Economía y Empresa


Política monetaria del Banco Central y el Mercado


La aportación de la instrumentación del banco de México en política monetaria  orientada a influir en el mercado de dinero y su capacidad de compensar de manera oportuna la base monetaria durante los últimos años en la industria restaurantera.

Durante los últimos años la instrumentación de la política monetaria por diversos bancos centrales ha evolucionado hacia una mayor utilización de los mecanismos de mercado. La cada vez menor dependencia de la política monetaria de instrumentos tales como los requerimientos de reserva en el banco central, ha impuesto nuevos retos a las autoridades monetarias. Este documento argumenta que la conjunción de medidas del banco central orientadas a influir sobre las condiciones monetarias en el mercado de dinero y su capacidad de compensar de manera oportuna movimientos erráticos de las curvas de demanda y de oferta de base monetaria, constituyen los principales elementos para la  adecuada  instrumentación de la política monetaria. La evidencia empírica de varios países, incluyendo a México, indica que el hecho de que el Banco Central logre garantizar la existencia, en un momento dado, de una demanda por liquidez de la banca que le permita a ésta hacer frente a sus compromisos de pago, resulta fundamental para un adecuado manejo monetario.

 

            Mecanismo de Transmisión:

Proceso por el que los cambios de la política monetaria afectan a la demanda agregada, consta de dos pasos esenciales. En primer lugar, un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es decir, al tipo de interés y el nivel de renta existentes, el público tiene más dinero del que desea, lo que lleva a los tenedores de  carteras a intentar reducir sus tenencias de dinero comprando otros activos y alterando así los precios y rendimientos de los otros activos. En otras palabras, la variación de la oferta monetaria altera los tipos de interés. La segunda fase del proceso de transmisión se produce cuando la variación de los tipos de interés afecta a la demanda agregada.

 

Operaciones de Mercado Abierto:

Cuando el Banco Central compra bonos a cambio de dinero, aumentando la cantidad de dinero en circulación, o vende bonos a cambio de dinero pagado a los compradores de los bonos, reduciendo así  la cantidad de dinero en circulación.

 

Base Monetaria :

            Llamado también dinero de alta potencia, está formado por el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos  que tienen los bancos comerciales en el banco central. Una parte del dinero está en manos del público. El resto lo tienen los bancos  comerciales formando parte de sus reservas.

            Mecanismo de Transmisión:

Proceso por el que los cambios de la política monetaria afectan a la demanda agregada, consta de dos pasos esenciales. En primer lugar, un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es decir, al tipo de interés y el nivel de renta existentes, el público tiene más dinero del que desea, lo que lleva a los tenedores de  carteras a intentar reducir sus tenencias de dinero comprando otros activos y alterando así los precios y rendimientos de los otros activos. En otras palabras, la variación de la oferta monetaria altera los tipos de interés. La segunda fase del proceso de transmisión se produce cuando la variación de los tipos de interés afecta a la demanda agregada.

 

Operaciones de Mercado Abierto:

Cuando el Banco Central compra bonos a cambio de dinero, aumentando la cantidad de dinero en circulación, o vende bonos a cambio de dinero pagado a los compradores de los bonos, reduciendo así  la cantidad de dinero en circulación.

 

Base Monetaria :

            Llamado también dinero de alta potencia, está formado por el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos  que tienen los bancos comerciales en el banco central. Una parte del dinero está en manos del público. El resto lo tienen los bancos  comerciales formando parte de sus reservas.

 

Demanda agregada:

            Es la cantidad de bienes que se demandan en una economía.

 

Swaps (canje):

Operación  que consiste en realizar compras temporales de moneda extranjera con el propósito de inyectar liquidez, o de llevar a cabo ventas temporales de divisas con el objeto de retirar liquidez.

 

Operación de Reporto:

Inyección de Liquidez temporal al sistema y es prácticamente equivalente a otorgar crédito a la contraparte y recibir el valor a cuenta como colateral de préstamo.

El reporto  es la forma mas común de operar en el Mercado de Dinero.  Funciona de la siguiente manera: En este tipo de operación hay dos tipos de actores: El reportado, que es la institución bancaria o casa de bolsa.  Y el reportador, que es el inversionista que puede ser la persona física o moral de dichas instituciones. El reporto tienen como participantes a los emisores del instrumento: Casas de bolsa, Banco de México, Clientes, Bancos, Grandes empresas. La operación inicia cuando el reportado le entrega al reportador una determinada cantidad de títulos a cambio de recibir una cantidad de dinero en préstamo, por el equivalente del precio fijado a los valores y con el compromiso de regresar el capital invertido, mas una comisión o premio establecido que puede cobrarse anticipadamente o al vencimiento,  Después de cierto tiempo, que no puede ser superior de 45 días, aunque con la salvedad de que el plazo mencionado puede ser prorrogado por otro u otros periodos iguales siempre y cuando se mencione el citado contrato, así como por la firma de un pagaré relacionado con el mismo contrato. En el caso de que algún instrumento tenga algún derecho de opción que deba ser ejercitado durante el tiempo del reporto, el reportador esta obligado a ejercitarlo por cuenta del reportado.

Los Gobiernos de los Estados Contratantes determinados a consolidar y fortalecer los vínculos que históricamente han existido entre sus pueblos; compartiendo la común determinación da hacer realidad las esperanzas y aspiraciones de sus pueblos por el pleno empleo y el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y vida; conscientes que esos objetivos pueden ser rápidamente alcanzados a través de una óptima utilización de los recursos humanos y materiales disponibles en la región, por un acelerado, coordinado y sostenido desarrollo económico, especialmente a través del ejercicio permanente de su soberanía sobre los recursos naturales; por la eficiente operatividad de los servicios comunes y cooperación funcional en los campos social, cultural, educacional y tecnológico y por un frente común en relación al resto del mundo; convencidos de la necesidad de elaborar un efectivo régimen de establecimiento y utilización de instituciones destinadas a acrecentar el desarrollo económico, social y cultural de sus pueblos;

Los Estados enunciados en el inciso 1 (a) de este articulo cuyos gobiernos firmen este Tratado en conformidad con el articulo 22 y lo ratifiquen de acuerdo con el artículo 23, serán Estados Miembros de la Comunidad.

OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD

La Comunidad tendrá como objetivos:

a) La integración económica de los Estados Miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común (en adelante "Mercado Común") de acuerdo con las disposiciones del anexo de este Tratado con los propósitos siguientes:

(i) el fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones económicas y comerciales entre los Estados Miembros en orden a promover su acelerado, armonioso y equilibrado desarrollo;

(ii) la expansión sostenida y la integración continua de actividades económicas, cuyos beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar especiales oportunidades a los países de menor desarrollo;

(iii) la obtención de mayor independencia económica y efectividad de los Estados Miembros en su relación con otros Estados, grupos de Estados o entidades de cualquier naturaleza;

b) La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros, y,

c) La cooperación funcional, incluyendo:

i) la eficiente operatividad de ciertos servicios comunes y actividades para beneficio de sus pueblos;

(ii) la promoción del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnológico;

ORGANOS PRINCIPALES

Los principales órganos de la Comunidad son:

a) La Conferencia de Jefes de Gobierno (en adelante "la Conferencia");

b) El Consejo del Mercado Común establecido según el anexo (en adelante "el Consejo").

 

FUNCIONES Y COMPETENCIAS

1. La principal responsabilidad de h Conferencia será determinar la política de la Comunidad.

2. La Conferencia puede establecer y designar, al efecto, instituciones de la Comunidad, más allá de las especificadas en los incisos (a) al (g) del articulo 10 de este Tratado, si lo considera conveniente para cumplir los objetivos de la Comunidad.

3. La Conferencia, puede dictar normas de carácter general o especial, como la política a ser ejecutada por el Consejo y demás instituciones de la Comunidad para la realización de los objetivos de la Comunidad; deberá darse cumplimiento a cada una de estas normas.

4. De acuerdo con las disposiciones pertinentes de este Tratado, la Conferencia, será la suprema autoridad para la conclusión de Tratados de interés para la Comunidad y para establecer relaciones entre la Comunidad y organismos internacionales y Estados.

5. La Conferencia adoptará las resoluciones necesarias con el propósito de establecer las disposiciones financieras que cubran los gastos de reuniones de la Comunidad y será la suprema autoridad en relación a asuntos financieros de ésta.

6. La Conferencia puede establecer sus propios procedimientos y decidir la admisión de observadores a sus deliberaciones, representantes de Estados no miembros u otras entidades.

7. La Conferencia puede consultar con instituciones y otras organizaciones dentro de la región para lo cual puede crear los mecanismos que considere necesarios.

 

INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD

Las instituciones de la Comunidad serán:

a) La Conferencia de Ministros de Salud;

b) El Comité Permanente de Ministros de Educación;

c) El Comité Permanente de Ministros de Trabajo;

d) El Comité Permanente de Ministros de Relaciones Exteriores;

e) El Comité Permanente de Ministros de Finanzas;

f) El Comité Permanente de Ministros de Agricultura;

g) El Comité Permanente de Ministros de Minas;

h) Cualquier otra institución que pueda ser creada o establecida por la Conferencia de acuerdo con el artículo 8.

 

COMPOSICIONES DE LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD

1. Cada institución de la Comunidad, como se señala en los incisos (a) a (h) del articulo 10 de este Tratado, estará formada por representantes de los Estados Miembros. Cada Estado Miembro designará un Ministro de Gobierno como su representante en cada institución.

2. Cuando el Ministro designado bajo el inciso I de este artículo esté impedido de asistir a reuniones de la institución, el Estado Miembro puede designar a un reemplazante en su lugar.

3. Cuando la Conferencia cree alguna institución en uso de las atribuciones conferidas en el inciso 2 del artículo 8 de este Tratado, su composición será determinada por la Conferencia funciones y atribuciones.

1. Subordinadas a las disposiciones pertinentes del articulo 8 de este Tratado, las instituciones de la Comunidad formularán las políticas, actividades y funciones que fueren necesarias para la realización de los objetivos de la Comunidad dentro de sus respectivas órbitas de competencias.

2. Las instituciones de la Comunidad pueden dictar sus propios procedimientos y:

a) establecer comité asesores, agencias y otros cuerpos que estimen necesarios para el eficiente desarrollo de sus funciones y;

b) Decidir la admisión de observadores en sus deliberaciones, representantes de Estados no miembros y de otras organizaciones.

EL MERCADO DE LOS CONSUMIDORES Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

 

 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SU IMPORTANCIA EN LA ESTRATEGIA DE MARKETING.

 

El Comportamiento Del Consumidor Se Define Como La Serie De Actividades Que Desarrolla Una Persona Cuando Busca, Compra, Evalúa, Dispone Y Usa Un Bien Para Satisfacer Sus Necesidades Y Deseos. Este Conjunto De Actividades Implica Acciones Físicas Y Mentales.

El Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Supone Dar Respuesta A Una Serie De Interrogantes: ¿Qué Compran?, ¿Por Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cómo?..

En El Caso De Los Bienes De Uso Frecuente Las Respuestas A Estas Cuestiones Están Casi Automatizadas Por La Frecuencia Con La Que Adquirimos Este Tipo De Bienes, Sin Embargo, En El Caso De Los Bienes Duraderos Las Respuestas Nunca Están Automatizas E Implican Un Proceso Consciente Adicional.

Pero El Moderno Análisis Del Comportamiento Del Consumidor Implica También Analizar Las Distintas Acciones Y Respuestas Que Se Producen Tras La Compra Del Producto, Esta Información Es Esencial Para Los Responsables De Marketing.

El Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Es Esencial A La Hora De Elaborar Las Estrategias De Marketing. El Proceso De Elaboración De Las Estrategias De Marketing Implica Varias Fases: Análisis De La Situación, Diseño De Las Estrategias, Ejecución Y Control De Las Mismas.

El Análisis Del Comportamiento Del Consumidor Pertenece A La Primera Fase Y Nos Proporciona Información Acerca De Las Distintas Oportunidades Que Pueda Tener La Empresa En El Mercado.

Esta Información También Es Utilizada En Numerosas Fases Del Proceso De Marketing, Tales Como:

-         Identificación De Los Mercados-Meta. El Conocimiento De Las Características De Los Clientes Potenciales, Sus Hábitos De Compra, Costumbres, Comportamiento..., Es Esencial A La Hora De Elegir El Mercado En El Que La Empresa Quiere Actuar.

-         En El Establecimiento De Los Objetivos De Marketing. El Establecimiento De Los Objetivos De Marketing Implica La Mayoría De Las Veces Un Comportamiento Predefinido Por Parte De Los Consumidores.

-         En El Diseño Del Programa De Marketing. Mix. El Programa Se Realiza Para Tratar De Presionar Al Mercado, Por Lo Que El Conocimiento De Las Características De Sus Clientes Es Esencial A La Hora De Realizarlo Correctamente.

-         En La Implantación Del Programa De Marketing-Mix. La Implantación De Dicho Programa Supone La Elección Entre Varias Alternativas, La Elección Ha De Realizarse En Base A Los Conocimientos Que Tengamos De Los Consumidores.

En El Caso De Mercados Competitivos Es Esencial El Estudio De Los Consumidores, Porque Siempre Existe El Peligro De Que Otros Productos De Otras Empresas Satisfagan Mejor Los Deseos Y La Demanda De Los Consumidores, Por Lo Que El Conocimiento De Los Consumidores Nos Proporciona Cierta Ventaja Competitiva.

 

EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

 

Los Enfoques Clásicos Del Comportamiento Del Consumidor.

 

El Enfoque De La Teoría Económica.

Esta Teoría Se Basa En La Idea De Que El Comportamiento Del Consumidor Se Fundamenta En Tratar De Alcanzar La Máxima Utilidad Y Que Su Comportamiento Está Basado En Elecciones. Las Tres Ideas Principales De Esta Teoría Son:

1)      Las Necesidades De Los Consumidores Son Ilimitadas.

2)      Los Recursos Son Limitados.

3)      Existen Numerosas Ofertas Que Pueden Satisfacer Las Necesidades De Los Consumidores De Un Mismo Mercado.

Pero Los Principales Argumentos De Esta Teoría Son:

1.      Los Consumidores Tienen Un Conocimiento Completo De Sus Necesidades Y De Cómo Pueden Satisfacerlas.

2.      El Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Es Estático.

3.      Los Consumidores Tratan Siempre De Maximizar Su Utilidad.

4.      El Comportamiento Del Consumidor Es Racional.

5.      Las Elecciones Son Independientes Del Medio O Del Entorno.

6.      Los Consumidores Obtienen Su Satisfacción Del Producto En Sí Y No De Sus Atributos.

Son Muchas Las Adicciones A Esta Teoría, Pero Sigue Siendo Bastante Limitada.

 

El Enfoque Psicosociológico.

Este Enfoque Está Basado En La Idea De Que El Comportamiento A Parte De Estar Determinado Por Las Circunstancias Económicas, También Está Determinado Por Las Características Internas De La Persona (I) Y Por Las Condiciones Del Entorno (E).

Son Importantes Las Aportaciones A Este Enfoque De La “Teoría Del Conocimiento” Y De La “Teoría De La Influencia Social”.

La Primera Trata De Explicar El Comportamiento Presente A Partir Del Conocimiento Del Comportamiento Pasado.

La Segunda Se Basa En La Idea De Que La Sociedad Continuamente Nos Está Influenciando.

 

El Enfoque Motivacional.

Explica El Comportamiento A Través De Los Motivos Que Los Originaron. Importante Las Influencias De Maslow Y Freud.

Maslow Basaba Su Teoría En La Jerarquización De Las Necesidades, De Modo Que Cualquier Individuo Satisface Las Necesidades De Niveles Más Bajo Antes De Pasar A Las De Niveles Más Alto. La Jerarquización Era La Siguiente:

-         Necesides Fisiológicas: Estas Necesidades Han De Ser Satisfechas Para Vivir. Dormir, Comer...

-         Necesidades De Seguridad: Se Encuentran El Segundo Nivel Y Se Responde A Ellas Tras Haber Satisfecho Las De Primera Necesidad, No Sólo Está La Seguridad Física, Sino También El Orden Por Ejemplo.

-         Necesidades De Sociales: Son Las Necesidades De Pertenecer A Un Grupo, De Ser Aceptado...

-         Necesidades De Estima: En Esta Categoría Se Encuentran El Prestigio, El Ego...

-         Necesidades De Autorrealización: Este Tipo De Necesidades No Se Da En Todas Las Personas, Y Encuadra Todas Las Necesidades De Exprimir Al Máximo Nuestro Potencial.

Freud, Por Otra Parte, Trata De Explicar El Comportamiento Humano A Través De Una Teoría Psicoanalítica, Basándose En La Idea De Que El Hombre Desde Que Es Lactante Hasta Que Crece Está Desarrollando Su Personalidad, Pasando Por Varias Etapas:

-         Área Subconsciente: Es Donde Se Forman Los Estímulos, No Se Puede Acceder A Esta Área.

-         Área Consciente: En Esta Área Se Formulan Las Respuestas A Las Motivaciones Del Área Subconsciente.

-         Área “Súper- Yo”: En Esta Área Se Tratan De Respuestas Socialmente Aceptadas A Los Estímulos.

 

Propuesta De Un Modelo Para Explicar El Comportamiento Del Consumidor.

 

Los Enfoques Clásicos Explicados Anteriormente, Son Muy Limitados Porque Tratan De Explicar El Problema Desde Un Solo Punto De Vista. Hemos De Reconocer Que El Comportamiento Humano Es Bastante Complejo, Por Lo Que Para Tratar De Explicarlo Necesitamos Un Enfoque Multidisciplinario, Que Tenga En Cuenta Numerosos Factores.

Planteamos Como Modelos Un Enfoque Cognitivo, Que Tiene En  Cuenta Todos A Casi Todos Los Factores Que Influyen En El Comportamiento Del Consumidor.

Como Punto De Partida Utilizamos El Modelo De La “Caja Negra”, Que Trata Al Consumidor Como Un Sistema Que Recibe Una Serie De Entradas (Inputs), Es Decir, Unos Estímulos Externos, Y Que Mediante Un Proceso Interno De Momento Desconocido, Elabora Una Respuesta O Salida (Output).

Completando La Idea De Los Estímulos Externos, Hemos De Decir Que El Consumidor Recibe Una Serie De Estímulos Externos Que Provienen Del Entorno, Como Los Factores Socioculturales, Además También Recibe Los Estímulos De Marketing, Con Todas Estas Entradas, Mediante Un Proceso De Decisión, El Consumidor Elabora Una Respuesta Que Sirve Como Retroalimentación Del Proceso Interno, Porque Es Considerada Como Una Experiencia.

Refiriéndonos A Los Factores Internos Que Determinan La Decisión De Compra, Hemos De Tener En Cuenta Factores Tan Relevantes Como: Las Características Personales, Las Actitudes, La Motivación, La Percepción Y El Aprendizaje.

Además El Proceso De Decisión Puede Secuenciarse Mediante Distintas Fases: Reconocimiento Del Problema, Búsqueda De La Información, Análisis Y Evaluación De Las Alternativas, Toma De Decisión, Y Comportamiento Postcompra.

Hemos De Afirmar Que Este Proceso Interno Será Utilizado Numerosas Veces Por El Consumidor, Porque Elegirá El Producto, La Marca, El Lugar De Compra, La Cantidad, Etc.

Aunque Este Enfoque También Es Limitado Porque Parte De Una Serie De Factores Conocidos Como Los Estímulos Y Las Respuestas, Pero Conocer El Interior De La Mente Humana Es Imposible Por Lo Que Cualquier Enfoque Utilizado Será De Lo Más Limitado.

 

LOS FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

 

La Influencia Del Macroentorno.

Por Macroentorno Entendemos Las Influencia Que Provienen Del Mundo Económico, Político, Jurídico, Ecológico Y Social Y Tecnológico, Que Afectan Directamente Al Comportamiento De Compra Del Consumidor. (Recordar Tema2)

 

  El Entorno Social.

En El Entorno Social Situaremos: La Cultura Y Subcultura, La Clase Social, Grupos Sociales, Familia Y Los Factores Situacionales.

 

La Cultura Y Subcultura

 

La Cultura Puede Ser Definida Como El Conjunto De Creencias, Conocimientos, Valores... Que Son Aprendidos Y Compartidos Por Los Miembros De Una Misma Sociedad, Y Que Afectan A Su Comportamiento.

Del Mismo Modo Que La Personalidad Es Algo Innato Del Ser Humano, La Cultura Es Algo Aprendido.

El Aprendizaje De La Cultura Puede Ser Objetivo: Cuando Una Familia Enseña A Su Hijo Cómo Debe Comportarse; Subjetivo: Cuando El Niño Aprende Imitando A Sus Mayores; Y El Aprendizaje Técnico: Que Es La Cultura Que Recibe El Niño En La Escuela.

La Cultura No Es Lago Estático Sino Que Cambia Con El Paso Del Tiempo Adaptándose A Las Diferentes Necesidades Y Deseos De Los Individuos De Cada Sociedad.

Los Criterios De Evaluación Son Atributos Para Calificar Los Productos O Las Marcas, Aunque En Cada Individuo Son Diferentes, Existen Algunos Comunes, El Precio, La Calidad. El Responsable De Marketing Ha De Tratar De Conocer Estos Criterios.

Una Vez Que Se Han Elegido Los Criterios De Evaluación, Los Utilizaremos De Acuerdo A Un Método De Evaluación, Este Método Es Muy Difícil De Reconocer, Porque Es Diferente En Cada Individuo, Y En Cada Situación De Compra.

 

Etapa 4ª. Toma De Decisión.

 

Una Vez Que Han Sido Evaluadas Las Alternativas, El Consumidor Ha De Elegir El Producto. Hay Que Tener En Cuenta Que El Consumidor No Sólo Ha De Tomar La Decisión Acerca Del Producto A Comprar Sino También El Lugar De Compra, La Cantidad A Comprar, El Momento De Compra...

 

Etapa 5ª. Evaluación Postcompra.

 

Esta Fase Se Realiza Tras Comprar El Producto Y Ha De Ser Identificada Por Los Responsables De Marketing.

Hemos De Tener En Cuenta Que Cuando Un Consumidor Consume Un Producto Puede Estar Contento O Descontento. Si Está Contento Lo Más Seguro Es Que Vuelva A Consumir El Producto, Pero Si Está Descontento El Responsable De Marketing Ha De Estar Atento A La Reacción Para Tomar Las Medidas Oportunas.

Los Responsables De Marketing Han De Procurar Que No Se Produzca Lo Que Se Conoce Como “Disonancia Cognoscitiva” Un Sentimiento Que Se Produce En El Comprador Cuando Siente Que Se Ha Decidido Entre Varias Alternativas, Por Una Rechazando Al Resto, Sin Estar Seguro De Ello. Parar Que Esto No Ocurra Los Responsables De Marketing Han De Proporcionar La Información Suficiente.

 

Para tener una buena demanda tenemos que pensar q es muy importante tener una estrategia de mercado así, q lo resumí, con base de algunos libros y poniendo algunos ejemplos entendibles, con la industria americana.

Estrategia de Mercado

Como se diferencia Libertad de la competencia

 

El tiempo de la diferenciación en base a los precios  está terminando hoy en día. La batalla de los precios puede durar un año más como mucho. El hipermercado y el resto de las cadenas de distribución solían tener dos grandes diferenciales. Una era la gran cantidad de productos que el hiper maneja y otro es   el precio. Los supermercados, a diferencia del hipermercado tienen menor cantidad de productos, un precio mas alto con la ventaja que brindan mas servicios y son principalmente mercados de proximidad. En realidad el supermercado cada día se acerca más a la función que cumplía el viejo almacén del barrio, mientras que el hiper se esta acercando a suplantar al supermercado y aun mas teniendo en cuenta los nuevos formatos de negocio que se aproximan.

Los supermercados hoy empezaron a sumar servicios que antes no tenían, se empiezan a posicionar en lugares más estratégicos dentro de las ciudades antes más alejadas, obligaban a la gente a salirse de la ciudad. Hoy, los hiper están tratando de meterse en la ciudad, para atacar lo que es la proximidad.

 

¿En que se diferencia hipermercado Libertad del resto de los hipermercados?

 

Sus valores diferenciales pasan mas allá del precio. Disco salió muy agresivamente con precios y los demás supermercados están tratando de ofrecer los mismos precios que ofrecen los hipermercados. Siempre ha habido factores diferenciales con los distintos hipers. Libertad ha ido agregando en forma permanente cosas nuevas a lo largo del tiempo y lo sigue haciendo en la actualidad, el hipercasa, hiperconstrucción, cines, bowling, fast-food son todos nuevos formatos de negocio que lo diferencian significativamente de la competencia. Libertad ya no es más un mall con un hipermercado sino que trata de darle al mercado alternativas que no puede encontrar en otras cadenas. Por ejemplo en Carrefour, la gente tiene para comprar en el hipermercado o dentro de los negocios de su mall comercial; en Libertad la gente va y se queda un día entero, un sábado  o un domingo van familias enteras y lo utilizan para pasear no solo por el hipermercado. Esta es una de las claves principales del éxito de Libertad, continuamente ir ofreciendo cosas nuevas a su público y no estancarse porque la gente se “aburrirá” y hará que sus compras se vuelvan monótonas.

En este momento, quien no tenga una buena idea para diferenciarse del resto, debe competir con un buen precio. Hoy el mejor precio no existe, todos tienen buenos precios. Los precios en general se equiparan muy rápidamente, el que tiene el precio más alto al cabo de pocas horas lo iguala al de la competencia.

Los diferenciales que tiene hoy Libertad son muy difíciles de equiparar ya que la competencia no puede construir de un día para el otro un hiperconstruccion o un local como el que se abrirá próximamente  dedicado al audio, informática, videos y libros. Este último es un concepto totalmente distinto que esta tratando de adoptar Libertad ya que es el primer local de este tipo en toda Latinoamérica. El precio deja de ser una variable de diferenciación, ya no se puede atacar con los precios. Hoy en día todos tienen la posibilidad de posicionarse en precio. Antes Americanos no podía posicionarse con el precio de los hipers porque los volúmenes de compra que el hiper tenia equiparaba a los volúmenes de compra que tenia Americanos con la diferenciación de que el hiper concentraba en 7 locales y Americanos en 70. (El costo de Americanos para el proveedor es muy alto con lo cual le tenia que retener sus bonificaciones y Americanos no podía poner precios más bajos.)

Hoy con la compra de Americanos por parte de Disco, la cadena Disco-Americanos, no tiene ningún problema en equiparar los precios de la competencia. Lo que tiene que hacer ahora Libertad es salir  a buscar servicios. Años atrás era alocado pensar que un hipermercado podía implementar un plan de fidelización. Libertad lo hizo en Córdoba y seguramente lo seguirán haciendo Carrefour y Wal-Mart. Son variables necesarias para poder retener al cliente. Pero son diferenciales que en este momento pueden llegar a  equipar ararse. Libertad busca fundamentalmente diferenciales que la competencia le cueste imitar.

Plan de crecimiento

 

Todas las cadenas de distribución tienen un plan de crecimiento,  en la economía moderna ningún tipo de empresa ya sea chica, mediana o grande puede prescindir de un plan de crecimiento. La empresa que no quiera crecer más, en cierta forma se está marcando su fin, ya que sus competidores la superaran y acabaran arrasando con ella.

En el sector hipermercadista donde los principales actores son Walmart, Carrefour, Grupo Casino y Disco, quien no tenga planes de crecimiento tiene que pensar en vender su empresa. 

Crecimiento para Libertad, significó la venta de una parte de las acciones para ser ayudadas por capitales extranjeros ya que a lo que fuera la primer empresa cordobesa de hipermercados le iba ser muy difícil competir contra las multinacionales que estaban ingresando a la ciudad de Córdoba.

Una forma de crecimiento es expandirse mediante la apertura de nuevas sucursales. El objetivo de Libertad es el de llevarse la mayor parte del mercado. En Argentina se corre con algunas ventajas.

 

1) Los márgenes de comercialización son muy altos. Están arriba del 3% de rentabilidad mientras que en Francia y USA están entre el 0,80% y el 1%.

2) En nuestro país hay mucho para explotar todavía, a excepción de Córdoba que ya se encuentran los cinco monstruos de la distribución. Es por eso que se puede seguir creciendo en otras provincias. La idea de Libertad es inaugurar bocas en cada provincia del país. También existe la posibilidad de ingresar en el mercado de Buenos Aires, a partir de la compra de una cadena de supermercados que está por cerrar.

Los planes de crecimiento pueden ser  muy variados, se puede crecer atacando a lo que es el gran consumo masivo, instalando nuevas bocas en provincias

en las cuales no sea tanto la competencia de proximidad del servicio. También existe la posibilidad que Libertad o Casino abran otros formatos de negocio que son los mini-discount, las tiendas de conveniencia o los formatos de marcas propias. Todavía quedan en la Argentina una serie de formatos que no han sido explotados. Todo esto se esta estudiando y Libertad en forma permanente esta realizando investigaciones de mercado para analizar la posibilidad de incursionar en nuevos negocios. El plan de crecimiento es muy grande, de acá a fin de año quedan cuatro aperturas, dos hipermercados y dos especialistas (corto plazo).  Están pensando en abrir tiendas de descuento (mediano plazo). Y existe la posibilidad de incursionar en la competencia directa con supermercados (largo plazo).

CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS

Industria Alimentaría, parte esencial de la cadena trófica, que abarca todos los aspectos de la producción de alimentos, desde la granja hasta la mesa. En el pasado, y en tiempos de escasez de alimentos, los agricultores cultivaban productos que crecían bien en sus tierras y por los que obtenían buenos precios. Hoy, el primer eslabón de la red de alimentación, la agricultura, depende mucho más de las presiones y demandas del otro extremo de la cadena, el consumidor. Los minoristas compiten por obtener una cuota de mercado, ofreciendo una amplia variedad de productos alimenticios a precios atractivos a su exigente clientela. Los minoristas desempeñan un papel determinante, en la medida en que deciden qué desean comprar a los fabricantes de alimentos, que a su vez buscan calidades y cantidades específicas de materias primas entre los agricultores.

Consumo de alimentos

En la antigüedad, la población cultivaba buena parte de su propia comida, produciendo lo suficiente para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. Hoy, depende cada vez más de lo que otros cultiven y del proceso de los alimentos. Esto ha llevado al desarrollo de la industria alimentaría, una de las actividades industriales más importante del mundo. En muchos países desarrollados, el procesado y conservación de alimentos representa entre el 10 y el 15% de las manufacturas totales, y el sector de fabricación de alimentos y minoristas aporta entre el 15 y el 20% del producto interior bruto.

Con la creciente prosperidad y mejora de la calidad de vida en muchos países desarrollados, sus ciudadanos dedican un porcentaje menor del total de sus ingresos a la compra de alimentos. Una parte cada vez mayor de los alimentos que compramos son fabricados o preparados. Las personas con menor capacidad adquisitiva, conscientes de la energía esencial que aportan los alimentos, gastan en comida una proporción mayor de sus escasos ingresos. La gente con mayores ingresos, por otra parte, suele ver la comida más en términos de disfrute y busca una mayor calidad en los ingredientes del producto, y una mayor variedad de los mismos, alternando entre dietas equilibradas y comidas que no lo son tanto. En general, los ciudadanos empiezan a tomar conciencia de la influencia de la dieta en su salud, y quienes disfrutan de mayor prosperidad y educación adoptan sus decisiones dietéticas en función de consejos profesionales o a la vista de los beneficios que ellos mismos perciben.

Aunque algunos alimentos pueden consumirse crudos, por ejemplo, la fruta, la mayoría requieren algún tipo de procesamiento para hacerlos seguros y atractivos al paladar. Para ofrecer una amplia gama de productos alimenticios seguros y apetitosos, los minoristas y fabricantes usan la tecnología de los alimentos, y recurren a científicos y técnicos para colaborar en sus empresas.

Minoristas de alimentos

El gran cambio en nuestros hábitos de compra de alimentos en el último cuarto de siglo ha sido el rápido crecimiento de los supermercados gestionados por grandes empresas minoristas que venden marcas conocidas o disponen de productos con su propia marca, elaborados de acuerdo a las especificaciones del gran sector de la industria de fabricación de alimentos que los abastece.

Al principio, la gente cultivaba buena parte de sus propios alimentos, y adquiría lo que le faltaba en los mercados locales. Luego empezó a depender cada vez más de las compras en tiendas de las aldeas. Estas tiendas estaban regentadas por diferentes especialistas, como un panadero, un carnicero, un lechero, o un verdulero. Estas tiendas, que vendían tipos diferentes de productos alimenticios fueron haciéndose cada vez más populares y algunas, cuyos orígenes se remontan a cien años atrás, se han convertido en las grandes empresas de nuestros días. En muchos países desarrollados, un número limitado de grandes organizaciones han conseguido controlar la casi totalidad del mercado, hipermercados o superbodegas cada vez más grandes, a menudo en la periferia de las ciudades o en localidades distantes, a los que se puede llegar con facilidad en coche, y que disponen de grandes aparcamientos. Estos venden toda la gama imaginable de alimentos, desde frutas y verduras frescas a una cómoda variedad de comidas precocinadas, ofreciendo hasta miles de productos diferentes en un único recinto. En un esfuerzo por recuperar en parte la individualidad de los antiguos panaderos, pescaderos o carniceros, se han creado unidades de venta de estos productos en el interior de los almacenes. Se hornea pan, bombeando el atractivo aroma al aparcamiento (estacionamiento) para atraer a la gente. Hoy en día mucha gente sólo sale a comprar una vez por semana, y espera encontrar todo lo que necesita en un único hipermercado.

Industrias de fabricación de alimentos

Si bien muchos minoristas del sector de la alimentación siguen siendo, por el momento, la mayoría nacionales en lo que se refiere a su propiedad y dirección, cada vez más compañías del sector de fabricación de alimentos son multinacionales.

Aunque hay un gran número de fabricantes de alimentos, con muchas empresas pequeñas y medianas, existe una creciente tendencia a la concentración en grandes compañías multinacionales. Las cien compañías más grandes son responsables de la producción de la cuarta parte del total de los productos alimenticios. De estas cien compañías, unas alrededor de 40 son europeas, 35 estadounidenses, 13 japonesas y 12 pertenecen a otros países. La mayoría de las grandes empresas alimentarías de la Unión Europea son británicas, aunque hay algunas importantes compañías francesas.

Análisis de la industria alimentaría

La industria alimentaría puede dividirse en diferentes sectores, cada uno de los cuales comprende una combinación de ingredientes primarios, como la harina y los aceites vegetales, y productos de valor añadido, como tartas (pastelería) y helados. En términos de su valor, la industria alimentaría más importante es el sector de la carne, alimento rico en proteínas y de elevado coste, que representa alrededor de un 20% del gasto en comida. Le sigue, en términos de valor, la industria del pan y bollería para el desayuno.

Con un 15% del gasto, vienen a continuación los otros alimentos ricos en proteínas, que son los productos lácteos (véase granja lechera), y que van desde una amplia gama de leches (enteras, semidesnatadas, desnatadas), hasta los postres con leche, yogures y quesos. En contra de la idea de que todos los microorganismos son dañinos, los yogures y los quesos son ejemplos de alimentos a los que se añaden éstos para, por ejemplo, agriar la leche y producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del queso Roquefort. De un tamaño más o menos similar es el sector de frutas y verduras, en el que los productos pueden estar fritos (por ejemplo, las patatas o papas), enlatados, congelados, refrigerados o no haber sufrido ninguna alteración.

Dedicamos aproximadamente un 10% de nuestros gastos a la compra de azúcar, confituras, mermeladas y productos de confitería y repostería, cuyo elevado contenido en azúcar y el correspondiente bajo contenido en agua contribuye a su conservación, a menudo durante varios meses. Las bebidas con y sin alcohol representan también algo menos de un 10% del gasto, con una gama cada vez más variada de presentaciones en cartones, botellas y latas. El sector de grasas y aceites de la industria alimentaría fabrica una variedad cada vez mayor de productos, incluyendo la mantequilla y las margarinas de alto contenido en grasa, algunas de las cuales contienen grandes cantidades de grasas pool insaturadas. Hay además toda una gama de productos para untar, llamados Light (o de dieta), bajos en grasas, con diferentes contenidos en éstas y composiciones variadas, disponible para los consumidores de las sociedades desarrolladas. Responden a la preocupación por los perjuicios de comer grasa inadecuada o en exceso en la dieta o por la influencia estética actual enfocada a una delgadez extrema. El pescado y sus derivados, muchos de los cuales se venden rebozados o capeados y congelados, representan un 5% de la industria alimentaría, y todos los demás alimentos representan un porcentaje algo menor.

Todos necesitamos comer, y cuando viajamos o nuestros ingresos aumentan, nuestra demanda de una mayor variedad de productos alimenticios de calidad crece. En las regiones desarrolladas hay un límite a la cantidad de alimentos que podemos o queremos comer, aunque en los países en vías de desarrollo, el crecimiento de la población y la prosperidad requerirá mayores inversiones y un aumento de la producción para hacer frente al aumento de la demanda.

INTRODUCCIÓN

Alimento, cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales toman para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal. Véase Nutrición humana. Debido a que los alimentos difieren notablemente en la cantidad de los nutrientes que contienen, se clasifican según su composición y la fuente de la que se obtienen. Agricultura; Hidratos de carbono; Grasas y aceites; Procesado y conservación de alimentos; Víveres mundiales; Anorexia nerviosa; Metabolismo; Proteína; Vitamina.

Industrialización, en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector industrial. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo.

Industrialización

El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional. En las primeras etapas del proceso de industrialización, la capacidad para satisfacer la demanda de productos agrícolas mediante un aumento de las importaciones es limitada debido a los efectos que tendría sobre los precios internacionales relativos. Si la demanda de alimentos de importación es elevada, la relación real de intercambio podría cambiar y afectaría de modo negativo al país que está iniciando su proceso de industrialización, hasta el punto que se podría llegar a lo que se conoce como 'crecimiento empobrecedor', una situación en la que la renta real per cápita disminuye porque todos los aumentos de productividad se utilizan en financiar la demanda de productos importados. Por ello, un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la productividad agrícola nacional siendo una condición necesaria para que el crecimiento de la industria moderna sea viable. Aunque se suele admitir que la revolución industrial suele estar precedida por un periodo de protoindustrialización, se considera que los modernos procesos de industrialización se iniciaron durante la experiencia británica del siglo XVIII. Durante los siglos XIX y XX otros países han experimentado procesos semejantes. Durante el siglo XIX la industrialización se produjo en una serie de países del norte de Europa y del norte de América. A finales de ese siglo el proceso industrializador se desarrolló en algunos países del sur de Europa y Japón. Durante el siglo XX, sobre todo a partir de la II Guerra Mundial, algunos países de Oriente han experimentado un proceso similar. En los siguientes apartados se describen tres modelos que reflejan los distintos procesos de industrialización y se analiza su capacidad para explicar la evidencia empírica disponible.

La teoría del despegue (take-off) de Rostow

Walt Whitman Rostow analizó la industrialización británica y la de otros países en los que se produjo con posteridad. Defendía que para que el proceso de industrialización tuviera éxito había que cumplir una serie de requisitos previos: una alta productividad agrícola, la existencia de mercados y cierta estabilidad política que permitiera establecer una legislación favorable. Si estos tres requisitos se cumplían, el proceso se iniciaría con un periodo de despegue (take-off), una etapa de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país. Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produjo en épocas distintas. En el modelo de Rostow se da por hecho que los países atraviesan las mismas etapas de desarrollo. Gran Bretaña fue el primer país en despegar durante el periodo 1780-1800, seguido por Francia, Alemania y Estados Unidos durante el siglo XIX. Al ser una teoría general, la teoría de la industrialización de Rostow no puede explicar la experiencia propia de los países que analiza. Los últimos estudios sobre la revolución industrial británica sugieren que la teoría del despegue durante el periodo 1780 y 1800 es inexacta, por el contrario, la economía británica experimentó un paulatino proceso de industrialización a lo largo de los siglos XVIII y XIX. La experiencia de las economías europeas continentales también contradice la teoría del despegue. Los procesos de industrialización fueron procesos continuados acaecidos a lo largo de todo el siglo XIX, y aunque el ritmo de desarrollo fue desigual, parece inexacto limitar el proceso de desarrollo a un periodo concreto.

La teoría del atraso relativo de Gerschenkron

Alexander Gerschenkron rechazaba el historicismo del modelo de take-off de Rostow debido a su debilidad teórica y empírica. Para suplir estas deficiencias creó el concepto de atraso relativo, afirmando que el proceso de desarrollo de un país de industrialización tardía diferirá, debido a su atraso, del experimentado por el país más desarrollado; en este sentido, la historia desempeña un papel importante a la hora de determinar el patrón de industrialización. Para Gerschenkron, el país de industrialización tardía tendrá las siguientes características: un rápido e intenso crecimiento de la producción industrial; un predominio de la producción de bienes de capital sobre la producción de bienes de consumo, lo que presiona sobre la demanda de consumo de la población; un predominio de empresas y fábricas de gran tamaño; una dependencia de la tecnología y la financiación exterior; importancia del Estado como promotor del desarrollo industrial; crecimiento de los movimientos ideológicos favorecedores del proceso industrializador y escasa importancia de la agricultura en cuanto al aumento de su productividad y como fuente de demanda de productos industriales.

Sin embargo, los estudios empíricos sobre la industrialización de las economías europeas no responden a este modelo de desarrollo. Por ejemplo, el papel de los bancos para financiar la industria durante el siglo XIX es muy distinto en Francia respecto a Alemania, aunque los dos países podían considerarse, en aquella época, como economías relativamente atrasadas. Por analogía, tampoco ha podido demostrarse el postulado que afirma que el país atrasado experimentará un rápido crecimiento productivo (predominando la producción de bienes de capital que presionan al alza el consumo de la población). Francia, al igual que el Imperio Austro-Húngaro, experimentó una pauta de industrialización estable. No obstante, el planteamiento general de Gerschenkron arroja alguna luz sobre el proceso de industrialización: casi todos los economistas aceptan que las circunstancias históricas determinan el modelo de industrialización. El principal problema radica en establecer las relaciones entre industrialización temprana y tardía.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar