Filosofía


Política; Aristóteles


ARISTÓTELES. POLÍTICA. LIBRO I.

1.-

En esta parte de su obra Aristóteles nos habla de las ciudades y comunidades, de la sociedad en la "polis", y de como deben ser las relaciones en la casa. Hace aquí un análisis del comportamiento del hombre en la sociedad, llegando a la conclusión de que éste es un "animal cívico", y que debe vivir en comunidad.

 

Aristóteles comienza reflexionando acerca de las ciudades y las comunidades, y afirma que todas las comunidades tienen como fin algún bien. Especifica además, que la que pretende un bien superior y comprende a todos es una ciudad o comunidad cívica.

Hace también una diferenciación entre lo que es regir una comunidad, reino o familia, ya que no es lo mismo ser un rey que un cabeza de familia que un gobernador. Para comprobar esto, el filósofo hace un análisis de los elementos de la ciudad.

 

En la siguiente parte, Aristóteles hace un análisis sobre la naturaleza del hombre, afirmando que ésta es vivir en comunidad. reflexionando sobre nuestra naturaleza, afirma que siempre hay un gobernante natural y hay otros que son sumisos por sí mismos. Por tanto, el hombre es un animal cívico y social, y que necesita de los demás para vivir bien. Además, nos demuestra que ésa es la naturaleza del hombre, ya que es el único animal que posee la palabra para comunicarse.

Aristóteles llega a la conclusión de que el conjunto es anterior a la parte, y por eso antes de que cada hombre nazca, ya está la comunidad.

El autor afirma además que el hombre que vive sólo y en autosuficiencia pierde la virtud y la justicia siendo el peor de los animales.

Para Aristóteles, la justicia representa el orden de la sociedad cívica, y es la virtud la que permite la apreciación de lo justo.

 

Después pasa a tratar el tema de las relaciones en la casa, haciendo una diferenciación:

 

- heril, que es la relación esclavo-señor. Aquí surgen discusiones, ya que hay quien considera injusto la existencia de esclavos, mientras que otros consideran un arte el mandar a los esclavos, y por tanto necesario.

 

- matrimonial, que es la relación esposo- esposa

 

- procreador, que es la relación entre padres e hijos.

En la Política podemos observar su preocupación acerca del buen funcionamiento de la polis, así como su interés porque el hombre viva en comunidad y además lo haga a gusto y guiado por una serie de normas morales.

Observamos aquí una similitud más con Platón, ya que éste se vió también sumamente interesado por la política, dejando constancia de sus ideas sobre este tema en los libros de La Academia.

2. / 3.- (PLATÓN)

A continuación voy a situar el momento histórico en el que se desarrolla la vida de Aristóteles; asimismo, creo que para comprender su obra es importante tener una idea general de su pensamiento, así que realizaré un breve resumen de las ideas que expresó durante su vida. Haré un pequeño resumen de su vida y evolución, y un pequeño análisis de los puntos más importantes que tocó el filósofo durante su vida. Además, teniendo en cuenta la gran influencia que tuvo Platón sobre él, señalaré las críticas que hace el filósofo a ciertas teorías de Platón a lo largo de su vida.

  • VIDA Y EVOLUCIÓN

  • Podemos situar a Aristóteles en la época clásica en Atenas. Podemos clasificar sus obras en: Tratados lógicos, físicos, metafísicos, tratados de ética y política, de retórica y poética. Aristóteles además, hizo una división de la ciencia :

    - Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología.

    - Ciencias practicas: ética, política y economía.

    - Ciencias poéticas: retórica, poética, etc.

    Aristóteles pasó primero por un período platónico y que solo lentamente fue creando su propio pensamiento. Aristóteles, como Platón, vivió una búsqueda permanente, y en sus escritos es posible rastrear la evolución de un pensamiento siempre abierto y que nunca dice la última palabra.

    Primer período: La academia platónica (367-347)

    En esta época Aristóteles fue a estudiar a Atenas a la academia de Platón, maestro que marcaría su vida. Tras 20 años en la academia Aristóteles emprende una critica de la teoría de las Ideas, la cual sería el principio de su próximo período.

     

    Segundo período: Transición y viajes (347-335).

    Muere Platón y Aristóteles abandona la academia. Es una época enormemente creativa. Escribe gran parte de sus tratados de Lógica, La Física, La Ética a Eudemo, parte de la Política, y al menos parte de la Metafísica. El pensamiento de nuestro filósofo experimento una evolución permanente, aunque todavía en este momento se sigue considerando como platónico. Así en los cursos mas antiguos de la metafísica, cuando Aristóteles critica la teoría de las Ideas, aun se considera platónico.

     

    Tercer período: Atenas. El Liceo (334-322)

    Pertenece a esta época la segunda ética, la Ética a Nicomano y el resto de los libros de la política, la poética y la retórica. Pero abandonó ya los temas metafísicos para dedicarse exclusivamente a las investigaciones científicas.

    El Liceo se parece mucho mas a una Universidad moderna dedicada a la investigación científica. Bajo la dirección de Aristóteles sus discípulos se consagraron a reunir datos y observaciones sobre los temas mas diversos.

    Lo mas notable son, quizá, los estudios sobre historia natural o biología. El principio que rige estos estudios es: "Se debe dar más crédito a la observación que a las teorías, y a las teorías únicamente si están confirmadas por hechos observados".

    El proyecto aristotélico es de carácter fundamentalmente científico. Platón partió de motivaciones morales y políticas; pero Aristóteles estuvo dominado por intereses mas bien teóricos:

    - Resolver las diferencias de la Teoría de las Ideas como perfeccionamiento definitivo del platonismo.

    - Desarrollar, con una metología apropiada (la observación), la ciencia empírica.

    2. LA CRITICA A LA TEORÍA PLATONICA DE LAS IDEAS

    Aristóteles dedica mucho espacio a esta crítica, quizá para justificar su ruptura con la Academia y la orientación de su pensamiento. Según Aristóteles, la teoría de las Ideas parte de la búsqueda por parte de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Aristóteles no puede admitir que la esencia de las cosas exista separada de las cosas. No rechaza en su totalidad la teoría de las Ideas, sino únicamente su existencia separada.

     

    3. LA LÓGICA

    Aristóteles fue el creador de la Lógica, a la cual consideró como instrumento de la Ciencia. Ahora bien, según él, no hay ciencia sino de lo universal y necesario.

    La lógica silogística aristotélica sustituye a la dialéctica platónica como nuevo procedimiento científico: ya no se trata de ascender al reino de las Ideas. Para Aristóteles, la ciencia sigue teniendo como objeto lo universal y necesario.

     

     

    4. METAFÍSICA

    La metafísica de Aristóteles es un conjunto de pequeños tratados elaborados a lo largo de los últimos períodos de su pensamiento. tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera.

    ¿Sobre que trata la filosofía primera? No hay ciencia sino de lo universal. Por tanto esta ciencia trata de los mas universal que existe: el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las demás ciencias tratan el ser únicamente desde un punto de vista por lo que son ciencias particulares. Por tanto, la filosofía primera es una ontología y además aparece como una teología.

    Aristóteles afirma la unidad del ser: "El ser y la unidad son una misma cosa". Para Aristóteles hay formas de ser, pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al ser propiamente dicho: la substancia. Además, ésta no es única; todas las demás formas de ser son modificaciones o accidentes de la substancia.

     

    5. FÍSICA

    - La naturaleza

    La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero considerado como principio último o causa del movimiento de las substancias corpóreas.

    - Las cuatro causas

    Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe ocuparse de establecer las causas de los seres naturales. La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y a ello hay que atenerse. Pero Aristóteles amplia la noción de causa a partir de la crítica a las doctrinas de los filósofos anteriores.

    Las causas son : Causa material, causa formal, causa motriz o eficiente y causa final.

    Estas cuatro causas, afirma Aristóteles han sido sólo parcial e imperfectamente entrevistas por los filósofos anteriores.

    - El movimiento

    La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es evidente que todos los seres naturales están en movimiento: esto es un hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia.

    Aristóteles afirma además que el movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia.

    - La cosmología

    Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la edad moderna. Sus características fundamentales son las siguientes:

    1. Es esencialista : todo se explica por la naturaleza o cualidades de los cuerpos físicos.

    2. Es teleológico : el motor inmóvil mueve como causa final; la realización de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos naturales.

    3. Es dualista : el dualismo platonico de los dos mundos (Ideas y cosas) es sustituido por otro dualismo : el del mundo supralunar (perfecto y divino) y el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos.

    4. Es deductiva, no empírica.

    De aquí resulta su concepción jerárquica del universo.

     

    6. EL ALMA

    En el primer período defiende una visión dualista del hombre: el hombre es el alma racional, la cual posee un parentesco con las Ideas y es inmortal.

    Esta visión varia en el segundo período. El dualismo deja paso a un instrumentalismo mecanicista. Se mantiene todavía el dualismo cuerpo- alma, como dos cosas distintas pero ya no son antagónicas sino perfectamente adaptadas la una a la otra. Y, alejado progresivamente del platonismo niega expresamente la inmortalidad del alma.

    En el tercer período, aplica al ser humano su teoría hilomórfica.

    Así pues, cuerpo y alma constituyen una única substancia y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma.

     

    7. EL CONOCIMIENTO

    Respecto a este tema, Aristóteles adopta una postura empirista.

    -La sensación

    Según Aristóteles, "sentir es captar una forma sensible que está en un cuerpo, pero captarla sin su materia. Gracias a la presencia de lo sensible, la simple posibilidad de sentir de la facultad se convierte en acto de sentir, y la facultad se identifica de alguna manera con lo percibido.

    - El pensamiento

    Es preciso partir de la sensación y, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común. Para ello, la imaginación y sus imágenes son una ayuda imprescindible. La imaginación se encuentra entre la sensación y el pensamiento. Por ello, en ausencia de toda sensación no es posible conocer ni comprender nada, y la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes.

     

    8. ÉTICA

    La ética aristotélica es un "eudemonismo", es decir, una ética a la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

     

    9. POLÍTICA

    La Ética aristotélica desemboca en la Política y parece subordinarse a ella.

    Aristóteles defiende un "organicismo social": "El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente. El Todo es anterior a cada una de las partes. El hombre es, esencialmente, un animal político o cívico. Además, sólo el hombre posee el lenguaje, lo cual le permite comunicarse"

    La teoría aristotélica de las formas políticas es notablemente pragmática y bastante fluctuante. Los libros de la Política son una descripción de la ciudad ideal, pero pertenecen a los cursos más antiguos incluidos en esta obra. En general, Aristóteles critica la política idealista-utópica de Platón. La Política no puede ser una ciencia exacta, sino empírica, como lo demuestra el trabajo de recopilación de Constituciones políticas realizado por los discípulos.

    Aristóteles se mantiene fiel al esquema de la pequeña ciudad-estado.

    Platón y Aristóteles son los dos autores fundamentales de una tradición filosófica que afirmará (y defenderá) la posibilidad de un discurso racional, esto es, un discurso crítico y objetivo, tanto en el campo de la ciencia como en el de la ética, frente a las distintas posiciones discursivas fundamentalistas y escépticas. En efecto, esta postura, que ya es clásica en la historia del pensamiento occidental, se puede definir por oposición a esas dos tesis extremas, contrarias entre sí, que, a la vez, podemos vincular a dos estadios de la historia de la reflexión griega sobre el pensamiento y el lenguaje que son anteriores a Platón y Aristóteles, y de la que los dos grandes creadores de la filosofía fueron conscientes críticos.


    1. El primer estadio en la reflexión sobre pensamiento y lenguaje está protagonizado por los primeros filósofos, físicos y eleáticos, como Heráclito y Parménides. La principal característica de este estadio es que sus protagonistas tienen una manera de ver al discurso todavía demasiado solidaria a las concepciones míticas. Para la mentalidad mítica, el discurso es, ante todo, un acto de participación donde fuerzas divinas intervienen en el hombre, al que informan acerca de lo que verdaderamente es. De manera similar a los profetas hebreos que desde el siglo XI a.C. hasta la víspera de la era cristiana se consideraron unos 'inspirados', 'videntes' y poseídos de dios(1), los sacerdotes y poetas de la Grecia arcaica se autocomprendieron como participantes de un discurso autoexistente y sobrehumano; consideraron que pronunciándolo albergaban en su propia persona el mensaje de fuerzas superiores. Con los primeros filósofos muchas cosas cambiaron. Sin embargo, el discurso continuó siendo concebido como el medio por el cual el sabio inspirado revelaba una realidad divina y autoexistente. En este sentido, para Heráclito, logos es algo que uno oye y que está dotado de expresión verbal, pero que tiene una existencia independiente de quién lo expresa o escucha; es algo que regula todos los acontecimientos, una especie de ley universal del devenir.



    'Aunque este discurso existe siempre, los hombres se vuelven incapaces de comprenderlo tanto antes de oírlo como una vez que lo han oído pues aun cuando todo sucede conforme a este discurso parecen no tener experiencia de él'. (Heráclito)

    En el caso de Parménides, el discurso es también un producto del encuentro con la divinidad, quién le revela al sabio el verdadero carácter de lo que es. Más allá de estos sabios inspirados que tienen contacto con el ser que es en sí, con la realidad divina y autoexistente, el resto de los mortales son incapaces de decir o entender nada.

    'Los que han de hablar con comprensión es necesario que se afirmen en lo que es común a todos así como una ciudad en su ley, y mucho más firmemente aún; todas las leyes humanas, en efecto, se nutren de una sola, la divina; extiende ésta su poder tanto como quiere y es suficiente para todas y aún excede'. (Heráclito)


    Para Parménides, y es el argumento central de su poema, sólo lo que es en sí puede ser aprehendido por lo que piensa y expresado en el lenguaje; mientras que lo que no-es no puede ser pensado ni dicho. Nosotros admitimos sin dificultad que podemos pensar o decir cosas que no son, que no existen. En el horizonte del pensamiento de Heráclito o Parménides esto no es posible. El pensar y el decir son forzosamente un pensar y un decir lo que es.


    Un problema que notó Platón es que a partir de esta postura es imposible concebir que las personas pueden pensar y decir cosas diferentes. En el Sofista, Platón promoverá la posibilidad de decir otras cosas además de lo que es, estableciendo la existencia de un no-ser relativo, que se distingue del no-ser de Parménides. Al establecer este no-ser que en cierta medida es, lo que hace Platón es darle un reconocimiento expreso al papel de la diferencia, la alteridad, en el juego del discurso; esto es, asegura la posibilidad de concebir pensamientos y discursos que pueden tener sentido pero, a la vez, pueden decir cosas diferentes.


    2. Con los sofistas aparece un nuevo modo de entender el discurso que se opone de forma clara a las anteriores concepciones físicas y eleáticas. Para ellos no hay una realidad autoexistente, un ser que el pensamiento se ocupe de aprender y el lenguaje, de expresar. Para Protágoras, por ejemplo, no existe una realidad en sí; todo ser es condicional y relativo a cada persona. Su sentencia más famosa dice: 'De todas las cosas el hombre es medida, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son'. La interpretación tradicional de esta frase explica que para Protágoras el hombre sólo puede pronunciarse acerca de cómo son las cosas para cada uno, renunciando a saber qué son las cosas en sí mismas. Así, Protágoras rechazaba expresamente todo conocimiento sobre la cosa independientemente de su aparecer al sujeto.
    Ahora bien, Platón advirtió agudamente que una consecuencia de eliminar la instancia objetiva, independiente del sujeto, es que desaparece la posibilidad de que haya desacuerdo sobre algo y, luego, que haya algunas opiniones que son verdaderas y otras falsas acerca de algo. Como cada cosa es para cada quien, no existiendo nada en sí mismo, todas las opiniones y pareceres individuales son válidos y nunca se contradicen. Además, existe el problema de que si cualquier apreciación es relativa a quien la sostiene, si a cada paso uno tiene que relativizar cualquier afirmación (diciendo 'esto es para mi' y el otro también aclarando que lo que dice es sólo 'para él'), allí no hay diálogo posible, pues el diálogo implica que dos interlocutores debatan, disientan o coincidan, acerca de una misma cosa. Para la postura sofista, 'ni tú ni yo podemos, comparando y discutiendo nuestras experiencias, corregirlas y alcanzar el conocimiento de una realidad más esencial que otra, porque no existe semejante realidad estable para ser conocida'. Igualmente en moral, no es posible la apelación a ningún bien objetivo, y la única regla posible es actuar como en cada momento le parezca más conveniente a cada uno.


    En suma, la posición clásica inaugurada por las enseñanzas de Sócrates y consolidada por las obras de Platón y luego de Aristóteles, argumentará contra 1. que si es obligatorio pensar y decir sólo lo que es (en sí), entonces será imposible considerar que alguien piensa o dice algo diferente. Argumentará que si el objeto del discurso y del conocimiento es la verdad según nos aparece a cada uno, todas las opiniones y pareceres individuales serán igualmente válidos. En este sentido, lo que la tradición clásica sostiene es que se debe reconocer que no todo discurso dice lo que es, que no es cierto que se dice lo que es o no se habla, pues el discurso, además de tener sentido, puede decir cosas diferentes; luego, es necesario también reconocer que no todo discurso es igualmente válido sino que existen mejores y peores descripciones de la realidad y de lo que hay que hacer: existen discursos más verdaderos o racionales que otros.


    4.- (OPCIÓN B; REFERENTE AL ESTADO EN LA ACTUALIDAD)

    No siempre se ha dado en la sociedad esa organización y estructuración que llamamos Estados. Siguiendo a un tratadista de derecho político (Sánchez Agesta, “Lecciones de derecho político”, 1959), señalaremos los siguientes elementos en la determinación del Estado:

    1. “Está basado en un grupo social establemente asentado en un territorio determinado”. El Estado requiere, pues, esa comunidad social que es un pueblo organizado, para ciertos fines, en un territorio concreto.

  • “Un orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de un derecho fundamental (constitución)”; orden jurídico que regula la vida social y política y al que están sometidos todos los miembros del Estado.

  • 3. “Un poder jurídico, autónomo, centralizado y territorialmente determinado”. En este punto se nos presenta una cuestión singularmente importante: el problema del poder, de la fuerza o la violencia, las condiciones de su legitimación y los medios de su ejercicio por parte del Estado. Es el gran problema del Estado como fuerza sin más o del Estado como único detentador de una fuerza legitimada y jurídicamente regulada en su aplicación.




    Descargar
    Enviado por:Flores
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar