elemento maya original se observan en el compuesto étnico y en las lenguas de los antiguos reinos indígenas las huellas de la raza tolteca que, procedente del norte de México, invadió la península de Yucatán bajo el mando de Quetzalcóatl hacia el siglo XI de nuestra era.
Si la producción intelectual marca el grado supremo de la cultura de un pueblo, la existencia de un libro de tan grandes alcances y mérito literario como el Popol Vuh es bastante para asignar a los quichés de Guatemala un puesto de honor entre todas las naciones indígenas del Nuevo Mundo.
En el Popol Vuh pueden distinguirse tres partes. La primera es una descripción de la creación y del origen del hombre, que después de varios ensayos infructuosos fue hecho de maíz, el grano que constituye la base de la alimentación de los naturales de México y Centroamérica.
En la segunda parte se refieren las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay; y en el curso de varios episodios llenos de interés, se obtiene una lección de moral, el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios. Rasgos ingeniosos adornan el drama mitológico que en el campo de la invención y expresión artística que, a decir de muchos, no tiene rival en la América precolombina.
La tercera parte no presenta el atractivo literario de la segunda, pero encierra un caudal de noticias relativas al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española.
En esta parte se describe también la serie de los reyes que gobernaban el territorio, sus conquistas y la destrucción de los pueblos pequeños que no se sometieron voluntariamente al dominio de los quichés.
Cuando, en 1524, los españoles, bajo el mando de Pedro de Alvarado, invadieron por orden de Cortés el territorio situado inmediatamente al sur de México, encontraron en él una población numerosa, dueña de una civilización semejante a la de sus vecinos del norte, al igual que propiciaron una serie de consecencias que ayudaron al desarrollo del Popol Vuh. Ocupaban el centro del país los quichés y cakchiqueles. al poniente vivían los indios mames que aún habitan los departamentos de Huehuetenango y San Marcos; en las márgenes del sur del Lago de Atitlán se encontraba la raza aguerrida de los zutujiles; y, hacia el norte y oriente, se extendían otros pueblos de raza y lengua distintas. Todos eran, sin embargo, descendientes de los mayas que en el centro del Continente desarrollaron, en los primeros siglos de la era cristiana, una civilización.
Desarrollo
a.- Características que asemejan y diferencian al Popol Vuh de la épica europea.
A continuación se presenta un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias del Popol Vuh con la épica europea:
Épica Europea | Popol Vuh |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
b.- La épica pre-hispánica.
b.1.- Concepto de cultura pre-hispánica.
Se conocen como culturas pre-hispánicas a las culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles a América. Las principales, que trataremos a continuación, son: Los Aztecas, Los Incas y Los Mayas.
b.2.- Centros principales de la cultura pre-hispánica.
b.2.1.- Los Aztecas.
b.2.1.1.- Situación geográfica e histórica.
Ocuparon la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Se vieron obligados a establecerse en la zona pantanosa al oeste del lago, debido a su tardía llegada al lugar. Estaban rodeados de enemigos peligrosos que exigían tributos.
Los aztecas fueron los terceros en llegar a la meseta de Anahuac, en México. Antes de ellos vinieron los toltecas, en el siglo IV, estos formaron un imperio que tuvo por capital Tula. Luego vinieron los chichimecas, vencedores de los toltecas, que se agruparon en ciudades-estados de las cuales la principal fue Tlascala. Los aztecas llegaron cerca del siglo XIV, vencieron a los establecidos, asimilaron su cultura, e implantaron su gobierno complejo, parte confederación y parte imperio (ver página 41).
b.2.1.2.- Organización política.
Esta comprendía una confederación de las ciudades Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopán, con mayor importancia de la primera, donde radicaba el gobierno. Era un imperio estructurado sobre los pueblos vencidos, que conservaban un gobierno propio.
b.2.1.3.- Organización social.
La sociedad comprendía la familia, el clan totémico llamado calpulli, la Hermandad formada por capullis y el Barrio formado por las hermandades. En Tenochtitlán había cuatro barrios que, en conjunto, formaban la tribu azteca.
b.2.1.4.- Economía.
La base económica era agraria, industrial y comercial. La agraria comprendía el cultivo de maíz, de frutos, flores, algodón u legumbres. Practicaban la industria textil, cerámica y metalúrgica, con el oro, plata, estaño y cobre. Fabricaban papel de maguey y de piel de conejo o venado. El comercio se desarrolló a base de piezas de cacao, oro o cobre. Los aztecas poseían un famoso mercado en Tenochtitlán.
b.2.1.5.- Religión.
Era politeísta y sanguinaria. La practicaban en los templos donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el sacrificio de corazones. En el panteón azteca se encuentran: Quetzalcóatl, héroe legendario, Tezcatlipoca, dios de la noche, Tlaloc, dios de la germinación y Hultzilopchtli, dios de la guerra.
b.2.1.6.- Manifestaciones culturales y literarias.
El arte era tan avanzado como el maya. Era igual el estilo de los templos y palacios. Los bajorrelieves y estatuillas eran del mismo estilo maya (ver página 42).
La literatura náhuatl azteca consigna la genealogía divina, los hechos de sus héroes y los ritos religiosos en una gran variedad de muestras literarias. Como en todas las literaturas, la náhuatl comienza también con la épica. Los héroes épicos prueban su valor y su fuerza en medio de aconteceres triunfales donde demuestran inteligencia y bondad sobrenaturales. Los mitos constituyen la primera manifestación espiritual de los náhuatl y en especial de los aztecas.
Entre sus principales obras épicas se encuentran: la peregrinación de los aztecas, la formación de los soles y el poema de Quetzacóatl.
b.2.2.- Los Incas.
b.2.2.1.- Situación geográfica y económica.
Hubo tres culturas que precedieron a la inca: la de Tiahuanaco, localizada en la zona del Lago Titicaca; la Chimú y la Nazca.
Los incas ocuparon primitivamente la parte norte, con asiento en Cuzco, y luego, con una colonización sistematizada, se extendieron desde el Ecuador hasta el centro-norte de Chile, en los límites del río Maule, y la parte andina de Argentina. Esta gran extensión formó el Imperio o Tehuantisuyu (ver página 41).
b.2.2.2.- Organización política.
El Tehuantisuyu tenía por capital a Cuzco. Había un sistema de colonización bien organizado, con establecimiento de colonos y grupos que se encargaban de adaptar a los recién llegados a las ciudades antiguas y de crear colonias nuevas. El imperio se dividía en provincias. Todo el gobierno estaba centralizado.
b.2.2.3.- Organización social.
La organización era en clanes. El mismo recibía el nombre de Ayllú. Cada ayllú estaba formado por familias, las que, por sistema decimal, recibían nombres en grupos según el número que formaban.
b.2.2.4.- Economía.
De todas las culturas, la inca era la más avanzada. Sembraron maíz y papa. Organizaron grandes sistemas de regadío y redes camineras para transportar los productos.
En cuanto al control de las tierras tuvieron un sistema socialista. Se dividían en tierras del Sol, tierras del inca y su familia y tierras del pueblo.
b.2.2.5.- Religión.
Los incas eran politeístas. El culto consistía en himnos, procesiones, oraciones, sacrificios de animales y humanos, de jóvenes y niños, especialmente, en grandes ocasiones. Entre sus dioses prncipales estaban Inti, que era el Sol, dios del bien; Huiracocha, creador del universo, Quilla, la luna y Pachacamac, creador del género humano.
b.2.2.6.- Manifestaciones culturales y literarias.
Los incas construían templos y palacios monumentales de piedra y con enchapados de oro (ver página 43).
Se sabe poco sobre la lírica pre-hispánica del Perú, la cual fue supuestamente muy abundante en cuanto al teatro; ya el inca Garcilaso de la Vega afirmaba que los indios montaban obras para divertir a su pueblo. Esta costumbre se mantuvo después de la llegada de los españoles, los cuales realizaron cambios en las obras para divulgar el catolicismo entre los incas.
Existe una leyenda que narra las hazañas de Ollanta, personaje popular que sintetiza el alma indígena.
Entre sus obras épicas más importantes está “Las leyendas sobre el origen del mundo y el hombre”.
b.2.3.- Los Mayas.
b.2.3.1.- Situación geográfica e histórica.
Los mayas ocuparon Yucatán y América Central con excepción de El Salvador, Costa Rica y Parte de Nicaragua. Cuando llegaron los españoles estaban en decadencia, dominados por los nahua. Tenían importancia sólo en Yucatán. El resto de su antiguo dominio estaba cubierto por la selva (ver página 41).
El viejo Imperio, se creó paralelo a la Tercera Edad Media europea. Parece que tuvo fin por factores climáticos. El nuevo Imperio o Renacimiento Maya se desarrolló en el nor-oeste de Yucatán, ya no en toda América Central, donde quedaban una serie de ciudades cubiertas de maleza.
b.2.3.2.- Organización política y social.
La sociedad de los mayas era muy jerarquizada, estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Unic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas.
b.2.3.3.- Economía.
La base de la economía maya era la agricultura, siendo el maíz su principal producto. También cultivaban cacao, algodón, frijol, camote y yuca. La industria era textil.
b.2.3.4.- Religión.
Los mayas creían en el fin del mundo, que se manifestaría por la caída de los astros. Parece que Mayapán era la ciudad de residencia de un sumo sacerdote interpretador de los signos y organizador de los cultos en todo el país. Se acostumbraba el autosacrificio o penitencia. Creían en la rivalidad de las fuerzas cósmicas. Tenían numerosas divinidades, entre las cuales la principal era Cuculcán, la misma serpiente emplumada o Quetzacoatl de los Aztecas.
b.2.3.5.- Manifestaciones culturales y literarias.
La arquitectura fue muy importante. Construyeron templos y palacios.
En la cultura maya encontraremos dos períodos: el primero o Clásico en donde se perfeccionaron las ciencias y las artes, y se edificaron varias ciudades que fueron abandonadas hacia el año 900. En el segundo período se construyeron ciudades-estado similares a las de la antigua Grecia, cuyo gobierno denominaron los sacerdotes.
La pintura, el labrado y la escultura son positivamente notables. Esta última se manifestó con bajorrelieves que representaban la vida cotidiana i animales. Las líneas eran complejas (ver página 44).
Entre sus obras literarias épicas más resaltantes tenemos: “El Popol Vuh”, “Título de los señores de Totonicapan” y “Memorial de Sololá o Anales de los cakchiqueles”.
c.- El Popol Vuh.
c.1.- Contexto histórico-literario:
La colonización española en América fue la causante principal del encuentro de dos culturas: la europea y la indígena, las cuales tenían una visión distinta del mundo, la naturaleza, de la religión y de la cultura propiamente dicha. Las civilizaciones indígenas en algunas regiones del continente habían alcanzado niveles de desarrollo realmente elevados, mientras que paralelamente en otras regiones dichas civilizaciones presentaban retraso y un estado rudimentario. A las primeras los arqueólogos las han llamado “altas culturas”, dado a la complejidad de su organización social, política, religiosa y a sus manifestaciones culturales.
Un ejemplo de altas culturas son las más antiguas civilizaciones americanas como las de México, Yucatán, Guatemala, Perú y Bolivia, de las cuales solo existían ruinas para el momento de la llegada de los españoles.
c.1.1.- El pensamiento mítico.
Desde el punto de vista mitológico el Popol Vuh presenta una explicación de hechos naturales por medio de relatos míticos, más que históricos. Esta obra presenta una base mitológica y cosmogónica en donde los elementos naturales: sol, tierra, agua, animales, plantas, juegan un papel importante en la vida y destino del hombre.
c.1.2.- Actitud mítica.
En la civilización maya en ese mundo mítico no solo se castiga al arrogante y al malvado sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la bondad, el sentido cooperativo y el trabajo, eran considerados como aspectos sagrados.
Si hacemos referencia al hombre de barro, mitológicamente se puede decir que hay un proceso económico social más avanzado, es decir utiliza la tierra no solo para el cultivo sino también para los usos de alfarería y el arte rudimentario.
Otros mitos que caben destacar y que nos muestran la actitud mítica de la cultura maya, son los que explican la fertilidad vegetal y la fecundidad humana, a través del relato dramático de la muerte de los dioses Hun Hunahpu y Uncub por los dioses del mal (infernales) de Xibalbá y el de la doncella Ixquia.
c.1.3.- El mito: características y dimensiones.
A través de los mitos se interpretan y explican en forma seudocientífica fenómenos tales como el movimiento de los astros, el trueno y ciertos hechos de la vida agrícola. En otras palabras los mayas se valieron de este recurso literario para explicar todas aquellas cosas que quizá no comprendían y para ellos tenían algún significado. La creación de los animales como intento de los dioses de crear un ser que hablara y adorara a los creadores permite explicarnos que en esta etapa histórica el hombre no poseía verbo, vivía en cavernas, era recolector, no cultivaba la tierra.
c.2.- Referencias a la cultura y a la literatura maya-quiché.
c.2.1.- Referencia espacial y geográficas.
Todas las manifestaciones culturales de estos pueblos, anteriores a la conquista española, es lo que corrientemente se denomina cultura pre-hispánica cuya ubicación geográfica comprende los siguientes territorios:
El valle de México, central y meridional, donde floreció la cultura nahuatl.
La región de Yucatán, tierras altas de Guatemala y algunos lugares de Honduras, que sirvieron de asiento a la cultura maya-quiché.
La meseta andina correspondiente a Perú, Bolivia y Ecuador donde se desarrolló la cultura quechua.
c.2.2.- Referencia temporal y cronológica.
La cultura maya evoluciona históricamente desde la edad de piedra tallada (recolectores y cazadores) hasta alcanzar el nivel denominado de “alta civilización”. “El origen de los mayas está hundido en un mundo oscura y nebuloso”. No se puede precisar exactamente la fecha de la llegada de los mayas a Yucatán. La gran mayoría de los investigadores fijan la fecha del 2000 a. de C. hasta el 987 d. de C. como los extremos del proceso histórico maya. Por otro lado otros estudiosos consideran que es a partir del año 1000 a. de C, cuando se ubican definitivamente en la región Yucatán y partes altas de Guatemala, hasta el año 317 d.C. Las fechas posteriores de esta civilización corresponden al llamado viejo y nuevo imperio maya que abarca hasta el año 1441, cuando surgió una lucha entre los mayas y los toltecas, donde la ciudad de Mayapán fue saqueada y destruida y como consecuencia abandonada por los mayas.
c.2.3.- Referencia socio-cultural.
La cultura maya, anterior a la conquista constituyó uno de las fuentes más brillantes de la civilización prehispánica. Fue un gran imperio, unido por su idioma que debido a la variedad de grupos que lo integraban originó muchos dialectos y entre los más conocidos están el quiché, el cakchiquel y el maya-yucateco. En estos dialectos se encuentran escritos los mejores documentos de la cultura maya. Todos estos aspectos a la vez unidos a una organización política-social extraordinaria, partiendo del ser supremo dios.
C.3.- Estudio analítico de la civilización Maya-Quiche.
C.3.1.- Estructura social.
Los Mayas estaban divididos en ciudades-estado; en cada ciudad-estado, había un jefe hereditario (el Batab), un asesor, especie de visir egipcio (el Narcom) y un consejo de gentes que servía de asesor.
Las familias formaban gens, éstas fratías y las fratías se agrupan en clanes totémicos.
C.3.2.- Aspectos religiosos.
Ni el Maya, ni pueblo primitivo alguno, inicia el desarrollo de sus mitos con una forma única de pensamiento. Menos aún cuando los choques y las interferencias de otras culturas van superponiendo creencias y hábitos o rituales mitológicos.
La religión Maya no se adapta de la tendencia dualística. Igual que la Náhuatl y la Quechua, esta creencia representa la lucha de fuerzas antagónicas: el bien y el mal. Parejas de dioses abundan en todas las esferas de la actividad como elementos contrapuestos.
Su creencia en un paraíso “deleitoso” ultraterreno, y en un lugar infernal donde imperan la tristeza y el hambre, los llevó a una compleja concepción de cielos e infiernos. En total tuvieron trece cielos y nueve infiernos.
Los dioses benévolos producen el trueno, el rayo y la lluvia, hacen fructificar el maíz y garantizan la abundancia; los dioses malévolos, cuyos atributos son la muerte y la destrucción, causan las sequías, los huracanes y la guerra, que arruinan el maíz y traen consigo el hambre y la miseria.
Uno de los dioses quizás más antiguos, o al menos de mayor trascendencia en la mitología Maya, es Hunab Ku. Es el creador del mundo, el creador del hombre a partir de la semilla de maíz.
Dentro de un orden de importancia, seguiría Itzamná, hijo de Hunub Ku, dios del día, la noche y los cielos. Se le considera rey del Panteón Maya, inventor de la escritura jeroglífica y de los Códices.
C.3.3.- Escritura.
Era jeroglífica, con gran avance hacia la fonética.
Los Mayas escribían libros hechos de papel de maguey, de los cuales se han conservado tres: Son los llamados “Códices”. El ejemplar más famoso de la literatura Maya es el Popol Vuh.
La literatura Maya no tuvo una finalidad poética, sino metafísica, del tiempo, histórica; fue obra del devenir, profecías y transcurso de pueblos en permanentes caídas y resurgimientos. En ella se relata de la creación y destrucción de dioses y criaturas; y lo demás, es epopeya de pueblos en migraciones continuas.
C.3.4.- Manifestaciones artísticas.
La monumental arquitectura Maya, construida con grandes bloques de piedra, desarrollo numerosos tipos de construcciones; tales como: edificaciones religiosas y civiles, lugares de ocio, obras de ingeniería, observatorios astronómicos y las arenas. Una de las características más resaltantes de la arquitectura Maya es el arco falso que inventaron; el cual consistía en piedras horizontales que van sobresaliendo en cada nueva hilera, hasta que ambos lados se encuentran en un vértice del triángulo. Edificar este arco requiere cálculos precisos para lograr el equilibrio adecuado.
La escultura estuvo relacionada a la arquitectura como elemento decorativo, era elaborada con piedras, madera o estuco, sirvió para ornamentar lápidas, dinteles, frisos y escalinatas. Con técnicas al fresco y gran variedad de colores planos, los Mayas desarrollaron el arte de la pintura en los murales y paredes de sus templos; las pinturas eran de enfoque histórico o religioso. También se sirvieron de las técnicas del modelado en la ejecución de su cerámica, que decoraron con incisiones, relieves o motivos pictóricos, tanto de carácter geométrico como naturalista, pero siempre de gran simbolismo.
El arte Maya (pintura, labrado, arquitectura y escultura) era muy avanzado, tomando en cuenta las localidades y condiciones ambientales en donde se elaboraban (en la selva, en planicies, en uniones de caminos, en las alturas o a orillas del mar).
Ver páginas 44 a 46.
C.3.5.- Manifestaciones literarias.
En su mayoría, los textos Mayas son enfocados a la matemáticas y a la astronomía, pero los textos literarios representaron grandes avances en la literatura hispano-americana. Ejemplos de esto son: El Popol Vuh, o libro del Consejo, escrito en Quiché hacia el 1.500, recogido por el Fray Francisco Ximenez, en Santo Tomás Chichicastenango, de Guatemala. Los libros de Chilam Balam, conjunto de textos históricos y proféticos, escritos en el llamado Maya Yucateco, proveniente de diversos sitios como Maní y Tizimín, siendo el más conocido el recogido por el indio Juan José Hoil, en Chumayel, en el siglo XVIII. Y el Rabinal Achí o Varón de Rabinal, obra de teatro escrita en Quiché, recogida por el indio Bartolo Zis, en el siglo XIX, en San Pablo de Rabinal, en Guatemala. Estos tres, representaban la épica, el ritual, y la dramática respectivamente.
C.4.- Caracteres generales del Popol Vuh.
Resultan muy sorprendentes las similitudes que se encuentran entre el Popol Vuh y la biblia cristiana; en ambos se habla de un diluvio universal, hay hombres creados por los dioses, existe una doncella que concibe sin varón, se hacen peregrinaciones y penitencias como medios de salvación e incluso, la cruz es un símbolo sagrado.
Esto resume básicamente los “objetivos”, si se quiere, del Popol Vuh.
El Popol Vuh se divide en cuatro partes: la primera parte relata la formación del mundo; la segunda, el advenimiento de los primeros pobladores; la tercera, las aventuras de los gemelos prodigiosos Huanahpú e Ixbalanque, y la cuarta, la genealogía de los pueblos que vivieron en la zona y sus asentamientos llenos de vicisitudes.
d.- Importancia de Francisco Jiménez en relación con el Popol-vuh.
Francisco Ximénez de Quesada fue un clérigo muy preocupado por los aspectos lingüísticos, quien se dedicó a estudiar y conocer la lengua quiché y trató a los indígenas con cariño y bondad. Él fue quien encontró, a principios del siglo XVIII, el Popol Vuh diciendo: “...fue conservado a través del tiempo por los indios en completo secreto tan secreto que creo que ni sus guardianes sabían de él; su origen estuvo en la misión de chichicastenango e investigando éste punto lo encuentro hecho bajo la inspiración de la madre leche y fue conocido por todos los quiché sólo por el corazón” y posteriormente vertió de la lengua Quiché al idioma castellano salvando así la obra para la posterioridad. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la Biblioteca de Newberry de Chicago.
Estas palabras expresan que el Popol Vuh significó y sigue significando algo muy profundo para los Maya y para sus descendientes, tanto como lo que significó para el Fray Ximénez trabajar 32 años en una búsqueda etnográfica de una cultura tan pintoresca como la Maya-Quiché, esto fue como la reproducción de un código prehispánico tal y como su autor la concibió.
Hasta ahora no ha habido otro investigador que se haya dignado a penetrar en el alma de la civilización Maya ya que los indios Maya protegieron de una manera muy efectiva su legado.
d.1.- Biografía del Fray Francisco Ximénez de Quesada.
El fray Francisco Ximénez nació en la fecha de 1666 en Écija, Sevilla, llegó a guatemala, en 1687, formando parte de la comitiva del gobernador Jacinto de Barrios Leal. Su estudio de las lenguas indígenas, especialmente el kakchiquel y el quiché, le facilitó la relación con las poblaciones de la región así como también le ayudó a conocer sus costumbres.
Su actividad como párroco se inició, en 1691, en el pueblo de San Juan Sacatepez en Guatemala, y su basta experiencia en ésta materia lo llevó a escribir un manual denominado `El perfecto Párroco'. Su principal obra, redactada entre 1715 y 1720, cuando era superior de los dominicos de Sacapulas, fue la historia de la provincia de san Vicente de Chiapas y Guatemala de la orden de predicadores, que permaneció inédita hasta 1929. El texto toma algunos fragmentos del Popol Vuh y dedica varios capítulos al pasado indígena hasta la llegada de los españoles, sus luchas, conflictos y también narra la destrucción causada por el terremoto del año de 1717, así como también la vida de los dominicos a partir de la creación del templo de Santo Domingo.
e.- El autor del Popol Vuh.
Se ha dicho y se ha refutado sobre la autoría del Popol Vuh pero hay varios autores que han coincidido en la opinión de que el autor del libro fue un Maya-Quiché que existió para la fecha de la conquista española y que por consiguiente había sido instruido por algún literato español que se encontraba en la misión respectiva del Maya.
El personaje que figura en la autoría del libro sagrado fue, entre otros, un indio llamado Diego Reinoso. hay algunos autores que lo han determinado como el principal de los autores , otros se aferran a la opinión de que el libro fue escrito anónimamente o que no se puede determinar ya que no hay basamentos científicos.
Entretelones y anécdotas de la primera publicación y primera traducción del Popol Vuh.
El Popol Vuh, como toda la obra del padre Ximénez, permaneció olvidada en el convento de Santo Domingo hasta que un austríaco el Dr.Carl Scherzer, obtuvo una copia del texto y la publicó en Viena en 1857. Posteriormente el abate Carlos Brasseur de Boubourg, preocupado americanista, se traslada a Guatemala y logra obtener la obra manuscrita del padre Ximénez, con lo cual hace la traducción y publica en francés con el nombre de Popol Vuh, nombre que hasta hoy se conserva. Esta traducción causa conmoción y encanto en la población estudiantil, política, etc. con lo cual se organizan expediciones hacia meso-América con el fin de presenciar el escenario donde se desarrollo la obra original consiguiéndole fama a la obra maestra Maya, el Popol Vuh.
g.- Valoración del Popol Vuh.
El Popol Vuh desde su creación ha sido muy valorada y hasta protegida; El Popol Vuh ha sido considerado como el más rico legado de la cultura occidental Maya-Quiché ya que constituye un complejo de elementos culturales que abarca aspectos cosmogónicos, teológicos, mitológicos, históricos, sociales, astronómicos y etnográficos. Una de las partes que hemos considerado curioso son los estados de ánimo tan curiosos que se presentan en la obra, la importancia con que veían los maya el comunicarse, etc.
En fin el libro sagrado de los mayas es digno de admiración desde cualquiera que sea el punto de vista en que se admire, bien sea religioso, literario, etc.
Conclusion
Una vez realizada la investigación y el análisis de la presente monografía sobre el estudio general de la literatura Pre-hispánica, haciendo especial énfasis en el Popol Vuh como máxima representación de la literatura latinoamericana, específicamente de la cultura maya, podemos considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte de las civilizaciones indígenas maya. El legado histórico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres.
Sintetizando los puntos más relevantes que se aprecian a lo largo del documento literario, se pueden destacar aspectos como la imaginación, la gran creatividad, ligado al aspecto religioso, cosmogónico, teogónico, teológico mitológico, político y social.
En esta obra literaria se presentan conceptos muy avanzados en cuanto a la creación del mundo y del hombre por parte de dioses. Al mismo tiempo podemos observar como estos dioses cometen errores y fallan en múltiples oportunidades, es decir no son perfectos. Por ejemplo, la creación del hombre de barro, de madera y finalmente el hombre de maíz. Así mismo se destaca el aspecto religioso y su marcado politeísmo con sus respectivas creencias, ritos, adoraciones, sacrificios, ofrendas, danzas. También es importante mencionar la lucha entre dioses o las llamadas “gestas de los dioses”, causadas por diferencias entre los dioses del bien y los dioses del mal.
Paralelamente al ámbito religioso encontramos el carácter mitológico, donde se explican hechos incompresibles a través de mitos. En gran parte todos lo fenómenos que no podían entender debido a su estado primitivo, era atribuidos a dioses por medio de mitos.
Socialmente en la obra se narran la vida de las diferentes tribus maya, sus migraciones a diversos lugares, así mismo su organización política y económica. De igual modo se hace referencia a las instituciones, costumbres, formas de vida y las luchas y combates entre los diferentes grupos para crear imperios dominadores como el de los quiché y los cakchiqueles.
Tomando en consideración otros aspectos de la obra, vemos como es tomado en cuenta la estructura del viaje, ya que hay un desplazamiento en una dirección de sentido. Un ejemplo de ello es como los dioses se movilizan para crear lo que no existe, y más tarde el hombre se desplaza para imponer sus culturas y dominar sobre la tierra.
Considerando todos los aspectos antes mencionados podemos considerar el Popol Vuh como el legado más rico de la cultura maya-quiché, por los múltiples elementos que abarca dentro de su estructura, y es fácilmente comparable con el libro del Génesis de la Biblia.
Sin duda alguna, luego de observar toda esta evidencia histórica, podemos llegar a la irrefutable conclusión de que las civilizaciones maya-quiché poseían un nivel intelectual, literario, cultural, y una imaginación muy superior a otras civilizaciones ubicadas en el mismo espacio cronológico, lo que nos lleva a pensar y a considerarlos como los intelectuales de la cultura Pre-hispánica, y aquellos que han pasado a la historia con mayor relevancia por su invalorable legado cultural e histórico.
Bibliografía
Enciclopedia Hispánica.
Editorial Británica. I edición, tomo XXII.
Enciclopedia Larousse, Tomo 8.
Encarta 98.
Sitios web:
http://www.theosociety.org/pasadena/popolvuh/pv-1.htm
http://members.aol.com/tstec/htm.hmpage/popolv-r.htm
YEPEZ LUIS, PEÑA RAÚL, “Lengua y Literatura, Primer año ciclo diversificado. Area común”, Distribuidora Escolar, 1984.
OSEGUERA EVA LYDIA, “Historia de la literatura latinoamericana”, Alhambra Mexicana, Mexico, 1996.
YEPEZ CASTILLO AUREO, “Historia Universal”, Editorial Larense, Caracas, 1995.
SAMBRANO URDANETA OSCAR, MILIANO DOMINGO, “Literatura hispano-americana, tomo 1”, Monte Avila Editores Latinoamericana.
Yepez Castillo, Aureo. "Historia Universal". Pág. 305.
Yepez Castillo, Aureo. "Historia Universal". Pág. 301.
Oseguera, Eva. "Historia de la literatura latinoamericana". Pág. 59.
Fr. Ximénez, Francisco. “Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala”.
1
40
Descargar
Enviado por: | Carlos Castorani |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |