Política y Administración Pública


Políticas sociales en Venezuela


POLITICA SOCIAL significa el conjunto de las medidas del Estado y de las otras corporaciones de Derecho Publico, dotadas de poder soberano, que tienden a resolver directa y rápidamente las deficiencias sociales; trata de paliar y compensar las mayores injusticias y desequilibrios entre los diversos grupos de la sociedad. Pero la Política Social reconoce como base de partida el orden social, económico y estatal existente.

Los estudios sobre “política”, pueden tener varias dimensiones y responder a propósitos diferentes: históricos, descriptivos, normativos, etc. El objeto de investigación es variable, en algunos casos, por ejemplo, es una política concreta, en otros, problemas a resolver con determinadas, en fin, el análisis de la política social adquiere abordajes diferentes y materias como la historia de las ideas sociales, de las instituciones y de los fines sociales, son campos o dimensiones de la política social. El estudio de la relación medios y fines de la política social supone, por consiguiente, el examen global e interdependiente de lo económico y de lo social dentro de un proceso integral de desarrollo, aplicando en una sociedad en particular. Y, mas concretamente, la armonización entre el proyecto político, su viabilidad, y los recursos y medios técnicos para hacerlo posible.

La política social es la base de la acción social. En su evolución histórica la acción social ha asumido diferentes formas o modalidades. Estas formas o modalidades pueden englobarse en lo que modernamente se entiende por seguridad social que no es mas que el conjunto de medidas previsivas que conducen a garantizar a los habitantes de un país los medios económicos para lograr las condiciones mínimas de comodidad, salud, educación y recreación necesarias al civilizado; y las providencias contra una serie de riesgos inherentes a la vida moderna, tales como el desempleo, la enfermedad profesional o de otro origen, la invalidez parcial o total, la ancianidad, la educación de los niños, los derivados de la muerte del jefe de familia.

El Estado asume la responsabilidad el Estado asume la responsabilidad de actuar los hechos y fenómenos que causan los problemas sociales. Tal actuación la desarrolla mediante la definición y ejecución de políticas sociales.

¿PARA QUE SIRVE UNA POLÍTICA SOCIAL?

Los programas sociales de gobierno sirven para reducir y atenuar la pobreza, La política social, en cuanto que es política de la sociedad, se dirige en primer lugar, se dirige en primer lugar a aquellos grupos sociales, que por razón de status económico o de su impuesto status social empiezan a romper su relación con el todo de la sociedad, la cual puede solo representarse en su miembros.

El fin de la política social, es el bienestar social. Este se mide por el grado en que los pobladores satisfacen sus necesidades. Las necesidades son siempre crecientes y los recursos para satisfacerla son escasos; no es cierto que con los programas sociales la gente deje de ser pobre, o mejorar sus condiciones de vida. También se necesita que el país cuente con una economía prospera, que genere buenos empleos y bien pagados. Igualmente se requiere que las instituciones del Estado funcionen mejor y presten servicios de calidad.

EVOLUCION DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN VENEZUELA

A través del análisis de la evolución de las políticas sociales en Venezuela, podemos apreciar que en su etapa inicial, durante los treinta años, las acciones del Estado se orientaran a la formulación de un programa de modernización económica que debía marchar hacia la formulación de un programa de modernización económica que debía en estrechar relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. A partir de los años sesenta, la meta consistió en alcanzar el desarrollo económico que, a su vez, irradiaba sus efectos positivos hacia el bienestar de la comunidad.

Este proceso descansaba en la acción planificada del Estado para promover el modelo de industrialización sustitutiva y la generación de empleo, modelo que en menos de una década comenzó a presentar una serie de limitaciones para el logro de las metas proyectadas.

Es interesante destacar que, tanto en 1936 como en 1959, se estaban estructurando planes de transformación económica que requerían, a su vez, la implementación de políticas sociales, principalmente en educación y salud, acordes con el proyecto económico planteado, simultáneamente los cambios a nivel social constituían en la base de legitimación política para los gobiernos que sucedieron a las dictaduras representadas por el gomecismo y el perezjimenismo. Los mayores éxitos logrados a través de los programas puestos en práctica desde 1936, se manifestaron en el área de la salud, mientras que en la década de los sesenta se enfatizo en la educación. En ambos casos, el “Estado social” alcanzo significativos avances, proceso que fue perdiendo, dinamismo en la medida que surgieron elementos que introducían profundos desniveles en la evolución social.

En contradicción con los objetivos trazados en los primeros planes de la Nación, la difusión de la modernización en el sector agropecuario y el proceso de industrialización generaron serias perturbaciones en el ámbito social. Las migraciones hacia las grandes ciudades ocasionaron el acelerado incremento de la población urbana y los consiguientes problemas de hacinamiento, precariedad de la vivienda y saturación de los servicios sociales. De modo que la modernización económica tarjo como contrapartida un retroceso en términos sociales, que se expresaba en el aumento de la tasa de desempleo y el crecimiento de la pobreza. Esta situación se agravo en el marco del proyecto económico contenido en el V Plan de la Nación que, paradójicamente, tras la bonanza petrolera culmino en su desmesurado endeudamiento, déficit fiscal e inflación.

Desde los años ochenta, ante la persistencia de profundos desajustes económicos, se acentuaran los problemas antes mencionados.

La estructura social exhibía un alto grado de vulnerabilidad que se tradujo en el incremento acelerado de la pobreza y del empleo informal. A su vez, las políticas de ajuste contribuyeron a ahondar la desigual distribución del ingreso, mientras el gasto publico social se redujo drásticamente. En este contexto, fue empeorando la atención de la salud, educación, vivienda y seguridad social, las cuales en la actualidad se encuentran sumergidas en una profunda crisis.

De la tradicional concepción universalista de las políticas sociales se paso a finales de los 80 a la aplicación de programas localizados, con el objetivo de enfrentar de manera directa los problemas mas apremiantes, vinculados al área de la nutrición y atención sanitaria básica. En cuanto a sus resultados, los especialistas se refieren a la escasa eficacia de su aplicación a la débil incidencia en cuanto a sus objetivos específicos y a la falta de articulación entre las diversas instituciones involucradas en ese proceso. También se han planteado fuertes criticas a los programas por el mal uso de los recursos, excesiva centralización administrativa, precariedad en la organización de los distintos institutos encargados de enfrentar a la pobreza y ausencia de evaluación de los proyectos.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN VENEZUELA

En Febrero de 1999 asumió la presidencia Hugo Chávez Frías, quien durante la campaña electoral había logrado reunir las expectativas de la población después del deterioro político de los partidos tradicionales en las dos décadas anteriores. El nuevo gobierno planteó la necesidad de establecer un conjunto de reformas de las instituciones políticas y judiciales y de los organismos encargados de promover los programas sociales. Dentro de estas modificaciones, se dispuso la eliminación del Ministerio de la Familia que había estado encargado de administrar varios programas sociales a lo largo de dos décadas.

Con el fin de centralizar parte de los recursos destinados a dichos programas fue creado, a fines de 1999, el Fondo Único Social que esta adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Sus funciones están orientadas a la ejecución de los fondos destinados a los siguientes programas: Hogares y multihogares de cuidado diario, dotación de uniformes escolares, comedores escolares, alimentación escolar, suministro de medicamentos, atención integral al anciano y desarrollo comunitario. El programa de Atención Materno Infantil (PAMI) fue suprimido en el marco de los cambios introducidos en la organización de los programas sociales.

Mercedes Pulido de Briceño (2001) se refiere a la acción del Fondo Único Social que abarca programas para la atención de los excluidos, es decir de aquellos que no están amparados por ningún programas social y la asistencia de niños en situación de riesgo que están fuera del sistema escolar; sin embargo, el objetivo de elevar la “eficiencia en la ejecución y cobertura de los programas sociales existentes” no ha dado los frutos esperados. La desaparición de instituciones como el Ministerio de la Familia, la reasignación de funciones en diversos organismos y la concentración de decisiones y recursos en el gobierno central, han ocasionado en debilitamiento de los programas que se habían desarrollado en la ultima década (Pulido 2001).

Durante el 1er año de gobierno se habrá contemplado la reforma del a Ley Orgánica de seguridad social integral y los subsistemas de la salud, pensiones, viviendas y paro forzoso, sin embargo finalizando el año 2001 no se ha dictado aun el marco legislativo que habrá de definir las nuevas políticas sociales en las mencionadas materias. En el trascursos de los últimos 3 años no se aprecia una modificación estructural de la orientación de la política social de Venezuela, la cual ha continuado enmarcada en los mismos lineamientos anteriores, alo que se suman las dificultades para la ejecución de los programas que se encuentran en curso, que podrían alcanzar mayor eficiencia en sus resultados de ser canalizados a través de un sistema de administración descentralizado.

BIBLIOGRAFÍA

  • CACCIAMALI, MARIA CRISTINA. Los Desafíos de la Política Social en América Latina. UCV-FACES. Pp 69-91

  • ABSALON MENDEZ CEGARRA. Estado, Políticas Social y Trabajo Social en la Venezuela actual. Unidad de Publicaciones. UCV-FACES.(1992) Pp 70-85

  • BRACHO ALEMAN, CARMEN Y FERRER GARCES, JORGE. Política Social. Mc Graw Hill. Madrid - España. (1998). Pp 138-145, 150-161

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CATEDRA: TRABAJO SOCIAL

POLÍTICAS SOCIALES




Descargar
Enviado por:Nathalie
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar