Contabilidad


Políticas contables y su efecto en la razonabilidad de información financiera y economía no auditada


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

INSTITUTO DE INVESTIGACION

'Pol�ticas contables y su efecto en la razonabilidad de informaci�n financiera y econom�a no auditada'

TRABAJO DE INVESTIGACION:

LAS POLÍTICAS CONTABLES Y SU EFECTO EN LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA NO AUDITADA

PRESENTADO POR:

LIMA- PERU

2009

DEDICATORIA:

A mis familiares por estar siempre a mi lado dándome las fuerzas necesarias para seguir adelante; compartiendo mis tristezas y alegrías apoyándome en todo momento y ayudándome a lograr mis objetivos; este éxito también es de ustedes, gracias.

EL AUTOR

AGRADECIMIENTO

En la actual coyuntura tenemos todo un mundo de interrelaciones donde no se puede concretar nada, sin el apoyo de nuestros semejantes.

A nivel institucional, ya no prima el individualismo, si no el trabajo en equipo, la sinergia de opiniones y actividades y es en este contexto que recibimos el apoyo de los jefes de dichas entidades, para quienes expreso mi cordial agradecimiento

En las entidades educativas básicas y en los estudios de pregrado, la interrelación con los directivos, docentes, trabajadores administrativos y de apoyo; también forman parte del devenir cotidiano, por tanto mi agradecimiento para todos los mencionados, por facilitar la gestión administrativa, académica y operativa de las instituciones educativas, en nuestro caso, la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Un agradecimiento especial a mi asesor el DR. DOMINGO HERNANDEZ CELIS.

EL AUTOR.

PRESENTACIÓN

La investigación titulada: LAS POLÍTICAS CONTABLES Y SU EFECTO EN LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA NO AUDITADA”, tiene como objetivo determinar los lineamientos en la contabilización de las Existencias, Inmuebles, Maquinarias y Equipos; e, Intangibles a través de los cuales la información financiera y económica, de las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), alcance la razonabilidad exigida por los agentes económicos.

Esta investigación es importante porque determina la razonabilidad que tiene la información financiera y económica en las transacciones empresariales y para el cumplimiento de las formalidades que impongan las entidades de supervisión y control.

En el desarrollo de este trabajo se ha aplicado el proceso y los procedimientos científicos establecidos por los autores.

Para llegar a solucionar la problemática y el contraste de las hipótesis planteadas, el trabajo se ha dividido en dos partes: parte I: Planteamiento Metodológico y parte II: resultados de la investigación, contenido en los siguientes capítulos:

El Capítulo I referido al Planteamiento Metodológico el mismo que constituye la base del trabajo de investigación: Delimitación de la Investigación, Planteamiento del problema, justificación e importancia de la investigación, objetivos, hipótesis, y metodología.

El Capítulo II, a partir de este capítulo comienza el tratamiento de los aspectos teóricos de la investigación. Este capítulo está referido a los aspectos teóricos generales de la investigación, dentro de ello se trata los antecedentes bibliográficos, reseña histórica y base legal del trabajo.

El Capítulo III, es el estudio de la variable interviniente: Pequeñas y Medianas empresas. Se hace referencia a la promoción y formalización, gestión efectiva, control efectivo y las formas como estas empresas pueden alcanzar la optimización de su gestión.

El Capítulo IV, está referido al estudio de la variable independiente denominada: Políticas Contables. Dentro de ello se desarrollo los aspectos teóricos de las normas contables, procedimientos contables y casuística aplicada sobre el tema.

El Capítulo V, se refiere al estudio de la variable dependiente denominada: razonabilidad de la información financiera y económica. Se realiza el tratamiento teórico de todos los aspectos de los estados financieros, auditoría financiera, razonabilidad y utilidad de la información y también se incluye el tratamiento de otras herramientas para asegurar la razonabilidad de la información empresarial.

El Capítulo VI, es la propuesta de modelo simplificado de políticas y procedimientos contables, para la preparación, elaboración y presentación de los estados financieros.

El Capítulo VII, se lleva a cabo la presentación, análisis e interpretación de la entrevista y encuesta realizadas para demostrar la validación del trabajo.

El Capítulo VIII, es el análisis y diagnóstico de la variable independiente; análisis, diagnóstico y propuesta de solución de la variable dependiente; verificación de los objetivos; y, contrastación de las hipótesis de la investigación.

Finalmente se presenta las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos del trabajo de investigación.

El autor.

LAS POLÍTICAS CONTABLES Y SU EFECTO EN LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA NO AUDITADA

INDICE

DEDICATORIA...............................................02

AGRADECIMIENTO............................................03

PRESENTACION..............................................04

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

  • Delimitación de la investigación.....................10

  • Planteamiento del problema...........................13

  • Justificación e Importancia..........................18

  • Objetivos............................................21

  • Hipótesis............................................22

  • Metodología..........................................24

  • CAPITULO II:

    ASPECTOS TEORICOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

  • Antecedentes bibliográficos.........................28

  • Reseña Histórica de la investigación.................32

  • Base Legal de la investigación.......................34

  • CAPITULO III:

    PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

  • Promoción y formalización............................40

  • Gestión efectiva.....................................43

  • Control efectivo.....................................47

  • Optimización de las empresas.........................51

  • CAPITULO IV:

    POLÍTICAS CONTABLES

  • Normas contables.....................................53

  • Filosofía y doctrina de las normas contables.......53

  • Normas Internacionales de Contabilidad.............56

  • Normas Internacionales de Información Financiera...65

  • Plan Contable General Revisado.....................70

  • Reglamento de Preparación de Información

  • Financiera.........................................72

  • Procedimientos contables para obtener información

  • financiera razonable..................................79

  • Casuística aplicada de políticas contables...........81

  • CAPITULO V:

    RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA

  • Información Adecuada ................................91

  • Doctrina de estados financieros....................91

  • Casuística de estados financieros.................106

  • Confianza de los Usuarios ..........................110

  • Filosofía y doctrina de la auditoría financiera...110

  • Proceso de la auditoria financiera................113

  • Casuística de auditoría financiera................116

  • Razonabilidad y utilidad de la información..........124

  • Otras herramientas para asegurar la razonabilidad...126

  • Análisis financiero...............................126

  • Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard.....128

  • Benchmarking......................................132

  • CAPITULO VI:

    MODELO SIMPLIFICADO DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, PARA LA PREPARACIÓN, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PYMES

  • Políticas Contables ................................136

  • Normas Contables ...................................150

  • Procedimientos Contables ...........................157

  • Casuística Aplicada de Políticas Contables .........162

  • CAPITULO VII:

    PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA Y ENCUESTA REALIZADAS

  • Entrevista realizada................................179

  • Encuesta realizada..................................186

  • CAPITULO VIII:

    TRATAMIENTO DE LAS VARIABLES, CONTRASTACION Y VERIFICACION DE ELEMENTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

  • Análisis y diagnóstico de la Variable

  • Independiente.......................................192

  • Análisis, diagnóstico y propuesta de solución

  • De la variable dependiente.........................195

  • Contrastación y verificación de los objetivos.......200

  • Contrastación y verificación de las hipótesis.......204

  • CONCLUSIONES.............................................208

    RECOMENDACIONES..........................................210

    BIBLIOGRAFÍA.............................................213

    ANEXOS...................................................218

    CAPITULO I:

    PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

    El planteamiento metodológico, contiene la delimitación de la investigación, el planteamiento del problema, la justificación e importancia de la investigación, los objetivos, hipótesis y la metodología a aplicar. De este modo se concreta el proceso científico aplicable para este tipo de trabajo.

  • DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  • Con el objeto de orientar la investigación a los objetivos que persigue, a continuación se define el espacio, tiempo, capital humano y la identificación de los principales conceptos que comprende.

    (1) DELIMITACION ESPACIAL

    Esta investigación comprende de 100 pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV que desarrollan actividades de comercio, industria y servicios y están ubicadas en el Cercado de Lima Metropolitana, cuyos nombres no estamos autorizados a revelarlo.

    (2) DELIMITACION TEMPORAL

    Esta investigación es un estudio de la actualidad, por cuanto la razonabilidad de la información financiera y económica es una cualidad relevante en la coyuntura actual y especialmente en el futuro.

    (3) DELIMITACION SOCIAL

    Esta investigación se realizó en 1,000 personas entre directivos, funcionarios y trabajadores de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio, industria y servicios del Cercado de Lima Metropolitana; así como a especialistas del área contable de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y la Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP).

    (3) DELIMITACION CONCEPTUAL

  • Políticas contables

  • Según el Reglamento de Información Financiera, aprobada por Resolución CONASEV No. 103-99-EF/94.10, las políticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptados por una empresa para la preparación y presentación de su información financiera y económica (estados financieros).

  • Razonabilidad de la información

  • La razonabilidad debe entenderse como el grado de credibilidad o confianza que obtiene la información de una empresa. La confianza es obtenida cuando la información financiera y económica ha sido preparada y presentada de acuerdo con políticas contables establecidas por los organismos de supervisión y control.

  • Información financiera

  • Está referida a la información contenida en el Balance General, así como en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo.

  • Información económica

  • Está referida a la información contenida en el Estado de Ganancias y Pérdidas.

  • Normas contables

  • Las normas contables son estándares para uniformar el registro de las transacciones, formulación y presentación de la información financiera y económica de las empresas. Contienen las políticas contables de aceptación general.

  • Procedimientos contables

  • Los procedimientos contables comprenden las técnicas y prácticas aplicadas en el registro de las transacciones en libros auxiliares, centralización en libros principales; y, formulación y presentación de los estados financieros.

  • Normas tributarias

  • Las normas tributarias constituyen disposiciones que deben cumplir los contribuyentes. Para efectos de este trabajo, la norma tributaria que está relacionada es la Ley y Reglamento del Impuesto a la Renta.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Las pequeñas y medianas empresas realizan su giro o actividad como empresas unipersonales, empresas individuales de responsabilidad limitada, sociedades comerciales de responsabilidad limitada, sociedades anónimas cerradas, sociedades civiles y otras. Estas entidades formulan su información financiera y económica preponderantemente formando como base las normas tributarias, obviando la aplicación de importantes políticas contables establecidas en la Resolución CONASEV No. 103-99-EF/94.10, que aprueba el Reglamento y Manual para formular, y presentar la información financiera y económica de las empresas. Este hecho le resta razonabilidad a la información financiera y económica (estados financieros). Por otro lado, estas empresas debido al valor mínimo de sus ingresos y de sus activos no están obligadas a presentar información financiera auditada a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), lo cual es el aspecto de mayor peso para que no se apliquen las políticas contables y por tanto se afecte la razonabilidad de la información.

    La no aplicación de las políticas contables, incide directamente en la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros: balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo; lo que conlleva a deteriorar la relación con los clientes, proveedores, inversionistas, acreedores y el Estado; porque sin las políticas contables, los resultados obtenidos serán incorrectos, lo que afecta la credibilidad del ente empresarial.

    El artículo 6to. de la Resolución CONASEV No. 103-99-EF/94.10, establece que “las políticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptadas por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros”. El numeral 5.102 y el numeral 5.103, establecen que “se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS) y/o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFS), “se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus estados financieros, relacionadas con los distintos rubros financieros, económicos y patrimoniales”.

    La experiencia profesional, nos ha llevado a determinar que las empresas no obligadas a auditar su información financiera y económica generalmente no formulan notas a los estados financieros y aquellas que formulan dichas notas, hacen referencia del cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad y/o Normas Internacionales de Información Financiera por cuestiones de formalidad, sin embargo en la práctica no aplican las indicadas normas, lo que compromete la responsabilidad de la Gerencia, Directivos y Contadores Públicos responsables de la formulación y presentación de la información financiera y económica.

    En otras ocasiones, sólo revelan algunas políticas que aplican, pero sin relacionarlas a los aspectos que establece el Manual para la Preparación de Información Financiera, es decir cuentas por cobrar, existencias, inmuebles maquinaria y equipo, activos intangibles, reconocimiento de depreciación y amortización, reconocimiento de ingresos, provisiones, etc.

    En forma específica se ha determinado que las mayores incidencias de falta de aplicación se manifiestan en la norma relacionada con la Uniformidad en la Presentación, Valuación de existencias y Valuación de inmovilizado material (activos fijos); todo lo cual incide en los resultados de las empresas.

    Todo este panorama se mantiene año tras año por la falta de supervisión y control del cumplimiento de las políticas contables por parte de la misma empresa y por los organismos responsables (CONASEV).

    En tanto y en cuanto, la información financiera (estados financieros), no esté formulada en estricta observancia de la Normas Internacionales de Contabilidad Y/o Normas Internacionales de Información Financiera, Plan contable General revisado, Reglamento de Información Financiera y Manual de Preparación de Información Financiera, los estados financieros de las empresas no van a conducir a obtener la seguridad razonable de la información financiera y económica.

    En referencia a esta parte de la problemática, se debe agregar que algunos auditores, que evalúan la información financiera y económica para usos internos de las empresas; vienen faltando a su profesionalismo cuando pasan por alto la aplicación de importantes políticas contables, emitiendo opiniones limpias, lo que es motivo de reparo por los directorios, asamblea general de accionistas, asamblea general de socios, consejos de vigilancia y otros órganos según el tipo de empresa; lo que origina denuncias por parte de las empresas, contra los Contadores Públicos y los Auditores Independientes en los Colegios Profesionales.

    Por otro lado estas malas practicas profesionales no sólo se aplican en el territorio nacional en las pequeñas y medianas empresas, si no con mayor incidencia y repercusión a nivel mundial. Los grandes debacles financieros de empresas como WORLCOM, XEROX CORP., ENRON, TYCO, PARMALAC y otras se han debido a la inadecuada aplicación de políticas contables por parte de los Contadores y a la mala evaluación de las políticas contables por parte de los auditores externos. Esta situación ha tenido efectos negativos en transnacionales de auditoría americanas (Arthur Andersen, DELOITTE & TOUCHE LLP, KPMG, etc. ) y en la profesión de auditor externo en general; sin embargo hay que reconocer que por otro lado ha servido para revalorar el trabajo de los auditores internos, quienes han ganado mercados de trabajo en Estados Unidos y Europa.

    PROBLEMA GENERAL:

    ¿DE QUE MANERA LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE LA CONASEV, ALCANZARÁ LA RAZONABILIDAD QUE EXIGEN LOS AGENTES ECONOMICOS PARA LLEVAR A CABO SUS TRANSACCIONES?

    PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

  • ¿QUE NORMAS CONTABLES DEBEN APLICAR LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV PARA OBTENER INFORMACIÓN FINANCIERA RAZONABLE?

  • ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS CONTABLES DEBEN APLICAR LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA ELABORACIÓN DE SUS ESTADOS FINANCIEROS, PARA TENER LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN?

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

  • En la gestión privada y pública del siglo XXI la clave, entre otras, es la transparencia financiera y económica, lo cual se logra con el conocimiento, comprensión, aplicación y evaluación correcta de las políticas contables.

    Es aquí donde se hace necesaria la participación profesional del Contador Público con todo su profesionalismo y sus normas éticas y morales; con el objeto de formular y presentar la información financiera y económica de las empresas para que ésta sea verdaderamente útil para la planeación, toma de decisiones y control y no tienda al engaño e incluso al fraude financiero, contra los clientes, proveedores, inversionistas, acreedores y el Estado, tal tomo ha sucedido en otros países.

    La Contabilidad responde al crecimiento y diversificación de las operaciones financieras que realizan las empresas; asimismo, a la variedad y cuantía de bienes y servicios de todo orden que se manejan en los diferentes sub-sectores, lo que se concreta mediante la aplicación correcta de las políticas contables de aceptación general.

    La aplicación correcta de las políticas contables, permite demostrar, la situación financiera y económica a través de los estados contables que muestran los datos valuados y/o clasificados con criterios profesionales homogéneos, lo cual incide en la razonabilidad de la información, los resultados y la credibilidad de las empresas.

    La contabilidad no puede contribuir eficazmente a una buena gestión financiera y económica si el problema esta en su base, es decir, en la aplicación de las políticas contables; de allí la importancia que tiene el conocimiento, comprensión y aplicación correcta de las políticas contables para la ciencia contable y para la auditoria financiera, porque constituyen la evidencia del adecuado uso de estas importantes instrumentos profesionales.

    La aplicación de las políticas contables, asegura la obtención de información financiera, económica y patrimonial concordante con el Reglamento de Información Financiera y el Manual de Preparación de Información Financiera, la misma que puede ser utilizada por los agentes económicos sin inducirlos a tomar decisiones equivocadas.

    Todo esto, actualmente tiene un mayor efecto con la utilización de sistemas computarizados, como base para llevar a cabo los registros financieros, económicos y patrimoniales; lo que hace que en forma automática, luego del registro del documento fuente, se obtenga los libros auxiliares, libros principales y estados financieros de una empresa. Aunque estos usos y costumbres no son limitantes para que se apliquen las políticas contables.

    La formulación de la tesis se justifica plenamente porque permitirá obtener el conocimiento de la naturaleza, finalidad y resultados de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad (después de aplicación obligatoria desde el 01.01.1998 a través de la Ley General de Sociedades) y de otras políticas contables.

    Este trabajo de investigación tiende a realizar una crítica totalmente constructiva de la labor del Contador Público y el Auditor Contable y Financiero en nuestro país, la misma que se vuelve necesaria para definir como estamos haciendo realmente las cosas para nuestros clientes a quienes nos debemos y por quienes tenemos un status profesional y social.

    Por otro lado este trabajo se justifica, porque de un tiempo a esta parte resulta notable la creciente preocupación de los distintos entes del entorno empresarial por todo lo que de alguna forma signifique disponer de información razonable. Notable y compleja preocupación, cuando a la necesidad misma se añade la correcta aplicación e interpretación de políticas contables, unas nuevas y otras no tanto, que con una terminología propia y casi siempre importada ha venido a inundar el espíritu empresarial. Esta preocupación por las políticas contables y por su razonabilidad, encuentra terreno abonado en las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen que ponerse con los nuevos paradigmas para poder tener el entorno favorable para competir adecuadamente.

  • OBJETIVOS

  • OBJETIVO PRINCIPAL:

    DETERMINAR LAS POLITICAS CONTABLES A TRAVES DE LOS CUALES LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE LA CONASEV, ALCANZARAN LA RAZONABILIDAD EXIGIDA POR LOS AGENTES ECONOMICOS

    OBJETIVOS SECUNDARIOS:

  • IDENTIFICAR LAS NORMAS CONTABLES QUE DEBEN APLICARSE EN LA ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, DE MODO QUE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA PUEDA TENER LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACION.

  • DETERMINAR LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA UNA ADECUADA VALUACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS, CON LA FINALIDAD QUE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, ALCANCE LA RAZONABILIDAD Y UTILIDAD PARA LA PLANEACION, TOMA DE DECISIONES Y CONTROL DE SUS ACTIVIDADES.

  • HIPÓTESIS

  • HIPÓTESIS PRINCIPAL:

    LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, ALCANZARA LA RAZONABILIDAD QUE EXIGEN LOS AGENTES ECONOMICOS, CUANDO SE FORMULE EN BASE A POLITICAS CONTABLES DE ACEPTACION GENERAL.

    HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

  • LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, TENDRAN LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACION CUANDO SE FORMULEN DE ACUERDO A LAS NORMAS CONTABLES SIMPLIFICADOS EN BASE A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD, AL REGLAMENTO DE INFORMACION FINANCIERA Y MANUAL PARA LA PREPARACION DE INFORMACION FINANCIERA.

  • LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, PARA OBTENER INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA RAZONABLE, DEBEN APLICAR PRINCIPALMENTE LOS PROCEDIMEINTOS CONTABLES DE VALUACION DE EXISTENCIAS, INMOVILIZADO MATERIAL (INMUEBLES MARUINARIA Y EQUIPO) Y DE INTANGLBLES.

  • VARIABLES DE LA INVESTIGACION:

  • VARIABLE INTERVINIENTE:

  • Z. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

    INDICADORES:

    Z.1. GESTIÓN EMPRESARIAL

    Z.2. CONTROL EMPRESARIAL

  • VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • X. POLITICAS CONTABLES

    INDICADORES:

    X.1. NORMAS CONTABLES

    X.2. PROCEDIMIENTOS CONTABLES

  • VARIABLE DEPENDIENTE:

  • Y. RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION

    INDICADORES:

    Y.1. INFORMACIÓN ADECUADO

    Y.2. CONFIANZA DE LOS USUARIOS

  • METODOLOGÍA

  • TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION:

    TIPO DE INVESTIGACION:

    NIVEL DE INVESTIGACION

    Esta investigación es del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por las pequeñas y medianas empresas y especialmente por las entidades de supervisión y control.

    La investigación es del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se analiza la incidencia de la razonabilidad de la información financiera y económica en las transacciones de las pequeñas y medianas empresas.

    METODOS DE LA INVESTIGACION

    DESCRIPTIVO

    INDUCTIVO

    Este método se ha utilizado para describir o analizar la información financiera y económica de las pequeñas y medianas empresas, para determinar su razonabilidad y utilidad en las transacciones empresariales.

    Este método se ha utilizado para inferir, deducir o sacar consecuencias de la muestra en la población, lo que facilitará la contrastación de los objetivos e hipótesis propuestas.

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    En este trabajo de investigación, en primer lugar se ha contrastado los objetivos específicos, lo que ha permitido consolidar el objetivo general de la investigación.

    Los objetivos específicos contrastados, han sido la base para emitir las conclusiones parciales de la investigación.

    Las conclusiones parciales, han sido la base para emitir la conclusión general del trabajo.

    Finalmente, se ha establecido una interrelación entre el objetivo general y la conclusión general para llegar a contrastar la hipótesis general de la investigación.

    POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

    POBLACION

    MUESTRA

    La población de la investigación ha comprendido a 100 pequeñas y medianas empresas del sector comercio, industria y servicios del Cercado de Lima Metropolitana, no obligadas a presentar información financiera auditada a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

    La muestra estuvo compuesta por 18 pequeñas y medianas empresas del sector comercio, industria y servicios del Cercado de Lima Metropolitana

    La muestra es del tipo no probabilística, por cuanto se ha direccionado el número de elementos a ser analizados por el carácter técnico del tema de la investigación.

    COMPOSICION DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACION

    EMPRESAS Y PERSONAS

    Entrevista

    Encuesta

    TOTAL

    PYMES COMERCIO (6)

    6

    14

    20

    PYMES INDUSTRIA (6)

    6

    14

    20

    PYMES SERVICIOS (6)

    6

    14

    20

    ESPECIALISTAS CONASEV

    6

    14

    20

    ESPECIALISTAS DNCP.

    6

    14

    20

    TOTAL

    30

    70

    100

    Fuente: Elaboración propia.

    TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS:

    ENTREVISTAS

    ENCUESTAS

    ANÁLISIS DOCUMENTAL

    Esta técnica se aplicó al personal de propietarios y directivos de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio, industria y servicios del Cercado de Lima Metropolitana, así como a los especialistas de la CONASEV y la DNCP.

    Se aplicó al personal de trabajadores de las pequeñas y medianas empresas, previa autorización; así como a los trabajadores de CONASEV y DNCP, con el objeto de recabar información para la investigación.

    Esta técnica se aplicó para analizar las normas (Ordenanzas, Manual de Organización y Funciones, directivas y otras), información bibliográfica (libros, textos, tesis, trabajos de experiencia profesional, monografías, etc.); así como otros aspectos relacionados con la investigación.

    INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

    Los instrumentos que se han utilizado en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

    TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

    TECNICA

    INSTRUMENTO

    ENTREVISTA

    GUIA DE ENTREVISTA

    ENCUESTA

    CUESTIONARIO

    ANALISIS DOCUMENTAL

    GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

    TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

    TÉCNICAS DE ANÁLISIS:

    TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

  • Análisis documental

  • Indagación

  • Conciliación de datos

  • Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

  • Ordenamiento y clasificación

  • Procesamiento manual

  • Proceso computarizado con Excel

  • CAPITULO II:

    ASPECTOS TEORICOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

  • ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

  • Los antecedentes bibliográficos de la investigación están dados por las siguientes referencias:

  • Pérez (2000), aporta ideas, conceptos y pautas sobre como debe ser enfocada la organización, administración y contabilidad de la pequeña empresa. En la parte final hace referencia a la falta de razonabilidad de la información contable por la aplicación incorrecta de los principios de contabilidad generalmente aceptados en el registro y preparación de la información financiera y económica, lo que distorsiona la toma de decisiones.

  • Leturia (1998), describe no sólo las normas que rigen la organización empresarial de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, ubicadas dentro del Sector de la Pequeña y Mediana empresa, si no también los trámites para su constitución a través de las dependencias estables. También muestra ejercicios prácticos contables desde libros hasta la presentación de los Estados Financieros y Declaración Jurada de Renta Anual. Asimismo el autor considera casos de transformación, fusión y liquidación de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.

  • Leturia (1998), en este libro se refiere a la constitución, aspecto legal, tributario, financiero, laboral y contable de las Sociedades Anónimas que funcionan como pequeñas y medianas empresas. El autor presenta el caso práctico de un ejercicio contable que incluye documentos fuente, libros, hojas de trabajo, estados financieros y Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Finalmente hace referencia a la transformación, fusión, disolución y liquidación de las sociedades anónimas.

  • Leturia, es un autor muy fructífero. Otras obras que destacan dentro de su repertorio tenemos: “El Proceso de la Contabilidad Mecanizada”, “Contabilidad Analítica de Explotación”. “El proceso de la contabilidad General”, “Tratamiento contable de las variaciones de existencias y de los saldos intermediarios de gestión”, etc. Los temas tratados por el autor son de aplicación a la micro, pequeña, mediana y gran empresa.

  • Cross (2000), el autor realiza un diagnóstico a la pequeña empresa industrial, comercial y de servicios de España y luego esboza la prospectiva de este tipo de empresas en un mercado competitivo, augurándole buenos resultados. El conocimiento de realidades diferentes a la nuestra, permitirá utilizar las experiencias en las empresas de nuestro país.

  • Bahamonde (2000), presenta el proceso integral para constituir y gestionar una pequeña y mediana empresa del sector industrial, comercial y servicios. Destaca las tácticas y estrategias legales, administrativas, contables y financieras para obtener resultados positivos en este tipo de empresas.

  • Hernández (2000), en su tesis denominada Información financiera y económica de las Cooperativas de Servicios Múltiples; hace referencia al proceso contable integral de este tipo de empresas, asimismo se refiere a la auditoría de la información que es dispuesta por estas entidades, no por imposición legal si no por disposición interna de sus estatutos, que defienden los derechos de los socios de este tipo de entidades.

  • Suárez (2000), analiza e interpreta la Ley de la Pequeña Empresa Industrial No. 24062 y su Reglamento el D.S. no. 061-85-ICTI/ID. Recomendando una serie de pautas para el desarrollo de la actividad manufacturera.

  • Suárez (2003), analiza e interpreta la Ley de la Pequeña y microempresa No. 28015 y su Reglamento el D.S. No. 009-2003-TR. El autor presenta conclusiones y recomendaciones que son mucha utilidad para las empresas de estos sectores de nuestra economía.

  • CONASEV, formuló primero el Plan Contable General (PCG), luego el Plan Contable General Revisado (PCGR), normas contables que sientan las bases de las políticas contables empresariales en nuestro país. También esta entidad, formuló el Reglamento de Auditoría y Certificación de Balances (RACB), el Reglamento para la preparación de información financiera (RIF) y últimamente el Reglamento de Información Financiera (RIF) y el Manual de preparación de información financiera (MAPIF). Estas son las normas contables que deben aplicar los entes empresariales

  • El Concejo Normativo de Contabilidad de la Contaduría Pública de la Nación, ha aprobado las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) aplicables en el Perú. Estas normas contienen las políticas, procedimientos y todos los aspectos relacionados con la presentación de la información financiera y económica de las empresas.

  • De Acuerdo el Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU), el objetivo de la auditoría a los estados financieros de una entidad es determinar si los estados financieros de la entidad auditada, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen. De este concepto se deduce que en la medida que los estados financieros (Información financiera y económica) no estén auditados existiría una duda sobre su razonabilidad, por cuanto la auditoría funciona como el sello que les da dicha razonabilidad.

  • Una de las normas más antiguas en este respecto es el Código de Comercio, que desde siempre ha regido la actividad empresarial. Esta norma data del año 1902. Luego aparece la Ley No. 16123 Ley de Sociedades mercantiles, que regía para las sociedades anónimas, sociedades comerciales de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades en comandita, etc. Posteriormente esta ley es modificada por Ley No. 26887 denominada la Nueva Ley General de Sociedades, en esta norma además de las sociedades anteriores se considera a las sociedades civiles, consorcios, asociación en participación, Esta norma es más precisa y detallada para el ejercicio de las actividades empresariales. La Ley 26887, tiene gran importancia para la profesión contable, debido a que por primera vez una norma de este nivel, considera que los estados financieros de las empresas se formularán de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

  • RESEÑA HISTORICA DE LA INVESTIGACION

  • Las pequeñas y medianas empresas, además de las microempresas han existido desde siempre en el Perú. Su dedicación ha sido el comercio, industria y servicios. La mayoría se ha iniciado con capitales mínimos y poco a poco han ido consolidándose en el mercado.

    Estas empresas siempre han tenido normas que han regido sus diferentes aspectos, pero ninguna ha logrado favorecer al sector en la dimensión que este requiere. Más adelante en el numeral 2.3 se trata la Base legal, en donde se detalla la cronología de las normas y el papel que han desarrollado.

    Las estadísticas del INEI 2005, indican que estas empresas son generadoras de empleo (más de 300 mil cada año). Requieren poca inversión por unidad de empleo generado (3 mil dólares frente a los 20 mil de la gran empresa). Tienen una alta contribución al PBI (entre 42% y 50%). Constituyen el principal número de unidades empresariales (98% del total). Se caracterizan por estar conformadas principalmente por grupos familiares donde las relaciones laborales no se rigen por acuerdos contractuales. Generalmente
    utilizan tecnología tradicional con pocos insumos importados. Los activos suelen ser de las personas naturales que la conforman y no de las empresas, gran parte de sus equipos se pueden constituir, por lo general, con materiales disponibles en la localidad.

    Estas empresas requieren menos habilidad técnica, su sistema de distribución es simple porque sirven a mercados reducidos, etc. En su mayoría es informal.
    Estas empresas carecen de una acción promocional eficiente por parte del Estado que haga más coherente las iniciativas que estén a cargo de los Ministerios y entidades públicas.

    La constitución reconoce la importancia de este tipo de empresas para el desarrollo económico y social del país, por eso, determina que ellas deben tener tratamiento promocional.

  • BASE LEGAL DE LA INVESTIGACION

  • NORMAS RELACIONADAS CON LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

  • Decreto Ley No. 21435, Decreto Ley 23189 y Ley 23407. Según Pérez Figueroa, E. la pequeña empresa ha estado a partir de 1976 sujeta a diversos dispositivos legales que establecieron, entre otros: su definición, alcance, régimen laboral y participación de la renta, régimen crediticio y financiero, régimen tributario y formas societarias. El Decreto Ley No. 21435, según Pérez, estableció específicamente un status legal para las pequeñas empresas, tipificando sus alcances, definiéndola para los diferentes sectores económicos en función a ingresos brutos anuales. Se mantiene esta definición hasta julio de 1980, en donde la Ley de Pequeña y Mediana Empresa (Decreto Ley 23189) determina que los Ingresos Brutos anuales no excedan de 100 Sueldos Mínimos Vitales y para las medianas empresas, se establece que el monto bruto de sus ingresos no supere los 900 Sueldos Mínimos Vitales. Luego la Ley General de Industrias ( Ley 23407) la define como aquella cuya venta neta, sin excluir impuestos no exceda los 720 Sueldos Mínimos Vitales de Lima Metropolitana. Luego la Ley de la Pequeña Empresa Industrial (Ley no. 24062) incrementa este monto a 1,500 Sueldos Mínimos Vitales de Lima Metropolitana. En lo relativo a las formas societarias a ser adoptadas exclusivamente por la pequeña empresa, destaca el de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, además de las contenidas en la Ley General de Mercantiles (hoy Ley General de Sociedades). Respecto al régimen crediticio y financiero, dice Pérez, es contemplado por primera vez en el D. Ley No. 23189, creándose en el Banco Industrial el Fondo de la Pequeña Empresa (FOPE). El régimen laboral y participación de los trabajadores en su renta fue considerado desde el D. Ley No. 21435; en este dispositivo se establece que los trabajadores podrán participar hasta en 25% de la renta neta. En 1980, el D. Ley No. 23189 establece que las pequeñas empresas no están obligadas a otorgar participación en la renta neta, pero si las medianas empresas, las cuales debían distribuir hasta el 15% de su renta neta. En la Ley General de Industrias, en su Art. 107 establece que la participación económica de los trabajadores de las pequeñas empresas industriales será del 15% de la renta neta antes de impuestos.

  • LEY DE PROMOCION DE MICRO EMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPREAS-DECRETO LEGISLATIVO No. 705.-Teniendo en cuenta que la micro empresa y la pequeña empresa brindan un acceso masivo al empleo, sobre todo a la mano de obra no calificada, y con un costo por puesto de trabajo significativamente menor que el de otros sectores productivos; además teniendo en cuenta que la micro empresa y pequeña empresa constituyen un sector dinámico de la inversión y por ende del crecimiento de la economía nacional, es que el gobierno promulga esta norma, la misma que a la fecha ha sido derogada. Esta norma contenía la definición de microempresa y pequeña empresa, la atención y apoyo prioritario por parte del Estado, lo referido a las licencias de funcionamiento municipal, registros y otros permisos de operación para la micro empresas y pequeñas empresas, los requisitos de contabilidad, la amnistía administrativa, el procedimiento para acogerse a la Ley. Esta norma nunca se reglamentó y en la práctica sólo operó para fines de trámites ante los Municipios y el Registro Unificado.

  • LEY GENERAL DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA- LEY No. 27268 Y SU REGLAMENTO EL DECRETO SUPREMO No. 030-2000-ITINCI.- Esta norma Ley fue publicada el 27.05.2000 y su Reglamento el 27.09.2000. A la fecha ambas normas están derogadas y en la práctica solo funcionaron mediáticamente. Estas normas contenían los siguientes Disposiciones generales, instrumentos de promoción y desarrollo- entre ellos el financiamiento-, e instrumentos de formalización. Esta norma introdujo legalmente el término PYME, para referirse a las pequeñas y microempresas.

  • LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA- LEY No. 28015- Y SU REGLAMENTO DECRETO SUPREMO No. 009-2003-TR.- Esta Ley fue publicada el 03.07.2003 y su Reglamento el 12.09.2003. A la fecha ambas normas están vigentes y en plena implementación. Esta norma introduce la sigla MYPE, en vez de PYME. Términos que indistintamente se utilizan cuando se refieren a las micro y pequeñas empresas. Estas normas legales contienen los siguientes aspectos de las micro y pequeñas empresas: Disposiciones generales: Objeto de la Ley, Definiciones de micro y pequeña empresa y características de las MYPE; Marco institucional de las políticas de promoción y formalización: Lineamientos, marco institucional para las MYPE, los Consejos Regionales y Locales; Instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad: Instrumentos de promoción de las MYPE, la capacitación y asistencia técnica, acceso a los mercadeos y la información, así como investigación, innovación y servicios tecnológicos y acceso al financiamiento; Instrumentos de formalización para el desarrollo y la competitividad: Simplificación de trámites, licencias y permisos municipales, régimen tributario de las MYPE; y, Régimen laboral de las microempresas.

  • NORMAS RELACIONADAS CON LAS POLITICAS CONTABLES Y LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA

  • Plan Contable General (PCG). Según Paredes & Villacorta (2001), hasta la década de los 70´ en el Perú, cada empresa aplicaba las políticas contables que creía conveniente; elaboraba su propio plan de cuentas, lo que originaba la diversidad de términos, algunos con abundantes cuentas analíticas y otras con solo genéricas. En respuesta a esta situación, entró en vigencia en el año 1974 el Plan Contable General instituido por el D. L. 20172 “Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas”, el mismo que debió ser modificado para dar paso al Plan Contable General Revisado.

  • Plan Contable General Revisado (PCGR). La nueve versión del Plan Contable General, se da a través de la Resolución CONASEV No. 006-84-EFC/94.10 que aprueba el Plan Contable General Revisado, como herramienta de armonización del lenguaje contable, política de registro de transacciones, política de preparación y formulación de estados financieros.

  • Reglamento de Auditoría y Certificación de Balances (RACB). Esta norma fue aprobada por la Resolución CNSEV 001-73-EFC/94, con el objeto de proteger los intereses de los accionistas y acreedores, para contribuir en forma eficaz al desarrollo del mercado interno de capitales y al mantenimiento de la paz laboral, fomentó la tecnificación del crédito bancario. Esta norma establece las políticas contables que deben formular los estados financieros y para llevar a cabo la auditoría financiera. Fue reemplazada por el Reglamento para la preparación de información financiera.

  • Reglamento para la preparación de información financiera (RIF). Este Reglamento fue aprobado por la Resolución CONASEV No. 236-81-EFC/94.10 de fecha 04 de Enero de 1982. Luego se actualizó mediante la Resolución CONASEV No. 182-92-EF/94.10 del 29 de Enero de 1992.Ambas normas a la fecha han sido derogadas.

  • Reglamento para la Información financiera Auditada. Aprobado por Resolución CONASEV No. 014-82-EFC/94.10. Según esta norma la información financiera obtenida luego del cierre de los libros oficiales deberá ser dictaminada cuando se trate de cierto tipo de empresas.

  • Reglamento de Información Financiera (RIF) y el Manual de Preparación de Información Financiera (MAPIF).Aprobado por Resolución CONASEV No. 103-99-EF/94.10 del 24.11.1999. Esta norma reemplaza al Reglamento para la Preparación de la Información Financiera aprobado por Resolución CONASEV No. 182-92-EF/94.10 y al Reglamento para la Información Financiera Auditada aprobado por Resolución CONASEV No. 014-82-EFC/94.10. El Reglamento de Información financiera (RIF), varios aspectos a los cuales se refiere, en el artículo 6° se refiere a las políticas Contables. El Manual de Preparación de Información Financiera, en el numeral en la Sección referida a las Notas a los Estados Financieros, numeral 5.103 y siguientes se refiere ampliamente a las políticas contables que deben aplicar las empresas para revelar diversos aspectos de sus transacciones.

  • CAPITULO III:

    PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

  • PROMOCION Y FORMALIZACION

  • ASPECTOS GENERALES:

    La Ley 28015, tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas y por añadidura las medianas empresas, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.

    DEFINICION:

    Las pequeñas y medianas empresas, son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Para Figueroa (2000) las pequeñas y medianas empresas pueden definirse como entidades que operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia.

    CARACTERISTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y MICRO EMPRESAS:

    Estas empresas deben reunir las siguientes características concurrentes:

  • EL número total de trabajadores: En el caso de microempresa abarca de uno a diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta cincuenta trabajadores; y la mediana empresa puede abarcar de 1 hasta 100 trabajadores;

  • Niveles de ventas anuales: La microempresa dicho nivel será hasta el máximo de 150 UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT; y las medianas empresas de 850 hasta 1500 UIT.

  • ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACION:

    La Ley 28015, establece como mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre este tipo de empresas.

    INVESTIGACION, INNOVACION Y SERVICIOS TECNOLOGICOS:

    El Estado debe impulsar la modernización tecnológica del tejido empresarial de estas empresas y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYTEC- promueve, articula y operativiza la investigación e innovación tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con este tipo de empresas.

    ACCESO AL FINANCIAMIENTO:

    El estado promueve el acceso de estas empresas al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.

    El Estado, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo -COFIDE- promueve y articula íntegramente el financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los mercados financieros y de capitales en beneficios de estas empresas.

    INSTRUMENTOS DE FORMALIZACION PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD:

    De acuerdo con la Ley 28015, el Estado fomenta la formalización de estas empresas a través de la simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, inscripción y verificación posterior.

    La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente.

    REGIMEN TRIBUTARIO:

    De acuerdo con la Ley 28015, el régimen tributario de estas empresas facilitará la tributación de modo que permita que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad. Para estos efectos el Estado debe promover campañas de difusión sobre el régimen tributario y la SUNAT deberá adoptar las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de este tipo de empresas.

    REGIMEN LABORAL:

    Mediante la Ley 28015, se crea un régimen laboral especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de las microempresas. Las pequeñas y medianas empresas deben aplicar el régimen laboral común.

  • GESTION EFECTIVA

  • Para que las pequeñas y medianas empresas puedan alcanzar competitividad, formalización y desarrollo; incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria; tienen que disponer de una gestión empresarial efectiva, de lo contrario siempre estarán en un circulo vicioso que no les permite crecer ni desarrollarse.

    Analizando a Figueroa (2004), el autor coincide con la opinión de Gross Herbert (2000) que opina que el primer deber gerente o administrador de una pequeña y mediana empresa consiste en crear, y luego dirigir, toda una serie de relaciones entre su empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados.

    Finalmente es necesario ponerlos a prueba continuamente ya que su intención en determinado momento, puede no ser factible de alcanzarlo.

    La organización de la pequeña y mediana empresa típica se suele establecer en función de las circunstancias. El propietario es el motor principal. La mayoría de las cosas que hay que hacer o son hechas por el mismo o bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la empresa. Es de esperar que una persona empeñada en esta tarea no tenga que aplicar probados principios de organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a la expansión del mismo y, en este sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de cualquiera para dirigirlo.

    En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa, llega un momento en que propietario o gerente tiene que delegar la responsabilidad de las decisiones en alguna otra persona. Es en ese punto cuando empieza a poner en práctica lo que se llama organización

    La gestión efectiva de las pequeñas y medianas empresas se realiza en el marco de la planeación, organización, integración de los recursos, dirección y control de las actividades. Según Koontz & O”Donnell (2004), la planeación incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas. La organización incluye el establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización. La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva. En relación con la dirección y el liderazgo, un autor como Terry (2004) dice que aunque esta función parece sencilla, los métodos de dirección y liderazgo pueden ser de una extraordinaria complejidad. Los jefes inculcan en sus trabajos una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de las instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la estructura de la organización, con las relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades, y con sus deberes y autoridad.

    Una vez que los trabajadores han sido orientados, el jefe tiene una continua responsabilidad para aclararles sus asignaciones, para guiarlos hacia el mejoramiento de la ejecución y desempeño de sus tareas y para motivarlos a trabajar con celo y confianza.

    Existe una coincidencia entre la opinión de Koontz & O´Donnell (2004) y el Instituto de Auditores de España - Coopers & Lybrand (2004), cuando se refieren al control como parte del proceso de gestión efectiva, al respecto indican que el control, es la evaluación y corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada

  • CONTROL EFECTIVO

  • Así como es relevante la gestión efectiva para permanecer en el mercado y alcanzar competitividad, también lo es el control efectivo aplicado al uso racional de los recursos que utilizan las pequeñas y medianas empresas.

    El Control es el proceso puntual y continuo que tiene por objeto comprobar si la programación y gestión de las pequeñas y medianas empresas, ejecutada por la gerencia se ha efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados.

    El control es puntual, cuando se aplica eventualmente a ciertas áreas, funciones, actividades o personas. El control es continuo cuando se aplica permanentemente. Comprende al control previo, concurrente y posterior.

    El control es efectivo, cuando no entorpece las funciones administrativas y operativas de la gerencia de las pequeñas y medianas empresas y además cuando se toman en cuenta las sugerencias y recomendaciones de los órganos responsables del mismo y cuando se aplican las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión empresarial.

    Interpretando a Andrade(2004), determinamos la siguiente teoría: El control efectivo consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos de inversión emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.

    Para Bahamonde (1999), el control efectivo, es el proceso de comprobación destinado a determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier desviación.

    De forma más concisa, E. Gironella Mac Graw, citado por el Informativo Caballero Bustamante, denomina “Control efectivo al plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para ayudar a la dirección en el mejor desempeño de sus funciones”

    De acuerdo con el COSO, los sistemas de control interno funcionan a distintos niveles de efectividad. De la misma forma, un sistema determinado puede funcionar de manera diferente en momentos distintos. Cuando un sistema de control alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un sistema efectivo. El control puede considerarse efectivo si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma razonable la información financiera, económica y patrimonial de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

    Para el COSO, mientras que el control es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita la efectividad de la gestión empresarial. La determinación de si un sistema de control es efectivo o no y su influencia en la efectividad de la gestión de las pequeñas y medianas empresas constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. Su funcionamiento eficaz proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse.

    Por consiguiente, estos componentes también son criterios para determinar si el control interno es eficaz.

    “La gestión efectiva está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna”

    “La gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas”

    Gestión eficaz, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa”

    Gestión eficaz, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.

    ESTANDARES DE CONTROL:

    Las pequeñas y medianas empresas necesitan indicadores para saber si están gestionando o controlando adecuadamente sus actividades. Son Estándares de control, los Manuales de: Políticas, Riesgos, de Organización y Funciones y Procedimientos; Reglamentos de: Control Interno, Auditoria Interna, Auditoria Externa, De Organización y Funciones; Plan Estratégico Institucional; Presupuesto; Programas de Inversiones, Programas de Financiamiento y otros documentos

    Otros Estándares de control son los documentos fuente, libros principales y auxiliares, estados financieros y los estados presupuestarios, las Memorias de los Consejos Directivos, los Informes de Gerencia, etc.

    Mención especial merece las políticas contables, como estándares del registro, formulación, presentación, análisis e interpretación de la información de las pequeñas y medianas empresas. Las empresas que no aplican políticas contables no pueden disponer de información fidedigna para los distintos agentes, por tanto pueden perder la confianza de los mismos; por tanto es necesario aplicar políticas contables que permitan obtener estados financieros que tiendan a otorgar credibilidad y confianza de los proveedores, clientes, acreedores, trabajadores, estado y otros sujetos de interés.

  • OPTIMIZACION DE LAS EMPRESAS

  • Las pequeñas y medianas empresas necesitan disponer de economía, legalidad, transparencia, eficiencia y eficacia tanto en la gestión como en el control empresarial; cuando alcancen esto estamos hablando de optimización empresarial.

    Según la Enciclopedia Encarta (2005), optimizar es buscar la mejor manera de realizar una actividad. Los propietarios, directivos, gerentes, administradores o cargos similares, deben entender que la mejor manera de realizar sus actividades empresariales es mediante el cumplimiento de las formalidades establecidas, disponiendo de tecnología adecuada, procesos y procedimientos de trabajos simples y comprensibles; personal capacitado, entrenado y perfeccionado en el desarrollo de las actividades de la empresa.

    Para Suarez (2003)optimizar es sinónimo de obtener productividad con el uso racional de los recursos asignados por los propietarios y socios de la pequeña y mediana empresa que desarrollan las actividades de comercio, industria y prestación de servicios.

    Para Johnson, Gerry & Scholes Kevan (2004) la productividad, es la capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc. También es la relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc.

    Para efectos de este trabajo, la optimización, lo entendemos como el cumplimiento de la misión encomendada al Servicio de Intendencia.

    La optimización de las empresas llega cuando las pequeñas y medianas empresas obtienen ventajas competitivas. Al respecto Figueroa (2000-A), dice que a pesar de los problemas, la pequeña y mediana empresa puede competir de manera satisfactoria en el mercado. Las razones que le permiten a estas empresas no solamente sobrevivir, sino también generar una adecuada ganancia para sus dueños de situaciones específicas que cada empresa próspera enfrenta. Sin embargo, existen ciertos factores comunes que han sido identificados en aquellas empresas que a pesar de su tamaño continúan operando y produciendo utilidades para sus dueños. Estos factores comunes con la flexibilidad en la administración, contacto personal con el mercado y aplicación del talento y especialización del propietario y sus dependientes.

    CAPITULO IV:

    POLÍTICAS CONTABLES

  • NORMAS CONTABLES

  • FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LAS NORMAS CONTABLES

  • Las normas contables, en esencia son estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso contable de las transacciones de las empresas en general y de las pequeñas y medianas empresas en particular. La aplicación de las normas contables deberá conducir a que las cuentas empresariales, formuladas con claridad, expresen la situación financiera y económica de la empresa.

    En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de una norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en las notas a los estados financieros, explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.

    La esencia de la filosofía de las normas contables, está en los principios de contabilidad generalmente aceptados. La contabilidad de las pequeñas y medianas empresas se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación:

  • Principio de Prudencia.- Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas; a estos efectos, se distinguirán las reversibles o potenciales de las realizadas o irreversibles. En consecuencia, al realizar dicho cierre se tendrán presentes todos los riesgos y pérdidas previsibles, cualquiera que sea su origen. Cuando tales riesgos  y pérdidas fuesen conocidas entre la fecha de cierre del ejercicio y aquella en que se establezcan las cuentas anuales, sin perjuicio de su reflejo en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias, deberá facilitarse cumplida información de todos ellos en las notas a los estados financieros.

  • Principio de Empresa en marcha o Funcionamiento.- Se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación.

  • Principio del Registro.- Los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen.

  • Principio del precio de Adquisición.- Como norma general, todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste de producción.

  • El principio de adquisición deberá respetarse siempre, salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo; en este caso, deberá facilitarse cumplida información en la memoria.

  • Principio del Devengo.- La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función del corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.

  • Principio de correlación de ingresos y gastos.- El resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho período menos los gastos del mismo realizados para la obtención de aquéllos, así como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.

  • Principio de no Compensación.- En ningún caso podrán compensarse las partidas de activo y del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en los modelos de las cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.

  • Principio de Uniformidad.- Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.

  • De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; pero, en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.

  • Principio de Importancia Relativa.- Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa, y, en consecuencia, no altere las cuentas anuales.

  • En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

    Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás principios.

  • NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABLIDAD

  • Cuando Valdivia, Vargas, Paredes & Sánchez (2004), analizan el Artículo 223 de la Ley No. 26887 Nueva Ley General de Sociedades, indican que los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con el Reglamento para la Preparación de Información Financiera, el mismo que contiene las Normas Internacionales de Contabilidad y a su vez estas contienen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. De este modo las Normas Internacionales de Contabilidad, además de contener las políticas generales de contabilidad, se convierten en los estándares que permiten uniformar el registro y la preparación de la información financiera y económica, expresada en los estados financieros.

  • NIC-1: PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

  • El objetivo de esta Norma consiste en esta mecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, las Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.

    Esta Norma se aplica a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs).

    De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad No.1 (NIC-1), deberán considerarse los siguientes aspectos:

  • Debe revelarse todas las políticas contables significativas adoptadas para la preparación y presentación de los estados financieros.

  • El término estados financieros se refiere al balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo, notas, y otros estados y material explicativo que sean identificados como parte de los estados financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de cualquier organización comercial, industrial o empresarial.

  • En el tratamiento de la información deberá observarse los Postulados contables fundamentales: empresa en marcha, uniformidad y Devengamiento (valores devengados). Cuando los postulados contables fundamentales han sido aplicados en los estados financieros, no se requiere su revelación. Cuando no han sido aplicados, se requiere revelar este hecho junto con las razones para su no aplicación:

  • Empresa en marcha.- La empresa normalmente es considerada como una entidad en marcha, vale decir, como una operación que va a continuar en el futuro previsible. Se supone que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente el volumen de sus operaciones.

  • Uniformidad.- Se supone que las políticas contables son uniformes de un período a otro.

  • Devengamiento.- Los ingresos y los costos y gastos se devengan, es decir, se les reconoce a medida que se ganan (los ingresos) o se incurren (los costos y gastos) y no cuando se cobran o se pagan. Su registro corresponde, por tanto, a los estados financieros de los períodos con los cuales guardan relación (los factores que afectan al proceso de comparar costos y gastos con ingresos, en el marco del postulado de los valores devengados, no son materia de esta Norma).

  • En la aplicación de las Políticas Contables se debe poner énfasis en tres consideraciones: prudencia, en lo sustancial antes que lo formal y la importancia relativa (materialidad) de los hechos. Las tres consideraciones deben regir la elección y aplicación que haga la gerencia de las políticas contables apropiadas y para la preparación de los estados financieros:

  • Prudencia.- Muchas operaciones están inevitablemente rodeadas de incertidumbres. Este hecho debe reconocerse usando la prudencia en la preparación de los estados financieros. Sin embargo, la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas ni la subvaluación de activos o la sobre-estimación de pasivos.

  • Lo sustancial antes que lo formal.- Las transacciones y otros hechos deben contabilizarse y presentarse de acuerdo a su naturaleza y a su realidad financiera y no solamente de acuerdo a su forma legal.

  • Importancia relativa (materialidad).- Los estados financieros deben revelar todas las partidas e informaciones que sean de suficiente importancia como para afectar las evaluaciones o decisiones.

  • Los estados financieros deben incluir una revelación clara y concisa de todas las políticas contables significativas que se haya aplicado.

    La revelación de las políticas contables significativas empleadas debe ser parte integrante de los estados financieros. Las políticas normalmente deben revelarle en un solo lugar.

    Los estados financieros deben ser claros y comprensibles. Las políticas contables varían de una empresa a otra, tanto dentro de un mismo país como entre los distintos países. La revelación de las políticas contables significativas en las cuales se basan los estados financieros es, por lo tanto, necesaria para que ellos sean entendidos adecuadamente. La revelación de estas políticas debe ser parte integrante de los estados financieros y es útil para los usuarios que todas ellas se revelen en un solo lugar. En todo caso, la revelación del tratamiento adoptado es necesaria, pero la revelación no rectifica un tratamiento equivocado o inapropiado.

    Los estados financieros proporcionan información que es utilizada por diversos usuarios, especialmente accionistas y acreedores (existentes y potenciales) y trabajadores. Otros grupos importantes de usuarios son los de proveedores, clientes, sindicatos, analistas financieros, estadígrafos, economistas y autoridades fiscales y reguladores.

    Los usuarios de los estados financieros los requieren como parte de la información necesaria para, entre otros fines, hacer evaluaciones y tomar decisiones financieras. No puede formarse criterios contables al respecto, a menos que los estados financieros revelen claramente las políticas contables significativas adoptadas al prepararlos.

    La tarea de interpretar los estados financieros se complica debido a las diferentes políticas que se adoptan para las diversas áreas contables. No existe una lista única de políticas aceptadas a la cual puedan referirse los usuarios, y la diversidad de políticas contables que actualmente es posible adoptar puede producir estados financieros significativamente diferentes aunque estén basados en las mismas condiciones y los mismos hechos.

    Actualmente las políticas contables no se revelan regular y completamente en todos los estados financieros. Existe considerable variación en la forma, claridad y grado de cobertura de la revelación. Un solo juego de estados financieros puede revelar importantes políticas contables utilizadas, y, en cambio, omitir otras igualmente significativas. Aun en países donde la revelación de todas las políticas contables significativas es un requisito, no siempre se dispone de pautas que aseguren la uniformidad en los métodos de revelación. El desarrollo de las empresas y las finanzas internacionales ha incrementado la necesidad de una mayor uniformidad en los estados financieros entre países.

    El tratamiento equivocado o inapropiado de las partidas del balance general, del estado de resultados o de ganancias y pérdidas y de otros estados, no se rectifica por la revelación de las políticas contables aplicadas ni por las notas a los estados financieros o por el material explicativo de los mismos.

  • NIC-2: EXISTENCIAS

  • El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las formulas de costo que se utilizan para atribuir costos a las existencias.

    Esta Norma es de aplicación a todas las existencias, excepto obras en curso, instrumentos financieros y activos biológicos.

    De acuerdo con esta Norma, las existencias se valorarán al menor de : el costo o el valor neto realizable.

    En los estados financieros se revelará la siguiente información:

  • Las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo la fórmula de valoración de los costes que se haya utilizado;

  • El importe total en libros de las existencias y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad;

  • El importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta;

  • El importe de las existencias reconocido como gastos durante el ejercicio;

  • El importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya reconocido como gasto en el ejercicio;

  • El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya reconocido como una reducción en la cuantía del gastos por existencias en el ejercicio;

  • Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor;

  • El importe en libros de las existencias pignoradas en garantía del cumplimiento de deudas.

  • De acuerdo con la Norma, el costo de las existencias, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo medio ponderado. Las empresas utilizarán la misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma.

  • NIC-16: INMOVILIZADO MATERIAL

  • El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la empresa tiene en su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable del inmovilizado material son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por amortización (antes depreciación) y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

    Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de inmovilizado material.

    Para efectos de la Norma, un elementos de inmovilizado material se reconocerá como activo cuando: i)Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y, ii) El costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

    Todo elemento de inmovilizado material, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su costo. El costo de los elementos de inmovilizado material comprende: i) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento comercial o rebaja del precio; ii) cualquier costo directamente relacionado con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia; iii) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento.

    Esta Norma establece que se amortizará de forma independiente cada parte de un elemento de inmovilizado material que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. El cargo por amortización de cada ejercicio se reconocerá en el resultado del ejercicio. El importe amortizable de un activo se distribuirá de forma sistemática a los largo de su vida útil. El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, al término de cada ejercicio anual.

    En cuanto a la información a revelar, esta Norma establece, que en los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de inmovilizado material, la siguiente información: i)Las bases de valoración utilizados para determinar el importe en libros bruto; ii) Los métodos de amortización utilizados; Las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados; iv) el importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al pr8incipio como al final de cada ejercicio; y, v) La conciliación entre los valores en libros al principio y al final del ejercicio.

    En los estados financieros también se revelará información sobre: i) La existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como los inmovilizados materiales que estén afectos como garantía al cumplimiento de obligaciones; ii) El importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos de inmovilizado material en curso de construcción, iii) El importe de los compromisos de adquisición de inmovilizado matearla; y, iv) Si no se ha revelado de forma independiente en la cuenta de resultados, el importe de las compensaciones de terceros que se incluyan en el resultado del ejercicio por elementos de inmovilizado material cuyo valor se hubiera deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran retirado.

  • NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

  • NIIF-1: ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA.

  • El objetivo de esta Norma es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una empresa, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten; suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información financiera; y, pueda ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.

    Las empresas prepararán un balance de apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este ES el punto de partida para la contabilización según las NIIF.

    Las empresas usarán las mismas políticas contables en su balance de apertura con arreglo a las NIIF y a lo largo de todos los ejercicios que se presenten en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. Estas políticas contables deben cumplir con cada NIIF vigente en la fecha de presentación de sus estados financieros con arreglo a las NIIF.

    Para cumplir con la NIC-1 Presentación de Estados Financieros, los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de la empresa incluirán, al menos, un año de información comparativa de acuerdo con las NIIF.

    Las empresas explicarán como la transición, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados anteriores a las NIIF, ha afectado a lo informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo.

  • NIIF-2: PAGOS BASADOS EN ACCIONES

  • El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que han de incluir las empresas cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados.

    Las empresas reconocerán los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones. Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones no reúnan las condiciones para su reconocimiento como activos, se reconocerán como gastos.

    Las empresas revelarán la información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que se hayan producido a lo largo del ejercicio.

    Las empresas revelarán la información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender como se ha determinado durante el ejercicio el valor razonable de los bienes o servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos.

    Las empresas revelarán información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender el efecto de las transacciones con pagos basados en acciones sobre el resultado de la entidad durante el ejercicio, así como sobre su posición financiera.

  • NIIF-3: COMBINACIONES DE NEGOCIOS

  • El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. En particular, específica que todas las combinaciones de negocios se contabilizarán explicando el método de adquisición. En función del mismo, la entidad adquiriente reconocerá los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida por sus valores razonables, en la fecha de adquisición y también reconocerá el fondo de comercio, que se someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor, en vez de amortizarse.

    De acuerdo con la NIIF, la entidad adquiriente valorará el costo de la combinación de negocios como la suma de los valores razonables, en la fecha de intercambio, de los activos entregados, los pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio neto emitidos por la adquiriente a cambio del control de la entidad adquirida; más cualquier costo directamente atribuible a la combinación de negocios.

    En cuanto a información a revelar, esta NIIF, establece que la entidad adquiriente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y efectos financieros de las combinaciones de negocios que haya efectuado durante el ejercicio y después de la fecha del balance pero antes de que los estados financieros hayan sido formulados.

    La entidad adquiriente revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los efectos financieros de las pérdidas, ganancias, correcciones de errores y otros ajustes, reconocidos durante el ejercicio corriente, que se relacionen con las combinaciones de negocios que hubieran sido efectuadas en el ejercicio corriente o en anteriores.

    Las empresas revelarán la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los cambios en el importe en libros del fondo de comercio durante el ejercicio.

  • NIIF-4: CONTRATOS DE SEGUROS

  • El objetivo de esta Norma consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la empresa emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de este proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere: i) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de seguro por parte de las aseguradoras; y, ii) Revelar la información, en los estados financieros de la aseguradora, que identifique y explique los importes que se deriban de los contratos de seguro, a la vez que ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de esos contratos.

  • NIIF-5: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS.

  • El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las actividades interrumpidas. En particular, la NIIF exige que: i)Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, así como que cese la amortización de dichos activos; y, ii) Los activos qu7e cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten en forma separada en el balance, y que los resultados de las actividades interrumpidas se presenten por separado en la cuenta de resultados.

    Los requisitos de clasificación y presentación de esta NIIF se aplicarán a todos los activos no corrientes reconocidos, y a todos los grupos de elementos de la empresa. Los requisitos de valoración de esta NIIF se aplicarán a todos los activos no corrientes reconocidos y a los grupos enajenables de elementos.

    Los activos clasificados como no corrientes de de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2003) no se reclasificarán como activos corrientes hasta que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF.

    Las empresas valorarán los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta.

    Las empresas presentarán y revelarán información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las actividades interrumpidas y la enajenación o disposición por otra vía de los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos).

  • PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO

  • Según Paredes & Villacorta (2001), el Plan Contable General revisado, se define como el conjunto de cuentas normalizadas bajo las que se clasifican y codifican las diferentes transacciones efectuadas por una empresa. La principal característica de un plan contable ha de ser su generalidad, en el sentido de que contemple de un modo genérico la totalidad de operaciones que deban ser objeto de registro contable.

    El Plan Contable General, surge sobre la base de una necesidad básica de homogeneizar el lenguaje contable empleado en el país, y se da a través del D.L. 20172 Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas teniendo como base el Plan Contable General y que las empresas registraron sus operaciones bajo este Plan contable a partir del 01 de Enero de 1974.

    Dado el tiempo transcurrido se consideró necesario efectuar una revisión de las normas del Plan Contable General, a fin de adaptarlas a las circunstancias actuales cuya nueva versión permitió a las empresas disponer de modernos instrumentos de medición de los resultados económicos, lo que contribuyó a mejorar su correspondiente gestión.

    La nueva versión del Plan contable General Revisado se a través de la resolución CONASEV No. 006-84-EFC/94.10, que aprueba el Plan Contable General Revisado, el que es de uso obligatorio para las empresas sujetas a la supervisión de la CONASEV, incluidas las estatales de derecho privado, de economía mixta y las de accionariado del Estado, a partir del ejercicio 1985.

    La aplicación del Plan Contable General revisado en las pequeñas y medianas empresas implica la observancia de diferentes disposiciones, que se añaden a las normas impuestas por el derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

    PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD:

    El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se mencionan a continuación son los fundamentales y básicos, para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad: equidad, partida doble, bienes económicos, ente, bienes económicos, ente, moneda común denominador, empresa en marcha, valuación al costo, período, devengado, objetividad, realización, prudencia, uniformidad, significación o importancia relativa y exposición.

    APLICACIÓN EN EL PERU DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:

    En el Perú, por mandato de la Ley General de Sociedades - Ley No. 26887, a partir del 1 de enero de 1998 los Estados Financieros deben ser preparados y presentados de conformidad con los Principios de contabilidad Generalmente aceptados, los cuales están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la Federación de Colegios de contadores públicos del Perú- Junta de decanos y oficializadas por el consejo Normativo de Contabilidad de la contaduría Pública de la Nación. De acuerdo a la Ley No. 24680 el Consejo Normativo de contabilidad está encargado de investigar, elaborar y oficializar la normatividad contable que debe regir en el país tanto para el sector público y privado. Actualmente de acuerdo con el artículo 43° de la Ley No. 28112 - Ley Marco de la administración Financiera del Sector Público, el consejo Normativo de contabilidad es la instancia normativa del Sector Privado y de consulta de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, teniendo como principal atribución, estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad.

  • REGLAMENTO DE PREPARACION DE INFORMACION FINANCIERA

  • La Resolución CONASEV no. 103-99-EF/94.10 del 24.11.1999, aprueba el Reglamento de Información financiera y el Manual para la Preparación de Información financiera. De acuerdo con esta norma las personas jurídicas sujetas al control y supervisión de CONASEV, están obligadas a preparar su información financiera ciñéndose al Reglamento y al Manual aprobados.

    El Reglamento de Información financiera contiene las normas que deben observar las empresas en la preparación y presentación de la información financiera, con el objeto de que dicha información reúna las cualidades mínimas de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Normas Internacionales de Contabilidad). Este Reglamento comprende el marco conceptual y las normas para la presentación y preparación de los estados financieros, el Informe de Gerencia y las disposiciones aplicables a los estados financieros auditados.

    El Manual para la Preparación de Información Financiera, describe en forma didáctica el contenido de las cuentas y/o partidas de los estados financieros, las revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas, la forma de elaborar el Informe de Gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser considerados en la información financiera auditada, incluyendo finalmente los modelos de presentación de presentación de información financiera y un glosario de términos.

    De acuerdo con el Reglamento de Información financiera, los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados, normas contables establecidas por los órganos de supervisión y control y las normas del reglamento de Información financiera. Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) y/o (NIIF) oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos emitidos por la profesión contable en el Perú. En aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén específicamente normados en algunas de las NIC, deberá aplicarse los criterios expuestos en el marco conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyar en procedimientos similares o específicos considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los estados Unidos de Norteamérica.

    RUBRO CAJA Y BANCOS: De acuerdo al Reglamento de Información Financiera comprende el disponible representado por los medios de pago en efectivo y sus equivalentes de efecto, excluyendo aquellos depósitos a plazo cuyo vencimiento excede a los 12 meses posteriores a la fecha del balance general, siempre que existan cláusulas que impidan su disposición.

    CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES: Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de operaciones relacionadas con el giro del negocio. Se debe considerar la Provisión para cuentas de cobranza dudosa.

    EXISTENCIAS.- Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta en el curso normal de las operaciones, los que se hallen en proceso de fabricación de productos, los que se utilizarán en la fabricación de otros a ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación de servicios. Se debe tener en cuenta la provisión por desvalorización de existencias.

    INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO: Incluye el costo de los inmuebles, maquinaria y equipo deducido su correspondiente depreciación acumulada; adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente para la producción, para arrendarlos o para usarlos en la administración de la empresa y cuy vida útil excede de un año, no estando destinados para la venta en el curso normal de los negocios. El valor de estos activos se debe incrementar con las mejoras. Se debe tener en cuenta la provisión por depreciación acumulada.

    ACTIVOS INTANGIBLES: Incluye el valor de los activos que careciendo de naturaleza material, se usan para la producción o suministros de bienes o servicios, se arriendan a terceros o se aplican para fines administrativos, los cuales implican derechos de larga duración y de ciertas ventajas competitivas adquiridas por una empresa. Se debe tener la provisión de amortización acumulada.

  • POLITICAS CONTABLES

  • De acuerdo con el Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de Información Financiera, las Políticas Contables, son los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas adoptados por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros.

    Las políticas contables utilizadas para preparar y presentar los estados financieros deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el cambio en dichas políticas contables resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la empresa.

    Las empresas deben revelar que han observado el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad en la preparación y presentación de los estados financieros.

    Asimismo, se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en la medida que le sea aplicable:

  • fusiones y escisiones de negocios,

  • cuentas por cobrar,

  • existencias,

  • instrumentos financieros,

  • inversiones,

  • operaciones de cobertura,

  • conversión de moneda extranjera,

  • inmuebles como inversión,

  • asociaciones en participación,

  • contratos de construcción,

  • inmuebles, maquinaria y equipo,

  • reconocimiento de la depreciación de inmuebles maquinaria y equipo,

  • reconocimiento de la amortización de activos intangibles,

  • arrendamientos,

  • costos de financiamiento,

  • activos intangibles,

  • reconocimiento de ingresos,

  • provisiones,

  • costos de beneficios sociales,

  • impuesto a la renta,

  • definición de segmentos y base para la asignación de costos,

  • consolidación y definición de efectivo y equivalentes de efectivo.

  • CAJA Y BANCOS:

    De acuerdo al Manual de Preparación de Información Financiera, el rubro caja y bancos debe mostrar separadamente los fondos relativos a: saldo de libre disposición de efectivo y en bancos, depósitos de ahorro; depósitos a plazo; y, fondos sujetos a restricción.

    CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES:

    El Manual en referencia, indica que se debe revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de las cuentas por cobrar. Se debe mostrar en cuadro comparativo, desdoblados en fracción corriente y no corriente según la fecha de vencimiento, los importes vencidos hasta 30 días y los que se encuentran vigentes (dentro del plazo de vencimiento), de acuerdo a: cuentas por cobrar comerciales con terceros, cuentas y documentos por cobrar comerciales a empresas vinculadas; castigo de cuentas de dudosa cobranza; provisión para cuentas de cobranza dudosa.

    EXISTENCIAS:

    Se deben revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de existencias incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas. Asimismo se debe revelar el importe registrado por clase de existencias, el monto registrado de las existencias que han sido registradas al valor neto realizable; las reversiones de los castigos, que se originan por un aumento en el valor neto de realización, deben ser reconocidas como una reducción del costo de ventas en el período en que ocurre la reversión; y, las circunstancias o hechos que llevaron a la reversión del castigo de existencias.

    INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO:

    Según el Manual de Preparación de Información Financiera, se debe revelar la política contable de reconocimiento de los inmuebles, maquinaria y equipo, teniendo en cuenta que éstos se reconocen cuando sea probable que futuros beneficios económicos asociados con dicho activo fluirán a la empresa y el costo del activo pueda ser valorado confiadamente. La valuación inicial es al costo de adquisición. Asimismo se debe revelar los métodos de distribución automática del valor de un bien durante su vida útil estimada, las vidas útiles o tasas de depreciación, la fuente base de estimación de la pérdida del valor correspondiente, respecto de la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo. El manual estable asimismo que se debe mostrar en un cuadro comparativo, clasificado por clase de activo: terrenos, edificios y otras construcciones; maquinaria, equipo y otras unidades de explotación; muebles y enseres; unidades de transportes; trabajos en curso y otras propiedades, la siguiente información: saldos iniciales; Adiciones al costo (adquisiciones, mejoras, fusiones de negocios y revaluación); reducciones en el valor por retiros y/o ventas, revaluación; otros cambios por adiciones o deducciones; y, saldos finales.

    INTANGIBLES:

    El Manuales referencia, también establece que los activos intangibles son reconocidos de acuerdo a los criterios señalados en la NIC-38, entre los que establece que el activo para ser considerado como intangible debe ser identificable, controlado por la empresa, existir la probabilidad de beneficios económicos futuros que le son atribuibles fluyan a la empresa; y, el costo del activo puede ser valuado de manera confiable. Se debe revelar las vidas útiles de los activos intangibles o las tasas de amortización empleadas; incluyendo información comparada con el ejercicio anterior, relativo a la conciliación del monto que arrastra el activo al inicio y al final del ejercicio, mostrando: saldos iniciales por clase de activos intangibles; adiciones separando las provenientes de fusiones de negocios; deducciones por retiros o enajenaciones; incrementos o decrementos ocurridos durante el ejercicio; las pérdidas por desvalorización y la amortización reconocida durante el ejercicio.

    CAMBIOS EN LAS POLITICAS CONTABLES:

    Por otro lado, el Manual, establece que se debe revelar los cambios de políticas contables que se hayan realizado para la elaboración de los estados financieros del ejercicio corriente, con respecto a los utilizados en el ejercicio anterior, señalando la siguiente información: la naturaleza y justificación del cambio; el importe del ajuste reconocido en la utilidad (pérdida) neta del período actual; y, el importe del ajuste incluido en cada periodo por el que se presenta información

  • PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA OBTENER INFORMACION RAZONABLE

  • La contabilidad de cada empresa debe ser suficientemente detallada para permitir el registro de todas las operaciones, conforme a las disposiciones previstas en el Plan Contable General revisado, así como para la preparación de la información financiera y económica establecidas en el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de Información Financiera.

    Las operaciones serán registradas en las cuentas cuyo título corresponde a su naturaleza. Las empresas pueden adoptar para el registro de las operaciones, el procedimiento que juzguen más adecuados a su organización contable y a sus necesidades particulares, en tanto no se opongan a las disposiciones del Plan Contable General Revisado.

    Las empresas deben establecer en sus planes de cuentas, salvo que no existan operaciones que lo ameriten, las cuentas a dos dígitos y las que a nivel de tres y cuatro dígitos se precisan en la lista de cuentas del Plan.

    Las empresas que desarrollen más de una actividad económica deberán establecer las cuentas divisionarias y subdivisionarias que sean necesarias para registrar separadamente las operaciones correspondientes a cada actividad económica. Las empresas pueden establecer un mayor grado de análisis de las cuentas prevista por el Plan Contable General Revisado, que consideren necesario para el registro de las operaciones efectuadas con los diferentes agentes económicos. Las empresas, asimismo, podrán hacer uso de los códigos libres, en tanto estos no sean destinados oficialmente.

    La contabilidad será llevada según el principio de la partida doble, en lengua española y en moneda nacional (Nuevos Soles). Las transacciones en moneda extranjera se registrarán de acuerdo a la fecha de la transacción y fecha de cierre del período, según sea el caso.

    Cada registro de operaciones efectuadas con terceros debe estar sustentado por un documento o comprobante fechado y con el sello o firma del responsable de la operación.

    Independientemente de los libros Diario, Mayor, Inventarios y Balances, Caja, Registro de Compras, Registro de Ventas, Registro de Letras y otros registros llevados por disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las empresas podrán llevar los registros auxiliares que consideren necesarios para el mejor control de las operaciones y la obtención de la información gerencial pertinente a sus necesidades. Los libros y registros contables deben ser llevados de acuerdo a las disposiciones vigentes y siguiendo procedimientos que confieren a la contabilidad un grado suficiente de autenticidad y permita a la vez el control de la veracidad de las operaciones. En caso que se utilicen registros auxiliares se deberá centralizar periódicamente en un Diario y un Mayor Principal, el resumen de dichos registros.

    Los libros, registros, documentos y demás evidencias sustentatorias de las operaciones serán conservados durante el tiempo que señala las disposiciones legales vigentes.

  • CASUISTICA APLICADA DE POLITICAS CONTABLES

  • CASO1: EXISTENCIAS

    El rubro de inventarios los constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción par su posterior venta, tales como mercaderías, productos terminados, desecho y desperdicios, productos en proceso materia prima, envases, suministros diversos, existencias por recibir y provisión para desvalorización de Existencias.

    REGLAS DE VALUACIÓN

    Para establecer las bases de cuantificación de las operaciones que se realizan en un ente económico, relativas al rubro de inventarios, es necesario tomar en cuenta los siguientes principios de contabilidad: Periodo contable, realización, valor histórico original y consistencia.

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: 1.106. Existencias. Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta en el curso normal de las operaciones, los que se hallen en proceso de fabricación de productos, los que se utilizarán en la fabricación de otros a ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación de servicios. 

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: Notas a los Estados Financieros. 5.103.04. Existencias. Se deben revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de existencias, incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas.

    La 6.000. Notas de Carácter Especifico.  6.106. Existencias.  Se debe revelar el importe registrado por clase de existencias: Mercaderías; Productos terminados; Subproductos, desechos y desperdicios; Productos en proceso; Materias primas; Materiales auxiliares, envases y embalajes; Suministros diversos; y Existencias por recibir.

  • MÉTODOS DE VALUACIÓN

  • Cada empresa deberá seleccionar el método que más se adecue a su operación y características, tomando en cuenta que debe ser aplicado consistentemente, a no ser que se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso debe hacerse la revelación necesaria en los estados financieros a través de una nota. Existen varios métodos de valuación, siendo actualmente dos los que generalmente se emplean en entidades comerciales: Costo promedio y PEPS (FIFO)

    CASO PRÁCTICO:

    La compañía ABC SAC al 1ro de Abril 2005 tiene saldo inicial de 2,020 cajas de vino y cada caja contiene 12 botellas a S/. 5.60 cada botella.

    - 08-Abr ingresó al almacén 1,000 cajas a S/. 56.20 c/u.

    - 12-Abr se vende 1,020 cajas de vino

    - 15-Abr ingresó al almacén 220 cajas de vino por S/. 12,430

    - 20-Abr se vende 18,000 botellas de vino

    - 22-Abr ingresó al almacén 3,000 cajas de vino

    - 23-Abr se vende 2,800 cajas de vino

    - 26-Abr ingresó al almacén 25,000 botellas de vino a S/. 57.20 c/caja.

    En base a la data anterior se va a realizar lo siguiente:

  • KARDEX de almacén por el método PROMEDIO y PEPS.

  • Registro respectivo y presentación, sabiendo que las ventas ascendieron a S/.500,000

  • Análisis de la relación de los métodos.

  • KARDEX : MÈTODO PEPS

    Detalle : Vino Tinto en botella

    Fecha

    Doc.

    ENTRADAS

    SALIDAS

    SALDOS

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    01abr

    2,020

    67.20

    135,744

    2020

    67.20

    135744

    08abr

    1,000

    56.20

    56,200

    1000

    56.20

    56200

    12abr

    1,020

    67.20

    68544

    1000

    67.20

    67200

    1000

    56.20

    56200

    15abr

    220

    56.50

    12,430

    220

    56.50

    12430

    20abr

    1000

    67.2

    67200

    500

    56.20

    28100

    500

    56.2

    28100

    220

    56.50

    12430

    22abr

    3,000

    57.00

    171,000

    3000

    57.00

    171000

    23abr

    500

    56.2

    28100

    920

    57.00

    52440

    220

    56.5

    12430

    0

    2080

    57

    118560

    0

    26abr

    2,085

    57.20

    119,262

    2085

    57.20

    119262

    8,325

    494,636

    5,320

    322,934

    3,005

    171,702

    COSTO DE VVENTAS = SALDO INICIAL + COMPRAS - SALDO FINAL

    COSTO DE VENTAS = 135,744 + 358,892 - 171,702

    COSTO DE VENTAS = 322,934

    KARDEX : MÈTODO PROMEDIO

    Detalle : Vino Tinto en botella

    INGRESOS

    SALIDAS

    SALDOS

    Fecha

    Doc.

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    01abr

    S.I.

    2,020

    67.20

    135,744

    2,020

    67.20

    135,744

    08abr

    1,000

    56.20

    56,200

    3,020

    63.56

    191,944

    12abr

    1,020

    63.56

    64,831

    2,000

    63.56

    127,113

    15abr

    220

    56.50

    12,430

    2,220

    62.86

    139,543

    20abr

    1,500

    62.86

    94,290

    720

    62.85

    45,253

    22abr

    3,000

    57.00

    171,000

    3,720

    58.13

    216,253

    23abr

    2,800

    58.13

    162,764

    920

    58.14

    53,489

    26abr

    2,085

    57.20

    119,262

    3,005

    57.49

    172,751

    8,325

    494,636

    5,320

    321,885

    COSTO DE VENTAS = SALDO INICIAL + COMPRAS - SALDO FINAL

    COSTO DE VENTAS = 135,744 + 358,892 - 172,751

    COSTO DE VENTAS = 321,885.

    APLICACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS:

    BALANCE GENERAL:

    CONCEPTOS

    METODO PEPS

    METODO PROMEDIO

    ACTIVO

    ACTIVO CORRIENTE

    EXISTENCIAS

    171,702

    172,751

    ANALISIS:

    Se puede apreciar que mediante el método PEPS se obtiene un saldo final de existencias (mercaderías) igual a 171,702 y mediante el método promedio igual a 172,751. se concluye que mediante el método PEPS se obtiene un menor inventario final. En algunos casos esto puede convenir a la empresa en otros no.

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS:

    CONCEPTOS

    METODO PEPS

    METODO PROMEDIO

    VENTAS

    500,000

    500,000

    COSTO DE VENTAS

    322,934

    321,885

    RESULTADO BRUTO

    177,066

    178,115

    ANALISIS:

    Si la empresa ABC SAC aplica el método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS O FIFO), obtendría un resultado de 177,066 en cambio si aplica el método promedio obtendría 178,115. De este modo mediante la aplicación del método PEPS el resultado es menor que el obtenido con el método promedio por tanto obtendrá menor impuesto a la renta y caso contrario el impuesto será mayor. Para efectos tributarios le convendría aplicar el método promedio; en cambio para efectos comerciales y financieros el método promedio sería el que le conviene por que presenta a la empresa con un mayor resultado y por tanto con mayor rentabilidad.

    CASO 2: NMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

    CONCEPTO: Inmuebles, planta y equipo son bienes tangibles que tienen por objeto a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y c) la prestación de servicios a la entidad a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

    REGLAS DE VALUACIÓN

    PRINCIPIO DE VALOR HISTÓRICO ORIGINAL.- De acuerdo con principios de contabilidad, las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse el costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente.

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: 1.206. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.  Incluye el costo de los inmuebles, maquinaria y equipo deducido su correspondiente depreciación acumulada (actualmente la NIC 16 la denomina amortización); adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente para la producción, para arrendarlos o para usarlos en la administración de la empresa y cuya vida útil excede de un año, no estando destinados para la venta en el curso normal de los negocios. El valor de estos activos se debe incrementar con las mejoras.

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: Notas a los Estados Financieros. 5.103.11. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.  Se debe revelar la política contable de reconocimiento de los inmuebles, maquinaria y equipo, teniendo en cuenta que éstos se reconocen cuando sea probable que futuros beneficios económicos asociados con dicho activo fluyan a la empresa y el costo del activo pueda ser valorado confiablemente. La valuación inicial es al costo de adquisición.

    Se indicará la revaluación efectuada a todos los activos o toda la clase a la cual este activo pertenece, evaluados simultáneamente a fin de evitar una revaluación selectiva de activos y que los estados financieros muestren montos que representen una mezcla de costos y valuaciones a fechas diferentes.  Cuando los inmuebles, maquinaria y equipo se registran a importes revaluados, se debe revelar lo siguiente:

  • La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones;

  • La fecha efectiva de la última revaluación;

  • Las bases usadas para revaluar los activos;

  • La sociedad especializada en valorización o perito tasador que efectúo la revaluación de los activos;

  • La naturaleza de cualquier índice utilizado para determinar el costo de reposición;

  • El valor en libros de cada clase de inmuebles, maquinaria y equipo que se habría incluido en los estados financieros, si los activos se hubieran llevado al costo menos depreciación;

  • Los activos revaluados; y,

  • Los movimientos de la reserva por fluctuación del valor.

  • 5.103.12. Reconocimiento de Depreciación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- Se deben revelar los métodos de distribución sistemática del valor de un bien durante su vida útil estimada, las vidas útiles o tasas de depreciación o amortización, la fuente base de estimación de la pérdida del valor correspondiente, respecto de la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo.

    La 6.000. Notas de Carácter Específico.   6.205. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- 6.205.01 Inmuebles, Maquinaria y Equipo. Se debe mostrar en un cuadro comparativo, clasificado por clase de activo: terrenos, edificios y otras construcciones; maquinaria, equipo y otras unidades de explotación; muebles y enseres; unidades de transporte; trabajos en curso y otras propiedades, la siguiente información:

  • Saldos iniciales;

  • Adiciones al costo (adquisiciones, mejoras, fusiones de negocios y revaluación);

  • Reducciones en el valor por retiros y/o ventas, revaluación;

  • Otros cambios por adiciones o deducciones; y,

  • Saldos finales.

  • Debe indicarse el saldo neto de los activos adquiridos por arrendamiento financiero.  Adicionalmente se debe revelar la siguiente información:

  • El valor contabilizado de inmuebles, maquinaria y equipo temporalmente ociosos;

  • El valor bruto en libros de cualquier inmueble, maquinaria y equipo completamente depreciado que esté todavía en uso.

  • 6.205.02 Depreciación Acumulada de Inmuebles, Maquinaria y Equipo. Se debe mostrar en un cuadro comparativo, información relativa a la depreciación acumulada según la clase de inmuebles, maquinaria y equipo, que presenta:

  • Saldos iniciales;

  • Adiciones aplicadas a resultados;

  • Reducciones por retiros o ventas, revaluaciones renovaciones y reemplazos;

  • Otros cambios por adiciones o deducciones, con descripción de su naturaleza; y,

  • Saldos finales.

  • CASO PRÁCTICO

    Datos:

    Tipo de activo : Unidad de Transporte

    Vida útil : 5 años

    Tasa de depreciación : 20%

    Valor activo : s/. 25,000

    Valor residual : s/.1, 000

    Depreciación : Valor activo - valor residual

    Depreciación : 25,000 - 1,000

    Monto a depreciar = 24,000

    Tasa de depreciación * Monto a depreciar

    20% de 24,00 = 4,800

    PRESENTACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS:

    BALANCE GENERAL:

    CONCEPTOS

    METODO

    DE LINEA RECTA

    METODO DE

    VALOR

    RESIDUAL

    ACTIVO

    ACTIVO NO CORRIENTE

    INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO

    25,000

    25,000

    DEPRECIACION ACUMULADA

    5,000

    4,800

    ACTIVO FIJO NETO

    20,000

    20,200

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS:

    CONCEPTOS

    METODO DE LINEA RECTA

    METODO DEL VALOR RESIDUAL

    VENTAS

    50,000

    50,000

    COSTO DE VENTAS

    40,000

    40,000

    RESULTADO BRUTO

    10,000

    10,000

    GASTOS DE VENTAS

    5,000

    4,800

    RESULTDO OPERATIVO

    5,000

    5,200

    ANALISIS:

    La aplicación de uno u otro método de depreciación influye en el saldo neto del activo fijo de la empresa. Asimismo influye en la determinación del resultado operativo y por tanto en el impuesto a la renta de la empresa. Un mayor importe de depreciación origina un resultado neto menor y por tanto impuesto a la renta menor y una menor depreciación origina un mayor resultado neto y por tanto mayor impuesto a la renta.

    CAPITULO V:

    RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA.

  • ESTADOS FINANCIEROS

  • DOCTRINA DE ESTADOS FINANCIEROS

  • De acuerdo con el Reglamento de Información Financiera, la información financiera y económica de una empresa, esta dada por los estados financieros básicos.

    Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha determinada.

    La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados financieros y éstos son:

  • Balance General;

  • Estado de Ganancias y Pérdidas;

  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; y,

  • Estado de Flujos de Efectivo.

  • Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros cuya preparación debe efectuarse de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de Información Financiera.

    Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se clasifican en estados financieros de propósito general y de propósito especial.

    Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un período y están constituidos por los estados financieros consolidados y los estados financieros intermedios y anuales.

    Los estados financieros consolidados son los estados financieros básicos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como si fuesen los de una sola empresa.

    La matriz es aquella empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz posee directa o indirectamente a través de subsidiarias, más del 50 % de los derechos de voto de una empresa:

    Los estados financieros de períodos intermedios comprenden los estados financieros básicos y notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un período menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la elaboración de los estados financieros al cierre del ejercicio.

    Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se preparan con el objeto de cumplir con requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta clase, a los estados financieros extraordinarios y los de liquidación. Son estados financieros extraordinarios los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se determinen. Se consideran como estados financieros extraordinarios aquellos que se preparan y presentan con ocasión de la realización de una oferta pública de valores, los mismos que no podrán tener una antigüedad mayor a dos (2) meses a la fecha de presentación de la documentación respectiva a CONASEV.

    Son estados financieros de liquidación los que deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso de recuperación del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

    Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro tipo de información incluida en un mismo documento. Cada componente de los estados financieros debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces que fuera necesario, se debe considerar los siguientes datos:

  • Nombre de la empresa, razón o denominación social;

  • Si los estados financieros corresponden a una empresa o a un grupo de empresas;

  • La fecha del balance general y el período cubierto por los otros estados financieros;

  • Moneda en que están expresados los estados financieros; prescindiéndose de las fracciones en las cifras empleadas

  • Los estados financieros agrupan y comparan todos sus componentes heterogéneos a una misma unidad de medida, que es el signo monetario de curso legal, con excepción de aquellas empresas que se encuentren expresamente autorizadas para informar en moneda extranjera.

    Se debe adoptar las denominaciones de títulos y cuentas que prescribe el Manual de Información Financiera, salvo lo establecido por los Órganos de Supervisión y Control respectivos o que por la naturaleza de sus actividades y transacciones requieran el empleo de denominaciones distintas para un mejor entendimiento de la situación financiera de la empresa, en cuyo caso se debe revelar en notas.

  • BALANCE GENERAL

  • El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.

    Para la preparación del Balance General debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I de la Sección Primera del Manual para la Preparación de la Información Financiera, en lo que sea aplicable.

    El activo son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa.

    El pasivo son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos.

    El patrimonio neto está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta.

  • ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

  • El Estado de Ganancias y Pérdidas comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente:

  • Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el período.

  • Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos;

  • Para la preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo II de la Sección Primera del Manual de Preparación de Información Financiera, en lo que sea aplicable.

    Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el período, que no provienen de los aportes de capital.

    Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración, comercialización, investigación, financiación y otros realizadas durante el período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades.

  • ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO.

  • El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el capital, capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados durante un período determinado.

    Para la preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo III de la Sección Primera del Manual de Preparación de Información Financiera, en lo que sea aplicable.

  • ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

  • El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento.

    El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente:

  • Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de operación.

  • Las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa.

    Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo que entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio.

  • Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de inversión.

  • Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios.

  • Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de financiamiento.

  • Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.

    Para la preparación del Estado de Flujo de Efectivo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo IV de la Sección Primera del Manual de Preparación de Información Financiera, en lo que sea aplicable.

    El estado de flujos de efectivo debe informar el efectivo generado y aplicado en las actividades de operación, inversión y financiamiento, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el período.

    Para efectos de la presentación de las actividades de operación en el estado de flujos de efectivo son de aplicación el método directo y el método indirecto.

  • NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.

  • Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correcta interpretación. Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC y las normas de este Reglamento, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros.

    Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando correspondan.

    Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros, como se muestra a continuación:

  • Notas de carácter general que incluyen:

  • La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica;

  • Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el Perú;

  • Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la preparación de los estados financieros;

  • Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros;

  • Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.

  • INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA AUDITADA

  • Las entidades obligadas a presentar información financiera y económica auditada son las siguientes: los emisores y las personas jurídicas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), así como las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, quienes deberán presentar a CONASEV y, de ser el caso, en la misma oportunidad, a las entidades responsables de la conducción de los mecanismos centralizados de negociación, su información financiera individual auditada anual al día siguiente de haber sido aprobada por el órgano correspondiente, siendo el plazo límite de presentación el 15 de abril de cada año. En el caso de emisores, la presentación de dicha información es considerada hecho de importancia.

    Este tipo de información está referida a los estados financieros de una empresa con opinión profesional independiente sobre la razonabilidad de la presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa, para lo cual dicha información debe ser preparada y presentada de acuerdo a las reglas uniformes expuestas en el Reglamento de Información Financiera.

    La elaboración y presentación de los estados financieros es de responsabilidad del Directorio y/o de la gerencia de la empresa y el Auditor es responsable del contenido del dictamen que emita, opinión que se sustenta en el trabajo de auditoría efectuado para su emisión.

    Las empresas obligadas a presentar información financiera auditada deben designar a sus auditores independientes con una anticipación no menor a noventa (90) días calendario de la fecha de cierre del período contable, para permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

    Los estados financieros básicos de una empresa, obtenidos luego del cierre de los libros oficiales, deberán ser dictaminados por Auditor debidamente habilitado; igual exigencia es aplicable a los estados financieros consolidados de la matriz con sus subsidiarias. El informe de auditoría debe ser preparado y presentado con sujeción a los requisitos y formalidades establecidas por las NIA aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso, por las normas específicas emitidas por los Organismos de Supervisión y Control correspondientes.

    El dictamen se prepara según las pautas contenidas en el Manual de Información Financiera.

    Las empresas están obligadas a facilitar cuanta información fuera necesaria para realizar el examen de auditoría; asimismo, el Auditor está obligado a requerir la información que precise para la emisión del informe de auditoría.

    En el caso de una opinión con salvedades, opinión adversa del auditor, o cuando éste se abstenga de opinar, el dictamen debe indicar clara y específicamente las razones que han motivado la salvedad, así como de ser el caso, revelar el efecto cuantificado de las salvedades en los estados financieros o revelar que no es posible cuantificar dicho efecto.

    En los casos anteriores, las empresas deben obtener del auditor un informe especial que presentará con la información financiera intermedia del segundo trimestre siguiente, el cual incluye, sin perjuicios de otros que sean necesarios, los siguientes aspectos:

  • En el supuesto de que hayan sido subsanadas las salvedades, deberá comunicarse esta circunstancia, así como los efectos que tienen las correcciones introducidas sobre los estados financieros del ejercicio en curso.

  • En el supuesto de persistir las causas que dieron lugar a la opinión con salvedades, se hará constar expresamente dicha circunstancia, así como los efectos de haberse incorporado tales salvedades en los estados financieros del ejercicio en curso, adjuntando el plan de acción para subsanarlas.

  • El Auditor debe conservar la documentación de cada auditoría, incluyendo los papeles de trabajo, por un período de cinco (5) años, contados desde la fecha del dictamen de auditoría, como prueba y soporte de las conclusiones del informe.

    CONASEV podrá solicitar la presentación de información financiera auditada, preparada a una fecha distinta a la del cierre del ejercicio económico anual, si existiesen indicios de variación sustantiva en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de las empresas. Dicha información deberá incluir, a esa fecha, todas las provisiones, castigos y ajustes pertinentes, de la misma forma que si se tratara del ejercicio económico anual.

    El Auditor debe ejercer su función con independencia y, en este contexto, se encuentra impedido de dictaminar sobre los estados financieros de una empresa si, en el período que se examinan o durante el período cubierto por dichos estados, uno de sus socios, socios administradores o responsables técnicos, se encuentran vinculados o relacionados con la empresa, alguna de sus matrices, subsidiarias u otras filiales, por:

  • Desempeñar un cargo en la empresa, o haberlo desempeñado en el ejercicio contable de la auditoría o en el ejercicio inmediato anterior;

  • Haber adquirido o haberse comprometido a adquirir cualquier interés financiero directo o indirecto significativo en la empresa;

  • Tener relación económica como promotores, suscriptores, directores, autoridades, fideicomisarios con derecho a voto en la empresa auditada;

  • Ser cónyuge o pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad con algún accionista, director, funcionario o miembro del órgano de decisión de las empresas auditadas.

  • Vinculación directa o indirecta, económica o administrativa, con la empresa.

  • Cuando CONASEV lo estime conveniente los dictámenes de auditoría serán sustentados por los responsables de su emisión sobre la base de los papeles de trabajo, los que deberán evidenciar la labor de auditoría realizada y la conclusión a la que han llegado. La asistencia del representante legal de la empresa a dicho acto es facultativa y su inasistencia no impide su realización.

    Los papeles de trabajo solamente pueden ser presentados durante la sustentación del dictamen, no pudiéndose atribuir esa calidad a los documentos presentados con posterioridad a dicho acto. La inasistencia injustificada del Auditor a la citación efectuada por CONASEV o el hecho de presentarse sin los respectivos papeles de trabajo, equivale a la no sustentación del dictamen. La sustentación del dictamen se llevará a cabo en el local de CONASEV, en el del Auditor o en aquel que CONASEV señale en la citación respectiva. CONASEV podrá desestimar el dictamen emitido por el Auditor cuando de la sustentación del mismo sobre la base de los papeles de trabajo, se concluya que el auditor no cumplió con las NIA, debiendo cumplir la empresa con presentar un nuevo dictamen.

    CONASEV podrá desestimar los estados financieros cuando sobre la base de las evaluaciones o inspecciones o el dictamen del auditor, se concluya que no están razonablemente preparados y presentados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los Organismos de Supervisión y Control y las normas del Reglamento de Información financiera.

    El Auditor está obligado a mantener reserva sobre la información que conozca de las empresas en el ejercicio de su actividad, sin perjuicio de sus obligaciones hacia los Organismos de Supervisión y Control.

    La empresa deberá comunicar a CONASEV el cambio de Auditor dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de la decisión de no continuar su relación con el auditor designado, señalando si la decisión fue recomendada o aprobada por la Junta de Accionistas o Directorio, las causas que justifiquen el cambio, si existió cualquier desacuerdo respecto a principios o prácticas contables en sus dos (2) últimos ejercicios financieros, revelación en los estados financieros o alcance de los procedimientos de auditoría.

    La empresa debe remitir una copia de esta comunicación al Auditor al día siguiente de presentada la misma, pudiendo el Auditor informar a CONASEV sobre la conformidad o no de los términos de dicha comunicación.

  • INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA NO AUDITADA

  • Hasta el año 1996, las empresas inscritas en el Registro de Personas Jurídicas de CONASEV que tenían activos totales menores a S/. 1.7 millones o ingresos brutos menores a S/. 1.5. millones estaban en la obligación de presentar información financiera no auditada, dentro de los ciento Veinte días calendario siguiente al cierre de cada ejercicio económico anual (30 de Abril), la información firmada por el representante legal y el Contador Público Colegiado de la empresa

    Actualmente, las empresas no obligadas a presentar información financiera y económica auditada son aquellas que no se encuentran entre los emisores y las personas jurídicas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), ni son Empresas Administradoras de Fondos Colectivos. Es decir son todas las denominadas micro, pequeñas y medianas empresas.

    Este tipo de empresas no están obligadas a auditar ni presentar información financiera y económica a CONASEV.

    La contabilidad, como sistema de información, comunica hechos económicos de una entidad a los distintos usuarios de dicha información. Esta información de uso general que muestra la situación financiera y los resultados de las operaciones por un período determinado, se conoce como estados financieros. El principal objetivo de la información financiera es el de proporcionar datos que ayuden a los inversionistas, los acreedores y otros usuarios actuales y futuros a la toma de decisiones en materia de inversiones y créditos, estimar las probabilidades de flujos de efectivo y estar informados sobre los recursos de la empresa, sus posibles contingencias y los cambios en su conformación.

    Es muy importante que los estados financieros reúnan ciertas condiciones técnicas y de formalidad, a efecto de optimizar el uso que de ellos hagan los distintos usuarios, principalmente los inversionistas potenciales, los accionistas, los miembros del directorio, la gerencia, las entidades financieras, el fisco, los acreedores y los organismos de supervisión y control.

    En este sentido la información financiera deberá estar preparada de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados para que tenga la razonabilidad del caso.

  • CASUISTICA DE ESTADOS FINANCIEROS

  • CASO1: PANJOETH SAC

    RUC: 20156699998

    GIRO: PANADERIAS, PASTELERIA, BAGUETERIA Y BODEGA.

    BALANCE GENERAL

    ACTIVO

    VALORES

    CAJA Y BANCOS

    187

    MERCADERIAS

    9,270

    PRODUCTOS TERMINADOS

    35,138

    MATERIA PRIMA

    3,500

    ENVASES Y EMBALAJES

    165

    OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO CORRIENTE

    6,633

    INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EUQIPOS

    19,000

    DEPRECIACION DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO

    (1,900)

    TOTAL ACTIVO NETO

    71,993

    PASIVO

    TRIBUTOS POR PAGAR

    436

    PROVEEDORES

    62,647

    CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

    15

    BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

    1,000

    TOTAL PASIVO

    64,098

    PATRIMONIO

    CAPITAL

    19,000

    PERDIDA DEL EJERCICIO

    (11,105)

    TOTAL PATRIMONIO

    7,895

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

    71,993

    ESTADO DE GANANCIAS PERDIDAS

    VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS

    152,213

    COSTO DE VENTAS

    (123,673)

    RESULTADO BRUTO - UTILIDAD

    28,540

    GASTOS DE VENTAS

    (26,497)

    GASTOS DE ADMINISTRACION

    (26,450)

    RESULTADO DE OPERACIÓN - PERDIDA

    (24,407)

    OTROS INGRESOS NO GRAVADOS

    13,302

    RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES-PERDIDA

    (11,105)

    DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA

    0

    RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO - PERDIDA

    (11,105)

    IMPUESTO A LA RENTA

    0

    RESULTADO DEL EJERCICIO - PERDIDA

    (11,105)

    ANALISIS:

    Se puede apreciar que esta empresa no formula sus estados financieros en base al Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de Información Financiera que contiene las Normas Internacionales de contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta forma de presentación es la que se realiza para fines tributarios. De esta forma se presenta en el Programa de Declaración Telemática No. 0656 Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría - período 2005.

    Esta forma de presentación no va acompañada de las notas a los estados financieros ni la información complementaria, por tanto no se puede identificar las políticas contables que aplica para valorar sus diferentes rubros.

    CASO 2: FROS SRL

    RUC: 20203488776

    GIRO: COMPRA VENTA DE REPUESTOS DE VEHICULOS MOTORIZADOS.

    ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADOS COMO PARTE DE LA DECLARACION PAGO ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

    -TERCERA CATEGORIA -

    EJERCICIO 2005.

    BALANCE GENERAL

    ACTIVO

    VALORES

    CAJA Y BANCOS

    1,620

    MERCADERIAS

    108,670

    OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO CORRIENTE

    12,386

    INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EUQIPOS

    2,093

    DEPRECIACION DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO

    (139)

    TOTAL ACTIVO NETO

    124,930

    PASIVO

    TRIBUTOS POR PAGAR

    254

    PROVEEDORES

    113,026

    TOTAL PASIVO

    113,280

    PATRIMONIO

    CAPITAL

    12,000

    PERDIDA DEL EJERCICIO

    (350)

    TOTAL PATRIMONIO

    11,650

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

    124,930

    ESTADO DE GANANCIAS PERDIDAS

    VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS

    436,827

    COSTO DE VENTAS

    (402,605)

    RESULTADO BRUTO - UTILIDAD

    34,222

    GASTOS DE VENTAS

    (13,828)

    GASTOS DE ADMINISTRACION

    (20,743)

    RESULTADO DE OPERACIÓN - PERDIDA

    (350)

    OTROS INGRESOS Y EGRESOS

    0

    RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES-PERDIDA

    (350)

    DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA

    0

    RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO - PERDIDA

    (350)

    IMPUESTO A LA RENTA

    0

    RESULTADO DEL EJERCICIO - PERDIDA

    (350)

    ANALISIS:

    Este es otro caso de presentación similar al anterior, en este caso se trata de una empresa comercial. No existen las notas a los estados financieros que permitan identificar las políticas contables que aplica la empresa. Podemos deducir que no aplica correctamente las políticas contables, lo que no facilita el otorgamiento de razonabilidad a los estados financieros.

    Si esta empresa recurriera al sistema financiero, a un crédito de proveedores o a la realización de una transacción similar, tendría que formularse nuevamente los estados financieros sobre la base de las normas contables y aplicando las políticas contables de aceptación general. Para el caso de las empresas tanto comerciales como industriales destacan las políticas que tengan que aplicarse en relación con caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales, existencias, inmuebles maquinaria y equipo, intangibles y otros si fuera el caso.

  • CONFIANZA DE LOS USUARIOS

  • Los usuarios de la información financiera, darán mayor confianza cuando estas sean auditadas.

  • AUDITORIA FINANCIERA

  • Según el Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU), la auditoría financiera es la actividad profesional especialmente establecida para determinar la razonabilidad de la situación financiera y económica. Siendo así, las pequeñas y medianas empresas tienen que prever aplicar a mediano plazo este tipo de auditoria.

    5.2.2. FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA AUDITORIA FINANCIERA.

    FILOSOFIA DE LA AUDITORIA FINANCIERA: En esencia la razón de ser de la auditoría financiera es examinar los estados financieros de las empresas. Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

    DOCTRINA DE LA AUDITORIA FINANCIERA:

    OBJETIVO: El objetivo de la auditoria financiera es determinar si los estados financieros de la entidad auditada, presentan razonablemente sus situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen.

    NORMAS DE AUDITORIA: El auditor debe realizar su examen de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs), Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAs), Reglamento de Preparación de Información Financiera, Manual de Preparación de Información Financiera y los pronunciamientos profesionales vigentes en el Perú.

    LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA ADMINISTRACION: Los estados financieros son responsabilidad de la administración (Directorio y Gerencia. Esta responsabilidad incluye el mantenimiento de registros contables y controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas contables apropiadas, el desarrollo de estimaciones contables y la protección de los activos de la empresa.

    RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR: La responsabilidad del auditor es proporcionar una seguridad razonable de que los estados financieros han sido presentados adecuadamente en todos sus aspectos materiales e informar sobre ellos.

    PROGRAMA DE AUDITORIA: el resultado de la planeación de la auditoría se condensa habitualmente en un programa. El mismo que incluye el rubro o la cuenta a examinar, los objetivos que se persiguen, los procedimientos de auditoría a aplicar. En este documento debe considerarse las fechas de evaluación, iniciales de evaluador y otros aspectos pertinentes.

    PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA: Es el conjunto de técnicas y prácticas que forman el examen de una partida o de un conjunto de hechos o circunstancias.

    TECNICAS DE AUDITORIA: Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesarias para su opinión. Se pueden aplicar técnicas de verificación ocular, orales, escritas, documentales y físicas.

    EVIDENCIA DE AUDITORIA: Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Es la información específica obtenida durante la labor de auditoría a través de observaciones, inspección, entrevistas y examen de los registros. La actividad de auditoría se dedica a la obtención de evidencia, dado que esta provee una base racional para la formulación de juicios u opiniones. La evidencia incluye documentos, fotografías, análisis de hechos efectuados por el auditor y en general, todo material usado para determinar si los criterios de auditoría son alcanzados.

    PAPELES DE TRABAJO: son los documentos elaborados por el auditor en los que se registra la información obtenida, como resultado de las pruebas realizadas durante la auditoría y sirve de soporte al Informe. Constituyen el vínculo entre el trabajo de planeamiento, ejecución e informe de auditoría; por lo tanto, deben contener la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones

    HALLAZGOS DE AUDITORIA: Se denomina hallazgo de auditoría al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a una cuenta, rubro, partida, área, actividad u operación. Es toda información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la empresa bajo examen que merecen ser comunicados en el Informe. Sus elementos son condición, criterio, causa y efecto.

  • PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA

  • El proceso de la auditoría financiera incluye la fase de planeamiento, ejecución e informe.

  • FASE DE PLANEAMIENTO

  • El planeamiento de la auditoría de estados financieros comprende el desarrollo de una estrategia global para su conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse. Este fase incluye las siguientes etapas:

  • Comprensión de las operaciones de la empresa;

  • Procedimientos de revisión analítica;

  • Diseño y estimación de la materialidad;

  • Comprensión de la estructura de control interno,

  • Evaluación del riesgo inherente y el riesgo de control;

  • Memorando de planeamiento y programa de auditoría;

  • FASE DE EJECUCION

  • Durante esta fase el auditor reúne la evidencia para informar sobre los estados financieros de la empresa, las aseveraciones de la administración relacionadas con la efectividad de los controles internos, y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que tienen incidencia en la presentación de los estados financieros. Esta fase comprende las siguientes etapas:

  • Aplicación de pruebas de controles.- Son efectuadas para obtener seguridad de control, mediante la confirmación de que los controles han operado efectivamente durante el periodo examinado.

  • Aplicación de pruebas sustantivas.- Son realizadas para obtener evidencia de auditoría, con respecto a si las aseveraciones de los estados financieros carecen de errores significativos. Dentro de ellas, se aplican las pruebas sustantivas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.

  • Evaluación de resultados de las pruebas.- . Las pruebas de controles de cumplimiento son realizadas para obtener evidencia y sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

  • Revisión de estados financieros.- Se lleva a cabo mediante la revisión de las cuentas del activo, pasivo, patrimonio; ingresos y gastos y otros componentes de los estados financieros.

  • Comunicación de hallazgos de auditoría.- Consiste en comunicar en forma inmediata los hallazgos determinados como consecuencia de la revisión de estados financieros llevada a cabo por el auditor.

  • En el desarrollo de la auditoría financiera el auditor obtiene evidencia sobre si los estados financieros carecen de errores significados, para lo cual considera las leyes y reglamentos aplicables. En caso de evidenciarse situaciones que denotan la existencia de actos ilegales, de acuerdo con las normas de auditoría, el auditor debe emitir un informe especial, sin perjuicio de continuar con su examen.

    Durante la fase de ejecución el auditor lleva a cabo las siguientes actividades:

    • Considera la naturaleza y alcance de las pruebas;

    • Diseña pruebas efectivas y eficientes;

    • Realiza las pruebas;

    • Identifica los errores o irregularidades de importancia relativa y las debilidades en la estructura de control interno (hallazgos de auditoría);

    • Evalúa los resultados.

  • FASE DE INTORME

  • Esta fase está referida a la finalización o conclusión del trabajo, donde se realizan las tareas orientadas a reunir las evidencias de auditoría para sustentar la opinión sobre los estados financieros de la entidad objeto de examen. El auditor debe formar su opinión sobre los estados financieros cuando haya ejecutado los pasos siguientes:

  • Evaluación de los resultados de todas las pruebas aplicadas;

  • Aplicación de procedimientos analíticos generales;

  • Revisión de eventos subsecuentes;

  • Revisión de las aseveraciones erróneas;

  • Obtención de la Carta de representación de la gerencia;

  • Formulación del dictamen de los estados financieros;

  • Formulación del Dictamen de la información complementaria, e,

  • Informe sobre la estructura de control interno: Elaboración de observaciones, conclusiones y recomendaciones

  • CASUISTICA DE AUDITORIA FINANCIERA

  • MODELO DE MEMORANDO DE PLANEAMIENTO

  • OBJETIVOS DEL EXAMEN: Emitir dictamen de los estados financieros e información complementaria relativos a la empresa WWW SAC por el año 2005, de acuerdo a las normas de auditoría generalmente aceptadas, normas internacionales de auditoría y Reglamentos sobre la materia; y, emitir opinión sobre el grado de confiabilidad del sistema de control interno.

  • ALCANCE: La auditoría comprende el ejercicio que se inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre del 2005. Para llevar a cabo dicho la auditoría se adjuntan los programas de auditoría de los diferentes rubros de los estados financieros. En el marco de la ejecución de la auditoría se aplicarán procedimientos, técnicas y prácticas de auditoría que permitan obtener la evidencia suficiente, competente y relevante.

  • DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD: La empresa WWW SAC fue creada como tal el año 2000. La empresa cuenta con la siguiente estructura orgánica: Junta General de Accionista, Directorio, Gerencia General, Dpto. de Comercialización, Departamento de Logística, Departamento de Administración, Finanzas y Contabilidad. La empresa dispone de un sistema contable computarizado, lleva contabilidad completa. Emite sus comprobantes de pago mediante sistema computarizado. Lleva

  • NORMATIVA APLICABLE: La empresa se rige por la Ley General de Sociedades, su Estatuto, Manuales, Reglamentos y otras normas internas.

  • INFORMES A EMITIR: Memorando de planeamiento, Dictamen de los estados financieros, dictamen de la información complementaria e Informe de control interno.

  • IDENTIFICACION DE AREAS CRITICAS Y SIGNIFICATIVAS: Las áreas críticas y significativas, se determinan de acuerdo a la evaluación efectuada en la revisión analítica, materialidad o áreas de mayor riesgo y el criterio profesional del auditor.

  • Áreas críticas Riesgo

    Existencias/Costo de producción alto

    Áreas Significativas Riesgo

    Caja y bancos Moderado

    Cuentas por cobrar comerciales Moderado

    Inmuebles, maquinaria y equipo Bajo.

  • PUNTOS DE ATENCION: Los puntos de atención a considerar en la auditoría de estados financieros son:

    • Arqueo de documentos por cobrar

    • Conciliaciones bancarias

    • Confirmación de saldos a proveedores

    • Inspección de existencias

  • FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD A EXAMINAR: Los funcionarios que laboran en la empresa WWW SAC se presenta en anexo adjunto.

  • PRESUPUESTO DE TIEMPO: el presupuesto de tiempo establecido para el desarrollo de los trabajos es el siguientes:

  • PERSONAL

    CARGO

    HORAS

    ANA VALLEJOS SOTO

    GERENTE

    10

    JULIA HERNANDEZ VALLEJOS

    SUPERVISOR

    30

    LOURDES HERNANDEZ VALLEJOS

    JEFE DE EQUIPO

    60

    ANDREA PEREZ RAMIREZ

    AUDITOR

    60

    PEDRO RAMIREZ FLORES

    ING. SISTEMAS

    10

  • PARTICIPACION DE ESPECIALISTAS: Para el desarrollo de los trabajos se deberá contar con los siguientes especialistas: Ingeniero de sistemas.

  • DICTAMEN DE LOS ESTADOS FRINANCIEROS

    Hernández, Vallejos y Asociados

    Sociedad de Auditoría

    _______________________________________________________

    A los Señores Accionistas y Directores de WWW SAC:

    Hemos efectuado la auditoría al balance general de la empresa WWW SAC al 31 de Diciembre de 2005 y a los correspondientes estados de ganancias y Pérdidas, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha. La preparación de dichos estados financieros es de responsabilidad de la Gerencia de WWW SAC. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre estos estados financieros en base a la auditoría que efectuamos.

    Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos la auditoría con la finalidad de obtener seguridad razonable que los estados financieros no contengan errores importantes. Una auditoría comprende el examen basado en comprobaciones selectivas de evidencias que respaldan los importes y las divulgaciones reveladas en los estados financieros. Una auditoría también comprende una evaluación de los principios de contabilidad aplicados y de las estimaciones significativas efectuadas por la gerencia; así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que nuestra auditoría constituye una base razonable para fundamentar nuestra opinión.

    En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos de importancia, la situación financiera de la empresa WWW SAC al 31 de diciembre de 2005, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.

    Lima, 10 de marzo del 2006

    Refrendado por:

    DOMINGO HERNANDEZ CELIS (Socio)

    Contador Público Colegiado CERTIFICADO

    Matrícula No.001-27031


     

     

     

     

     

    WWW SAC.

     

     

     

     

     

    ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

    Al 31 de Diciembre del 2005 y 2004

    En Nuevos Soles

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    CONCEPTOS

    CAPITAL
    SOCIAL

    RESERVAS

    RESULTADO
    ACUMULADOS

    TOTAL

    SALDOS AL 01.01.2004

    33,013

    6,751

    3,159

    42,923

    INCREMENTO/DECREMENTO ACM.

    1,618

    331

     

    1,949

    RESULTADO EJERCIO

     

     

    1,609

    1,609

    SALDOS AL 31.12.2004

    34,631

    7,082

    4,768

    46,481

    INCREMENTO/DECREMENTO ACM.

    -

    -

    -

    -

    RESULTADO DEL EJERCICIO

     

     

    579

    579

    SALDOS AL 31.12.2005

    34,631

    7,092

    5,347

    47,070

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     


  • RAZONABILIDAD Y UTILIDAD DE LA INFORMACION

  • Los estados financieros de las empresas deben prepararse y presentarse de acuerdo a las políticas contables establecidas, para que puedan tener razonabilidad en la presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa.

    La aplicación correcta de las políticas contables de general aceptación determina la razonabilidad de la información financiera y económica.

    La evaluación de la razonabilidad se puede llevar a cabo por el mismo personal de la empresa, para el efecto deben compararse los procedimientos aplicados con los establecidos en las normas contables, en caso de hacer desviaciones se puede realizar las correcciones del caso.

    Existe otro procedimiento para evaluar más técnicamente la razonabilidad de la información financiera y económica, es mediante la aplicación de la auditoría financiera. Actualmente debido a la fuerte competencia este tipo de servicios han bajado sus costos, por tanto, en la medida que esté en posibilidades de la empresa debería aplicar este tipo de auditoría; aunque se debe reiterar que todo depende de la forma como se registra las transacciones, como se formulan y presentan los estados financieros. Si estos trabajos se realizan en el marco de las políticas contables, se da por descontada la aplicación correcta de las políticas contables.

  • LA RAZONABILIDAD EN LA PLANEACION

  • El hecho de aplicar correctamente las políticas contables determina la razonabilidad de la información financiera y económica contenida en los estados financieros: Dichos documentos son utilizados para el planeamiento comercial (ventas y compras), financiero (inversiones, endeudamiento, rentabilidad y riesgos), tributario (IGV, I. Renta y otros tributos), gastos administrativos, gastos de venta y otros; por tal motivo es relevante que apliquen correctamente las políticas contables, para obtener información válida para concretar los planes de las empresas.

  • LA RAZONABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

  • La aplicación correcta de políticas relacionadas con rubros como caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales, existencias, activos fijos, cuentas por pagar comerciales, capital, ingresos y gastos permitirá disponer de datos exactos y precisos para la adecuada toma de decisiones en relación con las ventas y prestación de servicios, compras y gastos, inversiones y deudas, contrato de personal, ampliación de locales, establecimiento de sucursales, realización de fusiones, escisiones, firma de contratos de colaboración empresarial (asociación en participación, consorcios, joint venture). En todas estas operaciones que tenga que realizar la empresa están de por medio la toma de decisiones, sobre la base de los datos aportados por los estados financieros formulados en base a las políticas contables de aceptación general.

  • LA RAZONABILIDAD EN EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

  • La comparación de lo planeado con lo ejecutado, sólo puede realizarse correctamente sobre la base de información que contenga políticas contables, de lo contrario el control induciría a graves errores; lo que no permitiría una adecuada retroalimentación.

  • OTRAS HERRAMIENTAS PARA ASEGURAR LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION

  • ANÁLISIS FINANCIERO

  • Nuestro enfoque del análisis financiero concuerda con Flores (2005-C), cuando dice que es un conjunto de principios, procedimientos y técnicas, que permiten que las transacciones comerciales, económicas, financieras que realiza pequeñas y medianas empresas y que se encuentran plasmadas en la Contabilidad, como información financiera, sirva de base a la Gerencia para tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento determinado.

    El análisis financiero proporciona información, para que el Comando tome la decisión más conveniente para las empresas. En ese sentido la finalidad del análisis financiero es servir como herramienta básica para el Comando responsable en la toma de decisiones institucionales.

    El tipo de información financiera que se utiliza básicamente para elaborar un correcto análisis financiero es el Balance General y el Estado de Gestión acompañados a las Notas a los Estados Financieros. Cuando se analiza la liquidez, se utiliza el Estado de Flujos de efectivo y se analiza la variación del patrimonio se utiliza el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

    En el análisis financiero se utilizan diversos métodos con el objeto de obtener los indicadores para la gestión institucional.

    Así, tenemos el análisis estructural, el mismo que cuando es aplicado al balance general nos permite establecer la composición de los bienes y derechos, así como de las deudas y obligaciones de la empresa. Si la estructura de los bienes y derechos o de las deudas y obligaciones no es la más adecuada, deben tomarse las decisiones financieras para aumentar o disminuir según el caso. Cuando utilizamos el estado de gestión va a permitir ver la composición de los costos y gastos frente a los ingresos generados. En esta situación puede que los costos y gastos sean muy altos, en tal sentido tienen que tomarse decisiones financieras para disminuir dichos elementos, hasta donde sea posible, sin perjudicar el cumplimiento de la misión.

    También tenemos el análisis horizontal, también llamado de tendencias, el mismo permite determinar los aumentos o disminuciones entre dos balances o dos estados de gestión. Si los aumentos o disminuciones no convienen a la gestión tienen que tomarse decisiones para hacer los cambios correspondientes. En cambio si las variaciones convienen al Servicio, también deben tomarse las decisiones e instrucciones para darle la continuidad necesaria.

    Otra forma de análisis financiero es el uso de ratios financieros, elementos que son cocientes que relacionan diferentes magnitudes extraídas de las partidas componentes de los estados financieros, con la finalidad de buscar una relación lógica y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte Gerente. Los ratios son importantes porque proporcionan información sobre la gestión de las empresas, proporcionan información sobre si la inversión realizada en las empresas, está rindiendo los beneficios necesarios; los ratios permiten realizar comparaciones; los ratios determinan los puntos débiles del Servicio, con la finalidad que el Comando tome las medidas correctivas en el momento oportuno.

    Los ratios, por si solos no son la solución. Los ratios deben ir acompañados con otros elementos financieros, administrativos y de otro tipo que permite discernir el ratio, el momento, la causa y el efecto que tendrá en las pequeñas y medianas empresas.

    A través del uso de los ratios, se puede establecer la liquidez, grado de gestión, el grado de dependencia de las empresas de sus acreedores (solvencia) y la capacidad de la empresa para generar beneficios para las empresas(rentabilidad).

  • CUADRO DE MANDO INTEGRAL

  • Según Apaza (2005), en el pasado, el aspecto financiero era uno de los indicadores más importantes, y hasta quizás el único que realmente se tomaba en cuenta para evaluar la gestión de una empresa. De esta forma, se seguía más bien un método de control de las acciones de la gerencia.

    Actualmente, las necesidades son otras. Lo importante en estos momentos es tener la capacidad de lograr excelentes resultados a partir de la planificación estratégica, integrando áreas de las empresas, lo que representa un vuelco en el concepto tradicional de gerenciar, al asumir ahora una posición de autocontrol.

    En ese sentido, dos autores norteamericanos Robert Kaplan y David Norton han elaborado todo un sistema gerencial denominado balanced Scorecard o cuadro de mando integral, en el cual la esencia radica en diseñar la estrategia tomando cuatro perspectivas o indicadores: Clientes, Procesos Internos, Innovación mediante el aprendizaje y perspectiva financiera.

    Esta herramienta traduce la visión del Servicio expresada a través de su estrategia, en términos y objetivos específicos para su difusión a todos los niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dichos objetivos.

    El cuadro de mando integral nos sirve como un instrumento, que facilita el gerenciamiento de una empresa. Es una herramienta para navegar hacia el éxito competitivo, permitiendole comunicar y traducir a todo su personal, cual es la visión, misión y estrategia empresarial y lo hace utilizando mediciones de desempeño que ayudarán a mejorar la performance en todos los Órganos de las empresas a través de los respectivos Indicadores de Actuación.

    El cuadro de mando integral representa un modelo de medición de la actuación de las empresas que equilibra los aspectos financieros y no financieros en la gestión y planificación estratégica del Servicio. Es un cuadro de mando coherente y multidimensional que supera las mediciones tradicionales de la contabilidad.

    El balanced Scorecard de Kaplan y Norton ha sido traducido al español en 1997 como Cuadro de Mando Integral, el mismo que se desarrolla en torno de cuatro perspectivas.

    La perspectiva financiera indica si la estrategia puesta en ejecución contribuye con los objetivos de la empresa (es decir generar valor). Sus indicadores varían según la fase del producto o servicio; por ejemplo, fase de crecimiento (porcentaje de aumento de ventas); fase de sostenimiento (rentabilidad); fase de cosecha (cash flow)

    La perspectiva del cliente o usuario del Servicio, permite identificar las políticas y acciones que deben aplicarse para cautivar a los clientes o usuarios. Los indicadores a tener en cuenta son: grado de satisfacción, retención, adquisición y rentabilidad de los clientes. Para satisfacer a los clientes o usuarios no solo se deberá actuar en disminuir costos, sino también mejorar la calidad, flexibilidad, plazos de entrega y servicio postventa.

    La perspectiva del proceso interno, tiene por objeto identificar los procesos críticos de éxito para mejorarlos, eliminar los despilfarros y reducir costos a fin de satisfacer mejor a los clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa

    La perspectiva de formación, aprendizaje y crecimiento, proporciona la infraestructura necesaria para que las tres primeras perspectivas alcancen sus objetivos. Son los inductores esenciales para conseguir unos resultados excelentes en las perspectivas anteriores. Las medidas principales son: trabajadores (grado de satisfacción, aprendizaje, motivación, retención y productividad); sistema de información (su capacidad y adecuación a la empresa); innovación (productos y servicios nuevos, tiempo de lanzamiento, etc.).

    PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE GESTION BASADO EN EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    En todas las perspectivas citadas se estudian cuatro aspectos: Objetivos, indicadores, metas e iniciativas. Representan, en conjunto, un sistema de medición equilibrada que vincula relaciones de causa-efecto e identifican los procesos realmente estratégicos que deben realizarse para obtener éxito: productos y servicios de alta calidad, clientes satisfechos y leales, trabajadores motivados y expertos.

  • BENCHMARKING

  • Concordamos con Prat (1996), cuando dice que gracias a la búsqueda continua de mejoras, se llega a encontrar formas de aplicación que se traducen en resultados positivos para las pequeñas y medianas empresas. Tal es el caso del BENCHMARKING (comparación referencial) que nació a partir de la necesidad de saber como se están desempeñando, en nuestro caso, otras pequeñas y medianas empresas, para tener información que sirva para mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de competitividad.

    Existen dos proverbios que justifican la existencia del Benchmarking uno de ellos es de origen chino y data de hace más de dos mil años y fue escrita por el General Sun Tzu: “Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no tienes porque temer el resultado de 100 batallas”. El otro proverbio se originó en Japón y proviene de la palabra dantotuzu que significa luchar por ser el mejor de los mejores.

    Según Prat (1996), el Benchmarking es una herramienta de productividad. Se trata de un método sistemático y continuo que permite evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de las otras pequeñas y medianas o dependencias similares que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el fin de obtener progresos dentro de nuestra dependencia.

    El objetivo del Benchmarking es aportar elementos de juicio y conocimiento a las pequeñas y medianas empresas que le permita identificar cuales enfoques son los mejores ejemplos que conduzcan a la optimización de sus tácticas y estrategias y sus procesos productivos. Para lograr este propósito es preciso el enfoque de vigilancia del entorno que permita observar si en alguna otra dependencia se está utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser considerados como excelentes y si su forma de proceder pudiera conducir a una mayor eficacia en las empresas.

    El Benchmarking interno, se lleva a cabo dentro de las propias empresas. De seguro existen Órganos que pueden ofrecer informaciones excelentes, porque tienen procesos modelo, porque recogen información de los usuarios y competidores con los cuales tratan y tienen procesos similares. Este tipo de Benchmarking es más sencillo de realizar, ya que la información es fácilmente disponible.

    El Benchmarking externo, se realiza de dos formas, mediante la recolección de datos de dominio público (normalmente fuentes bibliográficas y documentales) o a través de investigaciones originales (descubrir respuestas a interrogantes previamente establecidas mediante la aplicación de técnicas como el cuestionario, la entrevista y la observación). Cada fuente de datos que se utilice deberá evaluarse en relación con: la fiabilidad, exactitud, disponibilidad, cobertura, oportunidad, utilidad, valor práctico, respaldo y los recursos disponibles.

    Una vez que se conoce y se dispone de todos los datos necesarios, se procede a diseñar los planes de acción. Estos planes están destinados a la puesta en marcha de experiencias piloto en las que deben figurar y desarrollarse los siguientes aspectos: la identificación de los responsables de la acción, el fin u objetivo que se perseguirá con dicha acción, los recursos que se emplearán, el momento del inicio y la duración continua del ensayo y por último los informes de evolución del proceso.

    El Benchmarking puede ser y es aconsejable que sea, un proceso continuo de mejora, porque proporciona información, motivación innovación y concentración del capital humano.

    CAPITULO VI:

    MODELO SIMPLIFICADO DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, PARA LA PREPARACIÓN, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PYMES

    Después de los argumentos y análisis realizados en los capítulos anteriores, es importante analizar las políticas contables que deben regir en la preparación, elaboración y presentación de los estados financieros y plantear alguna diferenciación para las PYMES.

    Las normas contables, en esencia son estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso contable de las transacciones de las empresas en general y de las pequeñas y medianas empresas en particular. La aplicación de las normas contables deberá conducir a que las cuentas empresariales, formuladas con claridad, expresen la situación financiera y económica de la empresa.

    En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de una norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en las notas a los estados financieros, explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.

    La contabilidad de las pequeñas y medianas empresas se desarrollará aplicando obligatoriamente las políticas contables que se indican a continuación:

    6.1 POLITICAS CONTABLES

    Con la finalidad de contar con las bases necesarias para llevar a cabo el proceso de consolidación de Estados Financieros de las Empresas bajo el ámbito de PYMES, es necesario definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); y las Interpretaciones a las NIC y NIIF, oficializadas y vigentes en el Perú por la actual Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP).

    En ausencia de lineamientos específicos en este texto, las políticas contables deben ser seleccionadas en el contexto de las NIIF, y supletoriamente de acuerdo con los lineamientos contenidos en la NIC 8. La adopción de políticas contables o los cambios en políticas contables debe ser coordinada con la Dirección General de Contabilidad Pública a fin de asegurar que son consistentes con las aplicadas por otras entidades.

  • Nota a los Estados Financieros sobre Políticas Contables utilizadas por las PYMES.

  • La nota de políticas contables debe incluir la revelación de políticas contables para todos los rubros cuya acumulación para los periodos que se presentan haya sido importante o cuyos saldos, en cualquiera de los dos periodos, sean significativos dentro del rubro, y dentro de los estados financieros tomados en su conjunto.

    Para asegurar que la nota está completa, deberá repasar el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas para cada rubro de presentación importante, y verificar la revelación de la política contable.

    Los cambios en políticas, métodos y prácticas contables deben ser claramente revelados y debe exponerse el efecto en los Estados Financieros. Su tratamiento se rige por la NIC 8, versión 2003, párrafos 14 al 27.

  • Política contable: Revelaciones en las notas a los Estados Financieros

  • La información que se revele en las notas a los Estados Financieros deberá considerar la siguiente estructura en el orden que se expone a continuación:

    a) Nota de operaciones, donde se cubren los requerimientos de la NIC 1 como la naturaleza de sus operaciones y sus principales actividades; el domicilio legal, incluyendo el correspondiente a sus áreas de operación o localización de facilidades; su forma legal, incluyendo el dispositivo o dispositivos de ley pertinentes a su creación o funcionamiento; la indicación de que es una subsidiaria de las PYMES, y otra información breve sobre cambios fundamentales referidos a incrementos o disminuciones en su capacidad productiva, área de operaciones, entre otros;

    b) Nota de políticas contables, según lo indicado en el punto 1 de este documento;

    c) Notas de desagregación de la composición de rubros presentados en el Balance, incluyendo la información requerida por cada NIIF y por el Reglamento de Preparación de Información Financiera para CONASEV;

    d) Notas sobre otra información financiera no expuesta en el cuerpo de los estados financieros, como descripción de las cuentas patrimoniales, situación tributaria, contingencias y riesgos financieros.

  • Política Contable: Moneda Extranjera

  • Valuación y registro

    De acuerdo con la NIC 21 las transacciones se deben registrar al tipo de cambio de la fecha en que se realizan las mismas. Asimismo, el tipo de cambio a utilizar en la reexpresión de saldos por liquidar en moneda extranjera (activos y pasivos), es aquel que refleja el monto al que sería pagado o cobrado el saldo a la fecha de los estados financieros, el que corresponde al tipo de cambio de venta SBS.

    Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio deben registrarse en cuentas de resultados.

    Revelación

    Se debe mostrar en una nota a los Estados Financieros, cada rubro del activo y pasivo en moneda extranjera el monto de la misma, distinguiendo entre monedas extranjeras, si fuera más de una, indicando el tipo de cambio utilizado a la fecha de los estados financieros corriente y precedente. La diferencia de cambio neta debe revelarse en el estado de resultados.

  • Política Contable: Cuentas por Cobrar y Provisión para Cuentas de Cobranza Dudosa

  • Clasificación

    Las cuentas por cobrar se deben clasificar en una de las cuatro categorías de instrumentos financieros, según lo expuesto por la NIC 39. Además, se debe reconocer un menor valor de las mismas si el importe en libros es mayor que su valor recuperable estimado. Para ello, la empresa debe evaluar en cada fecha de reporte, si existe evidencia de que el activo ha perdido valor. Por lo tanto, de ser el caso, se debe presentar la cuenta de cobranza dudosa correspondiente y el movimiento de la misma durante el año, identificando el tipo de cuenta a la que corresponde (comercial u otras)

    Se debe distinguir las operaciones realizadas con Empresas del Estado y Entidades del Sector Público de aquellas realizadas con terceros, mostrando el movimiento que han tenido en el año. Tal distinción se efectúa para cada empresa del Estado y para cada entidad del Sector Público. Además, se debe mostrar las operaciones de ganancias y pérdidas relacionadas (ventas, otros ingresos, compras, gastos, activos de corto y largo plazos).

    Revelación

    Se debe revelar información referida al vencimiento de las cuentas por cobrar, intereses relacionados y sobre garantías recibidas.

    Valuación

    Las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado bajo el método del interés efectivo.

    La evaluación de la deuda debe ser individual o por deudor, según existan pocos clientes, de acuerdo con ella se genera la provisión, la que disminuye la cuenta por cobrar correspondiente. En el caso de empresas que por razones de sus actividades mantengan una gran cantidad de clientes, la evaluación de la deuda se debe efectuar de acuerdo con su antigüedad.

  • Política Contable: Existencias

  • Las empresas deben conciliar los saldos en libros con los respectivos inventarios físicos, al menos una vez al año, de manera obligatoria.

    Tratamiento de costos financieros y diferencia en cambio

    Los costos financieros y la diferencia en cambio por pasivos relacionados, se llevan a resultados del periodo en que se devengan.

    Valuación

    Las existencias deben ser valuadas al costo o valor neto de realización, el menor. La fórmula del costo debe corresponder al costo promedio ponderado mensual. Si por el patrón de consumo de beneficios económicos, las existencias siguen el comportamiento de que salga lo primero que ingresó, optaría por utilizar la fórmula PEPS (primero en entrar, primero en salir).

    En el caso de las existencias por recibir se deben valuar al costo de adquisición.

  • Política contable: Inmuebles, maquinaria y equipo

  • Las empresas deben conciliar los saldos en libros con los respectivos inventarios físicos, al menos una vez al año, de manera obligatoria.

    Valuación

    Estos activos se valúan al costo o valor revaluado (tratamiento alternativo permitido) menos pérdidas por desvalorización menos depreciación acumulada.

    Tratamiento de mejoras, reparaciones y mantenimiento

    Las mejoras se activan y las reparaciones y mantenimientos se reconocen en resultados en el periodo en que se efectúan.

    Tratamiento de costos financieros y diferencia en cambio

    Se debe revelar la política de capitalización de costos. Los costos de financiación se contabilizan al valor de los activos si son atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que cumple las condiciones mencionadas para su calificación (aquél que requiere, necesariamente de un período de tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para la venta).

    La diferencia de cambio no debe ser reconocida como costo.

    Revelaciones

    Se debe revelar la existencia de activos revaluados, el valor de revaluación que se arrastra en los saldos, el procedimiento seguido para la revaluación y quien la efectuó (tasador independiente), así como la depreciación de los activos revaluados.

    Revelar si existen activos totalmente depreciados que se encuentran en uso.

    También se debe presentar un cuadro de distribución de la depreciación, y la existencia de activos entregados en garantía.

  • Política contable: Intangibles

  • Reconocimiento

    Se deben reconocer como intangibles aquellos activos que son adquiridos o se generan internamente en la medida que produzca beneficio económico futuro y el costo del activo puede ser medido fiablemente. En el caso de un activo desarrollado internamente, debe cumplir los siguientes requisitos para ser considerado activo: técnicamente es posible completar la producción del activo intangible, de forma tal que pueda estar disponible para su uso o venta; la intención expresa de la entidad de completar el activo referido; su capacidad de utilizar o vender el activo intangible; demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo intangible o la utilidad del mismo para la entidad; disponibilidad de recursos técnicos, financieros o de otro tipo para completar el desarrollo y para usar o vender el activo; y, capacidad para medir fiablemente el desembolso atribuible al activo intangible durante su desarrollo.

    Valuación

    Se deben medir al costo de adquisición o valor revaluado menos pérdidas por desvalorización y amortización acumulada.

    Amortización

    El plazo de amortización debe ser aquel en que se estima que el intangible contribuirá a la generación de beneficios económicos.

    Revelación

    En términos generales debe revelarse lo siguiente: clase de activo intangible, distinguiendo vida útil y porcentaje de amortización acumulada; métodos de amortización; importe en libros bruto y amortización acumulada al inicio y al final del período; conciliación de valores en libros al inicio y al final del período incluyendo incrementos, retiros y desapropiaciones, pérdidas por deterioro, amortización. Además, intangibles que se amortizan en período mayor a veinte (20) años; restricciones a su uso y garantías de las que son objeto.

  • Política contable: Pérdidas por deterioro

  • Reconocimiento y medición

    La entidad debe reconocer el menor valor de sus activos a través de alguno (no son los únicos) de los siguientes indicios:

  • Disminución significativa del valor de mercado del activo;

  • Cambios significativos adversos para la empresa en el entorno tecnológico, comercial, económico o legal en que opera o en el mercado al cual está dirigido el activo;

  • Evidencia sobre la obsolescencia o daño físico del activo;

  • Cambios significativos con efecto adverso en relación con el grado o con la forma en que el activo se usa o se espera usar; y

  • Evidencia, que indica que el rendimiento económico del activo es o será peor que lo esperado.

  • Revelación

    Se debe revelar para cada clase de activos: pérdidas por deterioro reconocidas en el estado de resultados del período o en el patrimonio neto; y las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro. Cuando sea necesario, revelar los hechos y circunstancias que condujeron al reconocimiento o reversión de tal pérdida por desvalorización.

  • Política contable: Compensación por tiempo de servicios

  • Registro y revelación

    La compensación por tiempo de servicios se debe registrar a medida que se devenga por el íntegro que se debe pagar a los trabajadores, neto de los depósitos que se han debido efectuar según dispositivos legales. Tal situación debe ser revelada adecuadamente en notas a los estados financieros. En políticas contables el tratamiento seguido para su registro, acumulación y pago y en la nota correspondiente el saldo a la fecha de reporte.

  • Política contable: Ingresos diferidos

  • En el modelo contable de las NIC, no se reconocen Ingresos diferidos. Los pagos anticipados de clientes corresponden a un pasivo del tipo “anticipo de clientes”.

  • Política contable: Ingresos

  • Reconocimiento

    La medición de ingresos debe realizarse de acuerdo con el valor razonable de la contrapartida recibida.

    En el caso de la venta de productos, el ingreso se reconoce cuando se cumplan las condiciones de transferencia de riesgos, fiable medición, probabilidad de recibir beneficios económicos y los costos relacionados puedan ser medidos con fiabilidad.

    Con relación a los servicios, el ingreso se reconoce cuando el importe de los ingresos pueda ser medido con fiabilidad; es posible que la empresa reciba beneficios económicos derivados de la transacción; el grado de terminación de la transacción en la fecha de reporte o cierre de los estados financieros pueda ser medido fiablemente y que los costos incurridos y los que quedan incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad. El reconocimiento de ingresos por referencia al grado de terminación se denomina “método del porcentaje de terminación”; los ingresos se reconocen en los períodos contables en los que tiene lugar la prestación del servicio.

    La prudencia exige que si no existe expectativa de un ingreso de beneficios económicos a la entidad, no se reconocen ni los ingresos ni los márgenes de ganancias; sin embargo, si se espera la recepción del beneficio económico, éste debería incluir el margen de ganancia.

    Revelación

    Se debe revelar, entre otros, la siguiente información: políticas contables adoptadas para el reconocimiento de ingresos, incluyendo método utilizados para determinar el porcentaje de terminación de operaciones de prestación de servicios; importe de cada categoría significativa de ingresos procedente de ventas de bienes, prestación de servicios, intereses, regalía, dividendos; y, importe de ingresos producidos por intercambio de bienes o servicios de cada categoría.

  • Política contable: Ingresos y Gastos Financieros

  • Reconocimiento

    Los ingresos y gastos financieros deben ser reconocidos utilizando la base de acumulación o devengo. En el caso de las empresas financieras, se deben reconocer según lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros.

    Revelación

    Se debe revelar en la nota de políticas contables el reconocimiento de ingresos y gastos financieros; asimismo, en nota aparte, se debe presentar la composición de los gastos de acuerdo con su naturaleza, en tanto el estado de ganancias y pérdidas se presenta por la función del gasto.

  • Política contable: Impuesto a la Renta y Participación de los Trabajadores Diferido

  • Reconocimiento

    Se reconoce el impuesto y las participaciones de los trabajadores diferidas siguiendo el método del pasivo del balance general.

    Revelación

    Debe revelarse en el Balance General el Impuesto diferido (activo o pasivo) y en el cuerpo del Estado de Ganancias y Pérdidas por separado el gasto (ahorro) por impuesto diferido y el componente corriente; de existir impuesto diferido reconocido directamente contra el patrimonio neto, debe presentarse por separado.

    Además, debe presentarse en nota a los Estados Financieros una conciliación entre el gasto (ingreso) por impuesto a la renta contable con el impuesto a la renta corriente; y el monto de diferencias temporales deducibles por las cuales no se ha reconocido impuesto diferido.

  • Política contable: Contingencias

  • Revelación

    Se presentarán aquellas que adquieren el calificativo de posibles, clasificadas por tipo, distinguiendo entre tributarias, laborales, civiles, administrativas y otras, indicando la naturaleza de las contingencias, la opinión de la gerencia y sus efectos financieros probables, en todos los casos. En caso no se pueda estimar razonablemente el efecto financiero, se debe revelar el hecho y las circunstancias por las que no se puede determinar dicho efecto.

    15. Política Contable: NIIF-1: ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA.

    Las PYMES deben asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una empresa, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten; suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información financiera; y, pueda ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.

    Las empresas prepararán un balance de apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este ES el punto de partida para la contabilización según las NIIF.

    Las empresas usarán las mismas políticas contables en su balance de apertura con arreglo a las NIIF y a lo largo de todos los ejercicios que se presenten en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. Estas políticas contables deben cumplir con cada NIIF vigente en la fecha de presentación de sus estados financieros con arreglo a las NIIF.

    Para cumplir con la NIC-1 Presentación de Estados Financieros, los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de la empresa incluirán, al menos, un año de información comparativa de acuerdo con las NIIF.

    Las empresas explicarán como la transición, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados anteriores a las NIIF, ha afectado a lo informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo.

    6.2.- NORMAS CONTABLES

    6.2.1 PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

    Considerando las características y particularidades de las PYMES, los principios generales para la preparación y presentación de estados financieros deberían basarse fundamentalmente en los siguientes principios:

    • Equidad: la equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

    Ejm. N° 1.- En una empresa hay 4 accionistas; los cuales son: A, B, C y D. A tiene el 36.50% de las acciones, B el 33.30%, C el 17.35% y D el 12.85%. Si las utilidades ascienden a S/.10,000, A recibe S/.3,650.00, B S/.3,330.00, C S/.1,735.00 y D S/.1,285.00. Por lo existe una distribución equitativa de las utilidades entre los accionistas.

    Ejm. N° 2.- El administrador de una empresa adquiere un terno para su uso personal valorizado en S/.850.00, comprobante que lo entrega a contabilidad. El contador le indica que no es política de la empresa asumir los gastos personales de los empleados. Las razones son: los gastos deben reflejar equitativamente todo los intereses de la empresa, y no se debe mezclar las necesidades económicas entre los recursos de la empresa y personas o grupos relacionados con ella (estado, etc.)

    • Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero.

    Ejm: El Sr. Javier es dueño de una empresa individual dedicada a la actividad de zapatería. Javier adquiere un auto, con su sueldo que le corresponde en la empresa. Por lo tanto, al preparar y presentar los estados financieros del Sr. Javier debemos hacer la distinción entre la persona física y el negocio de zapatería.

    • Bienes económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios".

    Ejm: Como bien inmaterial, la marca NIKE, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa mediante el franquicias de la marca.

    Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición.

    • Moneda común denominador: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un 'precio' a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el 'ente' y en este caso el 'precio' está dado en unidades de dinero de curso legal.

    Ejm: Todas las transacciones para efectos contables y financieros deben expresarse en una moneda de uso común para todos los agentes económicos. De este modo as empresas peruanas, registran sus actividades operacionales en nuevos soles (S/.)

    • Empresa en marcha o negocio en marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una 'empresa en marcha', considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

    Ejm: Una pequeña empresa minera ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Joint Venture) por veinte años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa minera que tiene un trabajo de exploración y explotación de 5 años quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de veinte años del contrato que tiene la 1º empresa.

    • Valuación al costo o valor histórico original: El valor de costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también con el concepto de empresa en marcha', razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de 'costo' como concepto básico de valuación.

    Ejm: La empresa TEXTILES S. R. L. adquirió una máquina para fabricar chompas, la cual costó S/.15,000.00, como lo importaron de USA, en flete y seguro se gastó S/ 4,500.00, gastos aduaneros S/.8,000.00, en transporte de aduana a su planta S/ 1,500.00 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron S/.1,900.00; Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de S/.30,900.00.

    • Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales' o para cumplir con compromisos financieros, etc.
      Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

    Ejm: En nuestro país para fines legales y fiscales el ejercicio contable se mide del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año.

    Sin embargo las empresas con fines administrativos y financieros pueden medir sus estados financieros anual, semestral, cuatrimestral, bimestral, etc.

    • Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

    Ejm: El consumo de teléfono del mes de diciembre se paga en el mes de enero, dado que el recibo recién llega en enero, Sin embargo se debe contabilizar como gasto el consumo de teléfono en el mes de diciembre, porque es ahí donde se consumió.

    • Objetividad o confiabilidad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

    Ejm: El 30 de octubre la empresa adquiere 25 acciones a S/.50,000.00, sin embargo al finalizar el mes de diciembre sus acciones sólo valen S/.45,000.00, por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

    • Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto 'realizado' participa del concepto devengado.

    Ejm: La compra de mercancías a proveedores, la venta de mercancías a los clientes, pago de sueldos al personal, servicio de mantenimiento a las instalaciones, etc. Por tanto sí se puede contabilizar dichas operaciones ya que cumplen con el principio de realización.

    • Prudencia o criterio conservador: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: 'contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado'.

    Ejm: La empresa adquiere una maquina en el mes de octubre de 2005 a un costo de S/. 15,000.00, y al 31 de diciembre de 2005 el valor de mercado es S/. 10,000.00; en los estados financieros se debe tomar el menor valor del activo, o sea S/.10,000.00.

    • Uniformidad o consistencia: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.

    Ejm: Una empresa industrial, en la cual su maquinaria se deprecia por el método de línea recta, con lo que origina aplicaciones iguales a cada uno de los distintos periodos contables, los estados financieros son de fácil comparación.

    • Significatividad, materialidad o importancia relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

    Ejm: Un faltante de S/.100.00 posiblemente para una pequeña empresa sea una partida muy importantísima que represente todos sus recursos, en cambio para una gran empresa tal vez sólo represente el importe de algún gasto de un día de una de sus áreas. Por lo que esta pérdida para la gran empresa es insignificante

    • Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

    Ejm: Los estados financieros deben presentarse conjuntamente en todo los casos con sus notas, en la que se detalla en forma clara y comprensible el resultado de las operaciones, los cambios y modificaciones de las políticas contables. Así los usuarios puedan interpretarla.

    6.2.2 PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO

    Con el objetivo de cumplir con la normatividad contable las PYMES deberán ceñirse a la estructura del PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO, vigente en nuestro país, sobre la base de 10 grupos de cuentas, que se denominan clases, de las cuales las 09 primeras se circunscriben a la Contabilidad Financie­ra y la última clase de base 9, se dedica a la Contabilidad Analítica de Explotación, vale decir a la Contabilidad de Costos.

    Un plan de cuentas es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos contabilizables. es decir, es la ordenación sistemática de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable.

     

    Como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente después de haber determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la información.

     

    El plan de cuentas sirve:

    • como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable.

    • como medio para obtener información

    • para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares

    • facilita la confección de los estados contables.

    La Clase 0 se dedica a las cuentas de orden.

    La Clase 1 a las cuentas del Activo Corriente

    La Clase 2 a las cuentas de Existencias

    La Clase 3 a las cuentas del Activo No Corriente

    La Clase 4 a las cuentas del pasivo Corriente y No Corriente

    La Clase 5 a las cuentas del Patrimonio

    La Clase 6 a las cuentas de Gastos en el Área de Gestión

    La Clase 7 a las cuentas de Ingresos

    La Clase 8 a las cuentas de Resultados de la Explotación

    La Clase 9 a las cuentas de la Contabilidad Analítica de Explotación.

    Los planes de cuentas citadas reservan el uso de la clase 9 para la Contabilidad Analítica de la Explotación. La relación que existe entre la contabilidad externa y la contabilidad interna, es a base de la doble imputación, o sea que cuando existe una operación que nace en la Contabilidad Financiera pero que afecta a Costos, entonces se fórmula un asiento doble que implica a las cuentas de balance como a las cuentas de gestión, de las clases 6 y 7.

    Cada PYME elaborará su plan de cuentas de acuerdo a su requerimiento bajo los lineamientos de la normatividad del Plan Contable General Revisado vigente en nuestro país

    6.2.3 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

    Las PYMES en la valuación de sus bienes y derechos, así como en la elaboración de sus estados financieros, aplicaran las siguientes NICs Y NIIFs:

    NIC 1 - Presentación de Estados Financieros

    NIC 2 - Existencias

    NIC 8 - Políticas Contables, Cambios en los Estimados Contables y Errores.

    NIC 16 - Inmuebles Maquinarias y Equipos.

    NIC 18 - Ingresos.

    NIC 38 - Activos Intangibles.

    6.3. PROCEDIMIENTOS CONTABLES

    La contabilidad de cada empresa (PYME) debe ser suficientemente detallada para permitir el registro de todas las operaciones, conforme a las disposiciones previstas en el Plan Contable General revisado, así como para la preparación de la información financiera y económica establecida en el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de Información Financiera.

    6.3.1 DOCUMENTOS COMERCIALES

    Como constancia y base del registro contable de las transacciones comerciales y/o financiera realizadas por PYMES, son Los comprobantes internos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa.

    Ejm: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales, etc.

    Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

    Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa.

    Ejm: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

    Los comprobantes comerciales mencionados anteriormente deberán de cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de comprobantes de pago, vigentes en el estado Peruano.

    6.3.2. LIBROS CONTABLES

    Todos las PYMES deben conformar su contabilidad en libros y registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones legales.

    LIBROS PRINCIPALES

    Libro de Inventarios y Balances

    Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.

    La información que debe contener este libro es:

    • La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable.(Generalmente son los inventarios y los activos fijos).

    • El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente descritos.

    • El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.

    • El valor parcial de las operaciones.

    • El valor total correspondiente a cada cuenta.

    Libro Diario

    Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.

    En este libro se encuentra información como:

    • la fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.

    • La descripción del comprobante.

    • La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta

    • Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

    Libro Mayor y Balances

    Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.

    En el se encuentra la siguiente información:

    • La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).

    • El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.

    • El movimiento débito o crédito de cada cuenta.

    • Las operaciones mensuales.

    • Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

    LIBROS AUXILIARES

    Las PYMES bajo el cumplimiento de las Normas Tributarias Vigentes llevan los siguientes libros auxiliares:

    Registro de Ventas, Registro de Compras, registro de Ingresos (Caja) etc., donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.

    En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más importantes son:

    • Registro de las operaciones cronológicamente.

    • Detalle de la actividad realizada.

    • Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

    También existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de facturación etc. 

    CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES:

  • Aplicación del Plan Contable General Revisado

  • Valuación de las mercaderías, activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y otros rubros que maneja esta empresa

  • Centralización de las transacciones en el Libro Diario.

  • Formulación de la Hoja de trabajo

  • Formulación y presentación del Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas sobre la base de las Normas Internacionales de Contabilidad.

  •  

    FROS SAC

     

     

     

     

     

     

    RUC.NR:

    20510690304

     

     

     

     

     

    LIBRO DIARIO 2006

     

     

     

     

    CTA

    DENOMINACION

    DEBE

    HABER

     

    1

     

     

    10410

    BANCO CONTINENTAL

    20,500.00

     

    20100

    LLANTAS

    80,964.11

     

    33500

    MUEBLES

    5,000.00

     

    33600

    EQUIPOS

    5,000.00

     

    34600

    GASTOS DE CONSTITUCION

    2,000.00

     

    40111

    IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

    4,880.68

     

    40173

    IMPUESTO A LA RENTA

    7,505.00

     

    59200

    PERDIDA DEL EJERCICIO

    350.21

     

    39350

    DEPREC. MUEBLES Y ENSERES

     

    500.00

    39360

    DEPREC. EQUIPOS DEIVERSOS

     

    500.00

    39400

    AMORTIZACION INTANGIBLES

     

    200.00

    42100

    FACTURAS POR PAGAR

     

    35,000.00

    50100

    CAPITAL SOCIAL

     

    90,000.00

     

    01/01:Por el activo, pasivo y patrimonio

     

     

     

    al reiniciar las ops. Del año 2006.

     

     

     

    2

     

     

    60100

    COMPRAS-MERCADERIAS

    48,005.03

     

    63210

    HONORARIOS PROFESIONALES

    2,100.00

     

    65900

    OT.CARGAS DIVERSAS DE GESTION

    282.57

     

    40111

    IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

    9,165.52

     

    42100

    FACTURAS POR PAGAR

     

    59,553.12

     

    31/01: Centralización de las compras

     

     

     

    realizadas el mes de Enero/2006.

     

     

     

    3

     

     

    20100

    LLANTAS

    48,005.03

     

    94000

    GASTOS ADMINISTRATIVOS

    1,429.54

     

    95000

    GASTOS DE VENTAS

    953.03

     

    61100

    VARIACION DE MERCADERIAS

     

    48,005.03

    79000

    CARGAS IMPUT. CTA. COSTOS

     

    2,382.57

     

    31/01: Por el destino de las compras y

     

     

     

    gastos del mes de Enero/2006

     

     

     

    4

     

     

    12100

    FACTURAS POR COBRAR

    101,745.00

     

    40111

    IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

     

    16,245.00

    70100

    VENTAS-MERCADERIAS

     

    85,500.00

     

    31/01: Centralización de las ventas

     

     

     

    realizadas el mes de Enero/2006.

     

     

     

    5

     

     

    69100

    COSTO VENTAS-MERCADERIAS

    71,745.00

     

    20100

    LLANTAS

     

    71,745.00

     

    31/01: Por el costo de ventas de las

     

     

     

    mercaderias vendidas en Enero/2006

     

     

     

    6

     

     

    40173

    IMPUESTO A LA RENTA

    1,310.00

     

    40179

    I.RENTA NO DOMICILIADOS

    254.00

     

    42100

    FACTURAS POR PAGAR

    70,000.00

     

    10410

    BANCO CONTINENTAL

    17,036.00

     

    12100

    FACTURAS POR COBRAR

     

    88,600.00

     

    31/01: Por la centralización de los ingre-

     

     

     

    sos y egresos del mes de Enero/2006

     

     

     

    7

     

     



    6.4. CASUISTICA APLICADA DE POLITICAS CONTABLES

    CASO1: EXISTENCIAS

    El rubro de inventarios los constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como mercaderías, productos terminados, desecho y desperdicios, productos en proceso materia prima, envases, suministros diversos, existencias por recibir y provisión para desvalorización de Existencias.

    REGLAS DE VALUACIÓN

    Para establecer las bases de cuantificación de las operaciones que se realizan en un ente económico, relativas al rubro de inventarios, es necesario tomar en cuenta los siguientes principios de contabilidad: Periodo contable, realización, valor histórico original y consistencia.

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: 1.106. Existencias. Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta en el curso normal de las operaciones, los que se hallen en proceso de fabricación de productos, los que se utilizarán en la fabricación de otros a ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación de servicios. 

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: Notas a los Estados Financieros. 5.103.04. Existencias. Se deben revelar las políticas contables adoptadas para la valuación de existencias, incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas.

    La 6.000. Notas de Carácter Específico.  6.106. Existencias.  Se debe revelar el importe registrado por clase de existencias: Mercaderías; Productos terminados; Subproductos, desechos y desperdicios; Productos en proceso; Materias primas; Materiales auxiliares, envases y embalajes; Suministros diversos; y Existencias por recibir.

  • MÉTODOS DE VALUACIÓN

  • Cada empresa deberá seleccionar el método que más se adecue a su operación y características, tomando en cuenta que debe ser aplicado consistentemente, a no ser que se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso debe hacerse la revelación necesaria en los estados financieros a través de una nota. Existen varios métodos de valuación, siendo actualmente dos los que generalmente se emplean en entidades comerciales: Costo promedio y PEPS (FIFO)

    CASO PRACTICO:

    La compañía ABC SAC al 1ro de Abril 2005 tiene saldo inicial de 2,020 cajas de vino y cada caja contiene 12 botellas a S/. 5.60 cada botella.

    - 08-Abr ingresó al almacén 1,000 cajas a S/. 56.20 c/u.

    - 12-Abr se vende 1,020 cajas de vino

    - 15-Abr ingresó al almacén 220 cajas de vino por S/. 12,430

    - 20-Abr se vende 18,000 botellas de vino

    - 22-Abr ingresó al almacén 3,000 cajas de vino

    - 23-Abr se vende 2,800 cajas de vino

    - 26-Abr ingresó al almacén 25,000 botellas de vino a S/. 57.20 c/caja.

    En base a la data anterior se va a realizar lo siguiente:

  • KARDEX de almacén por el método PROMEDIO y PEPS.

  • Registro respectivo y presentación, sabiendo que las ventas ascendieron a S/.500,000

  • Análisis de la relación de los métodos.

  • KARDEX : MÈTODO PEPS

    Detalle : Vino Tinto en botella

    Fecha

    Doc.

    ENTRADAS

    SALIDAS

    SALDOS

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    01abr

    2,020

    67.20

    135,744

    2020

    67.20

    135744

    08abr

    1,000

    56.20

    56,200

    1000

    56.20

    56200

    12abr

    1,020

    67.20

    68544

    1000

    67.20

    67200

    1000

    56.20

    56200

    15abr

    220

    56.50

    12,430

    220

    56.50

    12430

    20abr

    1000

    67.2

    67200

    500

    56.20

    28100

    500

    56.2

    28100

    220

    56.50

    12430

    22abr

    3,000

    57.00

    171,000

    3000

    57.00

    171000

    23abr

    500

    56.2

    28100

    920

    57.00

    52440

    220

    56.5

    12430

    0

    2080

    57

    118560

    0

    26abr

    2,085

    57.20

    119,262

    2085

    57.20

    119262

    8,325

    494,636

    5,320

    322,934

    3,005

    171,702

    COSTO DE VENTAS = SALDO INICIAL + COMPRAS - SALDO FINAL

    COSTO DE VENTAS = 135,744 + 358,892 - 171,702

    COSTO DE VENTAS = 322,934

    KARDEX : MÈTODO PROMEDIO

    Detalle : Vino Tinto en botella

    INGRESOS

    SALIDAS

    SALDOS

    Fecha

    Doc.

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    Cant.

    Costo

    Total

    01abr

    S.I.

    2,020

    67.20

    135,744

    2,020

    67.20

    135,744

    08abr

    1,000

    56.20

    56,200

    3,020

    63.56

    191,944

    12abr

    1,020

    63.56

    64,831

    2,000

    63.56

    127,113

    15abr

    220

    56.50

    12,430

    2,220

    62.86

    139,543

    20abr

    1,500

    62.86

    94,290

    720

    62.85

    45,253

    22abr

    3,000

    57.00

    171,000

    3,720

    58.13

    216,253

    23abr

    2,800

    58.13

    162,764

    920

    58.14

    53,489

    26abr

    2,085

    57.20

    119,262

    3,005

    57.49

    172,751

    8,325

    494,636

    5,320

    321,885

    COSTO DE VENTAS = SALDO INICIAL + COMPRAS - SALDO FINAL

    COSTO DE VENTAS = 135,744 + 358,892 - 172,751

    COSTO DE VENTAS = 321,885.

    APLICACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS:

    BALANCE GENERAL:

    CONCEPTOS

    METODO PEPS

    METODO PROMEDIO

    ACTIVO

    ACTIVO CORRIENTE

    EXISTENCIAS

    171,702

    172,751

    ANALISIS:

    Se puede apreciar que mediante el método PEPS se obtiene un saldo final de existencias (mercaderías) igual a 171,702 y mediante el método promedio igual a 172,751. se concluye que mediante el método PEPS se obtiene un menor inventario final. En algunos casos esto puede convenir a la empresa en otros no.

    ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

    CONCEPTOS

    METODO PEPS

    METODO PROMEDIO

    VENTAS

    500,000

    500,000

    COSTO DE VENTAS

    322,934

    321,885

    RESULTADO BRUTO

    177,066

    178,115

    ANALISIS:

    Si la empresa ABC SAC aplica el método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS O FIFO), obtendría un resultado de 177,066 en cambio si aplica el método promedio obtendría 178,115. De este modo mediante la aplicación del método PEPS el resultado es menor que el obtenido con el método promedio por tanto obtendrá menor impuesto a la renta y caso contrario el impuesto será mayor. Para efectos tributarios le convendría aplicar el método PEPS; en cambio para efectos comerciales y financieros el método promedio sería el que le conviene por que presenta a la empresa con un mayor resultado y por tanto con mayor rentabilidad.

    CASO 2: NMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

    CONCEPTO: Inmuebles, planta y equipo son bienes tangibles que tienen por objeto a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y c) la prestación de servicios a la entidad a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

    REGLAS DE VALUACIÓN

    PRINCIPIO DE VALOR HISTÓRICO ORIGINAL.- De acuerdo con principios de contabilidad, las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse el costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente.

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: 1.206. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.  Incluye el costo de los inmuebles, maquinaria y equipo deducido su correspondiente depreciación acumulada (actualmente la NIC 16 la denomina amortización); adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente para la producción, para arrendarlos o para usarlos en la administración de la empresa y cuya vida útil excede de un año, no estando destinados para la venta en el curso normal de los negocios. El valor de estos activos se debe incrementar con las mejoras.

    De acuerdo con el Manual para la preparación de Información Financiera de CONASEV Resolución N° 103-99: Notas a los Estados Financieros. 5.103.11. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.  Se debe revelar la política contable de reconocimiento de los inmuebles, maquinaria y equipo, teniendo en cuenta que éstos se reconocen cuando sea probable que futuros beneficios económicos asociados con dicho activo fluirá a la empresa y el costo del activo pueda ser valorado confiablemente. La valuación inicial es al costo de adquisición.

    Se indicará la revaluación efectuada a todos los activos o toda la clase a la cual este activo pertenece, evaluado simultáneamente a fin de evitar una revaluación selectiva de activos y que los estados financieros muestren montos que representen una mezcla de costos y valuaciones a fechas diferentes.  Cuando los inmuebles, maquinaria y equipo se registran a importes revaluados, se debe revelar lo siguiente:

  • La política relativa a la frecuencia de las revaluaciones;

  • La fecha efectiva de la última revaluación;

  • Las bases usadas para revaluar los activos;

  • La sociedad especializada en valorización o perito tasador que efectúo la revaluación de los activos;

  • La naturaleza de cualquier índice utilizado para determinar el costo de reposición;

  • El valor en libros de cada clase de inmuebles, maquinaria y equipo que se habría incluido en los estados financieros, si los activos se hubieran llevado al costo menos depreciación;

  • Los activos revaluados; y,

  • Los movimientos de la reserva por fluctuación del valor.

  • 5.103.12. Reconocimiento de Depreciación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- Se deben revelar los métodos de distribución sistemática del valor de un bien durante su vida útil estimada, las vidas útiles o tasas de depreciación o amortización, la fuente base de estimación de la pérdida del valor correspondiente, respecto de la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo.

    La 6.000. Notas de Carácter Específico.   6.205. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- 6.205.01 Inmuebles, Maquinaria y Equipo. Se debe mostrar en un cuadro comparativo, clasificado por clase de activo: terrenos, edificios y otras construcciones; maquinaria, equipo y otras unidades de explotación; muebles y enseres; unidades de transporte; trabajos en curso y otras propiedades, la siguiente información:

  • Saldos iniciales;

  • Adiciones al costo (adquisiciones, mejoras, fusiones de negocios y revaluación);

  • Reducciones en el valor por retiros y/o ventas, revaluación;

  • Otros cambios por adiciones o deducciones; y,

  • Saldos finales.

  • Debe indicarse el saldo neto de los activos adquiridos por arrendamiento financiero.  Adicionalmente se debe revelar la siguiente información:

  • El valor contabilizado de inmuebles, maquinaria y equipo temporalmente ociosos;

  • El valor bruto en libros de cualquier inmueble, maquinaria y equipo completamente depreciado que esté todavía en uso.

  • 6.205.02 Depreciación Acumulada de Inmuebles, Maquinaria y Equipo. Se debe mostrar en un cuadro comparativo, información relativa a la depreciación acumulada según la clase de inmuebles, maquinaria y equipo, que presenta:

  • Saldos iniciales;

  • Adiciones aplicadas a resultados;

  • Reducciones por retiros o ventas, revaluaciones renovaciones y reemplazos;

  • Otros cambios por adiciones o deducciones, con descripción de su naturaleza; y,

  • Saldos finales.

  • CASO PRACTICO

    Datos:

    Tipo de activo : Unidad de Transporte

    Vida útil : 5 años

    Tasa de depreciación : 20%

    Valor activo : s/. 25,000

    Valor residual : s/.1,000

    Depreciación : Valor activo - valor residual

    Depreciación : 25,000 - 1,000

    Monto a depreciar = 24,000

    Tasa de depreciación * Monto a depreciar

    20% de 24,00 = 4,800

    PRESENTACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS:

    BALANCE GENERAL:

    CONCEPTOS

    METODO

    DE LINEA RECTA

    METODO DE

    VALOR

    RESIDUAL

    ACTIVO

    ACTIVO NO CORRIENTE

    INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO

    25,000

    25,000

    DEPRECIACION ACUMULADA

    5,000

    4,800

    ACTIVO FIJO NETO

    20,000

    20,200

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS:

    CONCEPTOS

    METODO DE LINEA RECTA

    METODO DEL VALOR RESIDUAL

    VENTAS

    50,000

    50,000

    COSTO DE VENTAS

    40,000

    40,000

    RESULTADO BRUTO

    10,000

    10,000

    GASTOS DE VENTAS

    5,000

    4,800

    RESULTDO OPERATIVO

    5,000

    5,200

    ANALISIS:

    La aplicación de uno u otro método de depreciación influye en el saldo neto del activo fijo de la empresa. Asimismo influye en la determinación del resultado operativo y por tanto en el impuesto a la renta de la empresa. Un mayor importe de depreciación origina un resultado neto menor y por tanto impuesto a la renta menor y una menor depreciación origina un mayor resultado neto y por tanto mayor impuesto a la renta.

    CASO 3 INTANGIBLES

    1.    Al adquirir la patente o suscribir contrato por la utilización de la marca de fábrica o del nombre comercial.

     

     

     

     

    Cuenta

    Descripción de las Cuentas y Subcuentas

    Parcial

    Debe

    Haber

     

     

     

     

     

    34

       Intangibles  

     

    xxx.xx

     

    342. Patentes y marcas

     

       3421. Patente de Invención

    xxx.xx

     

     

     

       3422. Marca de Fábrica

    xxx.xx

     

     

     

       3423. Nombre Comercial

    xxx.xx

     

     

    10

              Caja y Bancos

     

     

    xxx.xx

     

              104. Cuentas Corrientes

     

     

     

              1041. Bancoxxx

    xxx.xx

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    2. Al amortizar el activo fijo intangible.

     

     

     

     

    Cuenta

    Descripción de las Cuentas y Subcuentas

    Parcial

    Debe

    Haber

     

     

     

     

     

    68

       Provisiones del Ejercicio

     

    xxx.xx

     

     

       682 Amortización de Intangibles

    xxx.xx

     

     

    39

              Deprec.y amortización acum.

     

     

    xxx.xx

     

              394 Amortización

     

     

     

              3941.Patentes

    xxx.xx

     

     

     

      3942.Marcas

    xxx.xx

     

     

    3943.Nombre comercial

    xxx.xx 

     

     

     

    3. Al darle de baja antes del final del contrato.

     

     

     

     

    Cuenta

    Descripción de las Cuentas y Subcuentas

    Parcial

    Debe

    Haber

     

     

     

     

     

    66

     Cargas excepcionales

     

    xxx.xx

     

    662 Costo neto enaj.intangibles

    39

       Depreciación y amortiz. Acum.

     

    xxx.xx

     

     

       394- Amortización Intanginles

    xxx.xx

     

     

    34

     Intangibles  

     

     

    xxx.xx

     

        342. Patentes y marcas

     

     

     

              3421. Marca de Fábrica

    xxx.xx

     

     

     

              3422.Nombre Comercial

    xxx.xx

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    4. Al finalizar el contrato de la marca de fábrica y del nombre comercial.

     

     

     

     

    Cuenta

    Descripción de las Cuentas y Subcuentas

    Parcial

    Debe

    Haber

     

     

     

     

     

    39

       Depreciación y amort. Acumul.

     

    xxx.xx

     

     

       394 -Amortización intangibles

    xxx.xx

     

     

    34

             Intangibles  

     

     

    xxx.xx

     

       342. Patentes y marcas

     

     

     

    3421. Patentes

    xxx.xx

     

     

     

    3422. Marcas

    xxx.xx

     

     

     

     

     

     

     

    CASO 4 ESTADOS FINANCIEROS

    CASO1: DRAGOS SAC

    RUC: 20156699998

    GIRO: PANADERIAS, PASTELERIA, BAGUETERIA Y BODEGA.

    BALANCE GENERAL

    ACTIVO

    VALORES

    CAJA Y BANCOS

    187

    MERCADERIAS

    9,270

    PRODUCTOS TERMINADOS

    35,138

    MATERIA PRIMA

    3,500

    ENVASES Y EMBALAJES

    165

    OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO CORRIENTE

    6,633

    INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EUQIPOS

    19,000

    DEPRECIACION DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO

    (1,900)

    TOTAL ACTIVO NETO

    71,993

    PASIVO

    TRIBUTOS POR PAGAR

    436

    PROVEEDORES

    62,647

    CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

    15

    BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

    1,000

    TOTAL PASIVO

    64,098

    PATRIMONIO

    CAPITAL

    19,000

    PERDIDA DEL EJERCICIO

    (11,105)

    TOTAL PATRIMONIO

    7,895

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

    71,993

    ESTADO DE GANANCIAS PERDIDAS

    VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS

    152,213

    COSTO DE VENTAS

    (123,673)

    RESULTADO BRUTO - UTILIDAD

    28,540

    GASTOS DE VENTAS

    (26,497)

    GASTOS DE ADMINISTRACION

    (26,450)

    RESULTADO DE OPERACIÓN - PERDIDA

    (24,407)

    OTROS INGRESOS NO GRAVADOS

    13,302

    RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES-PERDIDA

    (11,105)

    DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA

    0

    RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO - PERDIDA

    (11,105)

    IMPUESTO A LA RENTA

    0

    RESULTADO DEL EJERCICIO - PERDIDA

    (11,105)

    ANALISIS:

    Se puede apreciar que esta empresa no formula sus estados financieros en base al Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de Información Financiera que contiene las Normas Internacionales de contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta forma de presentación es la que se realiza para fines tributarios. De esta forma se presenta en el Programa de Declaración Telemática No. 0656 Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría - período 2005.

    Esta forma de presentación no va acompañada de las notas a los estados financieros ni la información complementaria, por tanto no se puede identificar las políticas contables que aplica para valorar sus diferentes rubros.

    CASO 2: FROS SRL

    RUC: 20203488776

    GIRO: COMPRA VENTA DE REPUESTOS DE VEHICULOS MOTORIZADOS.

    ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADOS COMO PARTE DE LA DECLARACION PAGO ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

    -TERCERA CATEGORIA -

    EJERCICIO 2005.

    BALANCE GENERAL

    ACTIVO

    VALORES

    CAJA Y BANCOS

    1,620

    MERCADERIAS

    108,670

    OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO CORRIENTE

    12,386

    INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EUQIPOS

    2,093

    DEPRECIACION DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO

    (139)

    TOTAL ACTIVO NETO

    124,930

    PASIVO

    TRIBUTOS POR PAGAR

    254

    PROVEEDORES

    113,026

    TOTAL PASIVO

    113,280

    PATRIMONIO

    CAPITAL

    12,000

    PERDIDA DEL EJERCICIO

    (350)

    TOTAL PATRIMONIO

    11,650

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

    124,930

    ESTADO DE GANANCIAS PÉRDIDAS

    VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS

    436,827

    COSTO DE VENTAS

    (402,605)

    RESULTADO BRUTO - UTILIDAD

    34,222

    GASTOS DE VENTAS

    (13,828)

    GASTOS DE ADMINISTRACION

    (20,743)

    RESULTADO DE OPERACIÓN - PERDIDA

    (350)

    OTROS INGRESOS Y EGRESOS

    0

    RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES-PERDIDA

    (350)

    DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA

    0

    RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO - PERDIDA

    (350)

    IMPUESTO A LA RENTA

    0

    RESULTADO DEL EJERCICIO - PERDIDA

    (350)

    ANALISIS:

    Este es otro caso de presentación similar al anterior, en este caso se trata de una empresa comercial. No existen las notas a los estados financieros que permitan identificar las políticas contables que aplica la empresa. Podemos deducir que no aplica correctamente las políticas contables, lo que no facilita el otorgamiento de razonabilidad a los estados financieros. Si esta empresa recurriera al sistema financiero, a un crédito de proveedores o a la realización de una transacción similar, tendría que formularse nuevamente los estados financieros sobre la base de las normas contables y aplicando las políticas contables de aceptación general. Para el caso de las empresas tanto comerciales como industriales destacan las políticas que tengan que aplicarse en relación con caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales, existencias, inmuebles maquinaria y equipo, intangibles y otros si fuera el caso.

    CAPITULO VII:

    PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA Y ENCUESTA REALIZADAS

  • ENTREVISTA REALIZADA

  • La entrevista es una técnica de recopilación de información que no puede ser aplicada masivamente, si no sólo en forma selectiva, por el carácter técnico de la investigación.

    PARTICIPANTES DE LA ENTREVISTA.

    EMPRESAS Y PERSONAS

    Entrevista

    PYMES COMERCIO - 6 empresas.

    6

    PYMES INDUSTRIA - 6 empresas.

    6

    PYMES SERVICIOS - 6 empresas.

    6

    ESPECIALISTAS CONASEV

    6

    ESPECIALISTAS DE LA DNCP.

    6

    TOTAL

    30

    El objeto de aplicar esta técnica fue recopilar información necesaria para la investigación a través de preguntas puntuales, cuyas respuestas han sido a ser analizadas e interpretadas en el contexto del trabajo de investigación.

    PREGUNTA No. 1:

    ¿LA EMPRESA QUE REPRESENTA FORMULA ESTADOS FINANCIEROS?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. SI

    25

    83

    2. NO

    00

    00

    3. POSIBLEMENTE

    05

    17

    4. NO SABE - NO RESPONTE

    00

    00

    TOTAL

    30

    100

    Fuente: Entrevista realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    El 83% de los entrevistados, está totalmente seguro que su empresa formula estados financieros. Un 17% contesta que posiblemente se formule, no tiene una respuesta precisa. Estas últimas respuestas corresponden a propietarios que han delegado casi totalmente la gestión de sus empresas en otras personas.

    PREGUNTA No.2:

    ¿LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE FORMULA SU EMPRESA ES PARA FINES TRIBUTARIOS, LEGALES O CONTABLES?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. PARA FINES TRIBUTARIOS

    25

    83

    2. PARA FINES LEGALES

    00

    00

    3. PARA FINES CONTABLES

    00

    00

    4. PARA OTROS FINES

    05

    |7

    TOTAL

    30

    100

    Fuente: Entrevista realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    Un 83% de los entrevistados contesta que los estados financieros que formula su empresa, lo hace para cumplir con las exigencias tributarias de la Administración Tributaria, en el marco del Impuesto a la Renta. Por otro lado un 17% formula estados financieros para fines financieros, es decir en el marco de las Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de Información Financiera. Estos últimos estados financieros son formulados con el objeto de obtener financiamiento a través de entidades bancarias y/o crédito de proveedores.

    PREGUNTA No. 3:

    ¿LOS ESTADOS FINANCIEROS DE SU EMPRESA SON AUDITADOS?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. SI

    00

    00

    2. NO

    30

    100

    3. NO SABE- NO RESPONDE

    00

    00

    TOTAL

    30

    100

    Fuente: Entrevista realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    El 100% de los entrevistados contesta con toda seguridad que sus estados financieros no tienen auditoría. Los entrevistados responden que no recurren a la auditoría por varios motivos, como por ejemplo, no es una exigencia legal, por la magnitud de sus empresas es pequeña o mediana, representa un costo adicional que no están en condiciones de afrontarla.

    Se puede apreciar que los entrevistados desconocen que la auditoría tiene por objetivo facilitar la razonabilidad de la información financiera y económica que necesitan para validar sus estados financieros que van a ser presentados a los diferentes usuarios.

    PREGUNTA No. 4:

    ¿LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA SE OBTIENE CUANDO LOS ESTADOS FINANCIEROS HAN SIDO FORMUALDOS EN BASE A PRINCIPIOS, BASES, CONVENCIONES, REGLAS Y PRACTICAS ESPECIFICAS GENERALMENTE ACEPTADAS; ES DECIR POLITICAS CONTABLES. PUEDE CONFIRMAR SI SUS ESTADOS FINANCIEROS HAN SIDO FORMULADOS DE ESTA FORMA?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. SI

    10

    33

    2. NO

    20

    67

    3. TENGO DUDAS

    00

    00

    4. NO SABE - NO CONTESTA

    00

    00

    TOTAL

    30

    100

    Fuente: Entrevista realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    El 67% de los propietarios, directivos y funcionarios entrevistados sabe que sus estados financieros no son razonables en la medida que no están formulados en base a principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas generalmente aceptadas por la profesión contable.

    Cuando la información no ha sido preparada de acuerdo con políticas contables, entonces no dispone de razonabilidad, por tanto no puede ser utilizada en las mejores condiciones para cumplir las obligaciones tributarias, contables, financieras, comerciales y de otro tipo.

    Un 33& está seguro que sus estados financieros si son razonables.

    PREGUNTA No.5:

    ¿LA FALTA DE APLICACIÓN DE POLITICAS CONTABLES, EN LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, AFECTA LAS TRANSACCIONES EMPRESARIALES?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. SI

    20

    67

    2. NO

    10

    33

    3. NO TIENE RELACION

    00

    00

    3. NO SABE - NO CONTESTA

    00

    00

    TOTAL

    30

    100

    Fuente: Entrevista realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    Un alto porcentaje, como es el 67% asegura tener dificultades en sus transacciones empresariales, como consecuencia, de no aplicar las políticas contables para disponer de información razonable.

    Un 33%, la tercera parte de los entrevistados dice que no ha tenido ningún problema por no aplicar políticas contables en la formulación de estados financieros.

    En esta parte debemos considerar que algunas entidades financieras e incluso proveedores están siendo muy exigentes al solicitar información financiera y económica formulada en base a políticas contables de aceptación general contenidas en las Normas Internacionales de Contabilidad y otras normas.

    PREGUNTA No. 6:

    ¿ASUMIENDO QUE UNA AUDITORIA ES ONEROSA, MEDIANTE QUE LINEAMIENTOS SE PUEDE OBTENER LA SEGURIDAD QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS SON RAZONABLES Y POR TANTO VALIDOS PARA REALIZAR TRANSACCIONES COMERCIALES, FINANCIERAS, LEGALES Y OTRAS?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. MEDIANTE LA APLICACIÓN CORRECTA Y

    EFECTIVA DE POLITICAS CONTABLES.

    30

    100

  • VALIDANDO LA RAZONABILIDAD CON LA

  • PRESENTACION ANTE SUNAT

    00

    00

  • APLICANDO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

  • 00

    00

  • NO SABE - NO RESPONDE

  • 00

    00

    TOTAL

    30

    100

    Fuente: Entrevista realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    En esta respuesta se puede apreciar que los entrevistados responden al 100% que la mejor forma para alcanzar la razonabilidad de su información financiera y económica es mediante la aplicación correcta y efectiva de las políticas contables de general aceptación contenidas fundamentalmente en las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera.

  • ENCUESTA REALIZADA

  • La encuesta ha sido útil para recopilar información de un mayor número de personas que de alguna forma se relacionan con el trabajo de investigación. La ventaja ha radicado en la economía y en términos de tiempo. En nuestro caso la encuesta es confiable en la medida que cuenta con la evidencia que la corrobore, la misma que viene dada por la relación laboral que mantenemos con las pequeñas y medianas empresas, lo que permite determinar la confiabilidad de la información.

    La encuesta estuvo dirigida al personal trabajadores del Area Contable:

    PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA

    EMPRESAS Y PERSONAS

    Encuesta

    PYMES COMERCIO- 6 empresas

    14

    PYMES INDUSTRIA- 6 empresas

    14

    PYMES SERVICIOS- 6 empresas

    14

    ESPECIALISTAS CONASEV

    14

    ESPECIALISTAS CPN.

    14

    TOTAL

    70

    PREGUNTA No.1:

    ¿DONDE ESTAN ESTABLECIDAS LAS POLITICAS CONTABLES, QUE DEBEN APLICARSE PARA FORMULAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

    30

    43

  • PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE

  • ACEPTADOS

    10

    14

    3. LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA

    10

    14

    4. REGLAMENTO DE INFORMACION FINANCIERA

    20

    29

    TOTAL

    70

    100

    Fuente: Encuesta realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    Se puede apreciar que no existe unanimidad en las respuestas. El 43% dice que son las Normas Internacionales de Contabilidad, un 29% que es el Reglamento de Información Financiera, un 14% que son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y otro 14% que es la Ley del Impuesto a la Renta.

    Lo cierto, es que los principios de contabilidad generalmente aceptados están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad y estas a su vez están contenidas en el Reglamento y Manual de Preparación de Información Financiera.

    PREGUNTA No.2:

    ¿EN LA FORMULACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, LE DA MAS ENFASIS A LAS NORMAS CONTABLES O A LAS NORMAS TRIBUTARIAS?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. NORMAS CONTABLES

    10

    14

    2. NORMAS TRIBUTARIAS

    50

    72

    3. AMBAS

    10

    14

    4. NO SABE- NO RESPONDE

    00

    00

    TOTAL

    70

    100

    Fuente: Encuesta realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    Se aprecia que la mayoría de personal contable le da más énfasis a las normas tributarias antes que a las normas contables, de este modo deja de lado muchos ingresos y gastos que efectúan las pequeñas y medianas empresas sin contabilizarlos con el Plan Contable General Revisado para luego preparar los estados financieros. Así, lo expresan un 72 % de encuestados. Por otro lado un 14% aplica integralmente las normas contables y otro 14% aplica ambas normas, cuando corresponde.

    LO cierto es debe aplicarse el tratamiento contable con las políticas contenidas en las normas correspondientes y luego realizar los reparos tributarios vía Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

    PREGUNTA No.3:

    ¿POR QUE UTILIZA PREPONDERANTEMENTE PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS, SI ESTOS NO CONTRIBUYEN A FACITAR LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, COMO SI LO HACEN LAS POLITICAS CONTABLES?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. POR LAS SANCIONES DE SUNAT

    00

    00

    2. PORQUE INCIDEN EN LOS TRIBUTOS

    00

    00

    3. PORQUE FACILITAN EL TRABAJO

    00

    00

    4. TODAS SON CORRECTAS

    70

    00

    TOTAL

    70

    100

    Fuente: Encuesta realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    En este caso, el 100% acepta que aplica el procedimiento tributario, antes que el contable, porque puede ser sancionada la empresa y dicha sanción puede acarrear su responsabilidad, por que el tratamiento tributario incide en los tributos, en cambio el tratamiento contable no y finalmente por que los propietarios de las pequeñas y medianas empresas no pagan lo suficiente como para darse el tiempo y la dedicación para aplicar el procedimiento contable y luego realizar los reparos utilizando el procedimiento tributario.

    PREGUNTA No.4:

    ¿CONOCE Y/O COMPRENDE LA RELEVANCIA DE LAS POLITICAS CONTABLES EN LA OBTENCION DE LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. SI CONOCE.

    10

    14

    2. SI CONOCE Y COMPRENDE TOTALMENTE

    60

    86

    3. NO CONOCE NI COMPRENDE

    00

    00

    4. NO SABE - NO RESPONDE

    00

    00

    TOTAL

    70

    100

    Fuente: Encuesta realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    Un 86% de los encuestados conoce y comprende la relevancia de las políticas contables en la determinación de la razonabilidad de la información financiera y económica, sin embargo no lo aplica, porque no existen sanciones al respecto y por los honorarios mínimos que percibe. Otro 14% también conoce que es y para que se deba utilizar las políticas contables, sin embargo no lo aplica.

    Estas situaciones, son justamente las que nos han comprometido a realizar este trabajo para dar a conocer esta realidad.

    Las pequeñas y medianas empresas cumplen sus obligaciones tributarias en un alto porcentaje, sin embargo no sucede lo mismo en cuanto al cumplimiento de las normas contables que dan razonabilidad a la información.

    PREGUNTA No.5:

    ¿SABEMOS QUE ES MUY NECESARIO QUE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SE FORMUMULE SOBRE LA BASE DE POLITICAS CONTABLES QUE FACILITEN LA OBTENCION DE RAZONABILIDAD. DIGA COMO ES POSIBLE QUE ESTO SEA FACTIBLE?

    ANALISIS DE LA RESPUESTA:

    ALTERNATIVAS

    CANT

    %

    1. MEDIANTE LA COMPRENSION DE LA

    TRASCENDENCIA DE LAS POLITICAS CONTABLES

    65

    93

  • EXIGIENDO LA REALIZACION DE AUDITORIAS

  • FINANCIERAS CON PROGRAMAS REDUCIDOS

    05

    07

    3. ESTABLECIENDO HONORARIOS MINIMOS

    00

    00

    4. CONCIENTIZANDO A LOS PROPIETARIOS

    00

    00

    5. IMPONIENDO MULTAS

    00

    00

    6. NO SABE - NO RESPONDE

    00

    00

    TOTAL

    70

    100

    Fuente: Encuesta realizada.

    INTERPRETACION DE LA RESPUESTA:

    Un 93%, pese a saber que no realiza cabalmente su trabajo por diferentes razones, sin embargo, asume su responsabilidad cuando contesta que la solución a la problemática de la razonabilidad, pasa porque el personal de propietarios, directivos, funcionarios y especialmente el personal contable comprenda la trascendencia de las políticas contables en la obtención de la razonabilidad de la información financiera y económica.

    CAPITULO VII:

    TRATAMIENTO DE LAS VARIABLES, CONTRASTACION Y VERIFICACION DE ELEMENTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

  • ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

  • ANALISIS DE LAS POLITICAS CONTABLES

  • ASPECTO NORMATIVO:

    Las políticas contables están contenidas en el Reglamento de Información Financiera y Manual de Preparación de Información Financiera. Este documento contiene los principales aspectos de las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera.

    CONOCIMIENTO Y COMPRENSION DE POLITICAS CONTABLES:

    El personal de propietarios, directivos, funcionarios y trabajadores de las pequeñas y microempresas si conocen y comprenden la relevancia de las políticas contables.

    APLICACIÓN DE POLITICAS CONTABLES:

    El 90% de las pequeñas y medianas empresas no aplican en forma correcta y eficiente las políticas contables de aceptación general establecidas en las normas contables.

    HALLAZGOS ENCONTRADOS:

    Se ha determinado lo siguiente:

  • Las pequeñas y medianas formulan el balance general y estado de ganancias y pérdidas en base al formato de la declaración jurada anual del impuesto a la renta. no formulan el estado de cambios en el patrimonio neto ni el estado de flujos de efectivo. Tampoco formulan notas a los estados financieros ni información complementaria.

  • Estas empresas no revelan correctamente el rubro de caja y bancos, los saldos en moneda extranjera no son convertidos a moneda nacional con el tipo de cambio establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros al 31 de Diciembre.

  • En relación con las cuentas por cobrar comerciales, las provisiones de cuentas incobrables, previamente no han sido consideradas en cobranza dudosa y la provisión se determina mediante la utilización de porcentajes.

  • En el rubro existencias. El costo de ventas se determina sobre la base de restarle determinado porcentaje al valor de venta. Luego teniendo en cuenta dicho costo por diferencia se determina el inventario final de existencias. No se realiza inventarios físicos al final del ejercicio. No se plica métodos de valuación como el FIFO o promedio que son aceptados contablemente.

  • El saldo de inmuebles maquinaria y equipo es incrementado sin sustento (sin comprobantes de compra, informes técnicos ni otros documentos) para aprovechar el gasto que da la depreciación acumulada (o amortización como la denomina la NIC 16 actualmente)

  • Como consecuencia de realizar más compras (de bienes de uso personal, no relacionados con el giro y otros) que ventas, se originan pasivos que no tienen el sustento adecuado.

  • DIAGNOSTICO DE LAS POLITICAS CONTABLES

  • FORTALEZAS A UTILIZAR:

  • La aceptación de no estar aplicando correctamente las políticas contables y la voluntad por superar esta situación;

  • El conocimiento y comprensión de las políticas contables establecidas en las normas contables;

  • DEBILIDADES A SUPERAR:

  • La aplicación de procedimientos incorrectos como parte de las políticas contables;

  • La predominancia de la información tributaria frente a la contable;

  • La falta de conciencia de algunas personas relacionadas con las pequeñas y medianas empresas;

  • La formulación completa de los estados financieros, notas e información complementaria en estricta observancia de las normas contables

  • OPORTUNIDADES PARA APROVECHAR:

  • La existencia de normas que en forma directa están referidas a las políticas contables, tales como el plan contable general revisado, normas internacionales de contabilidad, normas internacionales de información financiera, reglamento de información financiera y manual de preparación de información financiera

  • La no ejecución de multas por la falta de aplicación correcta de políticas contables;

  • La oportunidad de aprovechar créditos de proveedores, acreedores y otros entes en base a la información financiera y económica formulada en estricto cumplimiento de las políticas contables de aceptación general;

  • La apertura de nuevos mercados;

  • Contratación de personal contable que garantice la aplicación correcta, exacta y eficaz de las políticas contables.

  • AMENAZAS QUE NEUTRALIZAR:

  • La modificación de las normas contables que contengan políticas contables;

  • La realización de fiscalizaciones del cumplimiento de políticas contables por parte de loas entidades supervisoras y de control;

  • La contratación de personal sin el grado de conocimientos, comprensión y aplicación de las políticas contables;

  • La disposición de modificar la información financiera y económica el cambio en las políticas contables

  • ANALISIS, DIGANOSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

  • ANALISIS DE LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION.

  • POLITICAS CONTABLES:

  • Se ha determinado que las políticas utilizadas para preparar y presentar los estados financieros no son aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, por el contrario las pequeñas y medianas empresas realizan cambios, algunas veces innecesarios. Dichos cambios se vienen dando en la valuación de existencias, valuación de cuentas por cobrar comerciales, valuación de inmuebles maquinaria y equipo (inmovilizado material) y otros componentes de los estados financieros;

  • Las transacciones y otros eventos no vienen siendo revelados considerando su importancia relativa en los estados financieros. De este modo no se evalúas conjuntamente la naturaleza y magnitud de las partidas;

  • Se ha determinado compensaciones de partidas de activos y pasivos entre si, sin existir derechos legales de compensación; igual procedimiento se presenta en cuanto a ingresos y gastos.

  • OTROS ASPECTOS:

  • Se ha determinado que existen transacciones que han sido contabilizadas sin tener ningún sustento, como por ejemplo honorarios profesionales, mantenimiento de local, alquileres, servicios públicos, etc. Todos estos eventos se reflejan en los estados financieros y al no ser correctos, le quitan razonabilidad a la información presentada.

  • También existen transacciones que debiendo ser contabilizadas, no se llevado a cabo dicho procedimiento; como por ejemplo mercaderías entregadas y recibidas en consignación, canje de títulos valores, préstamos obtenidos, cargas de personal, préstamos realizados, cesión de locales, cesión de activos fijos, etc. El hecho de no reflejarse estas transacciones en los estados financieros, no facilita su razonabilidad y por tanto falta de credibilidad y confianza de parte de los agentes económicos;

  • DIAGNOSTICO DE LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION

  • PRINCIPALES FORTALEZAS A UTILIZAR:

  • La conciencia desarrollada por la relevancia de la razonabilidad de la información financiera y económica para las diferentes transacciones empresariales;

  • Constituye una fortaleza, el hecho que la sola aplicación correcta, sin mediar otros procedimientos especializados, permitirá a este tipo de empresas obtener razonabilidad en su información y por ende la confianza de los agentes económicos.

  • Disponer de todos los elementos para concretar la razonabilidad de la información: personal, normas, procesos y procedimientos;

  • Disponer de los datos necesarios para aplicar correctamente las políticas contables y por tanto concretar la razonabilidad de la información financiera y económica.

  • PRINCIPALES DEBILIDADES A SUPERAR:

  • No disponer de un banco de datos que facilite la obtención de la razonabilidad de la información;

  • La mala costumbre de aplicar procedimientos incorrectos que no han facilitado la obtención de información razonable

  • Contar sólo con las políticas contables para obtener razonabilidad de la información.

  • PRINCIPALES OPORTUNIDADES PARA APROVECHAR:

  • La aceptación de modificaciones en los registros contables y estados financieros que permitan obtener razonabilidad en la información financiera y económica;

  • La no aplicación de sanciones por falta de razonabilidad en la información;

  • La posibilidad de contratar personal capacitado para obtener información razonable;

  • Posibilidad de retroalimentar los procesos, procedimientos y prácticas contables que permitan obtener información razonable;

  • La oportunidad de obtener la confianza de clientes, proveedores, inversionista, acreedores y otros agentes, al disponer de información razonables;

  • Oportunidades de nuevos negocios en condiciones favorables;

  • La posibilidad de aplicar auditorías financieras con procedimientos mínimos para confirmar la razonabilidad obtenida mediante la aplicación correcta de las políticas contables.

  • PRINCIPALES AMENAZAS QUE NEUTRALIZAR:

  • La aplicación de inspecciones para verificar la razonabilidad de la información y determinar sanciones;

  • Liquidación de la empresa, por falta de mercados y falta de apoyo de proveedores, acreedores y otros agentes económicos;

  • La contratación de personal sin los conocimientos, comprensión y experiencia en la determinación de la razonabilidad de la información;

  • La falta de confianza a la sola aplicación de políticas contables y la obligación de la realización de auditorías financieras para asegurar la razonabilidad de la información financiera y económica;

  • La falta de confianza de los agentes por la falta de información histórica carente de razonabilidad por la no aplicación exacta de políticas contables.

  • PROPUESTA PARA LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION

  • La razonabilidad de la información financiera y económica puede obtenerse de diferentes maneras; por ejemplo las grandes empresas tienen un buen staff de personal contable capacitado y entrenado con lo cual la razonabilidad de su información debe darse por descontada. Estas mismas empresas por disposición legal (Ley General de Sociedades; Ley del mercado bursátil, Ley del Sistema Financiero u otra similar) llevan a cabo auditorías anuales de sus estados financieros, la que contribuye a determinar la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros, sus notas e información complementaria.

    Pero cuando hablamos de las pequeñas y medianas empresas, no sólo hablamos de recursos financieros escasos, también hablamos de normas imprecisas, de falta de supervisión y control de las entidades rectoras de la contabilidad en el país. Con este panorama, las empresas se abocan a cumplir lo que es más exigente, como es el caso de las obligaciones tributarias, por tanto todo lo que hacen es con orientación tributaria, dejando de lado las políticas contables.

    Las pequeñas y medianas empresas no están en la capacidad económica como para asumir el costo de una auditoría financiera, por tanto lo que tienen que hacer es disponer de un área contable interna o externa que asuma el compromiso de aplicar correctamente los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas para la preparación y presentación de estados financieros, con lo cual habrán obtenido la razonabilidad de la información financiera y económica contenida en los estados financieros.

    Ante estas situaciones, surge la propuesta de menor costo y extraordinario beneficio para las pequeñas y medianas empresas, consistente en la aplicación exacta y fidedigna del Plan contable General Revisado, Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Reglamento de Preparación de Información financiera, Manual para la Preparación de Información Financiera y otras normas que son la base para obtener la razonabilidad de la información financiera y económica.

    En el contexto del Plan Contable General Revisado, se debe tener en cuenta la dinámica de cada una de las cuentas que utilicen las pequeñas y medianas empresas.

    En cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera, debe ponerse especial énfasis en aquellas normas que se relacionan con el giro o actividad de cada pequeña o mediana empresa.

    En cuanto del Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de Información Financiera, se debe poner atención en aquellos rubros o cuentas que se relacionan con el giro de este tipo de empresas para aplicar las políticas que son descritas en estos documentos.

  • VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

  • VERIFICACION DEL OBJETIVO PRINCIPAL

  • OBJETIVO PLANTEADO:

    El objetivo principal planteado para el trabajo de investigación fue: “Determinar las políticas contables a través de las cuales la información financiera y económica, de las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV, alcanzarán la razonabilidad exigida por los agentes económicos”.

    RESULTADOS OBTENIDOS:

    La contrastación y verificación del objetivo principal se llevó a cabo sobre la base de los objetivos secundarios. Además, el planteamiento teórico desarrollo ha contribuido a dicha contrastación y verificación. En el Capítulo IV de este trabajo se presenta el tratamiento completo de las políticas contables contenidas en las Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Plan Contable General Revisado, Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de Información Financiera. Este capítulo se complementa con el capítulo V, en donde se trata de la incidencia de las políticas contables en la razonabilidad de la información financiera y económica.

    Las entrevistas y encuestas presentan resultados totalmente favorables cuando indican que las políticas contables constituyen la base fundamental para alcanzar la razonabilidad de la información financiera y económica.

    El análisis, diagnóstico y proposiciones realizadas en los numerales 7.1 y 7.2 contribuyen a determinar la trascendencia de las políticas contables en la razonabilidad de la información financiera y económica.

    En base a las anteriores consideraciones, el objetivo principal de este trabajo queda contrastado y verificado.

  • VERIFICACION DE LOS OBJETIVOS SECUNDARIOS.

  • VERIFICACION DEL OBJETIVO SECUNDARIO No.1

  • OBJETIVO PROPUESTO:

    El objetivo propuesto fue el siguiente: “ Determinar los procedimientos contables para la adecuada valuación de los bienes y derechos de las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV, de modo que la información financiera y económica tenga la razonabilidad y utilidad para la planeación, toma de decisiones de sus actividades”.

    RESULTADOS OBTENIDOS:

    En el capítulo IV se establecen los procedimientos de general aceptación que están establecidos en las diferentes normas contables, que sirven para la adecuada valuación de los bienes y derechos, deudas y obligaciones, ingresos y gastos y otros conceptos que manejan las pequeñas y medianas empresas. La aplicación correcta y exacta de dichos procedimientos aseguran la preparación y presentación razonable de la información financiera y económica, cuya relevancia, y utilización en la planeación, toma de decisiones y control de las actividades es presentada en el Capítulo V, numeral 5.3., de esta forma queda contrastado y verificado el objetivo propuesto.

  • VERIFICACION DEL OBJETIVO SECUNDARIO No.2

  • OBJETIVO PROPUESTO:

    El objetivo propuesto fue: “Identificar las normas contables que deben aplicarse en la elaboración de los estados financieros de las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV, de modo que la información financiera y económica pueda tener la confianza de los usuarios de la información”.

    RESULTADOS OBTENIDOS:

    En los capítulos IV y V del trabajo de investigación, de identifican en forma clara y precisa las normas contables que deben aplicarse en la elaboración de los estados financieros de las pequeñas y medianas empresas. En estos capítulos se ha establecido que la aplicación correcta y exacta de las políticas contables de aceptación general contenidas en las normas contables, permiten obtener información financiera y económica razonable. El hecho de formular estados financieros en base a políticas contables de aceptación general garantiza la credibilidad y confianza de los distintos agentes económicos. Se debe recalcar que las normas contables son Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación Financiera, dichas normas contienen los principales aspectos del Plan Contable General Revisado, Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera.

  • CONTRASTACION DE LAS HIPOTESIS PLANTEADAS.

  • CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS PRINCIPAL

  • El proceso de contrastación y verificación de la hipótesis de trabajo se llevó a cabo en función de los problemas y objetivos planteados

    El proceso de contrastación ha consistido en partir del problema principal de la investigación, el cual se descompone en dos problemas secundarios.

    En base a los problemas planteados se propone el objetivo general de la investigación, el mismo que ha sido contrastado con los objetivos específicos hasta determinar las conclusiones parciales del trabajo de investigación, para luego derivar en la conclusión final, la misma que se sustenta en el trabajo de campo aplicado y en el desarrollo de los planteamiento teóricos hasta concordar con la hipótesis planteada.

    HIPÓTESIS PLANTEADA:

    La hipótesis planteada y concordada en la siguiente:

    La Información financiera y económica, de las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV, alcanzará la razonabilidad que exigen los agentes económicos para la realización de sus transacciones, cuando se formule en base a políticas contables de aceptación general

    RESULTADOS OBTENIDOS:

    En los planteamientos teóricos desarrollados en los capítulos IV y V, ha quedado establecida que la aplicación correcta y exacta de las políticas contables es la mejor vía para determinar la razonabilidad de la información financiera y económica. Si el caso fuera confirmar mediante un examen dicha razonabilidad, tendría que recurrirse a la auditoría financiera.

    En el Capítulo VI, el personal entrevistado y encuestado acepta que las políticas contables contribuyen a darle razonabilidad a la información financiera y económica.

    De esta forma, queda contrastada la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

    Asimismo queda determinado que la razonabilidad de la información no es una cuestión fortuita, sino producto de un proceso, que obedece a un cambio en la conciencia del personal y que tiene efectos positivos en la interrelación de la empresa con los agentes económicos.

  • CONTRASTACION DE LAS HIPOTESIS SECUNDARIAS.

  • CONTRASTACION DE LA PRIMERA HIPOTESIS SECUNDARIA.

  • HIPOTESIS PLANTEADA:

    La hipótesis planteada fue la siguiente: “ Las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV, para obtener información financiera y económica razonable deben aplicar principalmente los procedimientos de valuación de cuentas por cobrar comerciales, valuación de existencias y valuación de inmovilizado material (Inmuebles maquinaria y equipo) ”.

    RESULTADO OBTENIDO:

    La aplicación correcta de las políticas contables de aceptación general facilita la razonabilidad de la información financiera y económica. Existen muchas políticas contables; sin embargo para las pequeñas y medianas empresas es imprescindible que se apliquen los procedimientos relacionados con las políticas de valuación de cuentas por cobrar comerciales, valuación de existencias, valuación de inmovilizado material y otras en la medida que sean relevantes de acuerdo con su giro o actividad. En el capítulo IV, numerales 4.1.2, 4.1.4., 4.1.5 y 4.2. se desarrollan estos procedimientos.

  • CONTRASTACION DE LA SEGUNDA HIPOTESIS SECUNDARIA.

  • HIPOTESIS PLANTEADA:

    La hipótesis planteada fue: “Los estados financieros de las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de CONASEV, tendrá la confianza de los usuarios de la información cuando se formulen en base al Plan Contable General Revisado, Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Reglamento de Información Financiera y Manual de Preparación de Información Financiera”

    RESULTADOS OBTENIDOS:

    Las políticas contables de aceptación general, están contenidas en las normas contables. El conocimiento, comprensión y aplicación de las políticas contables es la base para que las pequeñas y medianas empresas obtengan la razonabilidad de la información financiera y económica contenida en los estados financieros.

    Los estados financieros tienen que formularse en base a las políticas de aceptación general, para que la información referida a activos, pasivos, patrimonio; ingresos y gastos; y, otros conceptos sea razonable y por tanto adquiera la credibilidad y confianza de los usuarios de la información de este tipo de empresas.

    En el capítulo IV y V, se ha tratado todos los aspectos teórico prácticos de las normas contables que contienen las políticas contables que otorgan la razonabilidad de la información.

    CONCLUSIONES

    CONCLUSION PRINCIPAL:

    CONCLUSIONES SECUNDARIAS:

  • Un elemento relevante para llegar a la razonabilidad de la información financiera y económica es la adecuada valuación de los bienes y derechos de las pequeñas y medianas empresas. Para dicho efecto se deben aplicar los siguientes procedimientos contables:

  • Valuar las Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, en base al vencimiento de las deudas y no en base a porcentajes u otras artificios;

  • Valuar las existencias en base a los métodos de valuación aprobados por la NIC-2: Existencias;

  • Valuar el inmovilizado material en base a los métodos aprobados por la NIC-16;

  • Valuar los intangibles en base a los métodos establecidos en la NIC-38.

  • La información financiera y económica razonable se concreta en la obtención de información fidedigna, la misma que es fundamental para la confianza de los agentes económicos.

  • La información financiera y económica expresada en términos razonables, es la base para acceder al sistema financiero, crédito de proveedores, inversión y financiamiento en el mercado de valores, confianza y seguridad que exige la sociedad.

  • RECOMENDACIONES

    RECOMENDACIÓN PRINCIPAL:

    RECOMANDACIONES SECUNDARIAS:

  • Al haberse establecido desde el año 1998, el uso obligatorio de las Normas Internacionales de Contabilidad para que todos los entes puedan aplicarlos y obtener información razonable; recomendamos que el personal que todavía no hace uso de estas importantes herramientas contables, se capacite y entrene al corto plazo para poder realizar cabalmente su trabajo

  • Los beneficiarios de la obtención de información financiera razonable, van a ser los propietarios o socios de las pequeñas y medianas empresas; por tanto recomendamos que apoyen la capacitación y perfeccionamiento del personal contable que tienen a su cargo

  • La valuación de los bienes y derechos de las pequeñas empresas, debe realizarse en base a los métodos aprobados por las Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y otras normas; debiendo aplicar el método que más se ajuste a giro o actividad y a los usos y costumbres contables generalmente aceptadas.

  • Los empresarios deben utilizar la información financiera y económica para elaborar su planeamiento comercial, tributario, financiero o de otro tipo; asimismo en la toma de decisiones relacionadas con la utilización adecuada de los recursos empresariales; así como para efectuar el control entre lo previsto y lo realizado, debiendo determinar los ajustes del caso.

  • La Administración tributaria, debiera considerar el uso sinérgico de las normas tributarias y las Normas Internacionales de Contabilidad, de modo que contribuya a la obtención de información razonable tanto para efectos contables como para efectos tributarios.

  • Recomendamos que la CONASEV, Dirección Nacional de Contabilidad Pública Y LA SUNAT realicen actividades conjuntas que permitan establecer los lineamientos más adecuados para que los agentes dispongan de información razonable para los diferentes fines.

  • Las Facultades de Contabilidad y las Escuelas de Post Grado, deberían iniciar una gran cruzada para dar a conocer a los empresarios de la pequeña y mediana empresa la relevancia que tiene disponer de información financiera y económica razonable para los distintos fines empresariales.

  • BIBLIOGRAFÍA

  • Anthony, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. Décima edición. 1458 Págs.

  • Apaza Meza, Mario (2005) Balanced Scorecard-Gerencia Estratégica y del valor. Lima Pacífico Editores. Primera Edición. 388 Págs.

  • Bahamonde Espejo, Hernando ( 1999 ) Manual Teórico - Práctico para constituir una empresa. Lima. Editorial San Marcos. Primera Edición. 128 Págs.

  • Bahamonde Espejo, Hernando ( 1999 ) Terminología empresarial. Lima. Editorial San Marcos. Primera edición. 106 Págs.

  • Estudio Caballero Bustamante (2005) Manual Tributario 2005. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC PERU SA. Edición Única. 520 Págs.

  • Estudio Caballero Bustamante (2005) Modificaciones a la Normativa contable - NICs y NIIFs. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC PERU SA. Primera Edición. 665 Págs.

  • Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú (2004). Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Lima. Imprenta del Colegios de Contadores Públicos de Lima. Segunda Edición. 986 Págs.

  • Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú (2004). Normas Internacionales de auditoría (NIAS) . Imprenta del Colegios de Contadores Públicos de Lima. Tercera Edición. 550 Págs.

  • Ferrer Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases mas importantes. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. Tomo I 1107 Págs. Tomo II, 1107 Págs.

  • Flores Soria Jaime (2004) Administración Financiera. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. 247 Págs.

  • Flores Soria Jaime (2004-A) Gestión Financiera. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. 396 Págs.

  • Flores Soria Jaime (2004-B) Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. 2340 Págs.

  • Flores Soria Jaime (2004-C) Análisis Financiero: Instrumento estratégico de la Contabilidad Gerencial. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera Edición. 203 Págs.

  • Gross Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado. Madrid. Ediciones Deusto SA. Décima Quinta Edición. 445 Págs.

  • Hernández Celis, Domingo (2000) Información Financiera y Económica de las Cooperativas de servicios Múltiples. Chiclayo. Universidad Pedro Ruiz Gallo. Primera Edición. 189 Págs.

  • Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1990) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. México. Quinta Edición. 355 Págs.

  • Instituto de Auditores Internos de España-Coopers & Lybrand, SA. (2004) Los Nuevos conceptos del Control Interno- INFORME COSO. Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA. Cuarta Edición. 783 Págs.

  • Johnson Ferry & Acholes Kevan (2004) Dirección Estratégica. México. Prentice Hall. Décima Edición. 1342 Págs.

  • Koontz & O´Donnell (2004) Curso de Administración moderna-Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex. SA. Décima Segunda Edición. 892 Págs.

  • Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Lima. Editorial Abeja. Primera Edición. 155 Págs.

  • Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad de la Sociedad Anónima. Lima. Editorial Abeja. Primera Edición. 225 Págs.

  • Leturia Podestá Carlos (1998) El proceso de la Contabilidad mecanizada. Lima. Editorial Abeja. Primera Edición. 332 Págs.

  • Leturia Podestá Carlos (1998) El Proceso de la Contabilidad General. Lima. Editorial Abeja. Primera Edición. 540 Págs.

  • Leturia Podestá Carlos (1998) tratamiento contable de las variaciones de existencias y de los saldos intermediarios de gestión Lima. Editorial Abeja. Primera Edición. 769 Págs.

  • Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad Analítica de Explotación. Lima. Editorial Abeja. Primera Edición 546 Págs.

  • Paredes Reátegui, Carlos & Villacorta Cavero, Armando (2001) Plan Contable General Revisado: Doctrina, casuística y actividades por sectores. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. 2345 Págs.

  • Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición. 181 Págs.

  • Pérez Figueroa E. (2000) Organización, Administración y Contabilidad de la Mediana Empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Segunda Edición. 202 Págs.

  • Prat Canet, José (1996) Benchmarking: Un método para aprender de las mejores empresas. Barcelona. GRANICA Editores. Tercera Edición. 775 Págs.

  • Suarez Tipiani M. (2000) Ley de la pequeña empresa industrial y su Reglamento. Lima. Edición a cargo del autor. Primera Edición. 204 Págs.

  • Suarez Tipiani M. (2003) Ley de la pequeña empresa Micro y pequeña empresa y su Reglamento. Lima. Edición a cargo del autor. Primera Edición. 189 Págs.

  • Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. Décima quinta Edición. 1207 Págs.

  • Valdivia Loayza, Carlos; Vargas Calderón, Víctor; Paredes Reategui, Carlos & Sánchez Rubianes, Edilberto (2004) Normas Internacionales de Contabilidad - NICs E interpretaciones SICs. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. Pág. 1650 Pág.

  • Vera Paredes Isaías (2004) 100 casos prácticos de las Normas Internacionales de contabilidad. Edición a cargo del Informativo Vera Paredes. Primera Edición. 1238 Págs.

  • www.ccp-cusco.org 23.03.2006

  • WWW.cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/nics.htm 26.03.2006

  • www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml

  • www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/nichtm.htm

  • ANEXO NR 01:

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

    NIC 1 : PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

    NIC 2 : EXISTENCIAS.

    NIC 7 : ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO.

    NIC 8 : UTILIDAD O PERDIDA NETA DEL PERIODO, ERRORES

    SUSTANCIALES Y CAMBIOS EN LAS POLITICAS CONTABLES.

    NIC 10: SUCESOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE GENERAL.

    NIC 11: CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN.

    NIC 12: IMPUESTO A LA RENTA

    NIC 14: INFORMACION POR SEGMENTOS.

    NIC 15: INFORMACION QUE REFLEJA LOS EFECTOS DE LOS PRECIOS

    CAMBIANTES

    NIC 16: INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

    NIC 17: ARRENDAMIENTOS

    NIC 18: INGRESOS

    NIC 19: BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES

    NIC 20: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SUBSIDIOS

    GUBERNAMENTALES Y REVELACIONES REFERENTE A LA

    ASISTENCIA GUBERNAMENTA

    NIC 21: VARIACIONES EN LOS TIPOS DE CAMBIO DE MONEDAS

    EXTRANJERAS.

    NIC 22: COMBINACION(FUSION)DE NEGOCIOS

    NIC 23: COSTOS DE FINANCIAMIENTO.

    NIC 24: REVELACIONES SOBRE ENTES VINCULADOS

    NIC 25: TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES

    NIC 26: TRATAMIENTO CONTABLE Y PRESENTACION DE INFORMACION

    SOBRE PLANES DE PRESTACIONES DE JUBILACIÓN

    NIC 27: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y TRATAMIENTO

    CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS

    NIC 28: CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES EN ASOCIADAS

    NIC...29 INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS

    HIPERINFLACIONARIAS

    NIC 30: REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS

    E INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES

    NIC 31: INFORMACION FINANCIERA SOBRE PARTICIPACIONES EN

    ASOCIACIONES EN PARTICIPACIÓN.

    NIC 32: INSTRUMENTOS FINANCIEROS: REVELACION Y

    PRESENTACIÓN,

    NIC 33: UTILIDAD POR ACCION.

    NIC 34: INFORMES FINANCIEROS INTERMEDIOS..

    NIC 35: OPERACIONES DISCONTINUAS.

    NIC 36: DESVALORIZACION DE ACTIVOS

    NIC 37: PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS

    CONTINGENTES.

    NIC 38: ACTIVOS INTANGIBLES.

    NIC 39: INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION

    NIC 40: INVERSIÓN INMOBILIARIA .

    NIC 41: AGRICULTURA.

    ANEXO NR 02

    RESOLUCION NR 034-2005-EF/93.01. PUB. 02.03.2005

  • SE OFICIALIZA CON VIGENCIA OBLIGATORIA A PARTIR DEL 01.01.2006 LAS NUEVAS VERSIONES DE NIC: 1, 2, 8, 10, 16, 17, 21, 24, 27, 28, 31, 32, 33,36,38,39 Y 40

  • SE OFICIALIZA LA APLICACIÓN OBLIGATORIA A PARTIR DEL 01.01.2006 DE LOS PRIMEROS PRONUNCIAMIENTOS DEL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB) QUE SE DETALLAN:

  • NIIF-1: ADOPOCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF.

    NIIF-2: PAGOS BASADOS EN TESORERIA

    NIIF-3: COMBINACIONES DE NEGOCIOS

    NIIF-4: CONTRATOS DE SEGUROS

    NIIF-5: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y

    ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS.

    3. SE DEJA SIN EFECTO A PARTIR DEL 01.01.2005 LA NIC-15: INFORMACION QUE REFLEJA LOS EFECTOS DE LOS PRECIOS CAMBIANTES

    4. SE DEJA SIN EFECTO A PARTIR DEL 01.01.2006 LA NIC-22: COMBINACION (FUSION) DE NEGOCIOS

    5. SE DEJA SIN EFECTO A PARTIR DEL 01.01.2006 LA NIC-35: OPERACIONES DISCONTINUADAS.

    6. SE DEJA SIN EFECTO LAS SIC: 7, 10, 12, 13, 15, 21, 25, 27, 29, 31 Y 32.

    Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima-Perú.

    Edición cargo del Autor. Tercera Edición Pág. 22

    Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad de la empresa Individual de Responsabilidad

    Limitada. Lima-Perú Editorial Abeja. Primera Edición. Pág. 32.

    Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad de la Sociedad Anónima. Lima-Perú. Editorial

    Abeja. Primera edición. Pág. 87.

    Gross Herbert (2000) Pequeña empresa y gran Mercado. Madrid-España. Ediciones Deusto SA.

    Décimo Quinta Edición. Pág. 210.

    Bahamonde Espejo Hernando (2000) Manual Teórico-Práctico para constituir y gestionar

    pequeñas y medianas empresas. Lima-Perú. Editorial San Marcos. Primera Edición. Pág. 70.

    Hernández Celis, Domingo (2000) Información Financiera y Económica de cooperativas de

    Servicios Múltiples. Chiclayo-Perú. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Primera

    Edición. Pág. 44.

    Suarez Tipiani M. (2000) Ley de la Pequeña Empresa Industrial y su Reglamento. Lima-

    Perú. Edición a cargo del Autor. Primera Edición. Pág 76.

    Suarez Tipiani M. (2003) Ley de la Pequeña y Micro Empresa y su Reglamento. Lima-Perú

    Edición a cargo del Autor. Primera Edición Pág 32

    CONASEV = COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESA Y VALORES.

    Documento oficial de la Contraloría General de la República, que es tomado en cuenta

    tanto para la auditoría en el sector público, como en el sector privado.

    Pérez Figueroa E., Organización y administración de la pequeña empresa. Lima-Perú.

    Edición a cargo del autor. Tercera Edición. Pág. 64

    Ibíd.

    Paredes Reategui Carlos & Villacorta Cavero (2001) Plan Contable General Revisado-

    Doctrina, Casuística y actividades por sectores. Lima-Perú. Pacífico Editores. Pág. 7.

    Ley No. 28015 - Ley de Promoción y formalización de la Micro y Pequeña empresa.

    Publicada el 03.07.2003.

    Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima-Perú.

    Edición a cargo del autor. Tercera Edic9ión. Pág. 39.

    Gross Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado. Madrid-España. Ediciones Deusto SA.

    Décima Quinta Edición. Pág 239.

    Koontz Harold & O´Donnell Cyril (2004) Curso de Administración moderna-Un análisis de

    sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México D.F. - México.

    Litográfica Ingramex SA. Décima Segunda Edición. Pág 88.

    Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México D.F.- México. Compañía Editorial

    Continental SA. Décima Quinta Edición. Pág. 218.

    Koontz Harold & O´Donnell Cyril (2004) Curso de Administración Moderna-Un análisis de

    sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México D.F. - México.

    Litográfica Ingramex SA. Décima Segunda Edición. Pág. 119.

    Instituto de Auditores Internos de España-Coopers & Lybrand, SA. (2004) Los Nuevos

    conceptos del Control Interno- INFORME COSO. Madrid-Perú. Ediciones Díaz de Santos

    SA. Cuarta Edición. Pág 502.

    Anthony, Robert N. (1990) La Contabilidad en la Administración de Empresas. México

    D.F.México. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana. Décima Edición. Pág. 399.

    Bahamonde Espejo, Hernando (1999) Terminología empresarial. Lima-Perú Editorial San

    Marcos. Primera Edición. Pág. 94.

    Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoria). (2002). Control Interno. Lima-

    Perú. Editorial Tinco SA. Pág. F4.

    Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission(COSO).

    Johnson Gerry y Scholes Kevan (2004) Dirección Estratégica. México D.F. - México.

    Prentice Hallo. Décima Edición. Pág. 277.

    Ibíd..

    Diccionario Enciclopédico Salvat/Uno Segunda Edición año 2000. Pág. 301.

    8 Terry George (2004) Principios de Administración. México D.F.-México. Compañía Editorial

    Continental SA. Décima Quinta edición. Pág 503.

    Enciclopedia Encarta de Microsoft (2006) Enciclopedia electrónica.

    Suarez Tipiani M. (2003) Ley de la Pequeña y Microempresa y su Reglamento. Lima-Perú.

    Edición a cargo del autor. Primera Edición. Pág. 112.

    Johnson Gerry & Scholes Kevan (2004) Dirección Estratégica. México D.F.-México .

    Prentice Hall. Décima Edición. Pág. 230.

    Pérez Figueroa E. (2000-A) Organización, Administración y Contabilidad de la Mediana

    empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Segunda edición. Pág 66.

    Valdivia Loayza, Carlos; Vargas Calderón, Víctor; Paredes Reategui, Carlos & Sánchez

    Rubianes, Edilberto (2004) Normas Internacionales de Contabilidad - NICs E

    interpretaciones SICs. Lima. Pacífico Editores. Primera Edición. Pág. 5.

    En el caso de clasificar los activos de acuerdo con la presentación en función del grado

    de liquidez, los activos no corrientes son aquellos que incluyen importes que se esperen

    recuperar en más de doce meses desde la fecha del balance.

    Paredes Reategui, Carlos & Villacorta Cavero, Armando (2001) Plan Contable General

    Revisado - doctrina, Casuística y Actividades por Sectores. Lima-Perú. Pacífico Editores.

    Primera Edición. Pág. 13 y sgts.

    Actualmente denominado INMOVILIZADO MATERIAL, de acuerdo a la NIC 16, modificada en 2003.

    Flores Soria, Jaime (2004-C) Análisis Financiero: Instrumento estratégico de la

    Contabilidad Gerencial. Lima CECOF. Asesores.

    Apaza Meza, Mario (2005) Balanced Scorecard-Gerencia Estratégica y del valor. Lima. Pacífico Editores.

    Prat Canet, José (1996) Benchmarking: Un método para aprender de las mejores empresas.

    Barcelona. GRANICA Editores.

    Ibíd..

    NIC 8 (2003) - Políticas Contables, Cambios en los Estimados Contables y Errores, párrafos 7 al 12

    NIC 1 - Presentación de Estados Financieros, Guía de Implementación

    NIC 1 (2003) - Presentación de los Estados Financieros, párrafos 103 al 126.

    Reglamento para la Preparación de Información Financiera CONASEV

    NIC 39 (2003) - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, párrafos 46 y 47.

    Instructivo N° 3 Provisión y Castigo de las Cuentas Incobrables, emitido por la Contaduría Pública de la Nación

    NIC 2 (2003) - Existencias, párrafo 9.

    NIC 16 (2003) - Inmuebles, maquinaria y equipo, párrafos 30 y 31.

    NIC 23 (2003) - Costos por Intereses, párrafos 13 al 18

    NIC 21 (2003) - Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera, párrafo 28

    NIC 38 (2003) - Activos intangibles, párrafos 18 al 24.

    NIC 38 (2003) - Activos intangibles, párrafos 72 al 87.

    NIC 38 (2003) - Activos intangibles, párrafos 97 al 99.

    NIC 38 (2003) - Activos intangibles, párrafos 118 al 128

    NIC 36 (2003) - Deterioro del valor de los activos, párrafo 12.

    NIC 36 (2003) - Deterioro del valor de los activos, párrafos 126 al 137.

    NIC 18 - Ingresos, párrafo 9.

    NIC 18 - Ingresos, párrafo 14.

    NIC 18 - Ingresos, párrafo 20.

    NIC 18 - Ingresos, párrafos 35 y 36

    NIC 18 (2003) - Ingresos, párrafo 30 a).

    NIC 12 (2003) - Impuesto a la Renta, párrafos 79 al 88.

    NIC 12 (2003) - Impuesto a la Renta, párrafos 79 al 88.

    NIC 37 (2003) - Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, párrafos 84 al 92.

    38

    PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

    VISION, MISION Y ESTRATEGIA

    PERSPECTIVA

    DEL

    PROCESO INTERNO

    PERSPECTIVA

    DEL CLIENTE O USUARIO

    PERSPECTIVA

    FINANCIERA

    LA FORMA MAS CORRECTA Y EXACTA DE OBTENER INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA RAZONABLE, ES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS CONTABLES DE ACEPTACION GENERAL, COMO VALUACION DE CAJA Y BANCOS, CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES, EXISTENCIAS, INMOVILIZADO MATERIAL Y OTRAS SEGÚN EL GIRO O ACTIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. ESTAS POLITICAS CONTABLES MINIMAS PERMITIRAN OBTENER ESTADOS FINANCIEROS RAZONABLES Y UTILES PARA LA PLANEACION, TOMA DE DECISIONES Y CONTROL EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIAS Y LA INTERRELACION CON LOS DIFERENES AGENTES ECONOMICOS.

  • LAS POLITICAS CONTABLES SON HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DISPONGAN DE INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA RAZONABLE Y UTIL PARA LA PLANEACION, TOMA DE DECISIONES Y CONTROL EMPRESARIAL; POR TANTO, RECOMENDAMOS APLICAR CORRECTAMENTE LOS PRINCIPIOS, BASES, CONVENCIONES, REGLAS Y PRACTICAS ESPECIFICAS EN LA PREPARACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA QUE ESTOS TENGAN LA RAZONABILIDAD, BASE PARA LA CONFIANZA DE LOS AGENTES ECONOMICOS.




    Descargar
    Enviado por:Domingo
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar