Política y Administración Pública


Política Exterior de Costa Rica en las Naciones Unidas


La Política Exterior de Costa Rica en las Naciones Unidas y sus principales organismos especializados

Costa Rica: su Política Exterior respecto a Naciones Unidas

El poder ejecutivo por medio del binomio presidente y canciller, fabrican la política exterior del país, que en gran parte emana del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que es el ente rector de las relaciones exteriores del país y le corresponde representar al Estado y defender sus intereses políticos, económicos y sociales, así como los de sus nacionales en el exterior, mediante el ejercicio del derecho diplomático y consular.

Dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su política multilateral, se encuentra la división de Naciones Unidas, que es la encargada de ser soporte y enlace de la Misión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Nueva York. También con otros ministerios, entidades gubernamentales y no gubernamentales en Costa Rica.

No se puede decir que Costa Rica jugó un papel determinante en la creación de las Naciones Unidas ya que el establecimiento de las bases para esta organización estuvo a cargo de las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo siendo Costa Rica una de las repúblicas firmantes de la Declaración de las Naciones Unidas en 1941, en Washington tuvo el privilegio de ser luego uno de los miembros originarios de la ONU con el Tratado de San Francisco donde se adopta la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, el presidente de la misión costarricense fue Julio Acosta.

Sin embargo esta escasa participación constituye una mejoría en comparación con la que se tuvo en la creación de la Sociedad de las Naciones, en la que "…por el no reconocimiento del Gobierno del general Tinoco (1917-1919) por parte de los Estados Unidos, que le impidió a Costa Rica estar presente en la firma del Tratado de Versalles y de no ingresar como miembro originario de la Sociedad de Naciones…" Se puede decir que Costa Rica ha ido creciendo en su política exterior multilateral

La Carta de San Francisco luego de haber pasado por un proceso de depuración mediante varias reuniones y conferencias como lo fueron las conferencias de Moscú y Teherán, Yalta (en donde se acuerda el veto y el procedimiento de votación en general del Consejo de Seguridad), luego Dumbarton Oaks y finalmente San Francisco, la participación más prominente fue de parte de Estados Unidos de América e Inglaterra, luego de la URRS, China y Francia. Costa Rica, una vez realizados los tramites legislativos del caso, depositó el documento de ratificación de la Carta el 2 de noviembre de 1945.3

En la primera parte de esta Carta, están los propósitos y los principios de las Naciones Unidas, que van a ser la justificación del porqué Costa Rica, bajo los principios de política exterior, acepta firmarla. Se puede decir que hay una armonización entre los principios de política exterior de Costa Rica y los propósitos de la Naciones Unidas. Los propósitos constituyen la razón de ser de la Organización, son los fines comunes de los miembros. Los principios, son los métodos y normas reguladoras, mediante las cuales las partes cumplirán con el deber y se esforzaran por alcanzar los objetivos comunes.

Los principios por los que Costa Rica intenta dirigir su política exterior y con lo que se trata de identificar ante el mundo son:

  • La paz y la democracia

  • La solución pacífica de las controversias mediante el derecho internacional.

  • El respeto a las libertades y los derechos humanos, que ha sido el eje central de la política exterior costarricense. Así, el país se constituyó en uno de los impulsores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el primero en ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, por iniciativa de Costa Rica, se creó en el seno de las Naciones Unidas, la figura del Alto Comisionado de Derechos Humanos.

  • El desarme y el compromiso con el desarrollo y el bienestar de las grandes mayorías para con las minorías.

  • La universalidad de las relaciones Diplomáticas

Se puede hacer una comparación con respecto a las iniciativas Costarricenses, en la pasada cumbre 2005 de las naciones Unidas donde se propuso lo siguiente, que puede ser considerado como la política exterior 2005:

  • El intento de la limitación del veto "en cuestiones tales como genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y violaciones masivas de los derechos humanos."

  • Cambiar la Comisión de Derechos Humanos a Consejo de Derechos Humanos y aumentar el presupuesto del Alto Comisionado de los Derechos Humanos

  • Aumentar el número de los miembros no permanentes únicamente del Consejo de Seguridad y que estos tengan derecho a la reelección.

  • La creación de un Alto Comisionado de las Naciones Unidas Contra el Terrorismo ubicada en La Secretaría

  • Crear una “Coalición de países con bosques tropicales” encabezada por Costa Rica y Papúa - Nueva Guinea con el fin de proteger todos los bosques y asegurar el pago de los servicios ambientales que ellos nos proveen

No se puede dejar de lado que ninguna de estas propuestas fue acogida, por defecto no se puede ocultar que el papel negociador o influyente que posee Costa Rica para con la Organización es en muchos casos aunque no en todos mínimo. Es por eso las declaraciones del viceministro de Relaciones Exteriores: "No podemos ocultar nuestra desazón por el resultado de la cumbre. En algunas áreas, como desarrollo o derechos humanos, el documento de resultados contiene menos que el mínimo común de la Comunidad Internacional. En otras, como desarme o impunidad, el documento final representa un retroceso".

Creemos que el principal problema de Costa Rica en la formulación de la política Exterior es que la mayoría de las veces esta es fundada con independencia de los intereses nacionales, si vemos de cerca la iniciativa de crear un Alto Comisionado contra el Terrorismo, resulta confuso que un país que internamente no tiene problemas con grupos insurgentes de peligro social y para la seguridad nacional, recalcando, siendo el único de la región que no tiene esta problemática sea precisamente quien realice la propuesta. Esto puede crear una imagen errónea al exterior, y puede responder a una simpatía exagerada con los Estados Unidos por lo que la imagen puede quedar peor aún. Estos esfuerzos pueden ser dedicados a incentivos para el desarrollo como aumentar el marginal 0.7 que se intenta destinar de los países ricos a los que están en desarrollo, por ejemplo.

Siendo la política exterior un reflejo de los intereses nacionales que en su esencia son los intereses del pueblo costarricense, no se puede decir que estos directa o indirectamente estén considerando al terrorismo como una de los principales puntos que deseen que el gobierno ponga a discusión en su agenda.

Costa Rica considera primordial continuar con el fortalecimiento del multilateralismo y sus instituciones, propiciando el desarrollo de un sistema internacional más democrático y participativo donde todos los Estados se comprometan a aportar una creciente cuota de responsabilidad por conservar la paz y el bienestar mundial.

Según Jorge Rhenán Segura, que participó en la Organización como embajador (1980-1994), La política multilateral de Costa Rica en Naciones Unidas se ha caracterizado por una definición clara del interés nacional en sus relaciones exteriores, aunque veremos que en el caso de el Irak, que esto no siempre ha sido así, y que en la actualidad se siguen cometiendo inconsistencias, también dice este embajador que el país ha tenido siempre una creencia firme en el derecho internacional y las instituciones internacionales, como medio para resolver sus problemas y diferendos.

En ese sentido, la política exterior costarricense, se ha identificado con los principios básicos del derecho internacional tales como la promoción de su democracia política, la igualdad jurídica de los Estados, la inviolabilidad territorial, el respeto irrestricto de los Tratados y de otra legislación internacional, además de la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente en los campos del derecho a la vida, la lucha contra la tortura, la discriminación de todo signo, la defensa de las minorías y un justo orden económico internacional.4

Si no, veamos la resolución 2062 emitida por la Asamblea General, mediante la cual se creaba un grupo de trabajo compuesto por 9 miembros, incluida Costa Rica, para la creación de un Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (Más adelante se hablara de esta Comisión).

Gran parte de la labor sustantiva de la Organización de las Naciones Unidas, gira alrededor de seis comisiones principales. En el periodo 2003-2004, la memoria institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, hace referencia a varios temas que fueron tratados en esas comisiones.

En la primera comisión, o Comisión de desarme y seguridad Internacional, hubo una declaración, presentada por el Embajador Bruno Stagno. En ella, se abogo por el desarme, la desmilitarización y la reducción de los gastos militares, y se hizo un llamado a los Estados a comprometerse verdaderamente con las negociaciones sobre este tema. También se urgió a los Estados que poseen armas de destrucción masiva, a dar pasos concretos y creíbles en relación con las negociaciones de desarme nuclear y a ratificar los tratados de no proliferación de Armas Nucleares y de Prohibición Completa de los Ensayo Nucleares. Por otro lado, se hizo referencia al Proyecto de Convención Marco sobre las Transferencias Internacionales de Armas elaborado por el Gobierno de Costa Rica, junto con un grupo de organizaciones no gubernamentales y un grupo de personalidades galardonadas con el premio Nobel de la Paz.

En la Segunda Comisión, o Comisión Económica y Financiera, los Gobiernos discuten, analizan, evalúan y toman decisiones sobre los asuntos económicos, financieros, comerciales, ambientales y de desarrollo sostenible a nivel mundial.

Se encuentra también dentro de las Naciones Unidas, la tercera Comisión, o Comisión Social, Humanitaria y cultural. Se encarga de temas relativos a los Derechos Humanos y cuestiones sociales. Costa Rica, copatrocino resoluciones, como por ejemplo, “el derecho a la alimentación”. Tenemos la cuarta comisión, o Comisión de Política Especial, en la cual Costa Rica apoyó la resolución sobre los Efectos de las radiaciones atómicas.

La quinta comisión, o Comisión de Asuntos Administrativos y de presupuesto, en la cual Costa Rica tuvo en el periodo 2003-2004, una participación muy destacada en temas como, “estrategia de tecnología de la comunicación y de la información”, e “Informe de la Dependencia Común de Inspección y Gerencia en sistemas de información”.

Por último mencionamos la sexta comisión, o Comisión de Asuntos Jurídicos, que es el órgano especializado de las Naciones Unidas, encargado de la codificación y desarrollo progresivo del Derecho Internacional. Durante el quincuagésimo octavo periodo de sesiones, la delegación de Costa Rica concentro sus esfuerzos en la promoción de un proyecto de resolución para prohibir todas las formas de clonación humana. La delegación participó también en las negociaciones de los siguientes temas: “Medidas contra el terrorismo Internacional” y “Alcance de la Protección Jurídica del Personal de las Naciones Unidas y Personal Asociado”.

La Misión Permanente de Costa Rica en las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, tiene como función representar al país ante los órganos centrales de la principal organización multilateral del planeta. Esto la convierte en la principal representación del país en materia de política multilateral. Igualmente, esta representación sirve de enlace para el país, con aquellas naciones con las cuales no se tienen relaciones diplomáticas.5

Es importante mencionar que Costa Rica considera que la efectividad de la ONU será posible si se logra una reforma sistémica e integral de su estructura, particularmente del Consejo de Seguridad, como órgano máximo para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, que debe convertirse en un mecanismo más democrático, con una mayor representatividad de la comunidad internacional.

Para hablar de la política exterior de Costa Rica en las Naciones Unidas, en este trabajo se hará referencia a los puntos más destacables, como lo son: la participación en cuestiones de medio ambiente y derechos Humanos, los pronunciamientos con respecto a la Guerra en Irak, terrorismo, y reforma de las Naciones Unidas.

COSTA RICA Y EL MEDIO AMBIENTE

Uno de los principales ejes de la política exterior de Costa Rica, son los temas del desarrollo sostenible y la protección del ambiente. Costa Rica se especializa en el turismo ecológico, en la introducción de esquemas novedosos de desarrollo sostenible, como el intercambio de deuda externa por protección de la naturaleza y la colocación de bonos de emisión de oxigeno en las bolsas de valores internacionales7.

Somos un país donde se resguarda el ambiente y tenemos un modelo de desarrollo, que con armonía con la naturaleza, transforma los modos de producción y consumo, lo que quiere decir que tenemos un equilibrio económico con armonía ecológica, cultural, regional, nacional.

Costa Rica es parte de los instrumentos internacionales e iniciativas globales para proteger el ambiente. Desde la participación en la Cumbre de Río de Janeiro 1992, donde resulto la creación del Consejo de la Tierra y la designación de Costa Rica como país sede, hasta la creación del protocolo de Costa Rica y su impulso desde la redacción, Costa Rica ha mostrado un fuerte compromiso con el medio ambiente.

Dentro de la Organización de las Naciones Unidas, muchos de los temas relacionados con el desarrollo sostenible y medio ambiente se discuten y aprueban en el seno de la Comisión de la Asamblea General. Las principales conferencias y reuniones de la ONU en las cuales Costa Rica participo son las siguientes8:

  • Año Internacional de las Montañas, 2002:

En esta resolución que presentó Suiza fue uno de los principales negociadores. Costa Rica es miembro activo del Grupo de Contacto sobre las Montañas en Nueva York, el cual es presidido por Suiza, y compuesto por Andorra, Austria, Bhután, Bolivia, Ecuador, Etiopia, Francia, Alemania, Guatemala, Italia, Jamaica, Kyrgyzstán, Laos, Lesotho, Nepal, Noruega, Perú, Eslovenia, Sudáfrica y Tayikistán.

Por lo tanto es importante para Costa Rica continuar en esta resolución, ya que se fortalece la relación única en los ecosistemas propios de montaña, protección de cuencas hídricas y el manejo sostenible de la biodiversidad.

  • Vulnerabilidad y desastres naturales:

Países de América Latina principalmente Perú y Costa Rica, presentaron dentro del grupo de los 77 y China una resolución de vulnerabilidad de los países en desarrollo a los fenómenos meteorológicos y su relación con los efectos adversos del cambio climático.

Resulto una discusión del efecto del invernadero para mitigar los fenómenos climáticos y se logro presentar el proyecto de resolución con el nombre de “Desastres naturales y vulnerabilidad”. No logro el apoyo de Estados Unidos, Australia y otros países desarrollados y tuvo que ser retirado por no tener el consenso necesario.

  • Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

Por una iniciativa de la Misión de Costa Rica ante las Naciones Unidas, avalada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y El Ministerio del Ambiente y Energía, el 27 de enero 2003, Costa Rica fue endosada como vicepresidente de la Mesa de la XI Sesión sustantiva de la Comisión sobre Desarrollo sostenible, por parte de Latinoamérica y el Caribe.

  • Ratificación del Protocolo de Kyoto

Costa Rica tiene un fuerte respaldo y un compromiso con el protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fue aprobado el 8 de marzo del 2003, Costa Rica se convierte en el número 79 de ratificar el protocolo.

  • Otras acciones:

  • Apoyo al INBIO en el seguimiento del Programa Nacional de Biocomercio, iniciativa impulsada por la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development).

  • Se colaboró con el Ministerio de Ambiente y Energía para la coordinación de la visita del Director de la UNESCO, Koichiro Matsuura, 17 febrero 2003.

  • Por invitación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Cancillería formó parte del Comité Nacional que organizo la primera Feria de Soluciones Ambientales.

  • COSTA RICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

    En el plano internacional, Costa Rica tiene una influencia, reconocimiento y autoridad en la lucha permanente de la promoción, defensa y protección de los derechos humanos, participó en los procesos de desarrollo de las normas internacionales de la Declaración Humanos. En la segunda mitad del siglo XX y continúa realizando esfuerzos para fomentar el derecho internacional de los Derechos Humanos. Ha impulsado distintas propuestas para fortalecer el cumplimiento de esas obligaciones, influyendo el debate internacional sobre la necesidad de mejorar y fortalecer los sistemas de protección y promoción de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas.

    La causa de los derechos humanos ha sido una condición fundamental de la vida política del país. Además por iniciativa de Costa Rica se creó en el seno de las Naciones Unidas, la figura de Alto Comisionado de los Derechos Humanos9.

  • La Comisión de Derechos Humanos, y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

  • “La Comisión de Derechos Humanos es el más importante órgano de las Naciones Unidas que se encarga del tema de los Derechos Humanos. La labor de la Comisión originalmente fue para conocer los informes de los diferentes Gobiernos; fue concebido como un órgano de control, por lo cual tiene procedimientos especiales para dar seguimiento y controlar las situaciones de violaciones de derechos humanos en cualquier parte del mundo.

    La Comisión de Derechos Humanos esta constituida en la actualidad por 54 Estados que se renuevan cada tres años; los Estados Miembros son escogidos por el Consejo Económico y Social. Nuestro país ha sido miembro de tan importante órgano en los siguientes periodos: 1964-67; 1975-77; 1980-1988; y 1990-94.

    En 1996, Costa Rica tuvo la presidencia de tan importante Comisión, el Presidente fue el señor Fernando Volio Jiménez. En 1975-77, las representantes de Costa Rica ante la Comisión de Derechos Humanos fueron las señoras Mérida Morales y Marta Quirós. Entre 1980 y 1982 los representantes costarricenses en la Comisión fueron la señora Elizabeth Odio, señor Luis Varela y la señora Marta Odio. A partir de 1982 hasta 1994, el representante de Costa Rica fue Jorge Rhenán Segura, como Representante Permanente Adjunto primero y luego Jefe de Misión en Ginebra.”10

    En la creación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, hubo una amplia participación de Costa Rica, por lo que es valido rescatar, como fue el proceso de formación de esta instancia. Según Jorge Rhenán Segura nos relata en su libro… el proyecto para el establecimiento de un Alto Comisionado para los Derechos Humanos fue la principal y la más ambiciosa de las iniciativas costarricenses en el campo de los Derecho Humanos. Al respecto conviene recordar que la creación de tan importante órganos de las Naciones Unidas fue propuesta, defendida y apoyada por nuestro país por más de 30 años.

    En 1965, el Fernando Volio propuso la idea, nuevamente, ya que anteriormente había sido contemplada por un canciller de Uruguay. Fue así como la Asamblea General, redacto la resolución 2062, de 16 de diciembre de 1965, creando un grupo de trabajo compuesto por 9 miembros incluida Costa Rica.

    La proposición costarricense, encabezada por Volio, fue rechazada por los Estados Socialistas, encabezados por la Unión Soviética; se opusieron al proyecto de manera sistemática alegando que las condiciones no eran aptas para crear semejante órgano dentro del sistema de Naciones Unidas.

    Pero, Costa Rica no se detuvo ahí. En 1980, el entonces Vicecanciller B. Niehaus, Jefe de La Delegación de Costa Rica, presento de nuevo el proyecto y en ese momento logro que en la III Comisión se adoptara un proyecto de resolución que pedía un nuevo estudio de la iniciativa costarricense, pero una vez más, estos fueron bloqueados pro los Estados Socialistas.

    Luego de 10 años de discusiones, enmiendas y propuestas similares debilitaron el proyecto y hacia fines de la década pasada, la propuesta original estaba tan deformada que no valía la pena seguir defendiéndolo. Pero en esa época, con la caída del socialismo, desaparecieron los principales opositores del proyecto.

    Entonces, fue en la convocatoria de la Conferencia Mundial de Derechos Humano, que el entonces Canciller de Costa Rica, el Dr. Niehaus y la ministra de justicia, Lic. Elizabeth Odio, rescataron el viejo proyecto y lo presentaron en la Conferencia Regional de Derechos Humanos de San José.

    Luego de arduas luchas, debido a que aún existía una cierta oposición al proyecto, la III Comisión de Naciones Unidas aprobó la resolución 48/141, de 20 de diciembre de 1993, sobre la creación del Alto Comisionado. Así fue como culminó un gran esfuerzo de diplomacia costarricense en favor de los Derechos Humanos. Aunado a esto, se menciona a continuación algunos aspectos destacables dentro del tema de los Derechos Humanos:

  • Protocolo Facultativo a la Convención contra la tortura

  • Desde loa años 70, Costa Rica y Suiza vienen colaborando con la iniciativa para la prevención de la tortura que propone una visión novedosa y preventiva, en materia de derechos humanos.

    El protocolo facultativo es un importante instrumento para prevenir y erradicar la tortura, ya que busca el establecimiento de un mecanismo de monitoreo internacional. Este mecanismo examinará las condiciones y procedimientos de detención en los Estados partes del Protocolo Facultativo y hará recomendaciones para su mejoramiento.

    En la Sesión de la Comisión de los Derechos Humanos, en marzo- abril 2002, se había aprobado la resolución 2002/33 presentada por Costa Rica, mediante la cual se adoptaba el texto de Protocolo Facultativo a la Convención contra la tortura.

  • Elección de una jurista costarricense en la corte penal internacional

  • Elizabeth Odio Benito, fue apoyada por los ciudadanos para que fuera jueza de la Corte Penal Internacional. El 24 de octubre, el gobierno de Panamá nomina a la jurista costarricense Elizabeth Odio Benito como candidata a jueza de la Corte Penal Internacional.

  • Participación de Costa Rica en el 59 periodo de la Comisión de los Derechos Humanos.

  • Participó en la calidad de miembro. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) es el máximo órgano de deliberación política en el seno de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos. Compuesta por 53 Estados que ocupan un escaño durante un trienio. Costa Rica fue mimbro 2001-2003, y el 29 de abril fue reelecto por el Consejo Económico y Social en Nueva York por un periodo de tres años a partir del 2004.

    Costa Rica tuvo una participación importante ya que presentó tres resoluciones sobre temas de gran importancia para nuestra política exterior: los derechos humanos en Cuba, la resolución sobre la educación en Derechos Humanos y resolución sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente como parte del desarrollo sostenible.

  • Proyecto de Convención contra la Clonación Humana.

  • En el 2003 se realizo una actividad realizada por el Instituto Diplomático Manuel María de Peralta, donde se expuso el tema de la clonación humana. El canciller Tovar Faja presentó el anuncio de la prohibición de toda forma de clonación humana. Por medio de esta el gobierno anunció a la comunidad internacional una propuesta de resolución para prohibir todas las formas de clonación humana de una manera oficial en la ONU.

    Esta es una de las luchas más significativas de la política exterior de nuestro país, ya que coloca a Costa Rica en una posición de liderazgo mundial y dignidad de los seres humanos. Costa Rica ha propuesto en dicha resolución que se incluyan los siguientes elementos:

  • La definición del crimen de clonación humana.

  • El mandato que obliga a las naciones a identificar este crimen y establecer un sistema legal que castigue aquellos que tenga clonación.

  • Un requerimiento que obligue a las naciones a adoptar los medios para prevenir la clonación incluyendo sobre experimentos que aticen material genético humano.

  • Las medidas para facilitar la cooperación internacional entre autoridades judiciales y de policía.

  • Logró concertar el apoyo de 79 Estados y 15 abstenciones, en una votación celebrada en la sexta Comisión de las Naciones Unidas.

    También podemos mencionar, la intercesión que hizo la Cancillería, demostrando ser fiel a la tutela de los Derechos Humanos, por la vida de la nigeriana Amina Lawal, quien fue perdonada en una Corte de su país a una muerte inhumana..

    "Otro tema importante fue le reconocimiento que le hizo la CEPAL a Costa Rica, al considerar que en materia de igualdad de genero y de la participación política femenina hemos tenido grandes avances, en donde ocupamos un quinto lugar a nivel mundial, como una de las naciones del continente y del mundo, que mas protege a las mujeres.”11

    COSTA RICA Y LA SITUACIÓN DE IRAK

    Según la Memoria Anual de la Cancillería del 2003, “la Política Exterior del Gobierno fue prudente, coherente y apegada a los más sagrados valores y tradiciones de paz, neutralidad y desarme de nuestro país”…

    “El gobierno insistió hasta el último momento en su resolución en la vía multilateral, se optó por dar un público y transparente apoyo moral a los tradicionales aliados y amigos”…

    Posición de Costa Rica ante el Consejo de Seguridad antes de la guerra.

    En las semanas anteriores a la invasión de Irak, el Gobierno de Costa Rica dio énfasis a la importancia de que el régimen de Sadam Hussein, cumpliera con los requerimientos del consejo de Seguridad de la ONU12. Esto se ve reflejado en un comunicado del 13 de febrero de 2003 de la Cancillería que dice lo siguiente:

    “El Gobierno de Costa Rica, decididamente comprometido con la causa de la paz y la seguridad internacionales, y firme creyente en el Derecho de Gentes, mira con profunda preocupación el progresivo agravamiento de la situación generada en torno a las obligaciones internacionales de Irak en materia de fabricación y producción de armas".

    "A la espera del informe que rendirán próximamente los inspectores de la organización internacional (refiriéndose a la ONU.) , y con la firme esperanza de que prevalezca la razón y pueda lograrse una solución pacífica y satisfactoria del problema existente, el Gobierno de Costa Rica insta vehementemente al Gobierno de Irak a acatar y poner en ejecución las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referidas a sus obligaciones de desarme, así como prestar plena, efectiva y transparente colaboración a las actividades de los cuerpos de inspección.” (Comunicación Institucional. Jueves 13 de febrero de 2003, “Declaración sobre Irak 2003-167)

    Las directrices que recibió el entonces Embajador ante la ONU, Bruno Stagno para que a solicitud expresa del canciller Roberto Tovar Faja, pronunciara un discurso ante el Consejo de Seguridad en el que se expresará la posición de Costa Rica, fueron las siguientes:

    -Hacer énfasis en la vocación de paz de nuestro país

    -Del respeto a las resoluciones del Consejo de Seguridad

    -Respaldar al Secretario General de la ONU

    -La obligación ineludible de Irak de desarmarse en forma inmediata

    -Cooperación amplia y verdadera con el trabajo de los inspectores de la ONU13.

    Ante la inminencia del conflicto el gobierno fijó su posición oficial mediante un comunicado firmado por el presidente y el canciller en el que:

    “Manifiesta que nuestra vocación de paz no debe ser interpretada como indiferencia o tolerancia ante el terrorismo. Además, en el conflicto entre la paz y el terrorismo no somos neutrales. Costa Rica es y será una aliada leal, firme y decida a favor de quienes buscan la paz, la libertad, la democracia y el respeto del derecho internacional".

    Una vez desatada la guerra, el Gobierno, en palabras del señor Presidente de la Republica ante los medios de comunicación, manifestó su apoyo moral y político a los aliados tradicionales de Costa Rica ante la lucha contra el terrorismo. El Gobierno de los Estados Unidos, a raíz de ello, incluyo a Costa Rica en un listado de naciones que dan su apoyo a la coalición en el marco de la “Operation Iraqi Freedom”.

    El Gobierno expreso varias veces, que el único apoyo que puede brindar era el apoyo moral, haciendo énfasis en que Costa Rica, como país de paz, desarmado y neutral, no puede participar en acciones bélicas. Además agregó que si puede expresar su solidaridad con quienes luchan contra el terrorismo, y a favor de la democracia.14

    Se entendía entonces que Costa Rica como miembro de esa lista - también llamada lista negra - le declaraba la guerra a Irak, violando así la declaración, hecha por don Luis Alberto Monge, de “Neutralidad Perpetua”. Posterior a esto Costa Rica rectificó, el país fue retirado de la lista, pero el daño estaba hecho.

    Además de los comunicados, el Presidente Pacheco reiteró en una cadena nacional de radio y televisión, el 24 de marzo de 2003 la posición oficial de Costa Rica, y anunció las medidas que el gobierno estaba tomando:

    “… ¿Qué hubiese pasado si don Juanito Mora le hubiera dado doce años de plazo a William Walter para que se desarmara pacíficamente y abandonara Costa Rica? Don Juanito, por dicha, actuó a tiempo y actuó bien. Eso nos dice a los costarricenses que no hay que confundir pacifismo con pusilanimidad. La historia nos enseña los ejemplos de los dictadores Hitler, Mussolinni y Stalin, y esto es importante que lo tengamos claro: Hussein no es un Presidente democráticamente electo. Es un dictador sanguinario que durante 24 años ha oprimido a su pueblo…” La declaración que más alertó fue cuando indicó:

    “Es mejor que mueran niños árabes a niños costarricenses”

    Abel Pacheco

    Presidente de Costa Rica

    Quedaba claro que además del problema de haber sido incluido en la lista, existía una manifestación de poca armonía entre el Servicio Exterior y el Servicio Interno en el Ministerio de Relaciones exteriores y Culto. Esto por las posiciones encontradas entre el Embajador Bruno Stagno y el Canciller Tovar.

    Para la época de la reconstrucción, la posición de Costa Rica, fue de apoyo total a la participación protagónica de las Naciones Unidas en dicho proceso.

    COSTA RICA Y EL TERRORISMO

    Con respecto a este tema, lo más destacable que se puede mencionar, es la proposición del casi ex-Presidente de la República, el Dr. Abel Pacheco de la Espriella ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual se manifiesta un plan para la creación del Alto Comisionado contra el Terrorismo.

    “Solo creando un órgano que concentre recursos y multiplique esfuerzos, podremos responder adecuada y oportunamente al reto del terrorismo internacional”, manifestó Pacheco.15 El Gobierno enviaría un documento oficial al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para presentar la propuesta nacional.

    La idea de Costa Rica es sacar el tema del terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para especializarlo en un comisionado que busque las causas, soluciones y maneras de prevenirlo. En dicho órgano tendrían participación los 191 miembros de la ONU y no se limitaría a los miembros del Consejo de Seguridad. En este sentido vemos un distanciamiento de la política exterior con los intereses nacionales

    Además, en la memoria institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, 2003-2004, se habla en un apartado de las medidas para eliminar el terrorismo internacional.

    La sexta Comisión, que toma partido en la lucha contra el terrorismo, desarrollando instrumentos internacionales, con el fin de que sirvan de marco para la cooperación policial y judicial, en la actualidad (a través de un Comité ad hoc), esta negociando dos convenciones internacionales en contra del terrorismo: un proyecto de convención contra el terrorismo nuclear y un proyecto de convención general contra todas las formas del terrorismo. Aunque es importante decir que lamentablemente, el trabajo ha sido lento por las diferencias entre las diferentes delegaciones.

    El Consejero de la misión de Costa Rica, Carlos Fernando Díaz Paniagua, Delegado ante la Sexta Comisión, ejerce, a título personal, una de las vicepresidencias de este Comité ad hoc y preside las sesiones de negociación relativas al proyecto de convención contra todas las formas de terrorismo.16 Siempre se le ha dado un apoyo constante a todas aquellas resoluciones que afrontan esta problemática, lo que implica que este tema es respaldado por Costa Rica

    COSTA RICA Y LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS

    La importancia de la Reforma de las Naciones Unidas en la actualidad radica en que el organismo, necesita ciertas modificaciones para responder a la realidad internacional actual. Por eso, en el sexagésimo periodo de sesiones de la Asamblea General, se habló de este tema, y por supuesto, Costa Rica tuvo su pronunciamiento.

    Según las recomendaciones de la Misión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas,… la reforma de las Naciones Unidas debe tener como objetivo primordial el fortalecimiento de la Asamblea General, ya que ella es el órgano más representativo, democrático y legitimo para la adopción de políticas a nivel de la comunidad internacional. Apoyamos los esfuerzos que esta realizando el Presidente de la Asamblea General, dirigidas a revitalizar, racionalizar y agilizar su labor.

    “En este contexto, como sugiere el Informe del Secretario General en el párrafo 160, es necesario reducir el numero de temas de la agenda y racionalizar la asignación de temas a las diversas comisiones. Por otra parte, aunque el Informe no hace referencia a ello, es necesario reestablecer el balance de poderes entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. En este sentido, el Evento Cumbre debe convenir una serie de mecanismos que le permitan a la Asamblea General ejercer una verdadera supervisión de las labores del Consejo de Seguridad. En cumplimiento del artículo 23, inciso 3 de la Carta, debe recordársele al Consejo de Seguridad que debe presentar informes especiales a la Asamblea cada vez que sea necesario. En particular, el Consejo de Seguridad debe informar a la Asamblea cada vez que una resolución sea vetada, a fin de que esta pueda considerar inmediatamente la situación y, eventualmente, votar el proyecto de resolución. Además, el Consejo de Seguridad debe informar a la Asamblea cada vez que establezca una nueva misión de mantenimiento de la paz, modifique substancialmente su mandato y adopte medidas mandatarias bajo el capitulo VII de la Carta.17

    Con respecto a la reforma de la Asamblea General, Costa Rica, optó por el fortalecimiento de esta para su funcionamiento efectivo. Así como por la idea de que debe existir un mecanismo que le permita a la Asamblea General ejercer una verdadera supervisión de las labores del Consejo de Seguridad.

    Reforma del Consejo de Seguridad

    La Misión Permanente ante N.U. cree que el "Modelo Verde" (5 Permanentes, 20 No Permanentes) responde de manera más directa a los intereses de Costa Rica en la medida en que asegura un menor tiempo de rotación para que Costa Rica pueda ocupar una de las vacantes para miembros No Permanentes.

    Cabe recordar que en 1963-1965, cuando se aumentó la membresía de 11 a 15, la reforma no conllevó a una mayor o mejor representación de los Estados miembros, no se adoptó ningún cambio en los métodos de trabajo del Consejo, por lo que todo indica que en esta ocasión tampoco se cambiaran su método de trabajo.

    Como ya muchas veces ha sido expuesto, Costa Rica considera que la reforma al Consejo de Seguridad en la forma en que esta planteado en cualquiera de las categorías, debe entenderse como un elemento secundario que no tiene mayor impacto en cuanto a una mayor democracia y transparencia, al seguir existiendo el veto y no presentarse un informe de rendición de cuentas ante la Asamblea General.

    Como bien señala nuestro representante permanente ante Naciones Unidas, el embajador Bruno Stagno Ugarte: “El elemento esencial de la reforma debe ser la regulación, limitación y eventual eliminación del derecho de veto. No podremos hablar de verdadera reforma del Consejo de Seguridad mientras que no se corrijan estos desequilibrios”.

    La posición costarricense respecto a la reforma del Consejo de Seguridad, independientemente de que estemos de acuerdo o no, fue una decisión aparentemente estratégica en la que se tuvo en consideración los siguientes puntos: a) si se aumenta el número de miembros permanentes estos seguramente serían potencias, por lo que estas ya no funcionarían como controladores de los miembros permanentes dejando de ejercer la presión que enfocan normalmente sobre este consejo de seguridad. b) aumentando el número de miembros no permanentes los países pobres tendrían un poder político mayor dado su poder numérico. c) la limitación del veto reforzaría el principio democrático que debe prevalecer en las Naciones Unidas, en resumen es una parte de las medidas que se han estado impulsando para transferir poder del Consejo a la Asamblea General, que es donde las potencias ejercen menos presión.

    Consideramos que ante la trascendencia de éste tema es de suma importancia citar textualmente el discurso del Viceministro de Relaciones Exteriores Marco Vinicio Vargas ante la Asamblea General del 2005.

    “Durante los últimos meses le dedicamos una cantidad desproporcionada de tiempo y esfuerzo al tema de la reforma del Consejo de Seguridad en detrimento de otros temas de igual importancia Reafirmamos nuestro compromiso con la reforma del Consejo de Seguridad con vista a ha hacerlo más democrático, transparente, y efectivo, sobre la base de los principios de la igualdad soberana entre todos los Estados, rotación, elecciones periódicas y rendición de cuentas. Por ello, no podemos aceptar la creación de nuevos miembros permanentes a quienes, en virtud de su misma permanencia, no se les puede pedir cuentas ni a quienes se puede sustituir si su labor resulta insatisfactoria. Favorecemos un incremento sólo en el número de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, con la posibilidad de reelección".

    El viceministro Marco Vinicio Vargas se considero a favor de eliminar el derecho de veto, calificándolo de “inaceptable” y “antidemocrático”. “Se debe evitar que un pequeño grupo de Estados les imponga sus ambiciones nacionales”.

    COSTA RICA Y LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU

    • ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados19

    Es una agencia humanitaria, apolítica y social, creada en 1950 con sede en Ginebra, Suiza. El ACNUR desempeña dos funciones principales: brindar protección internacional a los refugiados y buscar soluciones duraderas a sus problemas.

    En Costa Rica se estableció una oficina del ACNUR a finales de los años 70, una vez que el país ratificó los dos instrumentos universales más importantes para la protección de los refugiados: la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967.

    En los años 90, cuando la crisis política comenzó a mejorar en la región, el ACNUR apoyó la repatriación de miles de refugiados que desearon regresar de forma voluntaria a sus países de origen y en la actualidad, el ACNUR se encuentra trabajando con un buen número de refugiados, principalmente de origen colombiano que han estado buscando protección en Costa Rica. Existen en Costa Rica unas 10,000 personas con el estatuto de refugiado, una de las poblaciones más altas en América Latina.

    • FAO: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación20

    La Representación de FAO en Costa Rica se estableció en 1980, lo cual permite una articulación permanente con el país, logrando convertir prioridades nacionales en propuestas de desarrollo agrícola y rural en un sentido amplio, sobre todo ayuda técnica.

    • OIM: Organización Internacional para las Migraciones

    Costa Rica es miembro de la OIM desde diciembre de 1952. La Asamblea Legislativa aprobó la Constitución del CIME por medio de la Ley 1832 emitida el 7 de diciembre de 1954, publicada en La Gaceta el 14 de diciembre de ese mismo año. Su misión en el país es:

    Las conclusiones y recomendaciones emanadas en el marco de la CRM son luego tomadas en cuenta para el desarrollo e implementación de políticas en materia migratoria. La OCAM está conformada por las Direcciones de Migración de la región centroamericana y constituye un mecanismo regional de coordinación, concertación y consulta para el tratamiento del fenómeno migratorio en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

    • OIT: Organización Internacional del Trabajo

    La OIT se constituyó en 1919 en virtud del Tratado de Versalles, en calidad de institución autónoma vinculada con la Sociedad de las Naciones. En 1946 se aprobó un acuerdo en que se estableció la relación entre la OIT y las Naciones Unidas y, en consecuencia, se convirtió en el primer organismo especializado asociado con las Naciones Unidas. La labor de la OIT tiene por objeto promover la justicia social para los trabajadores de todo el mundo; formula políticas y programas internacionales para contribuir a mejorar las condiciones de vida y de trabajo.

    La Organización Internacional del Trabajo OIT tiene como finalidad fundamental, promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

    • UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) fue fundado en 1946. Su principal objetivo consiste en velar por el bienestar de la niñez en el mundo y salvaguardar su derecho a la supervivencia en un ambiente propicio para lograr un desarrollo sano y estable. UNICEF pone en práctica, junto con los gobiernos, las comunidades locales y otros asociados, programas en materia de salud, nutrición, educación, agua y saneamiento, medio ambiente, la mujer en el desarrollo y otras esferas de importancia para el niño. Costa Rica participó en la elaboración y constitución del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en la Declaración de los Derechos del Niño.


    La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado a el UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades. El UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños. El UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.

    • PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo21.

    El PNUD busca proveer a actores nacionales y locales de una serie de metodologías e instrumentos que fortalezcan las capacidades locales en la búsqueda del desarrollo humano.

    El PNUD apoya en la definición y ejecución de políticas públicas dirigidas, con visión estratégica, al logro de mejores niveles de desarrollo humano sostenible. Este apoyo se traduce en el estímulo a procesos de concertación social en torno a temas de interés nacional, en la facilitación de asesoría técnica especializada y en la transmisión de conocimientos y experiencias exitosas de otros países.

    En su rol de agente de cambio y socio de Costa Rica en la búsqueda del desarrollo humano, el PNUD genera, recopila y sistematiza conocimiento en materia de desarrollo humano sostenible, con el objetivo de ponerlo a disposición de los actores globales, nacionales y locales del proceso de desarrollo. Además promueva el intercambio Sur-Sur entre actores del desarrollo a nivel nacional, regional y mundial.

    Este programa no sólo gestiona sus propios proyectos de acuerdo con altos estándares de eficiencia, transparencia y calidad, sino que pone a disposición de sus contrapartes nacionales e internacionales sus instrumentos de gestión de fondos y proyectos. Estos instrumentos incluyen los siguientes:

    Neutralidad

    Como parte del sistema de Naciones Unidas, el PNUD mantiene estrictos estándares de neutralidad política en sus actividades. No por casualidad, a lo largo de su permanencia en Costa Rica el PNUD ha desarrollado una amplia experiencia y una reconocida credibilidad como facilitador de procesos de diálogo y concertación social. Entendemos el desarrollo humano no se aprende pasivamente, sino que se crea desde y por la sociedad. En forma respetuosa y neutral, buscamos facilitar ese proceso autónomo de creación social.

    Acceso al conocimiento

    El PNUD Costa Rica está en una posición privilegiada para recoger y transmitir el conocimiento, las experiencias y las mejores prácticas acumuladas en todo el mundo en materia de desarrollo humano sostenible. Su amplio mandato, su excelente equipo humano y su red de alcance global hacen del PNUD un verdadero portal al conocimiento sobre una enorme variedad de temáticas con incidencia directa en la calidad de vida de las personas.

    POLÍTICA EXTERIOR 2006-2010

    La siguiente administración promete seguir los siguientes pasos en su política exterior, que parece ser un punto fundamental del plan de gobierno 2006-2010:

    Sí a una Costa Rica potencia moral en el mundo

    Objetivos:

    • Recuperar el respeto de la política exterior costarricense y su apego estricto a arraigados valores nacionales;

    • Recuperar para Costa Rica liderazgo y espacios de activa presencia en los foros internacionales, así como en el marco de nuestras principales relaciones bilaterales;

    • Convertir a Costa Rica en una potencia moral internacional, capaz de convocar al mundo en pro de las mejores causas

    Ejes de acción:

    • Sí a los derechos humanos, la paz mundial, la legalidad internacional y el multilateralismo

    • Sí al desarrollo humano y al Consenso de Costa Rica

    • Sí a una inserción inteligente en la economía globalizada

    • Sí a la defensa de los equilibrios ecológicos del planeta

    • Sí a la seguridad humana y democrática

    • Sí a relaciones respetuosas con Nicaragua, Centroamérica y otros países hermanos

    • Sí a una política exterior racionalizada, coordinada y profesional

    Propuestas prioritarias:

    • Promoción del Consenso de Costa Rica;

    • Incorporación de la defensa de la conservación del medio ambiente como un eje central de la política exterior costarricense;

    • Gestión de fondos internacionales para transformar la zona fronteriza del Río San Juan en una región integrada y con mayores niveles de bienestar;

    • Reforma del Servicio Exterior;

    • Fortalecimiento de mecanismos institucionalizados para que los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior trabajen en forma coordinada;

    • Fortalecimiento del Instituto Manuel María Peralta.

    Comentarios:

    Aunque no se menciona explícitamente a las Naciones Unidas, esta se encuentra en los puntos para la política multilateral y foros internacionales. La definición de potencia moral es necesaria acá para saber en que términos se debe interpretar, ya que resulta luego peligrosa si Costa Rica intentando seguir sus intereses resulta tachada de “inmoral”, se abriría también el debate de la moralidad de los Estados, ya sea para la defensa o ataque de una política exterior basada en esta normativa

    Es importante destacar la necesidad de retomar el liderazgo, empezando por la región para que Costa Rica figure en el mundo como un formulador de propuestas y defensa de sus intereses de la mejor forma. En este sentido cabe destacar la salvedad que se hace cuando se dice buenas relaciones con Nicaragua y Centroamérica.

    El plan de gobierno en política exterior parece estar consiente de las riquezas naturales e hídricas que el país posee, lo que es un aspecto importante en el marco de la aprobación del Tratado de Libre Comercio:

    Centroamérica- Estados Unidos- Dominicana. En cuanto a la reforma del Servicio Exterior, no es nada que los otros planes o al menos iniciativas hayan tenido.

    En cuanto a la profesionalización del Servicio Exterior o de una reforma sustancial respecto a como se ha venido manejando muchas administraciones atrás no es año que otros planes de gobierno no hayan mencionado

    El Consenso de Costa Rica debe ser uno de los intereses fundamentales prioritarios, esperamos que su verdadera promoción y alcance de los objetivos sean para Costa Rica sinónimos de prosperidad.

    CONCLUSIONES:

    La política exterior de Costa Rica en las Naciones Unidas, responde a los ideales de paz, desarrollo sostenible, democracia, y derecho. Pero existen temas, como el tema de la seguridad, en el cual, respondemos a lineamientos que no están acordes con el interés nacional.

    En la sexagésima cumbre de la ONU, la Misión Permanente de Costa Rica, en sus recomendaciones, hace un llamado a la promoción del Estado de Derecho a nivel universal, y que esto requiere que todos los Estados se comprometan con los derechos humanos y que los que no lo hayan hecho, ratifiquen los principales instrumentos de derechos humanos y del derechos internacional humanitario dirigidos a proteger a los civiles. Asimismo se debe reafirmar el respeto incondicional hacia la dignidad e integridad intrínseca de la vida. Con esta manifestación, se evidencia una armonía de la política exterior son los principios que esta misma defiende.

    Sin embargo, creemos que el principal problema de Costa Rica en la formulación de la política exterior es que la mayoría de las veces esta es fundada con independencia de los intereses nacionales, si vemos de cerca la iniciativa de crear un Alto Comisionado contra el Terrorismo, resulta confuso que un país que internamente no tiene problemas con grupos insurgentes de peligro social y para la seguridad nacional, recalcando, siendo el único de la región que no tiene esta problemática sea precisamente quien realice la propuesta. Esto puede crear una imagen errónea al exterior, y puede responder a una simpatía exagerada con los Estados Unidos por lo que la imagen puede quedar peor aún. Estos esfuerzos pueden ser dedicados a incentivos para el desarrollo como aumentar el 0.7 que se intenta destinar de los países ricos a los que están en desarrollo, por ejemplo.

    Siendo la política exterior un reflejo de los intereses nacionales que en su esencia son los intereses del pueblo costarricense, no se puede decir que estos directa o indirectamente estén considerando al terrorismo como una de los principales puntos que deseen que el gobierno ponga a discusión en su agenda.

    La inclusión de Costa Rica en el documento que apoyaba la invasión en Iraq, le merece la misma opinión.

    Los principios de nuestra política exterior, en nada reflejan las ideas que defendía la Operation Iraqi Freedom; la participación militar directa, el apoyo logístico y de inteligencia, equipos especializados de respuesta química/biológica, derechos de sobrevuelo, ayuda humanitaria y de reconstrucción, hasta el apoyo político.

    Las diferencias de opinión entre el entonces embajador Bruno Stagno y el Canciller Tovar Faja, no hacen mas que ahondar la problemática, y evidenciar la poca consistencia de la política exterior costarricense en el tema.

    Aunque la declaración de pertenencia a la lista es mas un simbolismo, y como lo llamo el casi expresidente Pacheco, un apoyo moral, cabe preguntarse, ¿Qué significa este simbolismo?. Significa acaso que los ideales mas defendidos y pregonados por Costa Rica, como lo es la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la democracia, no son validos cuando se trata de apoyar a una potencia de la cual dependemos?. O significara acaso, que no hay una armonía real entre los intereses nacionales y la política exterior.?

    La neutralidad hubiera sido la respuesta mas acertada. No tenemos armamento bélico, ni la experiencia en el tema de lo militar, ni nos concierne participar en una incursión en el territorio de otro país, menos cuando el organismo de mayor prestigio internacional, la ONU, no aprobó la operación. Mucho menos cuando en ese mismo organismo nos hemos ganado la fama de país amante de la paz.

    Con respecto a tema de la reforma de las Naciones Unidas, que fue discutido en el sexagésimo periodo de sesiones, podemos decir que estuvo muy enfocado en el tema del Consejo de Seguridad, dejando de lado temas como la eficacia del funcionamiento de las organización, y de como para esto, se necesita una visión integral, donde la Asamblea General juegue un papel fundamental.

    Costa Rica en su política exterior hacia este tema, sigue la linea de la visión del Secretario General Kofi Annan. Apoyamos la idea de la revitalización de la Asamblea General como eje central de la reforma de las Naciones Unidas. Y que esta se convierta en una verdadera supervisora de las labores del Consejo de Seguridad.

    Como bien se señala, la posición de Costa Rica ante la reforma al Consejo de Seguridad es muy clara. Costa Rica considera que en la forma en que esta planteada la reforma es solamente un elemento secundario.

    La reforma ante el Consejo de Seguridad posee dos vertientes: la ampliación y los métodos de trabajo. Pero lamentablemente la ampliación siempre tiene precedencia antes que los métodos.

    La posición costarricense se opone totalmente a nuevos miembros permanentes, ya que éstos, si logran ingresar de forma permanente, al igual que los otros 5 Miembros Permanentes, no rendirían cuentas ante la Asamblea General, por lo que sus decisiones estarían condicionadas en ambiciones puramente nacionales.

    Costa Rica se opone totalmente al veto al considerarlo inaceptable y antidemocrático especialmente en cuestiones relativas al genocidio, crímenes de lesa humanidad, y a violaciones masivas a los derechos humanos.

    En cuanto a la participación de Costa Rica en organismos especializados de las Naciones Unidas de los que forma parte o incluso posee una agencia con sede, se puede decir que es despreciable. Se puede hacer incluso una proporción del efecto que ha tenido Costa Rica en estas Organizaciones o de las Naciones Unidas por medio de estas Organizaciones en Costa Rica y parece ser más numerosas las iniciativas y proyectos que el país recibe en comparación con la política exterior que es dirigida hacia ellas, y se podría establecer que no existe un papel determinante que impacte en las conductas o lineamientos de estos organismos.

    En este sentido se pueden encontrar ciertas ventajas como lo son tener una “balanza de cooperación” positiva, recibiendo más de lo que se aporta en las cuotas o demás costos que ser miembro significa. Esto, teniendo en cuenta no solo cifras económicas sino todo tipo de externalidades positivas que se puedan generar. Por lo que se debe intentar sacar el mayor provecho de los mecanismos de ayuda técnica y social que estos órganos ponen a nuestra disposición, esta iniciativa debe ser aprovechada por los costarricenses así como altamente promovida por el gobierno. Respecto a las desventajas saltan a la vista el escaso plan de política exterior con respecto de estas organizaciones, la necesidad de un acercamiento entre los diferentes organismos nacionales como ministerios o agencias de ayuda técnica y social con las herramientas con las que cuentan las diferentes instancias del sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica. Si consideramos los beneficios obtenidos con una política pasiva, creemos que estos pueden aumentar promoviendo proyectos conjuntos y fuentes de financiamiento.

    La Organización de las Naciones Unidas, es el símbolo del ideal de cooperación que comparten los estados miembros; Costa Rica es parte de ese ideal de cooperación. Es de elogiar la persistencia con que nuestro país defendió la creación del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, así como es lamentable los errores cometidos por falta de armonía con los intereses nacionales, en cuanto a los pronunciamientos con respecto a Iraq, por ejemplo.

    Es importante que sigamos defendiendo en esta organización, como en sus organismos especializados, la fiel creencia en el derecho internacional, y por supuesto en los derechos humanos, como se ha venido haciendo. Así como también nos parece importante, una comunicación constante con la Misión Permanente en New York, por departe del departamento de política multilateral, para que haya un profundo análisis en aquellos temas que presenten puntos vulnerables o sensibles para nuestro país.

    Referencias Bibliográficas

    -. Segura Jorge Rhenán La Sociedad de las Naciones y la política centroamericana 1919-1939. 1993.

    - Intervención de S.E. Sra. Lineth Saborío Chavarria Primera Vicepresidenta de la República. Reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York 22 de Septiembre, 2005

    un.cti.depaul.edu/Countries/CostaRica/1127578175/Discurso%20Cumbre%202005-%20vicepresidenta.pdf.

    -Intervención de S.E. Sr. Marco Vinicio Vargas Pereira Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto Debate General Sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas Nueva York 22 de Septiembre, 2005.

    - Segura Jorge Rhenán. Costa Rica, las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales. Escuela de Relaciones internacionales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 1997.

    - Lic. Roberto Tovar Faja, MEMORIA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO 2003-2004, Imprenta Nacional, San Jose, Costa Rica, 2004.

    - Estado de la Nación. Propuesta para el décimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Política Exterior de Costa Rica, Una década de Realizaciones (1993-2003). San José, Costa Rica, Escuela de Relaciones Internacionales. UNA. Agosto 2004.

    -Tovar Faja Roberto. Memoria Anual, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2002-2003. San José, Costa Rica, Mayo 2003.

    - Información y Comunicación. Presidencia de la Republica de Costa Rica. “Costa Rica mantiene liderazgo positivo en la ONU.” Dirección de prensa, Martes 21 de setiembre, 2004.

    - Misión Permanente de la Republica de Costa Rica ante las Naciones Unidas. Informe del Secretario General. Recomendaciones, Criterio y Comentario. Versión 9 Mayo 2005

    - http://www.oscararias.com/contenido/multimedia/279,23,Reformas al marco legal e institucional: Sí a un Estado al servicio de las personas

        • www.nacionesunidas.or.cr

    Jorge Rhenan Segura. La Sociedad de las Naciones y la política centroamericana 1919-1939. 1993

    3 Ibid Cit., pag. 25

    Intervención de S.E. Sra. Lineth Saborío Chavarri Primera Vicepresidenta de la República Reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York 22 de Septiembre, 2005

    un.cti.depaul.edu/Countries/CostaRica/1127578175/Discurso%20Cumbre%202005-%20vicepresidenta.pdf

    Intervención de S.E. Sr. Marco Vinicio Vargas Pereira Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto Debate General Sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas Nueva York 22 de Septiembre, 2005

    4 Segura Jorge Rhenán. Costa Rica, las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales. Escuela de Relaciones internacionales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 1997.

    5 Lic. Roberto Tovar Faja, MEMORIA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO 2003-2004, Imprenta Nacional, San Jose, Costa Rica, 2004.

    7 Ministerio de relaciones exteriores y culto, memoria anual 2002-2003

    8 Ibid Cit.

    9 www.nacionesunidas.or.cr

    10 Segura Jorge Rhenan, Costa Rica, Las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales, Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 1997.

    11 Estado de la Nación. Propuesta para el décimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Política Exterior de Costa Rica, Una década de Realizaciones (1993-2003). San José, Costa Rica, Escuela de Relaciones Internacionales. UNA. Agosto 2004.

    12 Tovar Faja Roberto. Memoria Anual, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2002-2003. San Jose, Costa Rica, Mayo 2003.

    13 Ibid. Cit. Pag. 50

    14 Ibid. Cit. Pag.54.

    15 Informacion y Comunicación. Presidencia de la Republica de Costa Rica. “Costa Rica mantiene liderazgo positivo en la ONU.” Direccion de prensa, Martes 21 de setiembre, 2004.

    16 Tovar Faja Roberto. Memoria Anual. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 2003-2004 San JOse, Costa Rcia, mayo de 2004.

    17 Mision Permanente de la Republica de Costa Rica ante las Naciones Unidas. Informe del Secretario General. Recomendaciones, Criterio y Comentario. Versión 9 Mayo 2005.

    19 www.nacionesunidas.or.cr

    20 www.faocr.org

    21 www.nu.or.cr

    http://www.oscararias.com/contenido/multimedia/279,23,Reformas al marco legal e institucional: Sí a un Estado al servicio de las personas




    Descargar
    Enviado por:Alejandro Villalobos
    Idioma: castellano
    País: Costa Rica

    Te va a interesar