Sociología y Trabajo Social


Políticas de empleo


INTRODUCCIÓN

El trabajo que presento a continuación es una visión de la situación actual del mercado de trabajo en España, y más esquemáticamente, de lo que ocurre también en la UE y en EEUU. En él se tratan todos los puntos y aspectos que se nos presentaron en el Núcleo I del programa de la asignatura.

Comienza con una visión conceptual de diferentes términos que son clave para entender lo que a continuación se expone y que asientan las bases de todo el informe. Entre ellos está el concepto de trabajo, de desempleo, de mercado laboral, etc. Después de esta conceptualización básica ya se empieza a entrar a fondo en la materia, tratando temas un poco más complejos e importantes, como por ejemplo los filones de empleo.

A continuación, el tema 2 presenta una visión mas realista y negativa también del mercado de trabajo en su dimensión crítica. Aquí se hace un recorrido a través de la situación del paro en España y, más concretamente, en Galicia, y también de las diferencias existentes entre los diferentes sectores sociales en cuanto a la forma en que les afecta el paro. Por ejemplo, se trata como tema aparte el paro femenino así como el paro juvenil como texto complementario a los presentados en clase.

El citado informe termina con un recorrido por los efectos que causa esta crisis del empleo en diferentes dimensiones, así como por las soluciones que aportan los diferentes autores de los textos con los que se trabajó para la realización del trabajo.

A pesar de requerir un trabajo escueto y esquemático, he decidido hacerlo de manera extensa, para dejar patente la situación actual del trabajo de cara a hacer un informe lo más valioso posible.

INDICE

  • INTRODUCCIÓN.

  • TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE REFERENCIA.

  • Introducción: la globalización y la mundialización de la economía. (ver DOC. 1.8).

  • Concepto de empleo y trabajo.

  • Concepto de desempleo. Estadísticas laborales e indicadores del desempleo. (ver DOC. 1.3 / 1.4).

  • - causas

    - colectivos

    - requisitos

    - tendencias

    - tasas

    - medidas

  • El mercado laboral.

  • Concepto y características del mercado laboral. (ver DOC. 1.1).

  • La oferta y la demanda en el mercado laboral. (ver DOC. 1.1).

  • Los yacimientos de empleo. (ver DOC. 1.2).

    • TEMA 2: LA CRISIS DE EMPLEO.

    Introducción.

    La crisis de calidad: la precarización del trabajo. (ver DOC. 1.3).

    2.1 Tendencias y perspectivas: EE.UU. (ver DOC. 1.6).

    2.1.1 El reparto del desempleo por países. (ver DOC. 1.3).

    2.1.2 El reparto del empleo por colectivos

    • El paro femenino (ver DOC. 1.4).

    • El paro juvenil (ver DOC. 1.10).

    2.1.3 Efectos del desempleo. (ver DOC. 1.5).

    2.1.4 Soluciones a la crisis de empleo. (ver DOC. 1.8/1.9).

    2.2 La situación del desempleo en Galicia. Factores explicativos. (ver DOC. 1.7).

    • causas

    • soluciones

    BLOQUE I: “EL CONTEXTO SOCIOLABORAL”

    TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE REFERENCIA

  • INTRODUCCIÓN: LA GLOBALIZACIÓN Y LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. (ver DOC. 1.8)

  • Hoy en día el neoliberalismo se presenta como algo inevitable. Esta política de globalización se asienta en varios presupuestos básicos:

    - La productividad y la competitividad son el fin último de la acción humana. Esto pone de relieve la primacía del mercado y separa lo económico de lo social, ya que antepone esta productividad y la competitividad ante todo.

    - Utiliza un léxico específico lleno de eufemismos y que pretende transmitir una sensación de liberación.

    - Se produce un abandono de las funciones sociales del Estado, es decir, un debilitamiento del Estado de Bienestar (EEUU).

    - La mundialización no es una homogeneización, sino la extensión de la influencia de un pequeño número de naciones dominantes sobre los mercados financieros de otras naciones.

    - La globalización es un mito justificador de la revolución conservadora que supone la implantación de un capitalismo radical.

    La globalización es un mito, un discurso poderoso y una idea que tiene fuerza social. “Es el arma principal de las luchas contra las adquisiciones del Estado de Bienestar”. Esta globalización implica una gran flexibilidad del empleo que lleva a la precarización del mercado laboral. Pero contra ello se lleva a cabo una revolución conservadora que utilizando el progreso, la razón y la ciencia va en contra del progresismo.

    La mundialización pretende hacer una restauración, una vuelta al capitalismo racionalizado. Por ejemplo en la UE la principal competencia que existe es entre los propios países que la componen, es lo que se denomina “social-dumping”. Por tanto, los países menos desarrollados se benefician de sus bajos salarios y su débil protección social, pero así perjudican a los países más desarrollados.

    De entre todos los efectos de la política neoliberal destacarían:

    - el aumento de trabajadores con contratos temporales.

    - la precariedad y la flexibilización provocan la pérdida de las escasas ventajas laborales que se tenían.

    - la privatización supone la pérdida de las ventajas colectivas.

    Todo esto provoca una gran inseguridad laboral sobre todo en los jóvenes. Además, a todo esto hay que añadir la destrucción progresiva de las bases económicas y sociales de las conquistas culturales de la humanidad. La producción cultural está en peligro y poco a poco se está perdiendo su autonomía, tanto en literatura, cine, ciencias sociales....

    La globalización también afecta a los mercados financieros que se están orientando hacia la unificación pero no hacia la homogeneización. Este mercado está dominado por los países más ricos que organizan y coordinan todo en función de sus propios intereses, disminuyendo la autonomía de los mercados nacionales.

    Con respecto a esto, la globalización sería la influencia de las naciones dominantes sobre los mercados de otras naciones. Estas no tendrían libertad para decidir sus tasas de cambio e intereses y, además, estarían en peligro de devaluación.

    Un aspecto que esta teoría económica no contempla son los costes sociales que conlleva, ya que toma sus decisiones sin tener en cuenta lo que esta supondrá socialmente.

    Por todo ello, es necesario plantear una “economía de la felicidad”, ya que si se sigue por este camino de violencia, las consecuencias serán nefastas para todas las personas a las que perjudique este abandono social.

    El Estado ha estado siempre al servicio de los dominantes, y para cambiar esto e ir en contra de esta política, habría que inventar un nuevo internacionalismo, construyendo instituciones capaces de cambiar el mercado financiero y prohibiendo la regresión de las conquistas sociales. Los sindicatos serían los interventores a escala supranacional y así se construiría un internacionalismo crítico en contra de la política neoliberal. Como alternativas a ella, habría que pensar en ciertos modelos filosóficos que defienden la razón y el diálogo racional y que conforman lo que se dio en llamar postmodernidad.

    Para el neoliberalismo solo triunfan los más competentes, por lo que los que no lo son se encuentran en el extremo bajo de la sociedad, produciéndose una dicotomía entre los “bien pagados” y los trabajadores precarios y parados.

    Los efectos de la política neoliberal también afectan a la escuela que es la encargada de determinar el destino de las personas y también la visión que los demás van a tener de ellas. Se fomentan, por tanto, las desigualdades sociales.

    1.2 CONCEPTO DE EMPLEO Y TRABAJO.

    En este apartado citaremos una serie de conceptos que serán la base sobre la que empezaremos a trabajar en esta asignatura y que se podrían reducir a tres: trabajo, empleo y desempleo.

    Son términos sencillos que se definirían de la siguiente manera:

    Trabajo: es un concepto amplio que incluye tanto el trabajo remunerado (empleo), como cualquier otra actividad ya sea remunerada o no.

    Empleo: se refiere a aquella parte del trabajo que es remunerada, es decir, por la que se reciben ciertos beneficios, sobre todo económicos.

    Desempleo: es el término opuesto al empleo, y como tal designa la ausencia de éste, es decir, de trabajo remunerado.

    De todos estos conceptos, el que más nos interesa ahora es el del desempleo, ya que supone un gran problema para la mayoría de los países desarrollados desde hace unas décadas, llegando incluso a considerarse como problema social.

    1.2.1 CONCEPTO DE DESEMPLEO. ESTADÍSTICAS LABORALES E INDICADORES DE DESEMPLEO. ( ver DOC. 1.3 / DOC. 4)

    El desempleo afecta a un gran porcentaje de población y conlleva unas características propias, por ello, a partir de aquí, nos dispondremos a analizar las variables de este fenómeno con el fin de hacer un análisis más detallado de él. Para ello nos centraremos en las causas del desempleo, en las características de los desempleados, las tendencias que se observan y las tasas que presenta.

    Además, a modo de introducción plantearemos una serie de medidas o posibles soluciones al problema aunque ese sea un tema que analizaremos con profundidad más adelante.

    Las causas del desempleo están directamente relacionadas con la escasa oferta de empleo, y se podrían resumir en:

    - El auge de las nuevas tecnologías que implica una mayor mecanización, y consecuentemente, una destrucción del empleo. Debido a esto se demanda más formación y, sobre todo, información más especializada de acuerdo a las nuevas tecnologías. La mecanización antes nombrada, afecta sobre todo al sector industrial y agrícola, beneficiando por el contrario al sector servicios que, como veremos más adelante, es un sector considerado como “filón de empleo”. Pero las tecnologías no sólo destruyen puestos de trabajo sino que también tienen un lado positivo, como sería la creación de otras nuevas ocupaciones relacionadas con ellas. Por ejemplo el diseño de páginas web sería una de ellas.

    - La incorporación de la mujer al mercado laboral provoca un gran aumento de demandantes de empleo.

    - El crecimiento demográfico también es otra de las posibles causas del desempleo aunque no la principal.

    - Un factor importante es el desajuste entre la demanda y la oferta, provocado como ya dijimos por la incorporación de la mujer o el crecimiento demográfico.

    - Tenemos otro desajuste importante como sería el que se observa entre las cualificaciones y la oferta de empleo. Esto quiere decir que a menudo los requisitos que exigen los contratantes no se adecuan a la preparación que ofrece el demandante.

    - Por otro lado, los períodos de crisis económica también provocan una disminución del empleo, aunque aún no se haya probado que siempre ocurra así porque en ocasiones, una época de crecimiento económico tampoco conlleva la creación de muchos empleos.

    Los colectivos a los que afecta el paro, o si queremos las características y perfiles de los parados son muy diversos. Se clasificarían así:

    - Mujeres mayores de 45 años que se incorporan al trabajo tras un divorcio o porque ya acabaron de criar a sus hijos y quieren volver a su actividad de antes.

    - Jóvenes: bien porque no tienen estudios o bien porque están buscando su primer empleo y carecen de experiencia laboral.

    - Discapacitados: el paro les afecta sobre todo debido a los prejuicios que se tienen sobre ellos y a las expectativas que se crean en torno a su “problema”. La gente muchas veces se olvida de que no son discapacitados, tienen una discapacidad.

    - Otro grupo importante son los inmigrantes.

    Para todos estos grupos se están llevando a cabo diferentes programas de formación o ayuda económica que entrarían dentro de las llamadas políticas de empleo.

    Es importante presentar también los requisitos que debe cumplir una persona para considerarse parada, porque no todas las personas desocupadas pueden llevar este calificativo. Según la EPA, se considera parada o desempleada a toda persona mayor de 16 años que en la semana anterior a la encuesta no haya tenido ningún empleo, ya sea por cuenta propia o ajena; que se encuentre en busca de trabajo y que ponga medios para encontrarlo; y que esté disponible para trabajar. A parte de estos requisitos, también se consideran paradas las personas que no están trabajando debido a una suspensión por regulación de empleo y que no vean muchas esperanzas en regresar a la empresa por lo que se encuentran buscando trabajo.

    Dentro de los desempleados, es decir, los que cumplen los requisitos anteriores, también podemos hacer distinciones según se encuentren buscando su primer empleo, o si ya han trabajado anteriormente. A pesar de que a simple vista esto no tiene mucha importancia, a la hora de pedir trabajo la experiencia laboral va a jugar un papel fundamental.

    Otra distinción se puede hacer basándose en el tiempo que lleven buscando empleo. Así nos podemos encontrar con parados de corta duración, que llevan parados menos de un año; parados de larga duración, que llevan parados más de un año; y parados de muy larga duración, si el tiempo que llevan parados supera ya los dos años.

    Además, creo que es conveniente hacer aquí otra incisión para tratar las situaciones que a simple vista se pueden considerar como paradas pero que en realidad no lo son. Se resumen en las siguientes:

    • Los trabajadores que ya tienen empleo pero que quieren compatibilizarlo con otro; están suspendidos por una regulación de empleo o están ocupados en trabajos de colaboración social.

    • Los trabajadores que no pueden realizar un trabajo tales como: jubilados, pensionistas de invalidez, mayores de 65 años, trabajadores con baja médica, jóvenes que están cumpliendo el servicio militar, estudiantes oficiales...

    • Tampoco se consideran parados los que demandan características especiales a la hora de pedir un trabajo.

    • Trabajadores eventuales agrarios.

    Por otro lado, y ya que estamos profundizando más en el concepto de desempleo, vamos a reflejar también aquí los distintos conceptos con los que nos vamos a topar en el mercado laboral referentes a la falta de empleo:

    • El desempleo friccional: existe por la rotación de los trabajadores en diversos empleos o por la incorporación de nuevas actividades laborales.

    • El desempleo cíclico: es consecuencia de la falta de oferta de trabajo cuando la demanda aumenta.

    • El desempleo estructural: se produce por la necesidad de movilidad geográfica que tienen que llevar a cabo los trabajadores para conservar el empleo.

    • El desempleo oculto: son las personas que en fases de recesión económica constan como inactivas y que vuelven a las listas del paro cuando se produce una expansión del empleo.

    Las tendencias en los últimos años muestran que se está produciendo una disminución de las tasas de desempleo. De un 20% que estaba registrado hace unos años, actualmente se ha reducido a un 13-14%. Pero en todo esto podemos ver un factor negativo, y es que se está produciendo una “americanización” del mercado de trabajo que lleva a la precarización laboral. Esta precarización trae consigo una serie de factores negativos como podrían ser la concentración de riquezas en manos de unos pocos; movilidad geográfica; contratos temporales y menores rentas familiares. Dado que el tema de la precarización es muy importante en estos momentos debido a la gran expansión que está teniendo, lo trataremos más adelante con más detenimiento.

    Las tasas de desempleo son los porcentajes numéricos mediante los cuales podemos saber el número de parados que existen en nuestro país así como su distribución por colectivos. Hay dos maneras fundamentales de medir estos porcentajes: la EPA y el paro registrado en el INEM .

    La EPA (Encuesta de Población Activa): representa el paro estimado. Tiene carácter trimestral y cubre todo el territorio nacional. La muestra se dirige a la población que reside en viviendas familiares y llega a un total de 64.000 hogares. Esta es la medida “oficial” ya que se basa en los presupuestos marcados por la “Organización Internacional del Trabajo” y permite hacer las comparaciones con los demás países europeos puesto que las bases son las mismas. Pero no todo es de color de rosa en esta encuesta, cada vez son más las críticas que se le hacen debido a que se considera que sobrestima el desempleo y subestima el empleo real. Además, tampoco refleja la economía sumergida que es un factor importante. Para que la EPA considere a una persona parada tiene que cumplir los requisitos anteriormente mencionados.

    Otra forma de medir el paro es mediante las personas registradas en el INEM. Es un indicador más restringido que la EPA ya que depende de si las personas se inscriben o no en sus listas.

    Además hay otras formas menos formales de registrar el paro como pueden ser los censos de población, la encuesta de salarios, el número de trabajadores que cotizan a la seguridad social, etc.

    En lo referente a las estadísticas podemos decir que los datos son espeluznantes y aún más si nos fijamos en los colectivos más desfavorecidos:

    El paro en España en 1994 era de 24'1%, siendo la media europea de 11'1%. De este porcentaje el 45% afecta a los jóvenes; el 31'4% a las mujeres; y un 52'6% representa parados delarga duración. Estas cifras son altísimas si nos comparamos con los países de la UE que presentan los porcentajes más bajos y que son Luxemburgo con una media de paro de 3'5% o Finlandia con un 18'4%. En cuanto a la distribución por sexos de los porcentajes se puede decir en 1977 y 1994, los porcentajes estaban así:

    Activos hombres: 71'2% y 62'4% ; mujeres: 28'8% y 37'6.

    Ocupados hombres: 71'3% y 65'9%; mujeres: 28'7% y 34'1%.

    Parados hombres: 69'3% y 51'1%; mujeres:. 30'7% y 48''8%.

    Con esto se ve perfectamente la progresiva incorporacuión de la mujer al mercado de trabajo y el progresivo aumento del paro que afecta a este colectivo.

    En cuanto a la edad, el paro que registraba en 1994 las personas de entre 16 y 29 años era de un 58%; de 30 a 54 era de un 40% y de 55 y más era de un 7% más o menos. Con lo cual se corrobora la afirmación de que los jóvenes son un colectivo desfavorecido a la hora de encontrar empleo.

    En cuanto a las medidas, esquemáticamente, hay que destacar que se pueden llevar a cabo en dos direcciones:

    • Tendentes a la creación de empleo serían: las subvenciones a las empresas para la contratación de distintos colectivos desfavorecidos (mujeres, jóvenes, discapacitados...); subvenciones para el autoempleo; contratos temporales (flexibilidad temporal) y regulación laboral. Estas serían Políticas Activas de Empleo.

    • Orientadas a mejorar las condiciones de los demandantes de empleo: cursos de formación (“formación ocupacional”); escuelas-taller que combinan formación y empleo; orientación para los desempleados; etc. estas serían Políticas Pasivas de Empleo.

    Actualmente la tendencia está en ofrecer más políticas activas de empleo y menos pasivas, aunque es un trabajo arduo y duro.

    1.3 EL MERCADO LABORAL.

    1.3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL. (ver DOC. 1.1)

    El mercado de trabajo es “el lugar en el que confluyen la oferta y la demanda de trabajo”. Pero, además, nos encontramos en él con una serie de intermediarios.

    El mercado de trabajo actual presenta una serie de características propias que se pueden esquematizar de la siguiente manera:

    • La demanda supera la oferta debido a la incorporación de la mujer al trabajo y del crecimiento demográfico.

    • Hay un desajuste entre las cualificaciones requeridas por el contratante y las que ofrece el demandante.

    • Se ha producido en los últimos años la destrucción de empleo en el sector industrial y agrícola (debido sobre todo a las nuevas tecnologías), dando lugar a un espectacular crecimiento del sector servicios, considerado actualmente como el princiapl yacimiento de empleo de la economía española.

    • Se ha ido produciendo un descenso en la contratación por parte de la Administración Pública.

    • Destrucción progresiva del sector primario y del industrial.

    • Una importante característica de este mercado de trabajo es la flexibilidad de la contratación que en numerosas ocasiones da lugar a la precarización del trabajo sobre la que hablaremos más adelante.

    • El crecimiento económico, como dijimos anteriormente, ya no se corresponde con el con el aumento de empleo.

    • La concesión de prestaciones por desempleo se está recortando y se piden mayores requisitos de cotización previa.

    • Se está produciendo un importante cambio en las relaciones laborales promocionándose el autoempleo.

    • Se ha producido una apertura del mercado de trabajo, apareciendo una gran posibilidad de movilidad entre países de la UE para buscar trabajo.

    De todo esto se concluye que es muy poco probabble que a partir de aquí se encuentren trabajos para toda la vida, lo que caracterizará nuestra vida laboral con entradas y salidas de un empleo a otro.

  • LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL.

  • En la definición de mercado laboral ya hemos planteado que en él convergen los ofertantes de empleo y los demandantes del mismo. Pues bien, ahora vamos a exponer brevemente lo que caracteriza a unos y a otros.

    Las ofertas de empleo del actual mercado laboral español se definen como “la cantidad de puestos a cubrir por empresas púbicas, privadas o mediante el autoempleo” y pueden provenir de:

    - La Administración Pública: aunque en los últimos años se había asistido a una expansión de la contratación en este sector, la tendencia actual es descendente.

    - Las empresas privadas: cada vez más buscan la calidad del trabajo y se caracterizan por una flexilización progresiva de sus contratos.

    - El autoempleo: se refiere a los trabajdores por cuenta propia que son ayudados en su empeño por financiación estatal o de la Admón. Pública.

    Los perfiles requeridos por los ofertantes se refieren a formación específica sobre todo. Aunque cada vez más las empresan buscan también factores actitudinales como pueden ser la responsabilidad, la motivación, el dinamismo, etc.

    Por otro lado, dentro de los sectores más generadores de empleo se encuentran: la construcción, el comercio, la hostelería, transportes, etc.

    La demanda de empleo estaría formada por las personas que, estando en edad de trabajar, emnprenden acciones para encontrar un empleo. El crecimiento de la demanda depende del crecimiento poblacional y del aumento de la tasa de actividad.

    Del conjunto de la población se considera población económicamente activa a los mayores de 16 años que quieran realizar alguna actividad económica. De esta la población ocupada es la que posee un trabajo remunerado, y la desocupada la que se encuentra parada. Por otro lado, la población económicamente inactiva serían los menores de 16 años y los mayores de esa edad que no estén disponibles para trabajar.

  • LOS “YACIMIENTOS DE EMPLEO”. (ver DOCUMENTO 1.2)

  • En los últimos 20 años España ha sufrido una larga serie de transformaciones que han modificado las estructuras socioeconómicas existente hasta el momento. Una de las consecuencias de estas transformaciones es la aparición en nuestro país de los filones de empleo, definidos como los ámbitos en donde se puede crear empleo. Uno de estos filones es el sector servicios que se ha desarrollado en un contexto caracterizado por una creciente importancia del empleo a tiempo parcial; la incorporación de la mujer al mercado de trabajo; la reestructuración, capitalización y tecnificación; la concentración empresarial; y el dualismo entre actividades de alta y baja cualificación. Como datos interesantes, en 1990 el sector servicios daba trabajo a un 57% de la población frente a un 44% de 1975.

    Todas estas transformaciones que España está viviendo actualmente ya se han vivido con anterioridad en otros países de Europa, pero a pesar del retraso en estos momentos el proceso se esta llevando a cabo de una forma bastante acelerada e intensa.

    Son muchos los yacimientos de empleo que están surgiendo en estos momentos, de todos ellos cabe destacar aquellos ámbitos que estarían relacionados con el campo de trabajo de un educacdro/a social. Estos campos serían:

    • Los servicios a domicilio: la generación de empleo estaría relacionada con el envejecimiento de la población; los minusválidos; la incorporación de la mujer al mercado laboral; la presencia de ONG's y voluntariado o la teleasistencia.

    • Atención a la infancia: relacionado con el trabajo de las mujeres; la demanda de socialización creciente entre los niños; la innocvación pedagógica en la infancia; el desarrollo de actividades multidisciplinares; la integración de niños de diferentes culturas; etc.

    • La ayuda a los jóvenes con dificultad: fracaso escolar; mejora del nivrel educativo; desempleo muy elevado; surgimiento de numerosas iniciativas de apoyo a los jóvenes; colaboración con ONG's e instituciones; etc.

    • Seguridad: delincuencia juvenil; envejecimiento de la población; etc.

    • Aprovechamiento de los espacios urbanos: interés renovado por el patrimonio cultural; escuelas-taller y empresas de inserción.

    • Turismo: aumento del tiempo y posibilidades de ocio para una gran parte de la población; mejora del nivel educativo; turismo para determinados colectivos (ancianos, discapacitados); proyectos de desarrollo integral en algunas comarcas; etc.

    • Patrimonio cultural; tiempo libre; envejecimiento de la población;

    • Desarrollo cultural local: mejora del nivel educativo; tiempo libre; productos culturales; adaptación al entorno local; etc.

    Estos serían a grandes rasgos los filones más directamente relacionados con el sector de la educación social en lo que se refiere a programas de animación sociocultural; programas de prevención de conductas violentas; programas de mejora educativa, alfabetización, etc.

    En lo que se refiere al papel que la Administración Pública debería jugar en la promoción de estos sectores, creo que está muy claro. Debería contribuir activamente a articular los mercados mediante la estructuración de las cualificaciones y de la formación organizada y bien impartida, ya que así articularía el mercado pudiendo satisfacer las necesidades reales de distintos colectivos de la sociedad, mejorando su calidad de vida. Esta estructuración llevaría mejoras a muchos ámbitos. La articulación también se podría mejorar con el diagnóstico de las características económicas y sociales y de la situación formativa de los diversos ámbitos, contribuyendo a mejorar el mercado laboral y económico maximizando sus resultados en términos de empleo.

    La mejora antes comentada de la estructuración de las cualificaciones permitiría mejorar diferentes aspectos del mercado laboral entre los que se encuentran: revalorizar algunas cualificaciones; garantizar la calidad y continuidad de algunos servicios; evitar el carácter precario de algunos empleos; etc.

    TEMA 2: LA CRISIS DEL EMPLEO

    La crisis del empleo tiene una dobre vertiente: cuantitativa y cualitativa. Esquemáticamente una primera aproximación sería la siguiente:

    - El desempleo: la crisis de cantidad. Esta crisis se caracterizaría por la segmentación del desempleo según sexo y edad, y por el incremento de los destinatarios de la Orientación Ocupacional.

    - La precariedad laboral: la crisis de calidad. Esta crisis implicaría bajos salarios, derechos sociales disminuidos, limitado reconocimiento social y laboral e inestabilidad laboral.

    Por lo tanto podríamos considerar esta crisis de empleo como una crisis social por diversos motivos. Entre ellos destacan el cuestionamiento del orden social (exclusión social), la existencia de un mecanismo de diferenciación social que incrementaría las desigualdades sociales, la falta de conciencia colectiva como efecto de esta crisis, etc.

    La situación actual es bastante distinta de la que se vivía en épocas anteriores, por eso un rápido vistazo a esas épocas nos ayudará a entender mejor la situación actual.

    En el período de posguerra (1945), el mercado laboralse caracterizaba por el empleo a tiempo completo e indefinido, la existencia de trababjadores con voz propia, organizaciones sindicales fuertes y grandes reivindicaciones de mejoras. Por el contrario, en la década de los 80 el mercado ya experimentó cambios significativos y apareció la inestabilidad laboral (contratos temporales y recorte de la jornada de trabajo a tiempo parcial), apareció también la voz del mercado y la competitividad (debilitamiento de la fuerza de los sindicatos) y se produjo una precarización del mercado de trabajo.

    Un factor importante que acabamos de mencionar y que se puede decir que es la característica principal de los actuales mercados laborales es la precarización del trabajo. Debido a la gran importancia que conlleva, haremos ahora un análisis profundo de él.

    Con respecto a la crisis de cantidad no voy a mencionar nada dado que ya se han expuesto los datos necesarios anteriormente en el apartado del desempleo, en donde se aprecian las causas del gran número de parados así como las fuentes de medición y porcentajes.

    LA CRISIS DE CALIDAD: PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO. (ver DOC. 1.3)

    Como ya vimos, la crisis de calidad es quizás la más problemática de las que presentamos antes y su factor principal es la precarización del mercado de trabajo.

    A menudo se toman como sinónimos precarización y flexibilidad, cuando en realidad no es así. Podemos decir que la precarización es un concepto que entra dentro de la flexibilidad pero que esta abarca un concepto mucho más amplio. La flexibilidad puede abarcar, dentro del mercado de trabajo, diversos aspectos. Podemos hablar de flexibilidad de la duración de la vida laboral, ya que la jubilación anticipada y los períodos de excedencia así nos lo permiten; de flexibilidad relacionada con el centro de trabajo (ahora ya no hay necesidad de trasladarse a las oficinas debido al teletrabajo o a la polivalencia); la flexibilidad relacionada con la cantidad y organización de las horas trabajadas (trabajo a tiempo parcial, trabajo compartido, horario flexible, trabajo por turnos, etc.); pero el tipo de flexibilidad que nos interesa aquí no es otra que la flexibilidad contractual, directamente relacionada con la precarización del trabajo.

    La flexibilidad contractual hace que las empresas tengan total libertad a la hora de realizar un contrato en lo que a duración se refiere, es decir, que cada vez abundan más los contratos de menos de un mes, o los que no llegan a los tres meses. El trabajo temporal a pesar de que es positivo en épocas estivales o vacacionales, conlleva una serie de peligros en el caso de que se tome como forma de contrato habitual. Y esto es lo que está ocurriendo en España desde hace algunos años. En menos de diez años se ha pasado de un índice de temporalidad del 15'6% de 1987, a un 33'6% en 1994. En 1996 el 96% de los contratos que salieron del INEM fueron temporales frente a un 4% de contratos indefinidos. Además, esta temporalidad está afectando a todos los sectores económicos. Los sectores que más están acusando esta temporalidad son aquellos que tradicionalmente ofrecían condiciones laborales más ventajosas, seguidos por los del segmento intermedio (papel, sanidad, seguros, etc.). de todos lo que quedan, el que más precariedad ofrecen son los que crecen más lentamente (como el sector textil, cuero y calzado, madera, etc.). por lo que estamos viendo, la tendencia a la precarización del empleo se está generalizando. Las causas que podemos atribuir a este fenómeno serían la globalizacoión y el cambio estructural de las empresas, que cada vez más recurren a las agencias de trabajo temporal para cubrir los puestos vacantes.

    Otro autor que nos habla de la precqrización del mercado de trabajo es Bourdieu. Para él la precariedad es un fenómeno extendido en todos los países y que afecta a todos los trabajadores casi sin excepción, bien de manera directa o indirecta. Afecta tanto al sector público como al privado y sus efectos son nefastos para todos. Crea un gran sentimiento de inseguridad e incapacidad para prever el futuro. Además, los que en principio no están afectados, también temen que llegue a afectarles a ellos tarde o temprano. La precariedad y la inseguridad que se genera, afecta a todos los trabajadores y origina una gran desmoralización que dificulta la movilización de cara a una revolución que acabe con esta situación.

    La falta de trabajo y la precariedad que en este se observa, fomenta la competencia por y en el trabajo, acabando con la solidaridad y originando una lucha “universal”.

    Con todo esto se puede decir que la precariedad es tanto fruto de razones económicas como políticas. La precariedad es un modo de dominación que obliga a los trabajadores a la inseguridad y a la sumisión, a aceptar esa sumisión que es lo que demnominamos “flexplotación”.

    2.1 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LA UE Y EN ESPAÑA.

    ESPAÑA: en 1999 se ha observado una disminución de la tasa de paro, situándonos, según datos de la EPA, en un 15'43% de parados. Dentro de estas tasas aún siguen apareciendo grandes diferencias entre colectivos. Por ejemplo las mujeres padecen el paro en un 22'4%, los jóvenes en un 30% y los discapacitados en un porcentaje del 75%. Esto hace que aunque el paro haya disminuido siga latente la preocupación por mejorar el acceso al empleo de estos colectivos.

    EUROPA: también presenta una disminucón de la tasa de desempleo, teniendo en 1999 una media de un 11% de parados, lo que supone una cantidad de 18 millones de personas desempleadas. Pero dentro de la UE hay que destacar considerables diferencias entre países y entre colectivos. Los cuales siguen las mismas tendencias que en España.dentro de la UE, las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo, Austria y Reino Unido, mientras que España registra una de las tasas más altas.

    ESTADOS UNIDOS: (ver DOC. 1.6) el caso de EEUU merece mención aparte.

    Desde 1991, EEUU ha creado seis millones de puestos de trabajo. Pero aun así, no ha llegado a los objetivos marcados en un principo que presentaban un deseo de crear ocho millones de puestos de trabajo. Este pequeño fracaso se debió al estancamiento del ritmo de contratación.

    Al comienzo de esta época de expansión económica, las empresas se dirigieron a las agencias de trabajo temporal para cubrir los puestos de trabajo que tenían con contratos temporales y precarios. Esto supuso una gran reducción de costes ya que estos contratos temporales les libraban del pago de gastos en sanidadd, subsidios de desempleo,etc. Esta política de austeridad fue beneficiosa para ellas.

    Como ejemplo de este tipo de gestión presentaremos a la empresa Ford, que en esos años contrató 200 trabajadores temporales por un sueldo más bajo de lo normal, para uqe realizaran las mismas tareas que llevaban a cabo los trabajadores fijos. Debido a esto, en los últimos añois el número de trabajadores temporales se ha duplicado y la economía norteamericana ha mejorado considerablemente. Pero no todo es maravilloso en este país, porque la otra cara de la moneda la representan los trabajadores que tiene que recurrir al pluriempleo para poder subsistir y no caer en la pobreza, debido a las pésimas condiciones de trabajo en las que se encuentran. A pesar de eso, no nos pensemos que la temporalidad afecta a todos por igual. Los altos cargos y ejecutivos siguen disfrutando de sus ventajas económicas y sociales en una sociedad que se ha dado en llamar “delas dos puntas”, debido a la existencia de dos extremos buien diferenciados. Por una parte estos altos ejecutivos de situación ventajosa, y por otra parte los trabajadores cuyos contratos temporales no les permiten vivir mínimamente bien.

    Por eso la situación de los EEUU no es tan buena como parece, ya que las bajas tasas de paro y la prosperidad económica esconden unas condiciones de empleo precarias y un gran porcentaje de pluriempleo.

  • EL REPARTO DEL DESEMPLEO POR PAÍSES. (ver DOCUMENTO 1.3)

  • En la siguiente tabla se pueden observar los distintos porcentajes de paro diferenciados según colectivos en la UE-15. En ella se observa como España es uno de los países con más paro de Europa siendo ocho veces mayor a la media que tiene Luxemburgo.

    PAÍSES

    TOTAL PARADOS

    JÓVENES

    MUJERES

    DE LARGA DURACIÓN

    UE-15

    11'1%

    21'2%

    12'8%

    47%%

    BÉLGICA

    10'1%

    24'1%

    13%

    58'3%

    DINAMAR-CA

    10'3%

    13'4%

    11'1%

    32%

    ALEMANIA

    8'4%

    7'9%

    10'1%

    43'9%

    GRECIA

    8'9%

    27'7%

    13'7%

    50'5%

    ESPAÑA

    24'1%

    45%

    31'4%

    52'6%

    FRANCIA

    12'6%

    29'5%

    14'7%

    37'3%

    IRLANDA

    15'2%

    24%

    15'8%

    57'8%

    ITALIA

    11'3%

    32'1%

    15'7%

    60'9%

    LUXEM-BURGO

    3'5%

    6'5%

    4%

    33'3%

    HOLANDA

    7%

    10'7%

    8'2%

    43'5%

    AUSTRIA

    3'9%

    3'5%

    3'7%

    n.a.

    PORTUGAL

    7%

    15'2%

    8'1%

    41'7%

    FINLANDIA

    18'4%

    33'6%

    16'7%

    n.a.

    SUECIA

    9'8%

    22'6%

    8'2%

    12'3%

    REINO UNIDO

    9'3%

    14'7%

    7'1%

    45'4%

  • EL REPARTO DEL EMPLEO POR COLECTIVOS.

  • EL PARO FEMENINO. (ver DOCUMENTO 1. 4)

    Como ya hemos venido diciendo a lo largo de esta exposición, el colectivo femenino es uno de los más desfavorecidos a la hora de encontrar trabajo, por eso ahora nos dedicaremos a hacer un estudio más pormenorizado de su situación.

    El mercado de trabajo está lleno de desigualdades de género. El estudio del trabajo femenino supuso un nuevo concepto de trabajo, dando lugar a diferentes perspectivas teóricas y a un agran pluralidad de enfoques.

    Algunas de estas perspectivas dicen que las diferencias se basan en las relaciones patriarcales que existen en el mercado laboral; en las diferentes actitudes y culturas de hombres y mujeres; etc. otras perspectivas separan el proceso de producción, propio del hombre y valorado, del proceso de reproducción, propio de la mujer y desvalorizado, encontrando ahí las causas de la desigualdad por género.

    En España, el hecho de que cada vez más mujeres se incorporen al mercado de trabajo hace que aumente la demanda frente a la escasa oferta de empleo existente, y en este caso, este colectivo es el que sale perdiendo y pasa a engrosar las listas de parados.

    Las desigualdades de género en el mercado de trabajo se definen como “segregación ocupacional”, ya que a mayor número de mujeres trabajadoras se produce una mayor feminización del mercado de trabajo ya que pasan a ocupar ouestos tradicionalmente femeninos.

    Esta segregación de la que estamos hablando puede ser horizontal o vertical. La segregación ocupacional horizontal se eproduce cuando las mujeres se colocan en sectores donde desarrolan sus habilidades como madres o esposas, y que son femeninos por excelencia (sector textil, servicio doméstico, etc.). La segregación ocupacional vertical refleja la dificultad de ascender o promocionarse en el empleo que padecen las mujeres. Buena parte de las mujeres, por no decir la mayoría, se sitúan en la parte más baja de la estructura laboral, la excepción se encuentra, afortunadamente, en las mujeres con buenos niveles de estudios, el autoempleo ses una buena forma de ascender laboralmente.

    Por otro lado, las mujeres también son víctimas de discriminaciones laborales indirectas, que son aquellas en las que trabajan las políticas de igualdad, pero cuando estas no hacen efecto nos encontramos con este otro tipo de discriminaciones. Las principales son el acoso sexual, que afecta a las mujeres menos formadas y con una posición de gran subordinación, y la discriminación salarial que afecta a las mujeres que tienen mejores empleos y que no cobran lo mismo que los hombres que están en su misma posición.

    Ambas encuentran una explicación en la jerarquización del mercado de trabajo y en la existencia de un fuerte colectivo patriarcal, sobre todo en la dirección de las empresas.

    Por otro lado, las formas de contratación también reflejan las desigualdades de género, y en este sentido, la temporalidad y el empleo parcial afectan más a las mujeres.

    Con respecto a los contratos a tiempo parcial, hay que decir que tienen varios inconvenientes entre los que destacan que al no trabajar doce horas semanales se pierden los derechos a una cobertura social; aumenta la precariedad laboral ya que esta suele ir siempre unida a la temporalidad, los ingresos femeninos son mucho más bajos, etc.

    Pero el paro no afecta a todas las mujeres por igual, de entre ellas, las más jóvenes y las que se reincorporan al mercado de trabajo alrededor de los 40 años, son las más afectadas por el paro. Esto hace que muchas de ellas tengan que recurrir a la economía sumergida, y mucho más si son las encargadas de mantener a toda la familia tras un divorcio o la defunción del marido.

    El gran porcentaje de paro femenino también puede explicarse por las cargas familiares que soportan las madres de familia y que les impiden acceder a muchos puestos de trabajo. Por el contrario las jóvenes universitarias, que a simple vista no tienen cargas familiares y que poseen una buena formación tienen una tasa de paro semejante a la de los jóvenes varones analfabetos.

    Para intentar paliar la situación se crearon las Políticas de Acción Positiva. En España la primera que se llevó a cabo fue en 1983. Aún así, las mujeres mejor preparadas siguen encontrando obstáculos a la hora de acceder a puestos de directivos y las que no poseen estudios encuentran trabajos precarios. Por lo tanto estas políticas no deben tener como único objetivo incorporar a la mujer al mercado de trabajo, sino también deben cuestionar la estructura dominante del mercado por parte de los hombres.

    En el futuro los Estados tienen que luchar por conseguir diversas metas, una de las cuales sería reconocer el trabajo invisible que realizan muchas mujeres. Además, deberían proceder a una redistribución del empleo y revisar las bases del actual mercado laboral.

    EL PARO JUVENIL. (ver DOCUMENTO 1.10)

    Podemos definir a los jóvenes como “aquellos individuos que han cumplido la edad mínima obligarotia para trabajar y que tienen menos de 25 años”. Esta es una de las múltiples definiciones que se han dado del concepto de joven debido a las dificultades que entraña su conceptualización.

    Actualmente lo más novedoso de la juventud es la prolongación de la etapa juvenil la edad de incorporación al mercado de trabajo cada vez se retrasa más, debido en parte a la permanencia durante más tiempo en el sistema educativo.

    Pero, además, hay más elementos que condicionan la entrada de los jóvenes a la vida adulta: la urbanización, la industrialización, el cambio en el carácter de la familia, etc.

    Con respecto al sistema educativo diremos que la mayoría de los jóvenes pasan como mínimo diez años escolarizados, algunos de ellos prolongan sus estudios secundarios y universitarios y mientras ellos están en la escula, cada vez hay más demandantes y menos ofertas de empleo.

    Cada vez más, dentro del paro general se registra un porcentaje más alto de paro juvenil. Los países que tiene sus cotas más altas son Francia, Italia y España, y en todos ellos no se prevé ninguna mejoría a corto plazo, sino más bien todo lo contrario. El paro juvenil es un fenómeno que no disminuye ni en épocas de recuperación económica, por lo que podemos hablar de que es un fenómeno estructural y no coyuntural. Los efectos del paro en los jóvenes son potencialmente graves ya que acontece en un momento de la vida de la persona en la que esta está intentando definir su identidad adulta, pierde sus seguridades infantiles y cambia la relación con sus padres. Dentro del paro juvenil también hay que destacar que hay un importante porcentaje de paro femenino.

    El paro juvenil no tiene una única causa, sino que se suelen plantear un conjunto de problemas muy variados que lo determinan: jóvenes con dificultades específicas, desconcierto, inseguridad, empleo a tiempo parcial...

    En España cada vez hay más jóvenes que ni estudian ni trabajan, situación que está determinada por la clase o extracto social. Se produce una reproducción social del trabajo en la que los padres “ceden” el puesto a los hijos pero que generalmente lo acogen en peores circunstancias.

    El proceso que siguen los jóvenes para entrar en el mercado laboral se compone de un ir y venir por diferentes entrevistas y puestos de trabajo que normalmente tienen carácter temporal y están mla retribuidos. La búsqueda del primer empleo es la más larga y la que suele generar mayor situación de desánimo.

    Un punto importante dentro de la búsqueda de empleo, son los canales mediante los que se busca. Actualmente están disminuyendo los canales institucionales y cada vez más se está contratando por contactos familiares o de amistades, lo que vulgarmente se conoce por “enchufe”. Por ello, el acceso al mercado laboral se está haciendo cada vez menos objetivo, claro y transparente.

    Estadísticamente podemos decir que en España al principio de la crisis económica había un 10% de paro juvenil frente al 40% que se observa actualmente. de ello deducimos que el paro ha crecido en un 300%.

    En el caso de los jóvenes el paro les afecta por una doble causa: porque hay más demanda que oferta (crisis cuantitativa) y porque hay un desajuste entre las cualificaciones requeridas y las que tienen los jóvenes (crisis cualitativa).

    Hay diferentes aspectos de la juventud con respctoval pero que nos interesa resaltar. En primer lugar la existencia de mercados de trabajo internos, que significa que la mayoría de los puestos de trabajo desocupados se cubren por promoción interna, y que al mercado de trabajo “externo”,solo se recurre para cubrir los peores puestos. Esta práctica está muy extendida, y conlleva que a los jóvenes se le suelan ofrecer solo empleos informales, no cualificados, y de carácter secundario, es decir, con bajas retribuciones, condiciones mínimas, imposibilidad de promoción, etc.

    Otro punto a tratar sería el coste del trbajo juvenil, que se relaciona con los costes del trabajo adulto y con los beneficios que genera el joven con su trabajo. Normalmente las empresas prefieren contratar a adultos porque se espera mayor productividad de ellos y sus costes suelen ser menores. En este campo el Estado tiene su papel mediante los dispositivos de inserción profesional. Estos dispositivos suelen ser usados por empresas pequeñas, la mayoría del mercado secundario, ya que el Estado se hace cargo de los costes que implica la selección de personal. Las más grandes tienen sus propios métodos para reclutar personal.

    La discriminación sería otro aspecto a tratar como causa del paro juvenil, debido a la posición de inferioridad de la fuerza de trabajo juvenil respecto a la adulta. La flexibilidad va contra los jóvenes y no les ayuda en nada, aunque tampoco la rigidez.

    Otras causas del paro juvenil serían la menor protección de los jóvenes en los convenios colectivos, la legislación laboral o los isndicatos.

    Los sindicatos en los años 80 potenciaron el papel de los jóvenes en el mercado laboral. Con ello, se minimizaron las diferencias entre jóvenes y adultos, se defendieron sus intereses ante la ley, etc. hoy en día los sindicatos han dejado de centrarse unicamente en eso para apoyar también a los parados, los jubilados, los que buscan el primer empleo, etc.

    En resumen, las causas del paro juvenil en España son las mismas que las del paro general: escasez de empleos debido a la demanda superabundante. Hau una serie de “concausas” que hacen que los jóvenes salgan especialmente perjudicados como son la existencia de mercados internos, la economía sumergida, la precarización del mercado laboral,las prácticas discriminatorias de las empresas, etc.

    Ademñás de todo esto, hay una serie de prejuicios, la mayoría falsos, que perjudican más si cabe a los jóvenes. Se suele decir que los jóvenes no quieren trabajar o que tienen actitudes negativas frente al trabajo. Esto es totalmente incierto. A casi nadie le gusta trabajar y la mayoría tienen una visión instrumental del trabajo, con lo cual, los jóvenes no iban a ser menos. Los jóvenes tienen una actitud crítica frente al trabajo pero están preparados para hacerle frente de manera exitosa. Esta actitud crítica viene dada, en partem por el sistema educativo, que genera expectativas irreales en ellos, y que al salir al mercado se encuentran con mercados pecarizados y con altas tasas de paro que les afectan directamente. El rechazo del trabajo sería más bien un rechazo de las actuales copndiciones de trabajo no del trabajo en sí mismo.

    De todo esto se deduce que el rechazo es minoritario y se hace la siguiente clasificación de los jóvenes en paro: parado vergonzoso (rechazan el paro y no asumen la situación,cambian de empleo con frecuencia), parados de clase media (aceptan trabajos sin interés solo por su valor instrumental), por último estarían los parados de clase obrera excluidos socialmente y para los cuales el trabajo significaría integración. De esto se deduce que la clase social es un importante determinante del paro juvenil.

  • EFECTOS DEL DESEMPLEO (ver DOCUMENTO 1.5)

  • En las sociedades industriales, tras reestructurar el viejo sistema se camina ya hacia una sociedad postindustrial. Esto supone pasar del viejo al nuevo paro, al cambiar la estructura socioeconómica. Así se jerarquiza más el mercado laboral y se bipolarizan dos tipos de empleados tal como se produjo en América (sociedad de las dos puntas): los privilegiados y los infraempleados.

    Dentro de los desempleados también hay que distinguir los que más difícilmente volverán a trabajar de otros que lo tendrán un poco más fácil; así los primeros entrarán a formar parte de un colectivo marginado, ya que hoy en día el empleo aporta status socioeconómico.

    Mientras que a los activos se les clasifica en diversas clases según sus características, los parados van todos al mismo saco. Si esta situación cambiara también lo haría el trato que reciben y se racionalizaría la gestión administrativa.

    Por tanto, podemos decir tras todo esto que el desempleo provoca problemas psicosociales. Estos problemas se clasificarían así:

    • Macroefectos políticos y económicos del desempleo:

    • Puesta en cuestión del Estado de Derecho.

    • Cambios en las actitudes y comportamientos políticos.

    • Riesgo de colapso del Etado de Bienestar forzado a extender su función asistencial.

    • Bloqueo relativo del potencial económico colectivo.

    • Desviación hacia la asistencia al desempleo de fondos destinables a inversión productiva.

    • Campo propicio para el desarrollo de la economía sumergida.

    • Macroefectos sociales y culturales del desempleo:

    • Dualización social.

    • Potenciación de los factores de desintegración, conflicto, etc.

    • Cristalización de un espacio de exclusión, segregación y exclusión socioculturales.

    • Sobrecarga del sistema educativo lo que hará que disminuya su calidad y aumenten las tasas de fracaso escolar.

    • Refuerzo de los lazos de unión entre padres e hijos debido a que seguirán dependiendo de ellos por la falta de independencia económica.

    • Miedo al cambio y al futuro, lo que frenará muchas iniciativas.

    • Efectos indirectos del paro en los no desempleados:

    • Precarización de los contratos.

    • Disminución del poder adquisitivo, y, por tanto, de la calidad de vida.

    • Disminución de la fuerza reivindicativa de los trabajadores.

    • El trabajador situará el trabajo por encima de su propia salud por miedo a perderlo.

    • Reducción de la movilidad profesional.

    • Miedo al desempleo.

    • Obsesión por un posible despido y una desocupación futura.

    • Los jóvenes seguirán estudiando por miedo a no encontrar trabajo nunca.

    • Los hijos de desempleados tendrán mayor fracaso escolar.

    • Efectos del desempleo sobre el bienestar y el funcionamiento personal del desempleado:

    • Consecuencias en la pobreza de la dieta alimenticia, higiene, vivienda y condiciones materiales en general.

    • Malestar psicológico e insatisfacción con la vida (depresiones).

    • Descuido por el físico.

    • Degradación de conocimientos.

    • Disminución de las actividades.

    • Desarrollo de pensamientos negativos.

    • Inestabilidad emocional e hipertensión.

    • Mayor índice de mortalidad, menor esperanza de vida.

    • Aumento entre los desempleados de problemas de alcoholismo, tabaquismo, farmacodependencia, etc.

    • Efectos del desempleo sobre la identidad y la vida social del desempleado.

    • Dependencia económica de la familia.

    • Retraso o impedimento de la emancipación.

    • Tensión, malestar, conflictividad.

    • Pérdida o crisis de la identidad psicosocial del individuo.

    • Bloqueo en el proceso de transición de la escuela al primer empleo.

    • Estigmatización social al no considerarlos como trabajadores normales.

    • Carencia de un grupo de referencia sociolaboral positivo.

    • Aislamiento social.

    • Desorientación existencial.

    • Sentimientos de resentimiento.

    • Vulnerabilidad social.

  • SOLUCIONES A LA CRISIS DE EMPLEO. (ver DOC. 1.9 / DOC. 1.8)

  • El paro siempre fue un problema. En los años 30 hubo una época de paro masivo que Keynes solucionó con sus políticas de pleno empleo. Tras la II Guerra Mundial, hubo un paro estructural, y en los años 60 la emigración “maquilló” el verdadero problema de desempleo que existía. Con todo esto se ve que el paro no es un problema de ahora, sino que se vino dando en varias ocasiones a lo largo de la historia.

    Aunque estas experiencias previas nos pueden servir de base para llevar a cabo diversas soluciones, no debemos caer en el error de fallar en lo mismo que fallaron las políticas que se pusieron en marcha en cada época. Lo esencial es caracterizar el fenómeno como estable o pasajero para después actuar sobre él.

    Si pensamos que el fenómeno del paro es estable y “eterno”, se pueden pensar dos soluciones al respecto:

  • que las nuevas tecnologías sustituyan al trabajo humano y que la mano de obra excedente se vaya al sector servicios.

  • Otros autores piensan que esta mano de obra excedente se tendrá que dedicar a actividades no remuneradas, y ya que kla renta es el factor social clave de la integración, habrá que llevar a cabo una redistribución de la renta para que todo el mundo viva bien. Se crearán nuevos principios de estructuración social, que serán responsabilidad de las ciencias sociales y que se basarán en unos valores imprescindibles.

  • Si el fenómeno es tenido en cuenta como algo pasajero fruto de la revolución electrónica y de las telecomunicaciones, la solución será formar a la mano de obra en estas nuevas tecnologías para orientarlos hacia los nuevos empleos del sector servicios.

    En principio, hay cuatro propuestas que pueden dar solución al problema que nos ocupa y que expondremos aquí:

  • La reducción de costes: no es una medida muy acertada ya que no se cree que haya relación entre estos y el desempleo. Se dice que los países con costes laborales muy bajos invaden con sus productos a los demás, que procuran bajar sus costes para evitar pérdidas, con lo cual generan más desempleo .

  • La desregulación del mercado de trabajo: implica flexibilidad, pero no es fijo que esta haga disminuir el número de parados, ya que la flexibilidad acabaría con todas las medidas que se crearon para una competencia legal. Hay que actuar de acuerdo con el principio de conformidad del mercado. La regulación es un logro y la desregulación sería un error.

  • Las Políticas de Empleo: en este apartado hay que distinguir entre las activas, que fomentan la creación de empleo, y las pasivas que mejoran la situación del parado pero no crean empleo. Las políticas activas son uno de los puntos clave para fomentar el empleo. Entre sus objetivos están el hacer más eficiente el funcionamiento del mercado de trabajo, movilizar la oferta de trabajo mediante programas de formación, facilitar el mantenimiento del empleo y la formación permanente del trabajador en su puesto de trabajo, estimular la demanda de trabajo, etc. Aunque estas políticas son muy beneficiosas no se debe recurrir a ellas como única solución sino que se deben complementar con otras para aumentar su efectividad.

  • Las subvenciones del empleo que acabamos de mencionar pueden ser de diversos tipos. Pueden darse a los parados con vistas al autoempleo, o a las empresas para que contraten a estas personas (mujeres, jóvenes, discapacitados,etc.). también se pueden llevar a cabo políticas de reparto de trabajo o de “reordenación del sistema retributivo a través de la participación en beneficios” (por ejemplo salario de inversión). Esto tiene un efecto indirecto sobre la creación de empleo.

  • La última de las propuestas es la que postula que el desempleo hay que combatirlo desde la economía y que sólo un crecimiento económico reducirá las cifras de parados (aumento del PIB real): este crecimiento es una de las condiciones indispensables pero no la únoca. Hay que invertir en nuevas tecnologías y los agentes sociales deben reorientarse a largo plazo. Debe de haber consenso para la creación de empleo y superar el inmovilismo y la resignación. La sociedad y la política sopn las claves para generar empleo.

  • Además de las soluciones propuestas, podemos citar esquemáticamente las planteadas por Bourdieu. Este autor propone una lucha política, una revolución en la que tienen que intervenir todos los trabajadores a escala internacional. Su finalidad sería estimularlos al asociacionismo y trabajar contra la precariedad. Para ello habría que llevar a cabo una redistribución del trabajo que afectara también al tiempo de producción y reproducción, y al tiempo de reposo y de ocio. Esta revolución deberá basarse en la ruptura con el individualismo que reduce a los agentes a personas preocupadas unicamente por sus intereses, y deberá orientarlos a la lucha para conseguir el bien común.

  • LA SITUACIÓN DEL DESEMPLEO EN GALICIA. FACTORES EXPLICATIVOS. (ver DOCUMENTO 1.7)

  • El paro se convirtió en un problema social en la década de los 70. En 1972 los países de la OCDE sumaban diez millones de parados, treinta millones en 1982 y veinticinco millones a mediados de los 80.

    Con respecto a España, podemos decir que triplica la media de la OCDe (7'3%) con un 23% de paro. Además, es destacable el paro juvenil (44%) y el paro de larga duración (62%).

    En 1944 se produce una lenta mejoría a la que se unen la Ue y España, pero el paro se resiste a bajar.

    En Galicia el período crítico va de 1989 a 1996. Desde el 89 se perdieron 14.100 empleos y desde los años 80 casi 300.000 (un 25%). En comparación con otras regiones Galicia está un 60% por encima de la media y ocupa el puesto número 23 de la lista de países que registran más paro. El único período medianamente favorable para el empleo gallego fue desde 1985 a 1988. De todo estos datos podemos concluir que Galicia se puede considerar una de las regiones de España que registra más paro, incluso en las épocas de mayor expansión en las que no genera empleo e incluso sigue cayendo.

    Como dato significativo diremos que la tasa de ocupación, que es la proporción entre el número de ocupados y las personas mayores de 16 años, representa en nuestra comunidad un 40%, porcentaje muy bajo si tenemos en cuenta la media europea que alcanza el 60% o la de EEUU (70%) o Japón (75%). Por lo tanto, desde 1989 el volumen de inactivos supera el de ocupados.

    Las causas que podemos encontrar a la hora de estudiar este fenómeno son varias, por lo que estaríamos hablando de una multiplicidad de factores. Son muchas los factores que se plantean a la hora de hablar del desempleo en Galicia, pero no todas son ciertas. Por ello, ahora nos dispondremos a analizar la diversidad de causas que se ofrecen y su credibilidad.

    INCONSISTENCIA DE LAS EXPLICACIONES CENTRADAS EN LA DEMOGRAFÍA: Galicia es una región caracterizada por el envejecimiento de la población, por ello hablar de que una de las causas del paro es la incorporación de jóvenes y mujeres al mercado laboral es absurda, ya que estas incorporaciones no son tan claves como la destrucción de empleo que se llevó a cabo en la comunidad. En Galicia, la tasa de actividad es muy baja, y como consecuencia de ello se están produciendo problemas en la distribución de la renta, en el aumento de la exclusión social, etc. Por lo tanto, el problema no es la incorporación de jóvenes al mercado sino la incapacidad de generar empleo.

    EL VOLUMEN DE EMPLEO NO SE DETERMINA EN EL MERCADO LABORAL: segúnlas teorías neoclásicas, el paro existe porque existen sindicatos que reivindican salarios superiores, lo que hace que aumente la mano de obra. La solución que estos teóricos proponen es la moderaqción salarial. Pero está comprobado que esa reducción no supone mayor creación de empleo por lo que en estos momentos las teorías keynesianas gozan de más credibilidad. Para Keynes el paro (sin ser excesivo), es algo normal en el mercado de trabajo, y el nivel de empleo depende de las espectativas de los empresarios a la hora de invertir, y de la evolución de la “tasa de xuro”.

    El modelo keynesiano, además, también ofrece una explicación de da desigula distribución del trabajo según colectivos. Para él, al caer el empleo las cualificaciones demandadas son mayores, con lo que los grupos menos preparados son los más perjudicados a la hora de encontrar trabajo.

    UN MERCADO DE TRABAJO RAQUÍTICO Y EXCEDENTARIO: el problema del paro en Galicia se debe en gran medida al escaso mercado de trabajo existente, es decir, el mercado laboral gallego es muy pequeño (medio millón de asalariados y poco más de doscientos mil parados).

    El mercado gallego tiene como principal característica la mano de obra excedente. Este fue un problema que siempre estuvo presente en Galicia pero que ahora se refleja en forma de paro, ya que antes se reflejaba en mano de obra emigrada. En los años 90, la situación cambia y pasamos de suministrar mano den obra a recogerla. Por lo tanto, los emigrantes retornados y la gente que ya excedía aquí, son el actual groso del paro gallego.

    La destrución del empleo también es un factor importante en las tasas de paro gallgas, ya que se han destruido una media de 30 mil empleos relacionados con el sector pesquero, industrial, de la construcción, y en emnor medida, el sector servicios. Todo esto hace que el paro en Galicia fuera en 1996 de un 19%, del cual el 23'9% afectaba a las mujeres y el 15'4% a los hombres.

    EL DIFÍCIL CAMBIO ESTRUCTURAL: a lo largo del siglo XX, se produjo un cambio estructural en diversos países que a Galicia llegó muy tarde y de forma acelerada. Este cambio suponía una pérdida de puestos de trabajo en el sector agrícola (350.000 empleos) que se iban al industrial, y lo mismo pasaba aquí. Pero en Galicia esto se tuvo que hacer de una forma muy acelerada por lo que cuando se perdieron puestos en el sector agrícola el sector industrial no los pudo asimilar (perdía a su vez 16.900 empleos) ni tampoco el sector servicios, por lo que el paro aumentó considerablemente. El sector servicios, que era la gran esperanza en un primer momento, se está agotando y acabando su papel de generador de empleo, por lo que en un plazo de tiempo corto la situación empeorará.

    EL CAMBIO TECNOLÓGICO: los cambios tecnológicos por un lado reducen la necesidad de trabajo y por otro lado, aumentan las cualificaciones requeridas para trabajar con tanta sofisticación. Por lo tanto, podemos decir que la tecnología eleva tanto la productividad que no sería necesario trabajar tantas horas, con lo cual quedaría más tiempo para el ocio. Esto sería lo ideal, pero al no producirse realmente, lo que pasa es que se está creando una clase marginada que va en aumento y que se excluye de la vida laboral. Este es, por lo tanto, un efecto negativo del prograso técnico.

    Otro de estos nefastos efectos es que el aumento de beneficios que lleva consigo el aumento de la productividad no se destina a la rdistribución de la riqueza sino que sirve para enriquecer aún más a las empresas y altos directivos, mientras que los trabajadores viven en una situación cada vez más difícil, creándose así mucha mayor diferenciación social.

    CAMBIO OCUPACIONAL Y EDUCACIÓN: la introducción de las nuevas tecnologías hace que muchas tareas queden totalmente anticuadas, y que otras se transforman y requieren nuevos conocimientos. Esto es lo que se denomina cambio ocupacional.

    En Galicia esto también se produjo. En los años 60 la mano de obra sin cuialificar procedente del campo iba a parar al sector industrial. Hoy en día, esto sería imposible, ya que se exige un nivel de formación muy superior con cualificaciones diversas.

    En el terreno de la formación se ha avanzado bastante pero aún queda mucho por andar. El mayor progreso se dio en las tasas de escolarización que han aumentado mucho en las últimas décadas. Otro tema distinto en el que aún tenemos que trabajar es en el de la calidad de la educación y en la adecuación de ésta a las demandas mercado de trabajo. Tanto en uno como en otro se está trabajando actualmente, y aunque los resultados llegan muy lentos, ya se están produciendo mejoras la respecto.

    LA CRISIS ESTRUCTURAL Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Y EUROPEA: LA POSICIÓN DE GALICIA:

    Después de haber enumerado estas posibles causas del alto porcentaje de paro en Galicia, podemos concluir que existe una causa básica, que es la incapacidad que hemos tenido para asimilar tres cambios claves en las dos últimas décadas:

    la aparición de las nuevas tecnologías: estas tecnologías hacen posible un gran aumento de la productividad y por otro lado frenan la creación de empleo. Pero lo graciosos es que la no introducción de estas tecnologías también provocan una reducción del empleo, porque la pasividad de las empresas hacen que pierdan muchos de sus mercados. Por eso la solución sería, como ya se dijo antes, el aumento del tiempo de ocio y la distribución de los beneficios generados por el aumento de producción, para que no se produjeran tantas desigualdades sociales.

    los cambios en las relaciones económicas internacionales: la globalización de las economóas hizo posible la creación de un mercado único sin barreras ni aranceles comerciales. Por lo tanto con esto se benefició a los países que tenían tradición industrial y que vieron aumentadas sus exportaciones. Se produce por lo tanto una concentración empresarial que perjudica al resto de países, entre ellos España.

    la incorporación de España a la UE: la eliminación de barreras provoca una lateración de las reglas del mercado. Para Galicia esto supuso que las importaciones crecieran diez veces más que sus exportaciones, lo cual perjudicó seriamente su economía, disminuyendo su capacidad competitiva.

    Por lo tanto, estos profundos cambios que están teniendo lugar indican que la competencia en el mercado mundial se basará en unos costes muy reducidos para los productos que no necesiten tecnología en su elaboración.

    Con respecto al tema de las soluciones, oficialmente se dice que es imprescindible reformar el mercado laboral para llegar a una solución provechosa. Pero esta estrategia basada en reducir los salarios no será provechosa.

    Últimamente se cree en la idea de que la flexibilidad será la solución a todos los problemas que se nos están planteando en relación con el paro. Pero aquí hay que matizar el concepto. Esta flexibilidad de la que estamos hablando no implica una flexibilidad contractual sino que tiene que ser más real y garantizar una diversificación de productos que se adpten a las pautas del mercado; garantizar la organización de la producción; etc. para esto se necesitaría una lata inversión empresarial que en Galicia no se lleva a cabo por los altos tipos de intereses que se le presentan a las empresas.

    Una excesiva flexibilidad en los modelos de contratación acentuaría las desigualdades sociales y mermaría la competitividad dinámica. Socialmente también se deteriorarían las condiciones de trabajoen las empresas, se acentuarían las desigualdades salariales; y se darían frecuentemente situaciones de subempleo. Se produciría el fenómeno denominado “americanización del mercado de trabajo”.

    Como consecuencia de esta precarización del mercado laboral y de otros factores semejantes, las sociedades europeas van encaminadas a reflejar el modelo de sociedad americana caracterizado por unas largas jornadas laborales, vacaciones no remuneradas, flexibilidad horaria, etc., es decir, que la sociedad estará cada vez más desestructurada, con subclases marginadas, con un aumento de la violencia y la represión y con unas clases medias cada vez más afectadas por el fenómeno de la precarización.

    OPINIÓN PERSONAL

    El fenómeno del paro en España y también en Galicia es algo que está presente actualmente en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Vayamos donde vayamos nos encontramos con alguien que está sufriendo, directa o indirectamente, las consecuencias del paro, de una jubilación anticipada o de un recorte de personal en la empresa para la que llevaba trabajando toda su vida. Por todo ello elegí esta asignatura, para entender de forma más precisa y teórica todo lo que está ocurriendo y que tarde o temprano acabará por afectarnos a todos los que ahora estamos en una etapa justo anterior a la incorporación al mercado laboral.

    De todo lo que llevamos dado en la asignatura, el paro juvenil es algo que me preocupa más que otros temas debido a que yo seré una de las miles de personas que se verán afectadas por él. Me interesa especialmente todo lo que se está llevando a cabo desde la Administración para minimizar esta desocupación que además de tener efectos económicos en los que están esperando quizás un primer empleo para marchar de casa también tiene otro tipo de consecuencias y es que personalmente creo que en mi caso el no encontrar un empleo en relación a lo que estudié puede ser causa de grandes desilusiones e inseguridades y no creo que mi caso sea uno entre un millón.

    Otra cosa que me extrañó bastante fue el tema de la precarización laboral. Bueno, no es que me extrañara si no que nunca me había parado a pensar en lo que suponían los contratos temporales y la flexibilización laboral y es algo en lo que me gustó profundizar, así como en el tema de los filones de empleo que abren muchas esperanzas a ciertas profesiones como la que quizá nosotros desempeñemos en un futuro espero que no muy lejano.

    En conclusión, la lectura de los textos así como la elaboración del informe han contribuido en gran medida a centrarme un poco más en lo que es el mercado laboral, que es tan desconocido para muchos jóvenes y en el que, al fin y al cabo, están intentando entrar.

    Ahora espero que con las actuaciones del Gobierno en materia de trabajo se vea alguna solución a los problemas del paro que afectan a los diferentes colectivos que hemos tratado.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Blanch. (1990): “Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social”. Barcelona: PPU. (págs. 74-79, 275-282). (DOC. 1.5).

    • Bourdieu (1999): “Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal”. Barcelona. Edit. Anagrama El mito de la mundialización y el estado social europeo, 43-63; Actualmente la precariedad está en todas partes, 120-128. (DOC. 1.8).

    • Caballero y otros (1997). Orienta. Sevilla: Consejería de Industria. (DOC. 1.1).

    • Cachón Rodríguez, L. (1998): “La formación y los nuevos yacimientos de empleo en España”. Herramientas, 52. (DOC. 1.2).

    • Obeso, C. (1997): “Desempleo y precarización del mercado de trabajo”. (23-68). En Pérez, M. Y otros. El trabajo en el futuro. Bilbao. Ediciones Deusto. (DOC.1.3).

    • Recio, E. (1997): “Análisis de las principales respuestas a la crisis de empleo”. (133-173). En Pérez, M. Y otros: El trabajo en el futuro. Bilbao. Ediciones Deusto. (DOC. 1.9).

    • Sanchís, f. (1991): “De la escuela al paro”. Madrid. Siglo XXI (46-107). (DOC. 1.10).

    • Torns, T. (1999): “Las asalariadas: un mercado de género”. En Miguélez, F. Y Prieto, C. (dirs.). Las relaciones de empleo en España. Madrid. Siglo XXI (151-166). (DOC. 1.4).

    • Vence, X. (1998): “Mercado de traballo e dinámica do sistema productivo. Creación de emprego e formación para a cohesión social”. En Sobrado, L. (edit.) Orientación e inserción profesional. Barcelona: Edit. Estel/Universidad de Santiago. (DOC. 1.7).

    • (1997): “ Estados Unidos. La transformación del trabajo”. Herramientas, 37. (DOC.1.6).

    1




Descargar
Enviado por:Patry
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar