Economía y Empresa
Política Económica, Monetaria y Fiscal
! Es ciencia la política económica?
La ciencia económica pertenece a ciencias sociales que presentan dificultades en sus objetivos. El objetivo material de la ciencia económica es la sociedad humana que presenta unas evoluciones imprevisibles y el objetivo formal es la relación de producción y distribución.
Pues, la política económica estudia cómo incide el poder en la relación de producción y distribución.
El problema que presentan las ciencias sociales es que, el sujeto investigador está dentro de la investigación con lo cual, el juicio de valor del sujeto investigador influye de alguna manera en la investigación. La ciencia económica ha intentado “eliminar” estos juicios de valor mediante dos corrientes:
1) Dicotomía fines y medios: los fines son extra - científicos que, una vez determinados por los políticos, los medios para alcanzarlos son científicos. Pero es muy difícil separar los fines y medios, es decir, separar lo científico y lo extra - científico. Hay fines que se convierten en medios y hay medios que se convierten en fines.
2) Monista: no existe diferencias entre fines y medios. Todas las valoraciones se convergen en un último término que es la función agregada del bienestar universalmente aceptada. A partir de aquí, se irá deduciendo lógico - matemáticamente. Pero, cómo encontrar esa función?.
Aproximación pluralista: fines y medios están interrelacionadas. Lo importante es reconocer los juicios de valor. Se fija en el método que, para que sea científico ha de tener una serie de características;
-
Consistencia lógica
-
Capacidad explicativa de la realidad analizada
-
Capacidad de eficacia productiva
-
Estar abierta a la crítica con posibilidad de diálogo
-
Posibilidad de contrastación empírica
Def. política económica: aquella parte de la ciencia económica con campo de estudio las relaciones entre grupos o individuos en su actividad de producción y distribución desde la perspectiva del Estado como tentador de poder además de otros grupos de poder que inciden en esas relaciones, dirigiendo la política hacia los objetivos establecidos.
! Tipos de políticas
1) Políticas de ordenación: encaminadas a conformar el orden económico, el sistema económico, como la justicia, libertad, igualdad, independencia, etc… Son las que forman la constitución económica del sistema. Persiguen objetivos de tipo ético - políticos.
2) Políticas finalistas: persigue objetivos más puramente económicos. Está subordinadas a las de las de ordenación. Persiguen la consecución de objetivos como el crecimiento, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza de pagos, medio ambiente y pleno empleo. El poder no puede actuar directamente en dichos objetivos sino a través de políticas específicas.
3) Políticas específicas: subordinadas a las finalistas. Son de dos tipos;
-
Instrumentales: política fiscal, monetaria, de comercio exterior, laboral, de controles directos. Son las que actúan directamente sobre toda la economía a través de unos instrumentos.
Instrumentos de política fiscal ! G, ingresos públicos, déficit, superávit, etc.
Instrumentos de política monetaria ! r, oferta monetaria, coeficiente de caja, tipo de redescuento, etc.
Instrumentos de política de comercio exterior ! tipo de cambio, subvenciones a la X, etc.
Instrumentos de controles directos ! todas las demás no incluidas en las anteriores.
-
Sectoriales: inciden sobre un solo sector de la economía. Una política sectorial puede estar compuesta por varias políticas instrumentales.
Todas estas políticas tienen como objetivo las políticas finalistas.
Por medida se entiende la concreción en tiempo y en cantidad.
! OBJETIVOS
Bentham (1790) ! el objetivo es la subsistencia.
Marshall (1890) ! el objetivo es eliminar la pobreza.
Timbergen (1956) ! el objetivo es la paz.
El objetivo principal ha sido único y ha ido variándose según las circunstancias. Actualmente, los objetivos admitidos para los PI son: crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio en la BP.
Estos objetivos presentan el problema de interdependencia por lo que, se hace imposible de conseguirlos todos al 100% (“trade - off”). Son objetivos conocidos con el nombre de “cuadrado mágico de la OCDE”.
Aquí entra en juego los juicios de valor pq se ha de dar prioridad a unos objetivos en deterioro de otros dependiendo de las preferencias de la sociedad, de los políticos, etc.
Crecimiento | Estab. precios | Pleno empleo | Eq. B. Pagos | |
Crecimiento | (-) discutible | (+) discutible | (-) discutible | |
Estab. Precios | (-) discutible | (-) discutible | ||
Pleno empleo | (-) discutible | |||
Eq. B. Pagos | ||||
Medio ambiente | (-) discutible | (-) discutible | depende | depende |
(-) Relación conflictiva (+) Relación complementaria
Las posibilidades de la política económica queda definida en un marco de referencia (constitución del país). Es decir, si estamos ante una economía social de mercado, si se pertenece a la UE, el contexto económico internacional donde está inserto el país en cuestión, etc. …
El marco de referencia se une a la opción estratégica de cada gobierno (modelo económico):
-
Articulación Estado - mercado (economía planificada - economía de mercado)
-
Consideración del k humano
-
Valoración de los diferentes agentes económicos (fuentes de poder)
-
Consideración medio ambiente
-
Consideración del contexto internacional
Del marco de referencia y de opción estratégica se genera la política económica.
Margen de maniobra (dentro de la opción estratégica): en función del apoyo social, del comportamiento económico, componentes institucionales, la coyuntura, etc. La imaginación económica también está atribuyendo a un margen de maniobra diferente.
Por tanto, no existe una única política económica, sino que siempre habrá alternativas, sean mejores o peores.
ESTABILIDAD DE PRECIOS
Un crecimiento de los precios del 0% no es un objetivo positivo, pero tampoco es nada positivo una alta tasa de inflación pq representa unos costes elevados. El Mr Krugman recomienda una tasa del 2,5% para toda la UE. Una cierta inflación es como un “lubricante” para la economía. Si esto es así, cuál es la inflación óptima? La respuesta no está muy claro.
Otra pregunta que debemos hacer es: porqué la inflación es un objetivo importante?. Pq la inflación provoca variaciones de precios relativos. Si todos los precios de la economía subiesen en la misma proporción no habrían problemas. Pero si varían los precios relativos se está variando la asignación de recursos que puede ser la óptima, luego, no puede ser una cosa buena.
Y desde cuándo la inflación se convierte en un objetivo importante? Después de la crisis del petróleo.
! Medición de la inflación
La inflación es un incremento continuo y auto sostenido de los precios en un grado notable y el problema es que es controvertido tanto las causas como los efectos que provoca.
Tenemos dos métodos de su cálculo;
Laspeyres : ponderar las subidas de precios por las cantidades del año base.
Cuando suben los precios de unos productos, normalmente varían las composiciones de las demanda incrementando las demandas de los bienes sustitutivos y este método no tiene en cuenta este hecho. Luego, sobre estima la subida de los precios.
"Pt Xio / "Po Xio
Paasche: subestima la subida de los precios.
"Pt Xt / "Po Xt
Las medidas son;
- Deflactor implícito del PNB: es el índice más completo. Considera todos los bienes y servicios. Es un índice Paasche. Pero todas las transacciones que no se realizan son presupuestos. Se realiza anual o trimestralmente y presenta el problema de que no se conoce dicho índice en su debido tiempo.
-
IPI, IP al mayor etc . : son índices Paasche para los subsectores de la eco.
-
IPC
-
IPC armonizado
-
IPSEBENE
! IPC
A través de una “cesta de compra” integrada por unos productos que se consumen normalmente ponderados según sus consumos. Es una media de los consumos nacionales de esos productos. Se toman los crecimientos individuales de los precios y se ponderan y luego, se suman y la diferencia que hay respecto al tiempo anterior es el IPC.
Para llegar a la media de los consumos nacionales se elabora unas encuestas cada 10 años. El actual IPC tiene como base el año 1992.
Actualmente se pretende una “cesta de compra dinámica” que persigue ir actualizándolo anualmente a la realidad mediante encuestas continuas de presupuestos familiares.
El IPC es acumulativo. Es decir, si enero representa 100%, y en febrero ha habido una subida del 5%, y en marzo también, el 5% del marzo es sobre 105% del febrero. Por tanto, no se suman los IPC de los diferentes períodos.
Los problemas que representa el IPC:
- Técnicos: la muestra es realmente representativa del consumo medio nacional?. Aquí puede influir la manipulación de los políticos.
- Problema del tiempo: si varían los precios relativos, se modifica el patrón de la demanda, luego la cesta ya no es representativa. En la cesta tampoco están incluidas las calidades de los productos que, según las cuales varía la demanda. Además, el cambio en la estructura de la población también hace variar la demanda que, tampoco se recoge en la cesta. Si actualizamos la cesta anualmente, se solucionarían estos problemas pero perderíamos el poder comparar entre períodos ya que las cestas sería diferentes.
Porqué es importante el IPC? Pq es la medida del poder adquisitivo y es el punto sobre el que se realizan los acuerdos laborales, se realizan previsiones… Y es una medida de la adecuación del gobierno en su política económica (si lo que se promete se cumple o no), y por último, es importante porque es uno de criterios de Maastritch.
! IPC armonizado
IPC para toda la UE utilizando la misma metodología. Aquí hay más grupos. Se suprime lo gastos de enseñanza reglada y de sanidad. Y se disminuye el peso de algunos seguros, no tiene en cuenta las transacciones de segunda mano y tampoco las medicinas subvencionadas.
Forman parte del IPC armonizado los grupos: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, medicinas, vestidos y calzados, viviendas, enseñanzas, transportes, restauración y hoteles, menajes, ocio y culturas, y otros.
España presenta un IPC armonizado del 2,8% en el año 99. El problema que presenta esto es que está perdiendo competitividad respecto a sus socios comerciales que tienen un IPC armonizado más bajo.
! IPSEBENE (IP servicios y bienes elaborados no energéticos)
Es la inflación subyacente, propia de un país y nos sirve para realizar predicciones.
IPSEBENE = IPC - alimentos no elaborados y bienes energéticos
Se trata de conocer la evolución de precios sobre los cuales, se puede actuar el gobierno. Así, se eliminan bienes que no dependen de la actuación del gobierno.
El IPSEBENE representa un 81 % del IPC, los alimentos no elaborados un 11,8% y los bienes energéticos un 7,12%.
El IPSEBENE puede ser mayor que IPC cuando hay disminución de precios de los bienes que se han eliminado.
! Causas de la inflación
En primer lugar hay que destacar que existe unos problemas de consenso sobre la inflación.
Las causas son: crecimiento de la demanda, crecimiento de costes, inflación por razones estructurales y causas políticas. Veamoslos;
& Inflación de demanda:
Se da cuando hay un crecimiento de la demanda dada la oferta con lo cual, hace incrementar los precios.
El mayor o menor incremento de los precios dependerá de la rigidez de la oferta.
P S Porqué se producen variaciones de la
demanda?
Tenemos varias interpretaciones:
D D'
Q
- Interpretación monetarista ! la demanda cambia pq hay exceso de la cantidad de dinero. El gobierno se está realizando una política demasiado permisiva que incrementa la q de dinero. La solución sería una política restrictiva mediante subida del tipo interés o restringir los créditos, gasto público, etc …
Pero esto presenta el peligro de que la I disminuya y con ello la oferta puede restringirse subiendo los precios. Así, se provocaría una mayor inflación.
En todo caso, se tendría que hacer la pregunta de porqué hay esa q de dinero en la economía.
- Keynesianismo ! la inflación es debido al G, sobre todo los gastos improductivos como los gtos sociales, de sanidad, de educación, etc … La solución sería disminuir G y los impuestos.
- Déficit público ! el exceso del G genera déficit que normalmente es financiado con la creación de monedas. Aquí, se unen las dos explicaciones anteriores.
& Inflación de costes:
Se da cuando se incrementan los costes productivos de las empresas disminuyendo la oferta y con ello elevando los precios. Estos costes son financieros, salarios y costes de materias primas. Espiral de precios - salarios.
También influye mucho los beneficios de las empresas. Es decir, si hay competencia perfecta, no se puede incrementar los beneficios pq no se puede subir los precios. Pero muchas veces, nos encontramos en una competencia imperfecta. Luego, los empresarios tienen incentivos para subir los precios con el fin de obtener mayores beneficios.
& Inflación estructural:
Además de elementos puramente económicos, tiene en cuenta elementos sociales, elementos de org industrial, etc … Diferencia la inflación en los PD de la de los PVD.
Para los PD tenemos el modelo Baumol (modelo de crecimiento desequilibrado). Estudia la economía cerrada donde hay dos sectores: sector estático con productividad constante (s. Servicios) y sector dinámico con productividad creciente (s. Industrial). Suponemos que el único factor productivo es el trabajo. Entonces, se produce lo que se conoce como “derrame salarial” que representa un crecimiento de los salarios en la misma tasa en toda la economía, tanto en el sector estático como en el dinámico.
Argumentos que avalan el derrame salarial;
-
Sindicatos: un trabajador no está relacionado con la org de la empresa donde trabaja. Es independiente de si la empresa va mal o bien. Semejanza de necesidades entre los trabajadores.
-
Económicos: un contrato laboral no es lo mismo que un contrato mercantil. Tiene una continuidad en el tiempo y un salario está en función de otros salarios de tal manera que, si varían estos, el primero también. Además, si en la economía hay un sector líder, este será el que marque los salarios.
Total, si incrementa la productividad en el sector dinámico, esto se traduce en una subida de los salarios sin modificar los precios. Pero, este incremento se traslada a los salarios del sector estático que no ha incrementado su productividad con lo cual habrá incrementos de precios. Por tanto hay inflación provocada por el sector estático, por la existencia de dos sectores con diferentes productividades.
Otro modelo que tenemos para los PD es el modelo escandinavo que trata una pequeña economía abierta, es decir una economía de precio aceptante respecto al precio mundial. Distingue el sector protegido y el sector expuesto a la competencia internacional. El sector expuesto presenta una productividad mayor que la del sector protegido pq el expuesto ha de hacer frente a la competencia mundial.
Los precios del sector protegido están expuestos a las variaciones, cosa que no ocurre en el sector expuesto.
La inflación del país depende de la inflación mundial, del peso del sector protegido que está en función de las diferencias de las productividades. Cuanto mayor sea estas diferencias, mayor será la inflación.
Las soluciones propuestas en la inflación de demanda y de costes no nos sirven para solucionar los problemas de la inflación según este modelo. En todo caso, la solución sería incrementar la productividad del sector protegido.
Para los PVD, la inflación empieza con unas presiones básicas que son:
- rigidez de la oferta: difícil de producir más y de manera más diversa. Por ejemplo, rigidez de la oferta de alimentos incapaz de hacer frente a la demanda creciente.
- limitada capacidad exportadora: los PVD no tienen capacidad para comprar a unos precios relativamente bajos. Las X son necesarias para M, pagar deudas, etc... Para conseguir X, se ha de disminuir los precios y para ello lo que se suele hacer es devaluar la moneda. Y esto implica una M más caras provocando inflación nacional.
- reducida tasa de formación capital: retrasa la productividad.
- elementos socio - políticos e institucionales: concentración del sistema bancario y su conexión con otros sectores, de la propiedad agraria, sistema fiscal regresivo, sindicalización fuerte, estrechez del sector industrial que muchas veces funciona como un monopolio, etc ,etc .
Por otro lado, tenemos unas tensiones circunstanciales que son: gobierno populista que promete lo que la gente quiere que prometa sin tener en cuenta las consecuencias, catástrofes naturales con inexistencia de capacidad de resistencia, etc …
Todo lo anterior se ve agravado por unas tensiones acumulativas. Es decir, es la misma inflación del país que agrava más las tensiones anteriores con movimientos especulativos y salidas de capitales. Las mismas expectativas inflacionarias ya está provocando inflación.
Y mediante mecanismos de propagación se transmite a todo el sistema económico. Estos mecanismos son:
- mecanismo fiscal a través del déficit con subvenciones, subsidios a la M, etc .
- mecanismo cambiario, devaluación para poder X subiendo el valor de las M.
- indexación de salarios, de precios, etc . buscando a la inflación. Además hay poder de monopolio.
- mecanismos monetarios: indisciplina monetaria con créditos fáciles.
& Inflación política:
Se forma por unos enfrentamientos no violentos entre diferentes poderes sociales en la lucha por obtener mayor renta en la repartición de la renta.
Sean dos agentes económicos sociales en una economía de tal manera que, uno tiene el 60% de la renta y el otro el 40%. El agente que tiene el 40% puede conseguir incrementar su renta hasta 50%, por ejemplo, en deterioro del otro. Entonces, la reacción del agente que ha salido perjudicado es recuperar el 10% que ha perdido. Ante este contexto, si la otra parte no cede, hay que incrementar la renta no en término real sino en término monetario de tal manera que el reparto sea la inicial.
-
!
El agente con poder es el que incrementa su participación en la renta creando inflación. Cómo se soluciona?. O bien hay un sector que impone sus condiciones sin que hayan otros sectores que sean capaces de contrarestar, o bien hay un pacto entre sectores.
En todo caso, cabe decir que la primera causa de la inflación tiene origen en lo político. Hay que mirar las relaciones o poderes de los diferentes agentes eco.
! Hiperinflación
Algunos casos de hiperinflación; Argentina en el 89 presenta una inflación del 4.4923,8%, Perú en el 90, 7.657% y Nicaragua en el 88 un 30.602%.
Ante esto, toda la economía se ha de adaptarse a los cambios para poder sobrevivir. Será una adaptación conflictiva y lenta. Cuando se han adaptado las instituciones, son las propias instituciones las que generan factores de propagación de la inflación.
Sobre el contrato nominal laboral hay que decir que, ante una inflación elevada, su valor nominal es incierto hasta que se recibe. Para paliar dicha incertidumbre hay que disminuir el tiempo y la inflación: incertidumbre = f(tiempo, inflación). Dificilmente se controla la inflación, pero sí que se puede disminuir el tiempo de vigencia del contrato pero ello genera costes de recontrato. Entonces, lo que se suele hacer es indexar (unir el valor del salario a la evolución de la moneda). Es decir, si la inflación es del 10%, el salario se incrementa en 10%. Esto no es una solución a la inflación sino que es una solución para los efectos. Pero cuando hay inflación todos los contratos tienden a la indexación. El problema es cuando hay hiperinflación pq ya ni siquiera se establece indexación sino que se nominan los contratos en otras monedas y se cobra el equivalente a esas monedas.
Y cómo se forman los precios? A la hora de establecer los precios, hay que ver el incremento de la demanda a los nuevos precios, el incremento de los costes propios y el incremento de los precios de los productos de la competencia. Pero, en la práctica es imposible conocer todas estas variables de ante mano. Entonces, se suele combinar dos elementos;
La tasa de inflación pasada, es decir, traslado de la inflación pasada al presente.
Tasas de algunas variables económicas relevantes que aporte una información adicional sobre la evolución de la inflación y pueden ser: precio de b/s públicos, tipo de cambio, evolución de los salarios, de ingresos, etc …
Las expectativas inflacionarias se suelen basarse en estos dos elementos. Si toda la economía interpreta de la misma manera la evolución de las variables, siendo esta evolución no muy importante, entonces la inflación es causada por la inflación pasada dando lugar a la inflación inercial que supone equilibrio inflacionario.
Cuando hay cambios en alguna de esas variables, es decir un shock en algunas de ellas, cada agente económico lo interpretará de manera diferente. Luego la inflación tiene una gran volatilidad evolucionando de una manera más que proporcional que no tiene nada que ver con la inflación pasada. Cabe la posibilidad de que el shock sea antiinflacionario.
Uno de los shocks importantes puede ser el “anclaje” (Currency board) realizado por el gobierno. Se trata de fijar la evolución de la moneda con la evolución de una moneda extranjera estable. La moneda extranjera no tiene ningún tipo de responsabilidad. Es una de las medidas antiinflacionaria importante pq representa una disciplina económica importante. El crecimiento de la masa monetaria dependerá solamente de los créditos externos, es decir, la oferta monetaria sólo se realiza según la entrada de divisas.
Cuando se indexan los contratos laborales, se está provocando inflación inercial. Cuando sólo hay inflación inercial uniforme en toda la economía, los precios relativos no cambian, por lo que no presenta grandes problemas.
! Efectos de la inflación
Efectos sobre el sistema fiscal
-
Varía la recaudación tanto la nominal como la real dependiendo de la inflación y de la progresividad.
-
Varía la estructura del sistema fiscal.
La inflación no afecta a todas las bases por igual. Afecta más a las bases más sensibles a las variaciones nominales. Un impuesto sobre el valor catastral de un inmueble varía mucho menos que otros impuestos.
Progresividad en frío ! saltar de una escala superior de renta pq el valor nominal se ha incrementado por la inflación, aunque en término real se esté cobrando lo mismo.
El sistema pierde progresividad pq a partir de un cierto nivel de renta, el tipo ya no es progresivo sino fijo. Si hay inflación habrán más rentas en este tramo y de esta manera se pierde progresividad. También se pierde progresividad para los niveles de renta más bajas, que no pagaban impuestos, al pasar a uno tramo superior por la inflación, empiezan a pagar impuestos. Pasa lo mismo para las cuantías fijas de deducciones pq es como si hubiera incrementado la renta nominal con lo cual habrán menos deducciones.
Perjudica más a los impuestos que se pagan en el momento de producirse la renta (paye) pq en el momento que se paga el impuesto será mucho mayor que cuando paga al cabo de 1 año.
Hay que corregir estos efectos. Corrección automática ! indexación la base o el tipo (cuando la inflación es elevada). Corrección discrecional ! ajustes periódicos tanto las bases como tipos (cuando la inflación es más discreta).
El propio sistema fiscal puede ser inflacionario o no, dependiendo de la naturaleza del propio sistema fiscal.
>1 flexible
E = ("T/T) / ("Y/Y) = [("T/T) / ("B/B)] * [("B/B) / ("Y/Y)] = 1
<1
Un sistema flexible da lugar a que, la recaudación sea mayor que el aumento de la renta cuando esta aumenta. Y en principio, habrá menos inflación. Pero, si el sistema es demasiado flexible, provoca lo que se conoce como “fiscal drag”, es decir, el sistema fiscal está frenando el crecimiento de la renta pq hay menos inversión privada.
Y cuando aumenta la renta, y la recaudación es menor, entonces el sistema es inflacionista y provoca lo que se conoce como “fiscal boost” que es todo lo contrario al anterior.
Sobre la progresividad del sistema fiscal, cabe destacar que, un impuesto indirecto es inflacionario pq aumenta los precios. Y será deflacionario cuando dicho aumento hace disminuir la demanda. En cambio, un impuesto directo es antiinflacionario pq está detrayendo riqueza de los individuos restringiendo el consumo y con ello, la demanda.
b) Efectos sobre la distribución de la renta
Si todos los precios, salarios, etc … se doblan no hay efectos de la inflación sobre la renta pq no se varían los precios relativos. El problema es cuando varían los precios relativos. Los que salen perjudicados cuando hay mucha inflación son los acreedores, aquellos que cobran renta fija, …y los beneficiados son los deudores.
El sector beneficiado es el sector público pq cuando devuelva su deuda pública, tendrá que devolver “menos” y se recauda más.
Sobre ahorro y consumo
Cuando hay mucha inflación, se incentiva el consumo y desincentiva el ahorro. Lo que interesa es convertir la moneda en un bien real. El tipo de interés, para que sea positivo, ha de ser mayor que la inflación para fomentar el ahorro.
d) Sobre comercio internacional
Inflación elevada implica disminución de competitividad por lo que las X caen. Para paliarlo, se suele devaluar la moneda. Pero esto implica unas M más caras con lo cual, se elevaría todavía más a la inflación.
e) Sobre micro (a nivel de empresa)
Las empresas no pueden realizar previsiones, fallan las expectativas, etc … Según la expresión: Bº bruto - amortizaciones = Bº neto, si hay inflación elevada, el Bº neto es superior a lo que en teoría debería de ser pq el valor amortizado es menor. Luego, se va a repartir más dividendos de la cuenta. Se está realizando una descapitalización. Lo que se debe hacer es amortizar en función de la inflación y no sólo en función del tiempo y del desgaste por el uso.
Leasing sería una manera de evitar problemas de amortización cuando se presenta inflación elevada.
Por otro lado, también hay efectos en la valoración de costes del inventario. Los diferentes métodos de valoración, FIFO, LIFO, HIFO, NIFO,…, nos proporcionan unos costes diferentes en función de la evolución de la inflación.
Además, hemos de tener en cuenta la valoración de activos intangibles que presenta problemas de endeudamiento.
PLENO EMPLEO
Población activa (trabaja o quiere trabajar) Tasa de actividad = Población edad de trabajar (de 16 a 66 años) Población ocupada Tasa de ocupación = Población edad trabajar Población parada Tasa de paro = Población activa |
Al aumentar la productividad del sector industrial, aumenta el peso del sector servicio donde hay menor incremento productividad.
En los últimos años, el sector agrícola ha perdido un 2,5 % de empleo, el sector construcción lo ha aumentado en 12,99%, el sector servicio lo ha hecho en un 6% y el sector industrial en un 2%.
Temporales: 3.616.500
De los asalariados tenemos Indefinidos: 7.479.300
Tiempo parcial: 500.000
La temporalidad ha aumentado en un 8%, los indefinidos en 7,6%, y la tasa de temporalidad está en 32,6%.
Tasa de actividad = 50,69%
Tasa actividad femenina = 39,11%
Tasa actividad masculina = 63,27%
La tasa de paro se calcula por la EPA y por la INEM. La cifra que nos proporciona la INEM suele se menor que la cifra de la EPA pq cuenta sólo los que están registrados. La EPA es una encuesta realizada semanalmente y actualmente, el hecho cobrar una hora a la semana ya se considera ocupado.
Desempleo
El problema del desempleo, como tal, aparece con el capitalismo. Es el gran problema del capitalismo. Después del 29, aparecen algunos elementos para solucionar el masivo desempleo que había. Con el programa New Deal, una política intervenida, se pretendió crear empleos. En el 36, aparece la teoría keynesiana que propone una serie de políticas económicas por parte del Estado, una política intervenida, para aumentar la actividad económica y con ello, se pretende conformar unas posibilidades de actuación para el desempleo pq anterior a ello se pensaba que era el mercado por sí sólo el que regulaba todo incluido el tema del desempleo. A partir del 70, se dan prioridad a unas políticas intervenidas para hacer frente a la inflación a costa del desempleo. Después de las dos crisis del petróleo, se empieza dar importancia al desempleo y actualmente, la inflación está “dominada” con desempleo elevado. Es entonces, la UE cambia su orientación a favor de disminuir el desempleo.
Algunas doctrinas sobre el desempleo
-
Los clásicos
Existe una oferta de L fija (población en edad de trabajar) y por otro lado un fondo salarial fijo de tal manera que, si aumenta w en un sector, se ha de disminuir w en otro sector, y por último, un w de equilibrio que es un w de subsistencia. Ante esto, el mercado de trabajo se autoregula vía salario de subsistencia. Si w > w subsistencia ! aumenta la población pq hay mejores condiciones de vida. Pero, puesto que el fondo salarial es fijo, los salarios han de disminuir y pq ha aumentado la población ! aumenta el hambre ! la población disminuye hasta que el salario llegue al nivel de subsistencia, al nivel de equilibrio.
Por otro lado, tenemos la aportación del Mr. Marx con su teoría del ejército industrial de reserva que representa una masa de población desempleado y es la que regula los w al nivel de subsistencia pq si w > w subsistencia, este ejército actúa aumentando la oferta de L de tal manera que disminuye w.
Por tanto, para los clásicos no hay ninguna necesidad de regulación alguna.
-
Neoclásicos
Asimila el mercado de trabajo con cualquier otro mercado de cualquier bien sin elemento social alguno.
Proponen que : OL = f (w) y es una elección del individuo entre trabajo y ocio. Por otro lado, si aumenta w (aumenta el coste oportunidad del ocio) hay efecto sustitución que hace aumentar la oferta de L pq aumenta el p del ocio, y hay efecto renta que hace disminuir la oferta de L pq con menos trabajo se consigue la misma renta que antes. Por tanto, para que aumente la oferta de L, efecto sustitución ha de ser > efecto renta.
La demanda viene dada por : DL = f (w), que en competencia w = PmaL (productividad física del trabajador).
W OL Si W1 > We, DL < OL => Paro
Paro Si “ < “ , “ > “ =>Vacantes
W1
We
W2
DL
Población
El We depende de las pendientes de las curvas de oferta y demanda de trabajo. Cabe destacar que la oferta de trabajo de cada mercado es diferente. Por tanto, no se puede agregar todas las ofertas de todos los mercados en una sóla oferta de trabajo.
Si todas las empresas disminuyen los salarios, aumentarán empleos según los clásicos y disminuye la demanda agregada y con ello aumenta el desempleo según Keynes.
-
Keynes
Los salarios no realizan la regulación del mercado, no lo equilibran. El ajuste se realiza vía cantidad y no precio. El mercado de trabajo es diferente a los mercados “normales” pq no hay homogeneidad de productos, presenta imperfecciones (sindicatos, intervención estatal con subsidios al desempleo, salarios mínimos, etc …) etc …
-
Neokeynesianos
Existe un w de eficiencia que es superior al salario medio normal. Y son las propias empresas las que están dispuestas a mantener este salario pq representa que es una especie de incentivos para el individuo para mejorar su productividad y atrae a los más y mejores trabajadores. Además, este salario diminuye la rotación y con ello costes de adaptación de los nuevos trabajadores, de formación, de despido, etc … Para el trabajador, el salario de eficiencia es un coste muy elevado de ser despedido con lo cual debe mejorar su productividad. Y es este salario el que impide a que los salarios bajen al nivel de subsistencia.
Modelo de Insiders - Outsiders :los que están trabajando son los que determina el aumento de los salarios y las condiciones laborales a partir de unas negociaciones a favor de los insiders sin tener en cuenta a los outsiders. Con ello, se está impidiendo la entrada de los outsiders a los empleos.
En definitiva, todas las teorías reconocen que hay una tasa de paro que es consistente, necesario con las condiciones reales de la economía, del mercado de trabajo. Y esta tasa es la tasa natural, una tasa necesaria para que la economía funcione. Friedman llamó a esta tasa como tasa natural de paro que puede ser disminuido si se disminuyen los obstáculos existentes en el mercado de L (intervención). Los marxianos identifican esta tasa natural con su ejército industrial de reserva y los neokeynesianos la bautizan como NAIRU, una tasa natural de paro necesaria para que la inflación no dispare por las nubes y lo demuestran empíricamente.
Si esta tasa existe, entonces no hay que buscar solución alguna para disminuirla, ya que como su nombre indica, es una tasa natural de paro.
La existencia de una tasa natural elevada se explica por la histéresis que es una autoalimentación del paro actual a consecuencia del paro pasado, y además el paro de equilibrio (tasa natural) se acerca cada vez más al paro actual.
La histéresis se da por;
-
kapital físico: en recesión, disminuye la I y con ello la demanda. Y cuando se recupera, aumenta la I para reponer la capacidad productiva pero no suele crear más empleo de lo que ha destruido e incluso se crea menos… (¿?).
-
kapital humano: cuando aumenta el desempleo, hay pérdida de k humano, su capacidad productiva y disminuyen las motivaciones para el individuo.
-
En expansión, después de una recesión, hay más gente que entra al mercado de trabajo debido a las buenas expectativas. Por tanto, a pesar de que hay más demanda, también hay más oferta de trabajo. Entonces, el nivel de paro no varía e incluso puede aumentar.
Tipos de paro
-
Friccional
Se da cuando los trabajadores están buscando nuevo empleo. Es el período entre dos empleos. Problema: falta de transparencia en el mercado, seguro de desempleo pq si hay seguro de desempleo no se está buscando trabajo “desesperadamente” los empleos.
-
Coyuntural (o cíclico en la fase recesiva)
Por insuficiencia de la demanda, por inactividad productiva que es insuficiente como para absorber a todos los desempleados. El mercado de trabajo no es suficientemente capaz de absober a todos.
-
Encubierto
No aparece como paro en las estadísticas. Son los que se incorporarían al mercado de L si tuviesen suficientes estímulos o incentivos como para ello. Población potencialmente activa estimada (16-66años) - población activa registrada (los que trabajan y quieren trabajar). Los estímulos pueden ser: mejor salario, mejor perspectiva de encontrar trabajo, etc …
-
Estructural
Tenemos varios;
-
Estacional: situaciones periódicas de la actividad productiva. Es previsible y transitorio a diferencia del coyuntural. Es el paro agrícola, paro provocado por turismo, después de la época de Navidad, etc …
-
Subempleo: subemplear aquél que no está ocupado en función de su capacidad de trabajo (un licenciado que trabaja como un secretario) o que está trabajando a tiempo parcial… (míratelo por ahí este punto!!!).
-
Paro tecnológico: paro por la introducción tecnológica en el proceso productivo. Ritmo de destrucción del empleo es mayor que la creación del mismo por la nueva tecnología.
-
Rigidez mercado laboral: legislación laboral rígida que dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo.
-
Desequilibrio en la capacitación necesaria para poder trabajar con la nueva tecnología y la capacidad que se demanda.
-
Escasez de k que provoca escasez de actividad productiva.
Además de todo ello, tenemos la tasa natural.
-
Cuáles serán las políticas económicas a aplicar para hacer frente a cada tipo de paro?.
Para el paro friccional, una buena política de información mejorando la transparencia de la misma.
Para el paro coyuntural, reanimar la economía mediante política fiscal (aumento del G) y monetaria (disminuir el r) expansiva en la fase recesiva del cíclo económico. Nunca se puede pensar en disminuir w pq esto hace disminuir la demanda todavía más y con ello la actividad productiva se ve agravado más negativamente.
En cuanto al subempleo, cuando uno trabaja en menor capacitación en relación a su capacidad real, este pierde esa capacitación real con el tiempo. Y cuando se trabaja en menor tiempo (trabajo a tiempo parcial: menos de 30 h semanales) es pq no tiene otra cosa mejor que hacer. Un trabajo menor a 12 h semanales, es un trabajo sin derecho alguno. Otro hecho importante es que en este tipo de trabajo, la mayor parte de los trabajadores son mujeres. De todas las mujeres que trabajan, 16,6% lo hacen a tiempo parcial frente el 2,9% entre hombres. Trabajo a tiempo parcial en general representa el 7,7%. La UE ha intentado solucionar el problema de paro en Europa vía trabajo a tiempo parcial.
Otra de las razones por las que se genera subempleo es que la tecnología con la que se trabaja es inferior a la tecnología media del país, con lo que se trabaja más para obtener el mismo nivel de output. Ante ello, se ha de intentar incentivar a que se introduzcan nuevas tecnologías con subvenciones, créditos especiales a bajo tipo de interés, etc …
En cuanto a rigidez en la legislación laboral, hay que flexibilizar el mercado de trabajo, pero siempre regulada, es decir que haya un cierto control. Hay que fomentar las PYMES potenciándolas pq son las que tienen realmente más flexibilidad, mejor capacitadas para la renovación, más fáciles de adaptarse a los cambios de la demanda con mucho más rapidez, etc … El 80% de los trabajadores, trabajan en las PYMES. No ha de haber una legislación que dificulte al desarrollo de las PYMES.
Inadecuación entre la oferta y demanda de trabajo, es decir, la no concordancia entre la capacidad de los trabajadores y la capacidad que se requiere realmente debido a las nuevas tecnologías. Esto se podría solucionarlo con una adecuada formación profesional. Quién debe asumir los costes de la misma? La propia empresa, los trabajadores y el Estado. Hay una clara necesidad de adaptación de la mano de obra a los cambios en la economía.
Falta de k: favorecer las inversiones productivas teniendo en cuenta: no distorsionar las relaciones de capital - trabajo, pq si el k se abarata demasiado, el trabajo saldría caro, y que las inversiones favorecidas arrastren otras inversiones.
Paro tecnológico: para ser competitivos es indiscutible que se ha de mejorar la tecnología pq lo que no se puede hacer es no introducir nuevas tecnologías pq genera paro, la cual cosa sería peor. Lo que se ha de intentar es dirigir la dirección del cambio tecnológico y la velocidad para dar tiempo para la adaptación e impulsárla.
Hay que crear un tejido productor de tecnología potenciando los recursos humanos sin dependencia externa, con políticas de I+D unida a la política industrial ligada a problemas reales del país. Incorporación de redes internacionales que representan más medios, más conocimientos. Conocer las tecnologías más avanzadas y buscar las posibilidades de incorporarlas en el país con las modificaciones oportunas adaptándolas lo mejor posible.
Por otra parte tenemos el tejido usuario de tecnología que, ante los cambios de ámbito (pequeños cambios continuos) se ha de dedicar recursos monetarios para la inversión en tecnología, inversión en educación, recursos humanos para posibilitar la difusión de la nueva tecnología, adecuarla, etc … Tener en cuanta las PYMES, que adopten nuevas tecnologías.
Lo que se gasta España respecto a I+D es del 0,8% del PIB. Sólo el 10,7% de las empresas esp realizan actividad innovadora.
Relación entre tecnología y empleo
Tipos de innovaciones:
-
De producto: se crea un producto diferente a los ya existentes.
- Caso de un producto sustitutivo: se trata de innovación de producto modificadora. Este tipo de innovación no destruye empleo a nivel nacional sino que simplemente es un traslado de mano de obra para producir un determinado producto sustitutivo. Si el producto sustitutivo es de importación, entonces, sí que se destruye empleo a nivel nacional.
- Caso de un producto nuevo: tampoco se destruye empleo sino que crea empleo. Es innovación de producto radical o pura. Cuanto menos compita con otros productos, más empleos se crean.
-
De proceso: No cambia el producto sino que se trata de innovación de equipo o el proceso organizativo con el fin de mejorar la productividad. Es una innovación de proceso racionalizadora. En principio se destruye empleo. En todo caso dependerá de;
- Efecto desplazamiento: destrucción de empleo. Si se incrementa la productividad para obtener el mismo nivel de output, se disminuye la mano de obra necesaria para dicho nivel. Dependiendo de la variación de la productividad, se destruye más o menos empleo.
- Efecto compensación: creación de empleo. Cuando se incrementa la productividad, se puede mantener el mismo nivel de output o aumentar el nivel de output pq se disminuye precios gracias al incremento de la productividad. Luego, el nivel de empleo se mantiene o disminuye poco e incluso se puede aumentarlo. El efecto compensación depende de la demanda, de su variación.
En general, para que el empleo, dada la innovación tecnológica, aumente, efecto compensación > efecto desplazamiento. Para ello, hay que incrementar la demanda para que se pueda aumentar el output. Y cómo se puede aumentar la demanda? El aumento de la productividad da lugar a una disminución de costes y con ello, disminuyen los precios, aumentan los beneficios gracias a que se ha aumentado volumen de ventas, y se incrementan los salarios.
Si se disminuyen los precios, dependiendo de la elasticidad - precio, la demanda aumenta o disminuye. Si aumentan los salarios, la demanda varía dependiendo de la elasticidad - renta. Y pasa exactamente lo mismo con los beneficios ya que si aumentan los beneficios, es como si hubiera aumentado la renta.
También puede haber cambios en la calidad gracias a la innovación del proceso. Luego, puede provocar un aumento de la demanda.
Total, si por las razones anteriores ya comentadas, se consigue aumentar la demanda, se creará empleo. También se puede dar el caso de que se incremente la demanda de otros productos pq la renta es mayor o pq, gracias a la innovación, se incrementa la demanda de nuevos equipos. Y puede haber un aumento de inversión pq los beneficios aumentan.
Una innovación en el proceso aumenta la demanda del producto y aumenta la demanda de otros productos. Y esto puede provocar una disminución del desempleo. Es posible que dicha disminución del desempleo sea fuera del país en cuestión por las importaciones de bienes de equipo por ejemplo. Además, el proceso no es inmediato.
Cualquier política que aumente la demanda será adecuada para disminuir el paro tecnológico.
Dos conclusiones;
No existe una correlación estructural sistemática entre tecnología y empleo. Depende de muchos factores.
Existe una relación en el sentido de que, los empleos que se crean son diferentes que los que se destruyen.
En comparación con las innovaciones tecnológicas históricas, las actuales son más continuas y más generales. Las anteriores eran más puntuales y afectaba sólo a un sector determinado. Pero las actuales son pequeñas innovaciones continuas que afectan a todos los sectores en general.
Las tecnologías de producto ya aparecen con tecnologías de proceso con racionalización de recursos que ahorra mano de obra. Luego, las tecnologías actuales crean poco empleo. Por ello, hay que aumentar la demanda para que absorba el aumento de la producción gracias al aumento de productividad. Pero cabe decir que los mercados actuales están saturados. Si esto es así, no todo aumento de la productividad se puede traducir en un aumento de la producción. Por otro lado (la otra cara de la moneda) se puede observar que existen necesidades insatisfechas pq no hay suficiente capacidad monetaria.
Si lo miramos desde el punto de vista de la oferta, hay que preguntarse si realmente se está produciendo lo que se necesita, si se está produciendo el volumen adecuado, qué es lo que se ha de producir, etc … Por tanto, el problema no está sólo en la demanda sino en la oferta también.
A parte de todo ello, hay que preguntarse hacia dónde va la tecnología, cuáles son sus objetivos, qué tipo de intereses hay con las innovaciones, etc … pq actualmente, la sociedad es capaz de lanzar un satélite a 30.000 km de Tierra y no es capaz de producir suficientes alimentos para los más pobres.
Flexibilidad
Es la capacidad de cambio y adaptación ante unos cambios, ante diferentes perturbaciones en la economía.
Tenemos cinco conceptos de flexibilidad;
-
Fábrica flexible
Las unidades de producción han de adaptarse fácilmente a las unidades de demanda ya sea en cantidad como en calidad. Adaptación en función de los pedidos.
Un concepto importante es el Just in Time que representa una relación especial entre el proveedor y la empresa tal que los proveedores sirvan a la empresa en el momento justo y la cantidad justa con su debida calidad. La empresa no mantiene “stock” sino son los proveedores quienes los mantienen.
Otro concepto interesante de mencionar es Lean productions donde la empresa pide a sus proveedores unos productos más complejos. Diseño conjunto de los productos. Se trata de una relación de confianza entre el proveedor y la empresa. Y a su vez, el propio proveedor de la empresa mantiene una relación comercial “normal” con su proveedor. Aquí, estamos ante una empresa absolutamente flexible pq lo único que ha de hacer es una especie de ensamblaje, por ejemplo.
-
Estructura de cualificaciones (obrero polivalente)
El obrero ha de ser capaz de trabajar en todo el sistema o proceso productivo, que sea capaz de dominar varios procesos productivos (en contra de la especialización taylorista).
Con la idea de calidad total se intenta implicar a los trabajadores en la calidad final del producto y con ello se pretende que el trabajador sea interna a la empresa, que se fidelice con la empresa, que se sienta parte de ella, que se sienta indentificado con ella, etc … El responsable de la calidad será el trabajador.
Para que el obrero sea polivalente es necesario la formación y reciclaje del mismo.
La Tª de kapital humano (teoría clásica) nos viene a decir que el individuo no sólo es capaz de dar cuánto trabajo sino es capaz de dar calidad también que a su vez, dependerá de la inversión realizada en la formación del individuo. Cuanto más calidad haya, más salario recibirá el individuo. Si esto es así, porqué no todo el mundo invierte en su formación por igual? Esto depende de la elección de cada individuo a lo largo de su vida.
El Marxismo nos dice que hay dos tipos de capital en la sociedad: k físico y k humano. El k humano necesita el k físico y viceversa. No es posible separar uno del otro. Pero no es lo mismo tener k humano que el k físico. Lo que realmente produce es el k físico.
El obrero polivalente beneficiará el empleo pq los cambios son más fáciles. La especialización dificulta cambios de actividad del trabajador.
-
Flexibilidad de las condiciones laborales
Hablamos de;
condiciones del contrato: flexibilizar la salida de los trabajadores, reducir los lazos entre trabajadores y la empresa. Actualmente no hay muchas diferencias entre el trabajo temporal y contrato indefinido pq el despido es relativamente fácil.
Los contratos temporales rompen con la seguridad en el empleo. Si la incertidumbre es elevado para los trabajadores, esto afectará a las decisiones de consumo a la baja y esto hará caer la demanda y con ello el crecimiento y el empleo. Pero, por otra parte, la seguridad representa unos costes más elevados para las empresas con el que se disminuye la actividad y con ello el empleo.
Los contratos temporales también inciden en las motivaciones de los trabajadores disminuyéndolas, tampoco representan tiempo suficiente como para formar a los trabajadores, no hay incentivos de promoción, etc …
Todo esto se traduce en una segmentación del mercado de trabajo.
Estrato superior (directivos, altos cargos)
Sector primario
Estrato inferior (trabajadores “normales”)
Sector secundario (trabajos temporales).
En el estrato superior, prácticamente no hay horarios ni controles y en el estrato inferior hay horarios, normas, derechos de los trabajadores, etc ..
En el sector primario hay seguridad y es estable y en el sector secundario carece de normas, de derechos legales, de seguridad, de estabilidad etc … además es aquí donde hay más controles pq lo que le interesa a las empresas es sacar el máximo de trabajo a los temporales.
Dentro del sector primario hay un mercado interno donde se va recolocando a los trabajadores. Una vez dentro del sector primario, uno se mueve dentro. El mercado interno funciona pq aporta eficiencia, no hay períodos de aprendizaje, hay acciones sindicales, bajo costes de contratación, hay fidelidad, etc … Aquí entraría el concepto “Insiders - Outsiders”: los del secundario no pueden acceder al primario.
Lo que interesa a las empresas es conseguir trabajo y para ello está el control. El control que se utiliza en el estrato superior es intentar que el trabajador se considere como parte de la empresa (control burocrático). En las cadenas de producción se utilizan control técnico que es la propia cadena la que obliga al trabajador a seguir un determinado ritmo de trabajo a parte, está el control del jefe.
modalidad de trabajo: se refiere a los horarios, la reorganización de horarios de trabajo.
El tema de las 35 horas: disminución jornada laboral sin disminución salarial y el trabajador puede aumentar su productividad para compensar la disminución de la producción. Esto puede generar empleo. Y si los salarios no se disminuyen, para compensarlo, pueden haber ayudas estatales financiadas con la disminución del seguro de desempleo, de la seguridad social. Al no disminuir la demanda, no varía tampoco los costes para las empresas y la productividad aumenta normalmente.
La disminución del tiempo de trabajo permite que entren más trabajadores al mercado. También hay posibilidad de jubilación anticipada, limitación de horas de trabajo no permitiendo horas extras o si la permiten, que no cuenten como horas extras sino como horas normales.
Por otro lado, la disminución del tiempo de trabajo es un derecho que tiene un trabajador pq la tecnología va avanzando. El trabajador es necesario pero también es más agradable el ocio.
Si la disminución del trabajo sólo se da en un país, es posible que se pierda competitividad, por tanto, dicha disminución tendría que ser general.
Disminución con compensación salarial : disminución de la jornada con disminución salario, y sin compensación : disminución jornada sin disminución salario.
La empresa puede disminuir la jornada aumentando la utilización de capital y con esto la empresa no se verá afectada negativamente, en sus beneficios.
En todo caso, disminuir la jornada para aumentar el empleo es difícil pq se necesita una coordinación elevada entre los agentes económicos, pero si se consigue puede dar efectos beneficiosos.
Otro tema a la hora de hablar sobre la modalidad de trabajo, es el teletrabajo gracias a los cambios tecnológicos.
Movilidad
Movilidad externa: se cambia de empleador o de empresa. Puede ser geográfica.
Interna: se cambia dentro de la empresa. Puede ser funcional (cambio de categoría de trabajo) o geográfica (cambio de lugar).
Para que un trabajador acepte el cambio interno, es necesario que haya una cierta seguridad.
Para facilitar la movilidad externa, hay que proporcionar facilidades como políticas de vivienda.
-
Flexibilidad salarial
Que los salarios no sean rígidos a la baja, que sean capaces de adaptar más fácilmente a la situación financiera de la empresa.
Tipos de negociación salarial que intentan mejorar la situación laboral y los salarios son: colectiva (+ fuerza) e individual (- fuerza).
Se dicen que los salarios son los que marcan la competitividad. Es decir, si aumenta w, se pierde competitividad. Pero este argumento ha de ser matizado. Supongamos que la competitividad viene dad por los precios. El precio del producto va unido directamente al coste laboral unitario:
Coste laboral unitario = Retribución total trabajador/unidades de productos, donde la retribución incluye salario, seguridad social, impuesto sobre trabajo, etc … y las unidades de productos son unidades producidas.
Si se quiere disminuir el coste laboral, o se disminuye la retribución o aumenta las unidades producidas. Las unidades producidas dependen de la tecnología, de la cualificación del trabajador, de la q de horas trabajadas, intensidad del trabajo que se da el trabajador que, depende a su vez, de la calidad de vida externa, entorno físico donde trabaja, motivación, clima de las relaciones laborales, etc …
Por tanto, no necesariamente se ha de disminuir w para disminuir los costes. Luego, se puede aumentar la competitividad sin disminuir w.
La disminución de w no implica disminución de precios directamente. Además, si disminuye w, se corre el riesgo de disminuir la productividad y con ello, las unidades producidas.
Por otro lado, si los w son altos, se desplaza la producción a otros lugares. Si sólo se puede conseguir competitividad mediante la disminución w, siempre habrá algún país con w más bajos.
Además, hay países con w bajos y con desempleo elevado. España es deficitaria con países donde los w son más altos. Por tanto, w bajos no es un argumento para aumentar la competitividad.
-
Flexibilidad en la cobertura social
En un caso extremo, sería una economía sumergida con nada de regulación. Respecto al seguro del desempleo, los trabajadores no buscan trabajo pq tienen un seguro de desempleo. Pero es un seguro limitado en la cuantía y en el tiempo.
La paradoja es: ¿porqué discutir si el seguro de desempleo es alto o no, si lo que importa realmente es que, simplemente, no hay empleo?. Es más, el seguro de desempleo evita la caída de la demanda.
Estos cinco tipos de flexibilidad son para mantener los beneficios empresariales y no van dirigidas a aumentar empleo. Lo que provoca la flexibilidad es una inestabilidad de los trabajadores, precariedad laboral, etc …
¿Porqué el salario ha de adecuarse a la marcha de la empresa y no los intereses financieros?
Son flexibilidades que han surgido después de la II GM, en las épocas de recesión, a consecuencia de la disminución de los beneficios empresariales.
Para negociar estas flexibilidades, precisamente se necesita lo contrario: seguridad, estabilidad, etc …
Desde la UE lo que se propugna es un Plan Nacional de Empleo que es un eje principal con la que actuar cada país. Simplemente da unas orientaciones, directrices tal que, cada país se organice a su manera. La UE propone; favorecer a los parados de larga duración, formación profesional, estudio de carga social, unos impuestos sobre la contaminación (“ecotasa”) de tal manera que sirvan para financiar la seguridad social de empleos menos cualificados, etc …
En todo caso, son orientaciones que piden gasto público en formación, en infraestructuras, etc .. Por otro lado, no se ha de aumentar demasiado G.
Los economistas europeos piden que se cuantifique y cómo se va a llevar a cabo el plan nacional de empleo, y que se de prioridad a la variable desempleo y proponen estimular la demanda para aumentar el empleo, estimular un desarrollo autónomo propio mediante inversión pública, servicios públicos, disminución del tiempo de trabajo, etc … La financiación de todo ello se realiza a partir de unos Bonos Europeos emitidos por BEI, impuestos ecológicos, un impuesto Tobin (T sobre las transacciones en moneda extranjera), etc …
DESARROLLO ECONOMICO
Es el objetivo final de todos los objetivos económicos. El equilibrio interno y el equilibrio externo es para conseguir el desarrollo económico.
Algunos datos muy tristes:
- el 20 % de la población más rica del mundo, posee el 84% de la renta mundial.
- el 20% de los más pobres, sólo poseen el 1,4% de la renta mundial.
- el 20% de los más ricos, realiza el 85% de las inversiones.
El grave problema es que, esta mala distribución de la renta va en aumento cada vez más. No hay ningún elemento redistributivo a nivel mundial como hay a nivel de un país como el impuesto progresivo, gasto público (subsidios), etc …
Habrá que preocuparse del desarrollo teniendo en cuenta esta desigualdad.
Desarrollo = crecimiento renta + cambios cualitativos
El crecimiento puede ser a c/p, y el desarrollo es una serie de cambios a l/p. El crecimiento puede ser parcial (para un sector determinado, a un grupo determinado) y el desarrollo es general, afecta a todo el país en conjunto. El crecimiento no implica cambios en estructura de factores y sí en el desarrollo. El crecimiento puede ser medido cuantitativamente y el desarrollo es difícil de ser medido pq hay elementos cualitativos.
Definición: es un proceso multidimensional que lleva consigo la reorganización y reorientación del sistema económico y social.
No se limita a un crecimiento de la renta sino que, da lugar a una transformación de estructuras institucionales, administrativas, etc … Modifica las actividades de la gente, incluso los costumbres.
Es una idea relativa pq en ciencias sociales donde el método experimental es imposible, se utiliza la comparación que puede ser mediante análisis logitudinal (comparar un país en dos momentos diferentes) o mediante análisis transversal (comparar dos países diferentes en mismo momento). El desarrollo se analiza con estas comparaciones teniendo en cuenta todas las connotaciones institucionales.
Problemas de medición
Se había tomado como elemento definidor el PIB o PNB. Pero si el desarrollo no es lo mismo que el crecimiento, este indicador no puede ser muy fiable.
Dos tipos de problemas de medición;
-
Técnico
Errores de medición: para calcular el PNB o renta nacional tenemos tres métodos: mediante el gasto, la producción (valor añadido) e ingresos. El desarrollo va a depender de cómo se mida, cómo se obtenga estos valores (¿?).
Homogeneización: necesidad de monetización de las variables. Para ello hay que poner precios que cambian de valores tanto en término absoluto como en término relativo. La medición puede cambiar sin que haya variado el desarrollo. Para evitarlo, se suele deflactar. Pero hay partidas que no se pueden deflactar (las que no tienen contrapartida). Además, para comparar entre países, hay que calcular la PPA según el tipo de cambio.
Metodología del cálculo: qué partidas entran dentro de la RN?
-
Transacciones sin contrapartida real que no representan como una actividad real, por tanto no implican una mayor q de bienes.
-
Partidas que no entran en la RN pq no forman parte de la actividad mercantil pero que son unas actividades reales también.
Por tanto, la RN no es un buen indicador.
Además, en los PVD se presentan unos problemas añadidos como la escasez de instrumentos rigurosos para medir la RN, estadísticas pocos fiables, incongruencia de año en año, retrasos de presentación, escaso grado de monetización con economías de trueque, etc …
-
Problemas de conceptualización
El PNB no pretende medir el desarrollo sino que, sólo mide lo que es la producción, el crecimiento y poca cosa más. Y no mide el nivel de la calidad de vida por ejemplo. Tampoco tiene en cuenta aspectos medioambientales.
Además, no distingue por grupos (qué grupos participan y qué grupos no,…).
Ha habido muchos intentos para buscar otro indicador adecuado para medir el desarrollo. El que más se trabajó fue el BEN (bienestar económico neto) que restaba todas las partidas negativas para el bienestar de la RN y le sumaba partidas positivas. El problema es que, hay desacuerdos en esas partidas.
Al final, el PNUD desarrolla un indicador llamado Indice Desarrollo Humano (IDH) que, parece ser el mejor indicador para medir el desarrollo en este momento.
Considera que lo básico del desarrollo es el desarrollo humano, las posibilidades de las personas de un país. El desarrollo como un proceso que amplía las posibilidades de las personas. Dos factores:
-
ampliar la capacidad humana: conocimientos, salud…
-
aprovechamiento de la capacidad adquirida: que el individuo participe en la sociedad con fines productivos, culturales,…
La manera de fomentar la capacidad humana:
-
vida larga y saludable (esperanza de vida): 25 - 85 años
-
poder adquirir conocimientos (alfabetización, tasa matriculación combinada)
-
poder tener acceso a los recursos necesarios que proporcione una vida saludable (renta per cápita): $100 - $40.000 anual.
Valor real país - valor mínimo log renta país - log renta min
Esperanza de vida = Renta/cápita =
Valor máximo - valor mínimo log renta máx - log renta min
El índice de alfabetización tiene un peso de 2/3 y 1/3 la tasa de matriculación.
IDH para España en el 1997;
Esperanza de vida = (78 -25 )/(85 - 25) = 0,88
Alfabetización = (97,2 - 0)/100 = 0,97 Nivel educacional = [2(0,97) + 0,92]/3 = 0,95
Matriculación = (92 - 0)/100 =0,92
log 15.930 - log 100
Renta per cápita = = 0,85
log 40.000 - log 100
IDH = (0,88 + 0,95 + 0,85)/3 = 0,89
IDH máx es 0,932 de Canadá y IDH min es 0,254 de Sierra Leona
El IDH no tiene porqué coincidir con el nivel del PIB del país o con renta per cápita. Un país puede tener un IDH elevado y PIB menor, así como que se puede conseguir un IDH elevado con una renta per cápita no muy elevado.
Por otro lado, ciertas variables importantes no son contempladas por el IDH como por ejemplo las diferencias de rentas, es decir, las desigualdades entre diferentes grupos sociales pq dentro de un país, independientemente de si es un PD o PVD, se pueden encontrar con “bolsas” de pobrezas. Esto se podría solucionar cambiando el método de estudio.
Tampoco contempla variables como la libertad pq vivir en un país con dictadura no es lo mismo que vivir en un país democrático. Pero esto tiene difícil solución pq, cómo medir las libertades?.
Otro gran problema no reflejado en el IDH es el tema de medio ambiente. El problema que se presenta es que, es difícil medir la degradación del medio por países.
A pesar de estos problemas, se propone índices “complementarios” que son;
-
IDG (índice desarrollo género): las mismas variables que en el IDH pero diferenciando los hombres de las mujeres. Intenta ver si hay un mayor desarrollo en los hombres que en las mujeres, o viceversa.
Siempre suele ser inferior al IDH por tanto, en todos los casos las mujeres suelen estar en peores condiciones que los hombres. Sin embargo, la esperanza de vida de las mujeres, normalmente, son mayores que la de los hombres. Donde hay mucha diferencia es en la renta per cápita, siendo el nivel de educación, más o menos, similar.
-
IPG (índice de potenciación de género): intenta ver la diferencia de potenciación entre mujeres y hombres en la participación económica y política, en los puestos administrativos y ejecutivos, empleos profesionales y técnicos.
La participación en la política se mide por la participación en los escaños para ver cuál es la participación en la toma de decisiones de la sociedad. Y renta per cápita entre las mujeres en lo económico.
Es un índice que suele ser bastante menor que el IDH y todavía menor que el IDG.
-
IPH-1 (índice pobreza humana): cuanto menor sea este índice mejor será. Nos mide la q de habitantes que están en unas condiciones malas que no llegan a los 45 años. El IPH tiene en cuenta el % de hab sin acceso al agua potable, % hab sin acceso a servicios de salud y % niños menor de 5 años con desnutrición. El IPH será la media de estas tres variables.
Pero la pobreza que hay en los PI y la que hay en los PVD no es lo mismo, no se puede medir de la misma manera. Por ello se ha elaborado el IPH-1 (PVD) y IPH-2 (PI).
-
IPH-2: tiene en cuenta % hab que no sobrevivirán los 60 años, tasa de alfabetización funcional (saber leer y escribir y además entender los que se está leyendo), % hab que viven por debajo del nivel mínimo (mitad de la media del país) y tasa de desempleo de l/p (población excluida del funcionamiento de la sociedad).
Desplazamiento de los PVD del comercio internacional
El comercio internacional para algunos países es muy importante pq, por ejemplo, los exportadores del petróleo, el comercio representa el 70% de su PIB. Para otros, el comercio representa entre 25 y 45% del PIB. Con lo cual, tienen una dependencia exterior muy elevada.
Entre 1945-1970, ha habido una gran expansión del comercio mundial. Pero para los PVD, el comercio ha ido en disminución. Comentaremos alguna de las razones:
Las características de productos exportados por los PVD es que, tienen poco valor añadido y con elasticidad renta muy baja.
El desarrollo de las tecnologías que ahorran materia primas disminuye las demandas de dichos productos que son exportados mayoritariamente por los PVD. Además la tecnología facilita la sustitución de estos productos por productos sintéticos.
La oferta de los productos a exportar suele ser del suelo (recursos naturales) y muy poco diversificada. Casi todos los PVD ofrecen el mismo tipo de productos y una caída en los precios de estos productos afecta gravemente a la renta nacional.
Por otro lado, los países compradores son los centrales (PI) que cada vez se comercian más entre ellos produciendo ellos mismo los productos a importar de los PVD. Además nos encontramos con cambios de hábitos de la población, proteccionismo por parte de los países centrales con barreras no arancelarias y restricciones cuantitativas que suelen ser más eficientes que unos simples aranceles.
También hay una caída de la tasa real de intercambio (PX/PM) pq aumenta P de las manufacturas y disminuye P de productos básicos.
El resultado de todo ello es déficit con fuerte dependencia financiera.
Estrategias de desarrollo a través del comercio
-
ISI (industrialización por sustitución de M)
Se aplicó en America Latina y en algunos de por ahí. Hay un control del sector primario por parte de la burguesía nacional. A partir de los 50, el modelo sustitutivo monopólico ya no es controlada por la burguesía sino por las transnacionales con kapital extranjero.
La industria se dedica a la realización de bienes de consumo duraderos y no bienes de equipo. El papel del estado es favorecer la entrada de k y proteger la industria nacional del exterior para que se pueda desarrollar, pero que en realidad estaba favoreciendo a la ineficiencia.
Por otra parte, la industria se produce para el mercado nacional, solamente sustituyendo así a la importación de bienes duraderos y no se pretende a exportar. El problema de ello es que, es un mercado muy estrecho con distribución de renta muy desigual.
La inserción internacional se sigue realizando con el sector primario y sector extractivo para obtener un excedente comercial para poder importar bienes de equipo para la industrialización. Si no se consigue suficientes recursos para importar dichos bienes de equipo, se endeudan. Además, dirección de la empresas transnacionales de la producción.
La debilidad principal es que, se limita desplazar las M productos finales y no de k y de bienes intermedios, con lo cual, hay una fuerte dependencia del exterior con problemas de BP.
A partir del 82, los países empiezan a tener problemas. Y estos problemas se ven agravados por la revalorización del $. Las inversiones privadas se pasan a dedicarse a la especulación en lugar de inversión y esto hace que disminuya la inversión y con ello la competitividad.
Y en otro lado está el FMI que exige la liberalización. Una vez abiertas al exterior, las industrias nacionales pierden mercado pq no son competitivos.
-
IPE( industrialización por promoción de exportaciones)
Se han dado básicamente en los países de sudeste asiático. Es un modelo que orienta hacia el exterior, búsqueda de mercados exteriores. Aparece a finales de los 60. El modelo ha permitido que se consigan un volumen muy importante de las exportaciones tanto de productos manufacturados como la siderúrgia, química, etc … productos de mayor valor añadido.
El Estado juega un papel muy importante en la vida económica. El estado tiene una vocación industrializadora muy fuerte. Proteccionismo a favor de la industria naciente. El estado como asignador de recursos mediante una planificación de los incentivos eligiendo sectores prioritarios para la industrialización. Existencia de grandes empresas públicas. Modificación de los precios interiores al alza en relación a los precios de exportación. Subvenciones a la exportación, el estado concede todo tipo de incentivos a la salida al exterior.
Gestión libre de la mano de obra. Alto nivel de explotación de la fuerza de trabajo. Prácticamente no existen regulaciones laborales. La cualificación de la mano de obra es proporcionada por el estado y hay una disciplina de trabajo muy fuerte.
Grandes esfuerzos en inversión nacional provocado por ahorro nacional elevado. Modifica el patrón de consumo a la baja. Modernización y excedentes agrícolas para la inversión en el sector industrial, e inversión externa muy controlada.
Estas condiciones se ven favorecidos por unas condiciones externas: auge de las economías tras la posguerra con aumentos importantes del comercio y aumentos de competencia entre los países centrales que impulsa al desarrollo tecnológico con desplazamiento de procesos de producción (una parte) a donde hay abundancia de mano de obra barata y disciplinada. Por otro lado tenemos factores geopolíticos (enfrentamiento de bloques) que favorecen a los países con mejores condiciones.
Falta de cuidado del medio ambiente.
A finales de los 70, aparecen factores limitativos presentando problemas. La fuerza de trabajo se ha desarrollado y la mano de obra comienza a escasear. Y de aquí la exigencia de salarios más altos, mayor seguridad, etc … esto lleva a un encarecimiento de las producciones. Además, aumenta la competencia internacional pq siempre habrá un país con una mano de obra más barata. Aparecen competidores directos como la China. También aumenta la competencia con los propios países desarrollados pq la tecnología va avanzando para ahorrar mano de obra, con lo cual, la deslocalización del proceso productivo en busca de mano de obra barata se hace innecesario.
Por otro lado, hay aumentos del precio del petróleo que disminuye la demanda de las importaciones de los países centrales, con lo que el mercado se estrecha, y aumentan los proteccionismos con las medidas neo - proteccionistas.
Con todo ello, las economía empiezan a resentirse. En los años 80 se plantean en una nueva fase del modelo: reestructuración industrial dirigida al desarrollo de la calidad con mayor valor añadido, productos que ahorran energía, de fácil exportación, etc … . Desarrollo I+D, el estado como mayor realizador del esfuerzo I+D. Inversión en el exterior para asegurar aprovisionamientos mínimos a menor precio posible. Se siguen empeñados en conseguir nuevos mercados, inversión en zonas francas donde están caracterizadas por enclave sin sometimiento a las leyes del país y no producir para el interior del país sino para la exportación.
Son ellos mismos los que desplazan los procesos de producción a los países donde la mano de obra es más barato.
En el 97, con la crisis financiera, se acaba con el poder de estado.
El modelo parece ser un modelo fácil de seguir, y parece que sea recomendable para los PVD actuales. Pero hay problemas pq es difícil conseguir un estado fuerte, las condiciones exteriores han cambiado, la reforma agraria no es muy fácil para algunos países, etc … No sólo se trata simplemente de exportar sino que hay unas condiciones favorables importantes que son necesarias y no son nada fáciles que se den.
Problemas de financiación
La financiación puede ser interna o externa. La interna se consigue a través del ahorro que, en los PVD es una miseria. Y la externa tiene tres formas: créditos en término de mercado ya sean públicos o privados, inversión directa extranjera y ayuda oficial al desarrollo (transferencias de recursos en condiciones especiales).
Financiación externa a través de créditos
En el 73 los productores del petróleo deciden aumentar el precio. Este aumento considerablemente los ingresos de estos productores que, para sacar rendimientos, los depositan en los bancos, y de aquí el petrodólar. Y con ello la abundancia del dólar. Los créditos se hacen atractivos para los PVD aumentando la demanda de los mismos. La OCDE era incapaz de reinvertir el petrodólar.
El problema de estos créditos es que, no fueron para el desarrollo (préstamos “off shore”). El tipo de interés era variable revisable cada 3 0 6 meses según el LIBOR o tipo preferencial de la FED. Además existían importantes cantidades ce comisiones, primas de riesgo, etc … El país acreedor aseguraba importantes beneficios con la concesión de los créditos. Y los PVD pensaron que se podían devolver fácilmente los créditos.
Utilizaron los créditos para financiar el sector público, algunas inversiones, financiación de BP a c/p, pedir préstamos para pagar otros préstamos, armamento, financiar consumo privado (créditos personales), etc … Por tanto, la gran parte de los créditos no fueron invertidos sino consumidos. Muchas veces los créditos ni siquiera llegaban al país.
En el 80, déficit fiscal americana era del 2% s/PNB. En el 83, esta cifra se elevó al 6,1%. USA, para financiarlo sin inflación, decide aumentar el tipo interés, con el cual se pretende atraer k extranjero con política monetaria restrictiva. Esto revaloriza el $. Puesto que los créditos estaban con tipo variable, los países endeudados ven cómo su deuda aumenta sin recibir nada a cambio. Por tanto, el problema de la deuda no estaba sólo en las aplicaciones inadecuadas o de la q de las deudas, sino también estaba en el tipo de interés.
Ya que los PVD ven cómo su deuda va en aumento, intentan aumentar sus exportaciones para paliarlo, es decir, aumentan los incentivos para el comercio. La oferta internacional aumenta. Pero esta oferta ha llegado tarde, en un momento donde hay contracción del comercio internacional. En consecuencia, el aumento de la oferta, lo único que provoca es una caída de los precios y con ello, caen las relaciones reales de intercambio. La RRI entre 80 y 83 ha caído un 21,5%.
En el 82 se da el estallido de deuda empezando por México que declara la incapacidad de pagar los intereses. México era un país donde la renta per cápita había aumentado gracias a la exportación del petróleo. En el 81 caen los ingresos pq el precio del petróleo ha caído gracias a nuevos productores como la URSS. Y la deuda va en aumento por los crecientes intereses con plazos cortos. Ante esta situación, unido con unas expectativas de devaluación, existen fugas de kapitales enormes. En el 82, el peso fue devaluado 67%. Pero el capital seguían saliendo del país pq hay expectativas de una nueva devaluación. En agosto de este año, México declara insolvente. Esto provocó amenazas de quiebra en el sistema financiero internacional. Los principales bancos prestatarios fueron los 9 grandes de USA. Si los deudores no pagan los intereses, los préstamos se convierten en no operantes. Hay que dedicar ingresos para compensarlo y esto disminuyen los beneficios y con ello, la cotización de los bancos. De aquí se produce la pérdida de confianza que es lo que realmente provoca la crisis en el sistema financiero internacional.
Entra en juego el FMI como representante de los intereses de todos los acreedores impidiendo la negociación con un colectivo de deudores para negociar individualmente. El FMI exige que sea el gobierno del país el que haga responsable las deudas públicas y privadas. De aquí la socialización de la deuda. Se prolongan los plazos de vencimientos de la deuda y se conceden nuevos préstamos pero mucho más severas con condicionalidad del Fondo.
Lo que se pretende con esto es generar saldos comerciales suficientes como para poder hacer frente a la deuda. Para ello es necesario que los recursos sea dedicados para la exportación y disminuir la demanda interna.
El Fondo impondrá;
Política monetaria restrictiva para disminuir la masa monetaria con tipo interés alto y disminución de créditos. Lo que se provoca con todo es una disminución de I.
Política fiscal restrictiva a través de diminución del déficit público mediante disminución de G, privatización de empresas, disminuir servicios públicos, transferencias, etc …Aumento de los impuestos (provoca fugas de capitales).
Política del comercio exterior con devaluaciones para poder aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. El problema es que estas importaciones pueden ser imprescindibles para la exportación encareciéndola.
Políticas de liberalización de precios para conseguir aumentar los precios interiores de los productos exportables respecto a los no exportables, y con ello disminuir el consumo nacional.
Política laboral con control restrictivo de salarios sin importar demasiado el nivel de vida por mucha inflación que exista. El fin último es poder exportar para que entren $ en el país.
Todo esto provoca disminuir la demanda pq disminuye I, disminuye G, disminuye C…, disminuir nivel de vida, etc ….
Consecuencias de la condicionalidad del Fondo:
Se suponía que estas condicionalidades permitirían a que los países endeudados pagasen sus deudas.
- Lo que hubo en realidad es superávit generados por las disminuciones de la M y no por el aumento de las X. Se estaba comprometiendo las producciones futuras del país endeudado. En realidad ha habido un aumento considerable de las X pero la RRI había disminuido pq los precios de las X habían caído, y con ello, para que aumenten los ingresos, las X tenían que aumentar mucho para compensar la disminución de las RRI, y encima con los neo-proteccionismos. Todo esto implica que, para que las X hayan aumentado, los países endeudados han tenido que hacer un fuerte esfuerzo en las X.
- Disminución del PIB
- Respecto a la inversión, también cae a pesar de que la tasa de ahorro se mantenía, con lo que se ha dedicado los recursos para hacer frente a la deuda sin poder invertir. Por tanto, hay una transferencia neta de capital hacia el exterior, hacia los países desarrollados. Además, tampoco hay inversiones en estos países por parte de los PD por la inviabilidad.
- En cuanto a la estabilidad de precios, hay inflación elevada por las devaluaciones y por los aumentos de los precios para disminuir el consumo interior con el fin de exportar (conducta exigida por el Fondo). Además, el pago de la deuda implicaba déficit que no podía ser compensado por los aumentos de los impuestos, con lo que lleva a los gobiernos a aumentar la masa monetaria, por lo que genera inflación.
En consecuencia de todo ello, tenemos caída de las inversiones que compromete a las producciones futuras, aumento de la inflación, los salarios reales no se ajustan a los aumentos de los precios, con lo que el poder adquisitivo disminuye empeorando el nivel de vida de los ciudadanos, y la demanda interna cae. Por otra parte, el gasto público controlado a la baja por el Fondo para que pueda pagar las deudas hace imposible realizar los gastos sociales como subsidios, subvenciones, etc … , con lo cual, la situación social se empeora.
Un ejemplo que da el Fondo a favor de esta política, de esta condicionalidad es Rumania que había seguido la política consiguiendo paga la totalidad de sus deudas. Los otros países que no han podido pagar sus deudas es pq no han seguido bien las políticas del Fondo. Pero tenemos que preguntarnos, a qué precio lo ha conseguido Rumania a pagar las deudas?.
¿cómo fueron renegociando las deudas con el Fondo?
En el 84, se reúnen los deudores y deciden que han de recuperarse económicamente para poder pagar las deudas y se proponen pagarlas en función de esta recuperación. Los acreedores lo aceptan y ofrecen el “Plan Baker” que se trataba de un reajuste estructural para potenciar el crecimiento de los deudores renegociando la deuda con cada uno de los deudores. Pero la realidad es cruda y no pudieron reestructurar.
En el 89, “Plan Brady”.
En el 96, se aprueba la condonación de las deudas de los países más endeudados pero han de cumplir unos programas del Fondo y estar altamente endeudados.
Toda la política de condicionalidad del Fondo pasa a llamarse “consenso de Washington” en los 90.
Stiglitz, ex-vicepresidente del Banco Mundial, critica toda esta política del Fondo pq considera que es demasiado simplista. Nos dice que la inflación puede ser positiva y no es tan negativo como lo pinta en el consenso. El déficit, ha de ser controlado según su origen y según para qué se va utilizarlo.
Pone el énfasis en la estabilidad de crecimiento, que sea continua. En el consenso da importancia a la desregularización pero esto no puede ser lo más adecuado pq la crisis asiática se estalló pq no había suficiente regulación. Y hay que favorecer a la competencia interna pero debe ser regulada. Po tanto, no se trata de buscar un estado mínimo como figura en el consenso, sino hay que buscar un estado eficiente que potencie los recursos humanos, asegure la correcta transferencia de tecnologías, etc … pq el mercado no es capaz de hacer todas estas cosas.
Respecto a la privatización, hay que evitar grandes monopolios. No se trata de privatizar o no, da igual que la propiedad sea privada o pública, lo que hay que vigilar es el tamaño. Hay que vigilar el medio ambiente que el consenso olvida. Insiste en la necesidad de participación del pueblo, de los ciudadanos en la política.
Inversión directa extranjera (IDE)
Tenemos tres componentes: capital accionariado, reinversión de las ganancias y préstamos entre empresas (entre filiales).
En el caso del capital accionariado no hay aumentos de capital pq es una compra del capital ya existente.
Lo que busca la IDE es una explotación intensiva de recursos naturales como de mano de obra barata. Y también para entrar en el mercado.
IDE puede dar lugar a unos beneficios para el receptor pero no hay suficientes inversiones para todos los PVD. Hay competencia entre ellos para atraer IDE con desgravaciones fiscales, disminución del precio de los terrenos, etc …
La IDE forma la fuerza de trabajo del país, transfiere tecnología, facilita una serie de contactos, relaciones financieras, etc …Pero refuerza la dualidad de los mercados (entre el sector donde se invierte y no se invierte), cambia las pautas del consumo, genera problemas de tipo político pq las empresas ganan suficiente poder como para influir en el gobierno, las multinacionales impiden la aparición de empresas en el país…
Unido a ello, la IDE no se realiza con el fin de desarrollar el país sino con fines empresariales puros, y además, IDE hacia los PVD no es muy grande y está muy concentrada en unos cuantos pocos países.
Acuerdo Multilateral de Inversiones: es un intento de regularizar las inversiones extranjeras. Tiene tres principios: la no discriminación de inversiones extranjeras frente a las nacionales, la no existencia de restricciones a su entrada, ninguna condición sobre su ejecución. Es decir lo que se ha pretendido es una liberalización de los movimientos de capital a l/p. Las consecuencias de su aplicación hubieran sido la desaparición de los poderes políticos pq un país perdería soberanía en la actuación de las multinacionales.
El acuerdo fue aceptado por la OCDE y está abierto a los demás. Pero no ha llegado a ser aplicado en la realidad.
Ayuda oficial al desarrollo
Transferencias de recursos técnicos y financieros por parte de los PD a favor de los PVD. Pueden ser bilaterales (entre país y país) o multilaterales (mediante un organismo multilateral internacional).
Para que una ayuda sea ayuda ha de cumplir unos requisitos: el donante ha de ser sector público, la finalidad ha de ser el desarrollo del receptor, y ha de ser en condiciones favorables que las del mercado.
La motivación de estas ayudas va ligada a los intereses económicos y políticos del país donante.
El problema para los receptores es que, estos no saben hasta cuándo van a recibir las ayudas y en qué cuantía, y por ello, tienen dificultades a la hora de planificar el desarrollo.
También existen unos costes para los receptores como los costes locales, costes operativos de mantenimiento (de la inversión), costes financieros que toca para las ayudas en forma de créditos, costes políticos (dependencia del país donante), costes sociales (dualidad del mercado, modificación de las pautas de consumo…). Todo ello hace imprescindible el tener que evaluar las ayudas por parte de los receptores.
En principio, las ayudas podrán ser un elemento redistributivo a nivel mundial. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, se acordó transferir el 0,7% del PIB en forma de ayudas. Pero en la práctica no se ha cumplido, y es más, desde el 86, las ayudas han ido disminuyéndose.
OBJETIVO MEDIO AMBIENTE
Es uno de los objetivos de la política económica habiendo una serie de instrumentos para la consecución de dicho objetivo.
Es un tema multidisciplinario, no se ha de verlo sólo desde el punto de vista de la economía sino que es necesario completarlo con otras ciencias como la biología, química, etc...
No sólo hay que tener en cuenta la cantidad de bienes que se disponen, sino de lo que hay que tener en cuenta también es la calidad de vida que incluye cuestiones medio ambientales.
La cuestión medio ambiental es un tema relativamente nuevo pq a la economía le ha costado mucho admitir el medio ambiente como un problema y como un problema irreversible.
Por otra parte, es un tema que un solo país no puede hacer gran cosa pq es una cuestión global que engloba a todos los países en general. Por ello se pretende llegar a un acuerdo donde esté presente todos los países del mundo.
El problema real del medio ambiente parece venir del crecimiento siendo éste el que realmente causa el deterioro del mismo.
contaminación
“sendas de crecimiento”
a
PNB
El punto a es un punto en el cual, el seguir creciendo implica menor satisfacción. No hay que crecer más a partir de este punto. Hay que cambiar el tipo de crecimiento (encontrar una senda de crecimiento inferior).
Así, el problema real parece ser que es el tipo de crecimiento en sí. Los PD actuales han utilizado todo tipo de recursos naturales sin tener en cuenta el deterioro del medio, y siempre han seguido este tipo de crecimiento pq el medio siempre ha sido considerado como un bien libre. El tipo de crecimiento actual sólo tiene en cuenta el c/p y no el l/p.
Además, hay un problema grave añadido que es que el medio ambiente no está interiorizado como una ética dentro de la sociedad, es decir, la población es inconsciente del problema del medio!.
Lo que se propone actualmente es un tipo de crecimiento que es imposible que toda la humanidad pueda seguir, sobretodo los PVD.
Tenemos dos líneas de estudio sobre problemas medio ambientales:
La sociedad está ecológicamente determinada. Propugna el crecimiento cero. Pq los recursos son finitos con espacios finitos para almacenar los desechos.
La sociedad condicionada. Necesidad de conseguir un desarrollo sostenible.
En 1972, aparece uno de los primeros estudios sobre el medio por Mr. Meadows titulado “límites del crecimiento”: estudia cómo una gran cantidad de inputs se están agotándose. Pero el estudio no tuvo en cuenta un factor importante que es la tecnología que, su desarrollo, podía proporcionar otro tipo de inputs facilitando el crecimiento. Y el desarrollo de la tecnología se ha visto reforzado a partir de las dos crisis del petróleo propiciando la búsqueda de energías alternativas.
En todo caso, fue el primer estudio sobre el deterioro del medio.
Más tarde, en la “Conferencia de Stockolmo”, se declara el medio como calidad de vida. Con ello se quería decir que la calidad de vida no sólo depende del factor económico sino también de otros factores como el medio ambiente. Aparece lo que se conoce como “medio ambiente social” o “eco-desarrollo”.
En 1976, Mr. Tinbergen resalta el aspecto global especificando que el mundo es interdependiente y hay que implicar a todos los países del mundo en el tema del medio ambiente.
En 1977, Mr. Leontieff dice que no hay problemas físicos, sino que todo es solucionable. Existe suficiente capacidad tecnológica, investigadora,... como para solucionar todo tipo de problemas medio ambientales. El problema real está en las relaciones sociales y relaciones políticas. Hay hambre pq hay una mala redistribución de la renta, no es pq falte alimentos.
Así, van apareciendo estudios, asambleas, etc...
Desde la política económica, la gran aportación ha sido del Mr. Nath con sus externalidades negativas que, legalmente, no son compensadas. Propone cambios institucionales para corregir estas externalidades negativas vía mercado (Coase) o vía intervención (Pigou).
-
Vía mercado: la responsabilidad es tanto del productor como del consumidor que consume el producto contaminante ya sea en el proceso productivo o sea en el consumo. Entonces, vía mercado, se puede negociar compensaciones puesto que todos son culpables.
El problema es que el causante de la contaminación suele ser uno grande con poder y el perjudicado son muchos con poco poder de negociación. Entonces, la vía de mercado no nos sirve. Otro problema es que no hay propiedad reconocida sobre el medio ambiente (un río en medio de una montaña perdida no es de nadie) y por tanto, no hay derecho directo sobre la “propiedad”. Además la no exclusión hace que el medio sea un bien público lo que implica a su vez la imposibilidad de reclamación. Y por último, cómo valorar el bienestar frente a la producción?.
-
Vía intervención estatal: mediante impuestos, prohibición de ciertas actividades. La idea básica es “quien contamina paga”. El problema es que suele haber mala asignación de recursos. Si hay monopolio, la imposición de un impuesto reduce la producción o aumenta el precio. Si esto es así, quien paga la contaminación no es el que contamina sino los consumidores.
! Diferentes instrumentos (relacionados con la producción)
Son instrumentos relacionados sólo con la producción por lo que, no va al fondo del problema.
Instrumentos económicos
Modifican el comportamiento de los agentes mediante incentivos financieros y de mercado.
-
Ayudas: subvenciones por unidad reducida de contaminación, ayudas financieras para equipos anti-contaminantes. La subvención tendrá que ser elevada para que realmente valga la pena reducir la contaminación. Las ayudas financieras favorecen unos equipos frente a otros. Estas ayudas van unidas con desgravaciones fiscales, préstamos en condiciones más favorables y favorecer las amortizaciones aceleradas.
Son medidas que discriminan contra aquél que no contamina.
Son eficaces en la conservación del medio, eficientes en la actividad productiva, incentiva al desarrollo tecnológico, no son eficientes en término administrativo pq sale caro y el que contamina no paga.
-
Derechos de contaminación u opciones negociables: se concreta un “standard” de contaminación fija para el contaminante. La administración vende los derechos de contaminación y sus precios están en función de la oferta y demanda de dichos derechos. Se supone que la empresa tiene incentivos para cambiar la tecnología contaminante.
Dependiendo del “standard” marcado habrá eficacia o no para la conservación del medio, no es negativo para la producción, dependiendo del precio del derecho habrá incentivos o no para el desarrollo tecnológico, la administración ingresa pero ha de llevar a cabo un control sobre la cuantía de la contaminación que representa unos costes, y cumple muy bien el principio “quien contamina paga”.
-
Depósitos reembolsables: el típico ejemplo son los envases retornables, es decir, los consumidores compran productos contaminantes y son reembolsados cuando los devuelven.
Hay eficacia para la conservación del medio dependiendo del valor del depósito, hay eficiencia en la actividad productiva, no incentiva al desarrollo de nuevas tecnologías limpias, hay eficiencia para la administración porque reducen los costes de tratamiento de la contaminación y cumple con el principio “quien contamina paga”.
-
Impuestos: impuestos sobre el producto. La empresa no suele tener en cuenta los costes de la contaminación.
P CMg + Costes de contaminación
CMg
b Demanda (competencia perfecta)
a
q
a es contaminación que sigue habiendo y b es lo que ha disminuido por tener en cuenta los costes medio ambientales.
Si disminuye la producción, la contaminación también. Para ello se impone un impuesto que sea semejante al coste de la contaminación. Entonces, la empresa tendrá en cuenta los costes de los impuestos y en definitiva, los costes medio ambientales.
Es eficaz para el medio, pero el problema es que la empresa no está en una competencia perfecta normalmente, con lo que la empresa puede aumentar los precios de sus productos por los impuestos. Hay eficiencia productiva, incentiva al desarrollo de nuevas tecnologías dependiendo de la cuantía del impuesto y la administración obtiene tanto ingresos como gastos de control.
Un impuesto puede ser sobre volumen de producción, un canon, sobre producto final o tasas por licencia.
Instrumentos de controles directos
Prohibición directa de ciertas actividades, actuaciones o tratamiento directo para descontaminar.
... / ... (ver publicación).
OBJETIVO EQUILIBRIO EXTERIOR
Aquí hablamos de política comercial y política exterior. Por equilibrio exterior entendemos aquella situación de las relaciones entre países donde la oferta de divisas es similar a la demanda de divisas, es decir un tipo de cambio estable.
La doctrina del equilibrio exterior empieza con los clásicos. Existe una situación contradictoria entre equilibrio exterior y equilibrio interior. En épocas de patrón oro, si un país vendía, entraba oro con lo que el tipo de interés disminuye. Esto hace que se aumente la demanda agregada y con ello los precios aumentan. Por tanto, se pierde competitividad (X<M). Hay salida de oro con lo que el tipo interés sube y con ello la demanda ha de caer, ... Por tanto, una situación buena en el equilibrio exterior puede implicar una situación mala en el equilibrio interior.
! Algunos enfoques parciales sobre el equilibrio exterior
Enfoque elasticidades
Los intercambios entre residentes y no residentes de un país pueden ser con bienes (balanza comercial) y con bienes intangibles (balanza de servicios). La suma de balanza comercial y la balanza de servicios nos da la balanza de bienes y servicios. Luego tenemos la balanza de transferencias que representa intercambio de bienes, servicios y divisas sin contrapartida.
Balanza comercial + balanza servicios + balanza de transferencias = balanza por cuenta corriente.
Por último, tenemos las transferencias de capitales que son intercambios de divisas, de bonos, de créditos, etc...
El enfoque de elasticidades hace referencia a la balanza de bienes y servicios, y a la balanza de transferencias.
Se habla de las devaluaciones o revaluaciones de las monedas. Cuando hay una disminución brusca del tipo de cambio, hablamos de devaluaciones, y una depreciación es una disminución del tipo menor. Exactamente lo mismo para las revaluaciones.
Cuando se produce una devaluación hay una mejora general de las balanzas comerciales, en principio, pero no siempre. A primera vista, si hay devaluación, las M se encarecen por lo que ha de disminuir. Pero lo que nos interesa realmente es el valor de las M y no el volumen. Una disminución en el volumen no siempre implica una disminución del valor de las M. Implicará una disminución del valor, que es lo que nos interesa, si la elasticidad es alta.
En cuanto a las X, la devaluación ha de aumentar las X. Estamos en lo mismo: en término del valor depende de las elasticidades de tal manera que el valor aumentará si la elasticidad es alta.
De aquí surge la condición de Marshall - Lerner que nos dice que la devaluación tendrá efectos deseados cuando %EM% + %EX% >1.
En la actualidad, en las economías desarrolladas, la elasticidad precio está disminuyéndose considerablemente, con lo que las importaciones no suelen variar mucho. Lo que realmente es importante para la gente hoy en día es la renta, es decir la elasticidad renta.
Este es un enfoque parcial pq no tiene en cuenta los movimientos de capital, y cada vez la devaluación es menos importante para equilibrar la balanza comercial pq hay unos movimientos de capitales impresionantes que determinan el tipo de cambio de una moneda.
Enfoque absorción
Se refiere a políticas fiscales y monetarias interiores de un país. Se define la absorción como: A = (C+G+I). Y saldo exterior como: SE = (X-M) (sin considerar movimientos de capital).
Entonces, Y = A+SE ! SE = Y - A = X - M.
Supongamos que M>X, un saldo exterior negativo, desequilibrio exterior con lo que la demanda de divisas es elevada.
Y-A<0, si aumenta Y, A ha de ser constante o si crece, que crezca menos que el crecimiento de Y. Así el saldo mejorará.
Si M=X, SE=0, Y=A. Pero el desequilibrio puede seguir. Para mantener SE=0, si Y crece, A ha de ser constante.
Si M<X, SE>0, Y>A. Para seguir manteniendo SE>0, si Y crece, A ha de ser constante.
Por tanto, A es un elemento clave para mantener el equilibrio exterior según este enfoque, y para que A no crezca, el enfoque aconseja unas políticas restrictivas tanto fiscales como monetarios. Es decir, para controlar el saldo exterior SE, hay que controlar A mediante políticas restrictivas.
USA está teniendo un crecimiento muy elevado. Esto genera presiones inflacionistas y sobre los saldos exteriores. Para contrarestar, está aplicando políticas restrictivas para controlar A. En cambio, Europa está creciendo menos por lo que no hay necesidad de controlar A y está actuando con mucha prudencia.
Enfoque monetario
Supongamos que los crédito interiores son superiores a la demanda. Se aplicará políticas expansivas con lo que los tipos bajan y los precios tenderán a subir, por tanto habrá presiones inflacionistas.
Si el tipo disminuye, habrá déficit por la entrada de capital pq los créditos son más baratos. Por otra parte, si los precios aumentan, hay pérdida de competitividad con lo que las X disminuyen y aumentan las M.
La entrada de capital y disminución de las X disminuyen la oferta de divisas, y el aumento de las M hacen aumentar la demanda de divisas.
La disminución de oferta y el aumento de demanda de divisas implica la tendencia a que la moneda nacional baje, es decir depreciación o devaluación del tipo de cambio.
Un tipo de cambio fijo se establece en base a un acuerdo entre países firmantes. Si el tipo de cambio se aleja demasiado al tipo oficial fijo, llegando a tocar la banda de fluctuación inferior, el país está obligado en el mercado financiero para corregir el valor de su moneda que se ha depreciado. Por tanto, la autoridad monetaria ha de actuar en sentido contrario al mercado aumentando la oferta de divisas y disminuyendo la demanda de divisas a cargo de sus reservas.
Pero esto puede no solucionar el problema, pq si el problema se mantiene en el tiempo, las reservas del banco central son limitadas. Cuando estas se agotan, se ha de marcar un nuevo tipo de cambio oficial devaluando la moneda. Así, podemos hablar de devaluación cuando se cambia el tipo cambio oficial y depreciación cuando una moneda pierde valor en un sistema de tipo de cambio flexible o semi-flexible (con bandas de fluctuación).
Activo Autoridad Monetaria Pasivo
Reservas (SE) Efectivos en manos del público (E) (BM)
Créditos al sector público créditos Coeficiente de caja del sistema bancario
Créditos al sector bancario internos
Otros (CI)
Oferta monetaria = efectivos en manos del público + depósitos bancarios
Base monetaria (BM) = efectivos en manos del público + activos de caja del sistema bancario
Enfoque monetario: BM = SE + CI => SE = BM - CI, donde el objetivo será mejorar SE independientemente si es negativo, positivo o cero.
Si aumenta BM, los créditos interiores han de aumentar menos o que se mantenga constante o que decrezcan. Si disminuye BM, los CI han de disminuirse más que lo que hace BM.
Disminuir CI significa aplicar una política restrictiva. La forma más clásica de una política restrictiva es aumentar el tipo interés.
e + 1
M = BM, siendo e = E/D y k = ACSB/D.
e + k
"multiplicador monetario"
Críticas a los enfoques
El enfoque de las elasticidades explica una pequeña parte del sector exterior pq no tiene en cuenta el sector financiero.
El enfoque absorción nos venía a decir que hay que controlar A para mejorar SE. Pero muchas veces, el SE empeora por una crisis interior. En esta situación, el control de A con políticas restrictivas puede acentuar la crisis. Dicha crisis puede ser debido a una insuficiencia de la demanda. Según el enfoque, hay deprimir todavía más la economía y esto es incoherente. Es todo lo contrario a la disciplina keynesiana.
En cuanto al enfoque monetario, nos decía que hay que controlar CI para mejorar SE con políticas restrictivas. Aquí podemos hacer exactamente las mismas críticas que en el enfoque anterior.
La crisis de los 80 en América Latina tenía dos componentes básicos: hiperinflación y devaluación permanente de las monedas. Ante ello, el FMI y BM aconsejaron políticas de ajuste. Es decir, devaluación fuerte de las monedas que equilibre la demanda con la oferta ! enfoque elasticidades.
Política fiscal restrictiva que disminuya el consumo y gasto público, aumentando los impuestos ! enfoque monetarista.
Todo ello ha contribuido a la estabilidad de los países pero a costa del empobrecimiento de la población, sobretodo las clases medias y bajas.
La política exterior es una política instrumental que incide en toda la economía en conjunto. La política comercial exterior es una parte de la política exterior que controla los flujos de los intercambios de bienes físicos.
! Política comercial exterior
Control de las importaciones
-
Régimen comercial: conjunto de las legislaciones y acuerdos comerciales de un país (si forma parte de la UE, de la OMC, ...). Comercio liberalizado o no, ya sea para todos los productos o para algunos, si hay un régimen de socio preferente, etc...
-
Política arancelaria: arancel que se impone sobre los productos importados. Son de tipo muy diversos: ad valorem (en función del valor del producto), específico (un valor determinado para un producto determinado), mixto (ad valorem + específico),... El arancel se da cuando el régimen comercial lo permite. Existe una conciencia general de disminuir los aranceles.
-
Restricciones cuantitativas: contingentes que puede ser global, bilateral, de tarifa...
-
Nuevas medidas de control: son los grandes temas polémicos en el comercio mundial ya que han supuesto una gran traba al comercio. Son medidas neoproteccionistas como control de calidad, de sanidad, medidas fiscales en frontera, depósitos previos a la M, etc...
-
Control de cambios: poner dificultades a la hora de cambiar las divisas. En los PD estos controles son inferiores.
-
Incentivos a la producción nacional: mediante subvenciones, subsidios, etc... Es una forma de controlar las M pq la competencia de un extranjero se hace muy difícil.
Fomento de las exportaciones
-
Política arancelaria de disminuir los aranceles de productos básicos objetos de importación para la producción nacional de bienes a exportar.
Tráfico de perfeccionamiento: importación temporal, una admisión temporal, reposición con franquicia, ... con la condición de que los bienes sean exportados.
Áreas exentas: determinados superficies que pueden importar sin aranceles con la condición de que sean reexportados. Son puertos francos, zonas francas (comercial e industrial) y depósitos francos donde se depositan los productos importados y si son reexportados no hay arancel y en el momento que se queda en el país, se impone un arancel.
También tenemos excepciones especiales, devolución de impuestos, bonificaciones,...
-
Políticas monetarias: control de cambios, cambios múltiples, efecto elasticidades, devaluación de las monedas. Para fomentar las X priman la oferta de divisas.
-
Políticas financieras: créditos a la X con o sin pedido firme, con depósito en el extranjero,... Seguros de créditos como créditos al riesgo comercial, riesgo extraordinario, seguro de cambio,... También los fondos de ayuda al desarrollo que se trata de conceder créditos favorables a unos países determinados a condición de que con ese recurso compre productos del país que ha concedido dichos créditos.
-
Políticas comerciales: de organización, de información y de promoción.
-
Políticas fiscales: subvenciones a determinados productos o producciones (no muy bien vistas), devolución de impuestos y autorizaciones arancelarias temporales.
! Política económica exterior
El principal instrumento es el tipo de cambio. Pero antes de entrar con los tipos de cambio, veamos lo que es la Balanza de Pagos.
El FMI define la Balanza de Pagos como un documento contable que recoge todas las transacciones económicas entre los residentes y no residentes de un país. Por residentes se entiende aquellas personas físicas o jurídicas que tienen un centro de interés económico en un país durante un período de tiempo largo (más de un año), independientemente de la nacionalidad de dichas personas.
En las relaciones económicas internacionales, podemos encontrar 6 clases de transacciones:
-
Intercambios de bienes físicos
-
Intercambios de bienes no físicos como los servicios
-
Transferencias (intercambios de bienes sin contra partida económica)
-
Intercambios de capital a l/p
-
Intercambios de capital a c/p
-
Reservas oficiales (stock líquido) de un país compuesto por divisas convertible, oro monetario y derechos especiales de giro: DEG).
Pues bien, la Balanza de Pagos recoge todas estas transacciones mediante un sistema de contabilización de partida doble: ingresos y pagos. Una BP nunca tiene déficit o superávit sino que siempre está en equilibrio. En todo caso, lo que está en déficit o superávit son las sub-balanzas.
En principio, las exportaciones se valorarían en término de FOB (free on board) y las importaciones en término de CIF (cost, insurance y fletes). Si esto es así, caemos en el error de doble contabilización. Pq FOB sólo incluye los costes de mercancía y CIF incluye los costes, seguros y transportes. Y una de las subcuentas de BP contabiliza los seguros y transportes a parte. Por tanto, tanto las importaciones como las exportaciones se valoran en términos de FOB.
A pesar de las normas y criterios que hay para la contabilización de las diferentes transacciones, siempre suele haber desajustes entre ingresos y pagos. Por ello, se añade una cuenta "errores y omisiones" que haga que la BP esté en equilibrio.
Cualquier exportación de bienes y servicios se apunta en el lado de los ingresos (izquierda) y cualquier importación se apunta en el lado de los pagos (derecha).
Un activo en término de BP es: divisas, DEG y cualquier obligación jurídica que los residentes tienen frente a los no residentes, y al revés para el pasivo.
Cualquier disminución de activo o aumento de pasivo es ingreso en la balanza de capitales, y un aumento de activo o disminución de pasivo es pago en esta balanza.
Balanza comercial
Balanza de servicios
Balanza de transferencias
Balanza por cuenta corriente
Balanza de capital a l/p
Balanza básica
Balanza de capital a c/p
Balanza de liquidación oficial
Reservas
Error y omisión
La balanza de liquidaciones oficiales se salda con las reservas. Si hay déficit en la balanza de liquidaciones oficiales, las reservas han de disminuir. Un déficit en la balanza de cuenta corriente ha de ser compensado con el superávit en la balanza de capitales exactamente en la misma cuantía.
Un déficit elevado en la balanza por cuenta corriente implica una disminución de reservas si la balanza de capitales no compensa dicho déficit.
Y = C+I+X-M , donde C incluye el consumo tanto privado como público y X-M representa la balanza de bienes y servicios.
Y-C = I+X-M
RD = PNNpm + T del exterior - T al exterior
Balanza de transferencias (T)
S = (Y+T) - C ! S = T+I+X-M ! S - I = T+X-M, (T+X-M) es balanza por cuenta corriente.
Si S-I>0 ! S>I ! T+X-M>0 ! hay superávit en la balanza por cuenta corriente ! capacidad de financiación.
Si S = I ! T+X-M = 0 ! balanza por cuenta corriente equilibrada.
Si S < I ! T+X-M < 0 ! déficit en la balanza por cuenta corriente ! necesidad de financiación.
Si miramos esto desde el punto de vista del sistema de contabilidad nacional europeo; hay una cuenta que recoge todos los ingresos y todos los gastos de la economía. Los gastos se apuntan en la parte izquierda y los ingresos en la parte derecha. Después de un período de tiempo, se obtiene el saldo de la cuenta ya sea negativa o positiva, y lo llamaremos Ahorro Nacional Bruto (ANB). Este ANB se traslada a la cuenta de capital (parte derecha) y en la parte izquierda de esta cuenta se apunta la Formación Interior Bruta de Capital (FIBC).
En un sistema abierto, nunca ANB = FIBC. Si ANB > FIBC, hay capacidad de financiación, es decir la balanza por cuenta corriente presenta superávit, con lo que se exporta capital que genera pago al exterior.
SI ANB < FIBC, hay necesidad de financiación con lo que la balanza por cuenta corriente presenta déficit que, será financiada por la balanza de capitales mediante un ingreso del exterior.
El problema de BP es que se obtiene información cada dos años. Y esto es muy tarde. Lo que se hace por ello son estimaciones trimestrales.
A través de la BP podemos saber los movimientos de oferta y demanda de divisas. En la b. comercial, los exportadores ofrecen divisas y los importadores demandan divisas, y exactamente lo mismo para los servicios en la b. servicios. En la b. de transferencias, demandan divisas los que realizan transferencias hacia fuera. Con el capital pasa al revés. Ofrece divisas el que invierte en el país, y demanda divisas el que invierte fuera del país.
Existen dos tipos de transacciones: transacciones autónomas y transacciones acomodantes. La autónomas son las que buscan un beneficio a través de las transacciones y las acomodantes se dan para equilibrar la BP.
La balanza básica tiene déficit por transacciones autónomas y para equilibrarlo, se ha de producir transacciones acomodantes como disminución de reservas (disminuir el activo) o disminuir la posición deudora del país. El país pierde liquidez frente al exterior manifestándolo en transacciones acomodantes.
Otro tema interesante de observar es que se está creciendo cada vez más transacciones que no responden a la economía real por medio de unos agentes especuladores que son empresas o personas que compran o venden divisas esperando que el tipo de cambio se mejore en el futuro. De aquí surgen los llamados agentes arbitragistas que son unos individuos que compran o venden divisas en dos mercados simultáneamente.
Y estos fenómenos son los que constituyen la nueva economía y cómo influyen en la economía de los países?.
Supongamos una economía con problemas coyunturales temporales que hace necesario aumentar las importaciones. Esto hará aumentar las demandas de divisas con lo que el tipo de cambio se deprecia. Ante esta situación, si los agentes valoran que el país volverá a la situación normal inicial, comprarán la moneda del país pq creen que la economía se va a recuperar y con ello el tipo de cambio. Por tanto, están contribuyendo al reequilibrio actuando en sentido contrario al mercado.
En cambio, si la economía tiene problemas estructurales duraderos en el tiempo, donde constantemente las importaciones son mucho mayor que las exportaciones con déficit permanente en la balanza básica, la moneda nacional empieza a depreciarse. Y los agentes venderán masivamente la moneda del país guiados por sus avaricias actuando en el mismo sentido que el mercado. Por tanto están acentuando la crisis de la moneda del país.
Todo esto explicaría un poco la situación del € frente al $, por la bonanza económica americana, por su buena situación de BP.
Aquí aparecería un fenómeno llamado ataque especulativo a una determinada moneda que, se trata de una compra masiva de divisas a cambio de una moneda nacional cuando los agentes valoran que existe una cierta debilidad de la política económica de un país.
Otro elemento a tener en cuenta cuando hablamos de mercado de divisas es el seguro de cambio que se da en mercados a plazo estabilizando los tipos de cambio.
En todo caso, hay que distinguir el sistema de tipo de cambio fijo del sistema flexible. En el sistema fijo, la autoridad monetaria interviene con un movimiento acomodante voluntaria. Si estamos ante un problema coyuntural, dicha intervención puede solucionar el problema. Pero si el problema es de tipo estructural, puesto que las reservas son limitadas, ante un movimiento especulativo continuo, la intervención de la autoridad monetaria no soluciona el problema. La autoridad tendrá que pedir un nuevo tipo de cambio oficial pidiendo una devaluación de la moneda. Y cuando hay una devaluación, hay que tomar otro tipo de políticas: políticas restrictivas con menos inflación, política monetaria restrictiva con aumento del tipo de interés, políticas fiscales con aumento de los impuestos disminuyendo el gasto público, ...
Normalmente, los ataques especulativos a una moneda se da en tipos de cambios fijos donde la realización de beneficios son más elevados.
Históricamente, cuando las reservas de un país no son suficientes como para equilibrar el tipo de cambio, se suele ampliar las bandas de fluctuación pq así, el ataque especulativo ha de ser de una magnitud más elevada para acercar el tipo a las bandas. Otra solución ha sido, simplemente, salir del sistema fijo estableciendo el sistema flexible.
Si miramos hacia unas décadas anteriores (hacia el horizonte sin fin), el sistema de cambio era fijo respecto al oro contribuyendo así a una estabilidad elevada. El problema era que la cantidad de oro no crecía a medida que la moneda crecía. El patrón oro contribuyó a gran estabilidad pero era un sistema muy rígido.
En la crisis del 29, se abandona el patrón oro, y antes de terminar la II GM se decide adoptar un sistema fijo a nivel internacional, en Bretton Woods, regulado por el FMI y BM. Se marcaba una paridad del $ con el oro con lo que USA garantizaba el intercambio del $ por oro en la cuantía fijada. Y todas las demás monedas establecían la paridad fija con el $ con bandas de fluctuación del ± 1%.
Keynes no era partidario de un sistema tan rígido y proponía una cesta de monedas y no sólo el $.
El sistema funcionó bien durante las décadas de 40 y 50. Pero USA es un país muy liberal con fuertes déficits. Por ello, constantemente ha estado pagando sus deudas en $ provocando que exista una cantidad mayor del $ circulando que la cantidad de oro que había en la Reserva Federal. En los 70, USA experimenta una fuerte salida de $ con fuertes déficits. Nixon anuncia disminuir el valor del $ respecto al oro (una devaluación del $), y las bandas de fluctuación pasan al ± 2%.
En el 72, Japón sale del sistema monetario internacional pq tenía excedentes del $ con lo que revaluaba el Yen.
Y de aquí en derrumbe del sistema Bretton Woods. A partir de aquí, los tipos de cambios son flexibles donde las autoridades no están obligadas a intervenir.
En los años 80, ha habido varias devaluaciones por parte de los PVD. No obstante, el FMI trata de mantener unos tipos estables con políticas restrictivas.
En Europa, cuando se produce el derrumbe del sistema Bretton Woods, plantea establecer unos tipos fijos a nivel de Europa pq era necesario si lo que se trataba es realizar una integración económica. Pero a diferencia del sistema Bretton Woods, se escoge una cesta de monedas que cada una, tendrá un peso determinado dentro de la cesta y de aquí ha surgido el ECU, con el que las monedas europeas estarían ancladas con bandas de fluctuación del ± 2,5%.
La ventaja de establecer una sistema fijo mediante una cesta de monedas es que, contribuye a mejor estabilidad pq si una moneda devalúa, no producirá grandes efectos en lo que es el ECU. En todo caso dependería del peso de la moneda dentro de la cesta.
Además, Europa no actuó sobre los tipos de cambio simplemente, sino que actuó sobre elementos que pueden causar la inestabilidad de los tipos o una devaluación como la inflación, déficit, deuda pública, tipo de interés, ... La actuación sobre estos elementos es la que ha llevado posibilitar la UEM.
______________________________________________________________
TRANSICION DE LOS PAISES DEL ESTE
Hablaremos sobre el sistema antiguo como un sistema de planificación central.
Rasgos básicos del sistema
Planificación burocrática: planificación desde fuera de la "realidad". La planificación era una ley, por tanto se tenía que cumplir. Era una planificación amplia que cubría todo absolutamente. Ya se establecía el cómo, cuándo, qué, para quién, a qué precio, con qué calidad, etc.
Planificación hipercentralizada donde había un centro que planificaba todo.
Planificación vertical:
Poliburó Gosplan Consejo de ministros Ministerios Empresas
Ministerio1
Ministerio2
.../...
Cada un ministerio tenía en su poder unas empresas. Nunca hay relaciones horizontales entre las empresas o entre los diferentes ministerios. Los único que han de hacer es cumplir el plan. La responsabilidad de un director de un empresa es cumplir el plan. Por tanto, este no tiene ningún tipo de incentivos para mejorar la productividad, ningún tipo de autoridad, ... No tiene porqué aumentar los beneficios, disminuir los costes, etc. Ya que estas no corresponden a sus funciones.
Planificación tensa: se planifican todos los recursos, no hay recursos ociosos. Se hablaba de la URSS como una empresa hipergrande (URSS, S.A.).
En principio, la planificación tenía como objetivo obtener la máxima eficiencia en el uso de los recursos del país sin que existieran recursos ociosos. Esto significa que en el momento en que fallaba algo, no quedaban recursos "sobrantes" en la economía para solucionar el problema. Esto llevó a que las empresas mantengan sus propios recursos ociosos manteniendo unos stocks mayores de la cuenta como por ejemplo mantener un número de trabajadores elevados.
Inversiones
Las inversiones pueden ser ampliadoras o innovadoras. Las ampliadoras no varían el proceso productivo sino que simplemente aumentan elementos productivos de la empresa. Las innovadoras son las que mejoran la productividad introduciendo nuevas tecnologías.
Obviamente, en el sistema de planificación, se planificaban las inversiones.
Las empresas no podían autofinanciarse sino que se financiaban con unas primas. Por tanto no realizaban inversiones innovadoras sino que realizaban inversiones ampliadoras. Esto es pq el peso que tenía una empresa dentro de un ministerio dependía del tamaño de la empresa. Cuanto mayor sea, más peso tenía una empresa. Y como a las empresas les interesaban en planes fáciles de cumplir, les interesaban tener máximo de poder dentro de un ministerio.
Esto ha generado unas empresas con unos tamaños elevados pero con poca innovación tecnológica con factores productivos muy obsoletos.
Además, puesto que había autofinanciación, a las empresas no les cuesta nada en invertir ("sed insaciada a la inversión"). Pero no todos los deseos de inversión podían ser satisfechos.
Consumo
En la esfera de producción "no hay" transacciones en moneda pq todo estaba planificado. Las transacciones en moneda aparece en el consumo en forma de salarios.
Los salarios monetarios eran relativamente pequeños y por otro lado, estaban los salarios sociales que era la sanidad, educación, cultura, etc. Que eran prácticamente gratuitas. Así el precio de la vivienda era simbólica.
No hay prácticamente inflación pq los salarios = coste del suministro de los bienes. Por tanto, los precios no eran indicadores de la demanda ni de la escasez de los recursos.
Cómo conocer la demanda?. Aquí interviene el factor de la legitimidad, la manera de satisfacer a la demanda de la economía. Un gobierno será legitimado si satisface las demandas.
Lo que se produce es el "mercado de vendedor": será el vendedor el que decide qué producir, para quién, a qué precio, ... No hay posibilidad de cambiar la demanda por parte de los compradores.
Comercio exterior
Se producen importaciones cuando la prioridad política implica la necesidad de más recursos de los que hay en la economía, y las exportaciones serán en función de la necesidad de estas importaciones. Por tanto, el comercio tenía un rango residual.
El problema del comercio era la inconvertibilidad tanto real como exterior del rublo. Es decir, con el rublo no había posibilidad de comprar nada en URSS pq todos los recursos y bienes ya estaba asignados, por lo que una empresa extranjera no aceptaría el rublo como medio de pago y además era no convertible.
Por ello, el 60% del comercio exterior se realizaba dentro de CAME y COMECON (países de planificación), mediante el rublo transferible que era una manera de cuenta. Previa a la planificación de cada país, se planificaban conjuntamente el comercio que se iban a realizar, es decir lo que se iban a importar y lo que se iban a exportar cada país.
En el ámbito político, será un único partido el que domine todas las relaciones tanto sociales como económicas siendo este partido el que elija los ministerios, los directivos de las empresas. Es decir, será este partido el que va a presidir todas las instituciones, relaciones económicas y sociales.
No hay prácticamente diferencias salariales entre los trabajadores por lo que la desigualdad social es mínima. Lo que sí que hay son unos privilegios para unos determinados individuos.
El resultado del sistema es que, ha permitido a la URSS conseguir unos crecimientos muy elevados durante los primeros años de la posguerra, un crecimiento medido por PMN (producto material neto) en lugar del PIB. Pero a medida que pasaban los años, este fuerte crecimiento se fue difuminándose hasta llegar a unos crecimientos negativos.
Por otro lado, el crecimiento de la productividad también se fue disminuyéndose. El sistema ya no funcionaba con la misma eficiencia que los años anteriores con decrecimiento de la renta, de la productividad del trabajo, del capital, ... Porqué?.
Causas:
Modelo de crecimiento del sistema: si todas las inversiones fueron ampliadoras, continuamente aumentaban la cantidad de los inputs. Era un modelo de crecimiento extensiva. Ya no hay mano de obra disponible, los recursos son más difíciles de obtener a medida que se van aumentando los recursos utilizado debido a las distancias, ... Lo que era necesario eran inversiones innovadoras para disminuir la utilización de los inputs aumentando la productividad.
Tipo de planificación: a medida que la economía va avanzando, desarrollándose, el número de elementos a planificar va en aumento hasta llegar a un número imposible de planificar. Aparecen millones de variables a planificar. Era imposible planificar todas las variables de manera eficiente. La planificación es eficiente cuando hay un sector determinado a planificar, cuando un número de sectores a planificar es menor. Pero a medida que la economía se va diversificándose haciéndose más compleja, la planificación se hace insostenible.
Causas sociales: los trabajadores cada vez buscan más bienes, de mejor calidad, piden participaciones en la toma de decisiones, etc. Pero la participación de la gente fue mínima cosa que comportaba falta de incentivos, de iniciativas, esfuerzo mínimo, etc.
Por todo ello, a parte de otras cosas, el sistema ha perdido fuerza. Desde dentro, son conscientes de ello y en los años 60, se introduce una serie de reformas al sistema para devolver la fuerza que había perdido. Estas reformas tenían como objetivo a que los trabajadores sean más activos, que tengan más incentivos, mayor libertad para las empresas con incentivos para que superen el plan introduciendo una serie de primas extras si mejoran el plan, etc. Esto comportó que las empresas utilizasen los stock que habían mantenido en los años anteriores para aumentar las capacidades. Pero esto sólo se puede hacer una vez.
Las reformas fracasan pq desde la burocracia no querían traspasar el poder a las empresas. Sólo hay éxito en Hungría que fue abriéndose a la economía de mercado. Estableció un sistema que, 1/3 del precio podía moverse libremente, otro tercio se podía mover dentro de unas bandas y había un cierto grado de comercio exterior.
Hay otra reforma en URSS en el año 79 con la que se pasó a una centralización más fuerte todavía. En el 85, la situación en la URSS es pésima con situaciones como: agotamiento total del crecimiento extensivo (la necesidad de introducir nuevas tecnologías, nuevos métodos de producción), descontento social en cuanto al consumo privado, consumo social, ..., y peligro de legitimidad de los dirigentes respecto al descontento social. Además hay una disminución de los privilegios de los burócratas.
Se piensa que el sistema puede funcionar si se introduce una reforma de tal manera que mejoren los consumos, renta y privilegios de los burócratas. Para todo ello, era necesario introducir nuevas tecnologías y por ello, abandona la carrera de armamento que requería muchos recursos e intenta reformar el sistema.
Cómo solucionar estos problemas?. Lo primero es intentar interesar a toda la población en la marcha de la economía del país. Por otro lado, aumentar la PMN.
A través de cambio tecnológico que exija mejor esfuerzo por parte de los trabajadores, introducir cambios que mejore la productividad. Es necesario tecnologías tanto puntuales como de ámbito. Además se necesita la disminución de la burocracia.
Pues bien, estos cambios se plasmaron en el programa llamado: perestroika que va unida a Glasnost (transparencia informativa), y será tanto de ámbito interior como de exterior.
Perestroika
La planificación será las líneas macro sobre las que se dirige el país. En general serán las empresas las que marquen estas líneas, es decir se disminuye la planificación.
Disminución de la burocracia mediante supresión de un gran número de ministerios.
Reforma de las empresas concediéndolas autonomía, autofinanciación, autogestión, ... con lo cual, van a poder decidir sin depender de los presupuestos del estado. Pero para ello, era necesario gran número de cambios en el sistema, como la liberalización de los precios, reforma fiscal, desaparición de suministros centralizados, con salarios unidos a la evolución de los resultados de las empresas con lo que será necesario la participación en las decisiones por parte de los trabajadores, reforma de los bancos, las inversiones ya no pueden ser las ampliadoras sino han de ser innovadoras, por lo que sólo permiten este tipo de inversiones, los departamentos de investigación forman parte de las empresas, los departamentos de calidad son externos a las empresas con tal del poder controlar la calidad desde fuera, se eliminan empresas con pérdidas, etc.
Reforma en el comercio exterior: se permite que las empresas salgan directamente hacia fuera y reserven una cierta cantidad de divisas exteriores para que puedan importar.
Reforma de la agricultura: funcionaba con empresas agrícolas o cooperativas. Se permite el arriendo de las tierras, romper con las cooperativas, interesar al trabajador en la producción.
Durante 85-87, se van tomando medidas, y en el 88 se dictan una leyes que engloban toda la Pedestroika: ley de las cooperativas (agricultura), ley del trabajo individual (permitir pequeños negocios) y ley empresa socialista.
A pesar de estas leyes, sigue vigente la ley de la planificación que se ha establecido para el quinquenio 86-90. Tanto unas como otras, tenían fuerza de ley. No se sabe muy bien las que van por encima y las que está subordinadas, con lo que se genera un desorden económico relevante.
La Pedestroika ha fallado. La liberalización de los precios no se llegaron a implantarse y con ello, todas las posibilidades de las empresas se esfuman.
Además, el estado pedía más del 100% de las producciones de las empresas. Por tanto, la centralización no podía desaparecer. Unido a ello, estaban los burócratas que oponían a la Pedestroika, las empresas también se oponen pq no tenenían ni la mínima idea de cómo conseguir clientes, hacer marketing, cómo gestionar una empresa, disminuir costes, etc. Pasa esto exactamente lo mismo con los agricultores y para toda la población en general, más que nada pq fue una reforma impuesta y los trabajadores no han participado. Además hay peligro de despido pq había exceso de mano de obra, no entienden esto de los salarios unidos a los beneficios de las empresas, se requería mayor disciplina en el trabajo, ...
Todo esto ha generado una cierta desconfianza en general, con opositores tanto fuera como dentro.
Si la Pedestroika hubiera funcionado generando tasas de crecimiento elevado, esto hubiera significado el refuerzo del socialismo con lo que hubiera generado competencias ideológicas importantes a nivel internacional.
En el 89, definitivamente la Pedestroika no se implementa en una economía todavía más destrozada y más desordenada. Empieza a haber unas desigualdades sociales que no se conocían desde hace años.
Aparecen nuevos intentos de reforma: Abalkin en el 89. Es un intento de supresión de la planificación, garantías sociales, conseguir un mercado socialista con desnacionalización, es decir, venta de empresas a los trabajadores. Pero Abalkin no fue aprobado. Y todavía se sigue pensando en una reforma del tipo Pedestroika.
En agosto del 90, propuesta de Shatalin que habla de la privatización y conceder autonomía a cada una de las Repúblicas en materia de reformas puesto que, es imposible llegar a un acuerdo. En el 91, todavía no se consigue aprobar nada.
Luego se aprueba una reforma de compromiso: Aganbeguian con el que las Repúblicas se van tomando cuerpo. Ya no se puede seguir con URSS.
Hay un intento de creación de la CES (Comunidad Estados Soberanos) pero no fue firmado pq establecía un cierto ligamen con Rusia. El modelo soviético ya no funciona, no puede imponerlo a otros países. Además, la caída del muro de Berlín ha supuesto la apertura hacia el mundo capitalista, fin de las guerras frías, etc.
Transición
Los países del Este están realizando unos esfuerzos elevados intentando pasar al capitalismo. El problema o una característica es que, nunca ha habido un modelo teórico o estudio sobre la transición.
La transición tiene dos objetivos: pasar a la economía de mercado (interno) e integrar en la economía internacional (externo).
Estrategias macroeconómicas para el objetivo interno: liberalización de la economía, estabilización sin inflación, déficits menores, ...
Estrategias microeconómicas para el objetivo interno: creación de instituciones de mercado, privatización y reestructuración de la economía.
Estrategia para el objetivo externo: convertibilidad de la moneda, apertura comercial y propiciar la inversión extranjera.
Liberalización
Desregular la formación de precios, eliminación de las subvenciones a los precios, liberalización del comercio interior, es decir, permitir la compra para la venta, liberalización en actividades privadas, liberalización de todo el comercio exterior.
Estabilización
Estabilización de no sólo los precios sino también de todas las variables macroeconómicas. La estabilidad de precios es necesaria pq el mercado funciona bien cuando hay inflación menor y pq la transición va a implicar alzas de precios elevadas. En el sistema de planificación no había prácticamente inflación pq los precios estaban reprimidos con lo que, la oferta no se correspondía a la demanda. Si esto ha sido así, cuando se liberalizan los precios han de subir. Además había sobre monetización pq la población tenía dinero sin utilizar por no encontrar bienes en que gastar el dinero, por tanto había ahorro forzado.
Reestructuración
Las empresas demandan aumentos de inversión con lo que puede provocar inflación. Y van a reducir plantilla pq tenían mano de obra en exceso por lo que el desempleo va a aumentar. Mediante una creación de unas instituciones se han de paliar esto. Cómo actuar?.
Políticas monetarias restrictivas con créditos exigentes (condiciones de mercado) y eliminar créditos blandos. Tipos de interés alto.
Políticas fiscales restrictivas con control presupuestario para que no haya déficit. Frente al aumento del gasto público que se prevé, se ha de disminuir el gasto en el sector militar, disminución inversión pública, desaparición de subvenciones a los precios y a las empresas, los impuestos no pueden subir demasiado y hay que reformar el sistema fiscal.
Políticas de rentas restrictivas congelando los salarios para controlar la inflación y penalizando a las empresas que suben los salarios.
Política exterior consistiría en una devaluación y más cosas que lo veremos más adelante.
En cuanto a lo micro, hay que crear unas instituciones como el código mercantil, ley de quiebras puesto que no había y las empresas no quebraban, legislaciones sobre contratos, registros, instituciones financieras, creación del sector financiero, crear una bolsa de valores, reformas fiscales, desmonopolización y creación de competencias, establecer la propiedad privada, ...
Privatización
En la economía planificada, toda la propiedad era del estado. El objetivo principal de la privatización es la eficiencia y pasar del comunismo al capitalismo. La privatización también tiene objetivo de equidad a favor de los trabajadores, es decir devolverles las propiedades que han perdido como consecuencia del establecimiento del comunismo. Con ello se pretende disminuir la sobre monetización de la economía, obtener unos ingresos para el estado y facilitar la inversión extranjera.
Las dificultades para la privatización son:
-
Técnicos: cómo valorar las empresas que no levaban una contabilidad decente? Y cómo saber si la empresa va a tener beneficios o no?
-
Económicos: prácticamente no habían capitales domésticos. Entonces, cómo podían los ciudadanos comprar las empresas?. Tampoco habían grandes deseos de comprar empresas sino lo único que querían era consumir cosa que se habían visto limitados. Además, no tenían ni idea de cómo gestionar una empresa. Y de aquí la necesidad de capital extranjero, pero esto iría en contra de la equidad.
-
Institucionales: había que crear unas instituciones que dirijan y privaticen las privatizaciones.
-
Posteriores: todavía no existen mercados, no existe una ley de quiebras ni reformas fiscales, falta de mano de obra para dirigir las empresas, .... Además, cómo valorar lo que se han de devolver a sus antiguos dueños? Pq durante 40 años ha habido muchas variaciones en las propiedades.
Cómo se hizo las privatizaciones?
Mediante restitución devolviendo las propiedades a sus antiguos dueños, pequeñas privatizaciones (pequeños comercios) que, no presentaban graves problemas. Estas se llevaron a cabo mediante subastas, ventas directas, etc. En estas pequeñas privatizaciones el capital extranjero estaba prohibido. Y luego estaban las grandes privatizaciones que podían llevar de forma espontáneas sin esperar las valoraciones de las empresas pero al final, fueron prohibidas. Otra forma de grandes privatizaciones eran las ventas directas o privatizaciones masivas. Aquí, las empresas se convierten en acciones que serán de propiedad del estado en el momento inicial. Hay una agencia estatal de privatizaciones que recibe las ofertas de compras de los diferentes grupos incluido el capital extranjero.
Las grandes privatizaciones eran lentas. Por ello se han pensado en el sistema de cupones, de tal manera que los cupones son repartidos entre las poblaciones y estas podían acudir a unas subastas de acciones cambiando los cupones por las acciones de las diferentes empresas. El problema era que la gente no estaba demasiado interesado en tener acciones. Por ello, se han creado unos fondos de inversión de tal manera que, por tener unas acciones se les daban unos intereses al cabo de un tiempo.
Y se crea lo que son avales bancarios, es decir, los bancos piden como garantía las acciones. Y los créditos normalmente no se pagan y con ello, los bancos se convierten en los propietarios de las empresas. Es otra forma de privatizar.
Reestructuración
Se ha tenido que reestructurar antes de la privatización pq si hubiera sido al revés, hubiera significado un gran esfuerzo en el desembolso y las empresas hubieran valido más caras con lo que, la privatización hubiera sido más difícil.
Y porqué un desembolso elevado? Pq las empresas eran obsoletas, intensivas en el uso de energía pq URSS era gran productor de la energía, sobre cargo de recursos materiales y ocultos, desequilibrio sectorial con un peso excesivo de la industria pesada, no habían conocimientos de la gestión, ... Y reestructurar todo esto hubiera representado unos costes elevadísimos.
Si se privatiza primero, el mercado ya realizaría la reestructuración con lo que el desembolso sería menor.
La otra cuestión es: qué producir? Exportar o no? Qué tipo de tecnología es la más adecuada? Cómo de competitivo se ha de ser? En qué sector? Con relacionarse con las transnacionales?... Total, hay una serie de factores que hay que tenr en cuenta a la hora de reestructurar y decidir quién va a dirigir todo este proceso.
Privatizando primero el estado sólo se quedaría con una pequeña parte a reestructurar.
En la práctica, las empresas que han pasado a manos de capital extranjero son las que funcionan bien.
Objetivo externo
Se trata de la liberalización del comercio exterior, que sean las propias empresas las que realicen comercios con los extranjeros sin el estado por ahí en medio sobre volando por las nubes. Para ello es necesario e imprescindible la convertibilidad tanto interna como externa.
La pregunta es, qué valor hay que dar a las monedas? Siempre se ha intentado una relación 1 a 1, por puro prestigio.
Si no había esta convertibilidad, el comercio se haría mediante sistema de trueque o pagos y cobros con el oro.
Inicialmente, el tipo de cambio se fijó de acuerdo al mercado negro de divisas. Luego, se han devaluado las monedas con el objetivo de aumentar las exportaciones.
Ha habido un apertura al exterior muy importante con eliminación de aranceles, cuotas y restricciones a las M y a las X. Se han intentado atraer a las inversiones extranjeras, pero llegaron en menos cantidad que lo que se habían pensado y han llegado con lentitud en pequeñas cantidades.
Las ventajas que ofrecían la zona a las inversiones extranjeras eran: población muy bien cualificada con salarios bajos, dimensión del mercado potencial elevada, ... Pero pocas inversiones físicas se han realizado pq muchas inversiones extranjeras tenían como objetivo aprovechar los salarios bajos y población cualificada en el desarrollo de software, ordenadores,... que requerían unas inversiones bajas. Además, lo que se han hechos las inversiones extranjeras son tomas de posiciones geográficamente.
Desventajas: marco legal inestable, en los primeros años mucha inflación, instituciones en creación, problemas de infraestructuras, ...
Los resultados de todo este proceso en los primeros años dejan poco que desear pq la producción ha caído de una manera brutal. El problema de esta caída es que es muy lento en recuperarse. Los países están todavía en el nivel de producción del año 89, excepto algunos como Polonia.
El aumento de los precios ha sido elevado, en gran parte por los productos agrícolas. Esto ha comportado pérdidas de poder adquisitivo unida a la congelación salarial.
Se han desaparecido servicios público que ofrecía el antiguo sistema.
El desempleo que tenía que haber sido compensado con el surgimiento de las nuevas empresas gracias a las inversiones extranjeras, ha aumentado de manera considerable.
En el 91 se disuelve el antiguo mercado común que se había establecido entre esos países, pq entre ellos tenían una tecnología obsoleta y no había nada para comerciar.
Se forma el grupo de Bisegrado formado por los países más avanzados entre ellos que es un acuerdo económico. Son Polonia, Hungría, Checoslovaquia y Eslovaquia.
En todo caso, la tasa de desempleo no fue tan elevada como se había previsto gracias a la existencia de mantenimiento de trabajadores en empresas que no se han podido ser vendidas en el mercado.
La inflación ha sido de oferta y estructural. El déficit exterior ha ido en aumento excepto en los primeros años gracias a las devaluaciones y privatizaciones.
Y en teoría, la UE está a favor de la integración de estos países en la zona. El problema es que estos países no llegan al nivel media europea habiendo unos cuantos con niveles muy inferiores. El presupuesto es limitado. Por tanto, en la práctica difícilmente podrán formar parte de la UE, por lo menos a c/p e incluso a m/p.
___________________________________________________________________
POLITICA MONETARIA
Tiene unos objetivos económicos a conseguir a través de unos instrumentos. La definición de política económica sería: conjunto de acciones dirigidas a controlar y modificar la cantidad, disponibilidad y el precio del dinero. Actúa directamente sobre el dinero.
Es una política muy controvertida. No hay un juicio unánime general tanto en sus instrumentos como en sus efectos.
Según los monetaristas: la política monetaria tiene unos efectos en la economía real de tal manera que la política monetaria permite controlar la economía real.
Según los keynesianos: la influencia de la política monetaria en la economía real es mínimo.
En todo caso, la política monetaria ha sido muy utilizado pq es fácil de aplicación.
Los instrumentos de la política monetaria cambian, son sustituidos muy rápidamente, fáciles de aplicar, ...
Sus efectos y sus actuaciones son siempre indirectos, no se actúa directamente en la variables reales de la economía.
Es una política bietápica: los objetivos últimos de la política monetaria es crecimiento económico, estabilidad de precios, equilibrio externo y pleno empleo. Pues bien, se pretende conseguirlos mediante un objetivo intermedio (variable intermedia) incidiendo en las variables operativas (variable instrumental) por la autoridad monetaria.
Es decir, los instrumentos actúan sobre las variables operativas afectando a las variables intermedias y éstas han de permitir la consecución de los objetivos últimos.
Los requisitos que ha de cumplir las variables intermedias son:
-
Controlables por el banco central, se ha de poder actuar sobre ellas.
-
Guardar una relación fuerte con los objetivos, sino son inútiles para la consecución de los objetivos últimos.
-
Fácilmente observables. Continuamente e incluso diariamente nos ha de informar si están influyendo sobre los objetivos últimos, cómo lo están haciendo, ...
Estas variables intermedias han de ser en cantidad o en precio. Han de actuar en una de las dos pero nunca en las dos variables a la vez. Si se actúa en precios, la cantidad vendrá determinado por el precio.
Estas variables intermedias son:
-
Precio: tipo de interés a l/p y tipo de cambio.
-
Cantidad: oferta monetaria, liquidez en la economía (M1,M2,M3,...), los créditos bancarios, ...
Según los monetaristas hay que actuar sobre la cantidad y según los keynesianos hay que actuar sobre el tipo de interés, a pesar de sus desconfianzas en la política monetaria.
El tipo de cambio está muy relacionado con los objetivos reales, es fácil de ser observado, es controlable, proporciona un anclaje para la política anti-inflacionista pq se ha de mantener una inflación parecida con los países que comercia).
El problema del tipo de cambio es su incompatibilidad entre mantener el tipo de cambio y el objetivo interno de la economía.
Si se ha de aumentar el tipo de cambio por unos problemas que sean, aumenta el tipo de interés y esto provoca entradas de capital. Las entradas de capital aumenta el tipo cambio con lo que genera problemas de exportación. Por otro lado, las entradas de capital aumenta la base monetaria.
Por tanto, el mantener el tipo de cambio puede traer problemas internos. Además la política monetaria queda subordinada.
Casos: anclaje y currency board.
En cuanto a las variables operativas, también han de cumplir los requisitos de las variables intermedias.
-
Precio: base monetaria, ACSB
-
Cantidad: tipo de interés a c/p, y el tipo interbancario
Sus objetivos han de actuar eficientemente sobre la variable intermedia que se haya elegido como objetivo.
A la variable operativa se le exige información diaria sobre sus incidencias en la variable intermedia que se ha escogido para la consecución del objetivo último de la economía que se haya escogido.
Base monetaria: se relaciona con la cantidad de dinero en la economía, es decir con las M y el multiplicador.
M = EMP + D, siendo EMP efectivos en manos del público, D depósitos.
BM = EMP + ACSB, siendo BM base monetaria.
EMP + D EMP/D + D/D e + 1
M/BM = M/BM = = ! "m"
EMP + ACSB EMP/D + ACSB/D e + c
Siendo "c" coeficiente de caja y "m" multiplicador monetario. Entonces tenemos: M = m * BM.
Será el multiplicador la "correa" de transmisión entre la variable operativa y la variable intermedia. No se actúa directamente sobre M sino se actúa sobre la BM.
Activos de caja: los bancos crean dinero en función de los depósitos y los activos de caja. Sobre los activos se puede actuar a través del coeficiente de caja "c" y sobre los créditos a los sectores.
Instrumentos
Instrumentos cuantitativos: coeficiente de caja, operaciones "open Market" y facilidades de crédito y depósitos.
Coeficientes legal de caja obligatorio impuesto a la banca por el banco central.
! = !L + !e, siendo !L coeficiente legal impuesto y !e coeficiente excedentaria voluntario establecido por los bancos pq estos creen un coeficiente más elevado.
El coeficiente de caja sirve para disminuir la liquidez en el sistema pero no sirve para aumentar la liquidez, porque depende de !e.
Si se aumenta el coeficiente legal, los bancos no tienen más remedio que cumplirlo y por tanto, la liquidez ha de disminuir.
Si se disminuye el coeficiente, los bancos pueden considerar que el coeficiente legal es demasiado inferior al racional establecido por los bancos con lo que pueden aumentar !e sin modificar ! y por tanto, sin modificar la liquidez. En todo caso dependería del coeficiente racional que los bancos crea como el más idóneo.
Por tanto, el coeficiente es asimétrico en sus efectos. Por otro lado es un instrumento brusco: pasa del 3 % al 2% significa unos efectos enormes. Y por último, es discontinuo.
Operaciones "open market": compra venta por parte del banco central los títulos del estado para aumentar o disminuir la liquidez.
Si compra, aumenta la cantidad de dinero y si vende, disminuye la cantidad de dinero.
No es asimétrico sino es simétrico y no es discontinuo pq puede actuar cada día si hace falta. En todo caso, dependería de si se puede vender o no los títulos, es decir necesita la voluntad de los bancos. Puede ser eficiente muy rápidamente pero siempre dentro del mercado.
Facilidades de créditos y depósitos: son pequeña operaciones, redescuentos, posibilidades de crédito a c/p, posibilidades de créditos a los bancos, los posibles depósitos de los bancos ante excedentes temporales, ...
Es simétrico, no es discontinuo. En todo caso, depende de la voluntad de los bancos.
Estas operaciones son las que marcan el tipo de interés a c/p. Los créditos marcan el techo del tipo y los depósitos el suelo, pq si un banco acude al banco central es pq no ha encontrado nada mejor en el mercado interbancario.
Instrumentos cualitativos: a través de los informes, cartas de recomendaciones, ... el banco central puede incidir en las políticas de los bancos. Los créditos selectivos.
POLITICA FISCAL
Por política fiscal se entiende aquella acción del sector público sobre la economía a través de la obtención de ingresos y realización de gastos, es decir actividad financiera.
Esta acción puede ser intencionada (planificada) o no intencionada (automática) por la propia existencia de un sistema fiscal.
Después de la II GM, el peso del sector público ha aumentado con auge de la teoría keynesiana que nos venía a decir que el sector público ha de actuar como estabilizador ante los ciclos económicos.
A partir de los 80, después de las dos crisis del petróleo, hay una conciencia general en que el peso del sector público ha de disminuir con el surtimiento del neoliberalismo que da más papel al mercado.
El sector público tiene unas características diferentes a las del sector privado.
-
objetivos: en sector privado es maximizar la rentabilidad, y en sector público hay unos objetivos más sociales.
-
Medios con los que actúa: el sector público puede actuar mediante la coacción.
-
Asignación de recursos: el sector público asigna los recursos en función del principio de beneficio social y coste social.
-
Financiación: el sector público puede emitir moneda (depende) y el sector privado tiene restricción a la financiación.
Objetivos
Es una política instrumental que afecta al conjunto de la economía y sus objetivos son los cuatro objetivos económicos. Pero sus objetivos propios son: reasignación de los recursos y redistribución de la renta. Estos dos objetivos pueden ir por encima de los objetivos puramente económicos pq, por ejemplo, la redistribución de la renta puede relacionarse con la justicia.
La reasignación de recursos implica un trasvase de poder, de asignación de los recursos, desde el sector privado al sector público.
El sector público reasigna los recursos en función de los fallos de mercado que son, básicamente;
-
Asignación ineficiente: imperfección del mercado como por ejemplo los monopolios, sectores que presentan unos costes medios decrecientes (costes fijos elevados) o sectores que generan externalidades tanto negativas como positivas.
-
Fallo total del mercado: el mercado no asigna unos determinados bienes pq no son rentables. Son los bienes públicos puros que tienen las características de ser no excluyente y no rival en el consumo.
-
Bienes tutelares: aquí el mercado actúa pero de manera insuficiente pq se desea en mayor o menor cantidad. Es el caso de elementos culturales o consumo de tabaco.
Instrumentos
Instrumentos del gasto.
-
gastos corrientes: se realizan normalmente para la actividad del sector público. Salarios, educación, sanidad, defensa, gastos de funcionamiento del sector público, ...
Estos gastos son muy rígidos y no se pueden modificar fácilmente.
-
transferencias corrientes: son los que se realizan sin contrapartida. Son prestaciones sociales como las pensiones, seguros de desempleo, ...
Son rígidos también. Su finalidad es la redistribución de renta.
-
transferencias de capital: subvenciones a empresas. Es flexible y tiene unos efectos a l/p.
-
Inversiones públicas: son flexibles y afecta directamente al crecimiento económico, por tanto, tiene como objetivo favorecer el crecimiento. Tiene efectos a l/p y es peligroso utilizarlas para solucionar problemas coyunturales.
Instrumentos de ingresos.
No están diseñadas como instrumentos para la consecución de los objetivos de las políticas fiscales, sino están diseñadas para recaudar fondos y poder realizar gastos con los que se podrán alcanzar los objetivos.
Son impuestos directos (IRPF, T s/soc, ...), impuestos indirectos (IVA, T s/comercio exterior y contribuciones a la S.S.).
Los impuestos directos actúan como estabilizadores automáticos pq cuando aumenta la renta, aumenta la recaudación.
Los impuestos indirectos sobre el comercio exterior ha de tener en cuenta los compromisos internacionales.
Saldo presupuestario
La "regla de oro" de los clásicos era el equilibrio de los saldos, y de esta manera no introducir distorsiones en el mercado.
Keynes propugna que un déficit puede ser favorable para la reactivación de la economía poniendo en funcionamiento los recursos ociosos que la economía no aprovecha.
En principio, si hay déficit, se trata de una política expansiva y superávit implica una política contractiva. Pero hay que matizarlo.
Las mismas unidades monetarias de déficit durante dos años no implica mismas políticas fiscales durante esos dos años. Depende de la marcha de la economía, de si está en la fase expansiva o recesiva. Hay que ver su proporción en relación al PIB.
Expansiva : déficit = 100
Recesión: déficit = 100.
Aquí, la política fiscal ha sido más expansiva en recesión.
El saldo presupuestario es muy ambiguo, pq hay tantos saldos como partidas hayan, y se pueden contar unas u otras dependiendo del momento, de circunstancias, ...
El equilibrio presupuestario => saldo neutral. Aunque el saldo sea neutral, el gasto siempre tendrá unos efectos directos sobre la renta, luego, incide en la economía. Por otro lado, los efectos que producen los gastos no son iguales que los producidos por los ingresos. Además, cada gasto tiene efectos diferentes: hay gastos que sustituyen el ahorro y hay que sustituyen l consumo.
No se puede hablar de saldo neutral al margen de la coyuntura económica pq no es lo mismo un saldo neutral en expansión que en recesión.
Desde el punto de vista del saldo presupuestario, hay que ver la política fiscal desde;
Parte automática: determinada por la flexibilidad y estabilización automática. Reacción de los ingresos ante las variaciones renta. La estabilización se realiza con T sobre renta y subsidios al paro siendo los dos anticíclicos.
Parte discrecional: es aquí donde podremos ver lo que se ha hecho en materia de política, si ha sido expansiva o no. Se elimina la parte de la coyuntura económica, la parte automática. Para ello, el FMI propone el Impulso Fiscal que se trata de coger un año base, y comparar los cambios que ha habido en dos años sucesivos. Y la diferencia resultante será la política fiscal aplicada.
En resumen, hay que separar la parte automática y la parte discrecional para saber qué tipo de política se ha aplicado.
Cómo se financia el déficit?
Una primera manera es que el aumento del gasto sea compensado con aumento de ingreso. Pero esto no se admite pq la tendencia actual es la disminución del sector público. Además, para aumentar el ingreso, hay que aumentar los impuestos que distorsiona al mercado cambiando la relación trabajo-ocio, consumo-ahorro, asignación de recursos, tipos de actividades, estimula el fraude, etc.
Una segunda manera es creación de masa monetaria. El problema directo de esto es la inflación.
Otra manera es la emisión de bonos del Estado que puede ser tanto interna como externa.
La emisión interna no aumenta la masa monetaria con lo cual, no hay inflación. Es un traspaso desde el sector privado al sector público ("crowding out"), se está expulsando al sector privado.
Además, para colocar los títulos, el tipo de interés que ofrecen ha de ser elevado. Y esto genera efectos negativos en la inversión.
También es posible que se atraiga capital del exterior gracias al tipo de interés elevado, es decir, inversión extranjera.
La emisión externa es financiación con deuda externa. Aquí hay inflación pq entra monedas aumentando la masa monetaria, a no ser que exista una política de esterilización que detraiga la oferta monetaria.
Además, el tipo de cambio se aprecia con lo que perjudica a BP. También ha de ofrecer un tipo de interés alto.
En todo caso, la financiación a base de emisión de bonos da lugar a unos pagos de intereses y esto puede aumentar el déficit en lugar de disminuirlo (autoalimentación).
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |