Economía


Política económica de México


CUESTION ECONOMICA DE MÉXICO 1940 - 1950

La política económica que se ha efectuado en nuestro país ha sido factor para que su desarrollo vaya creciendo gradualmente, ejemplos que han construido ese desarrollo son la inversión extranjera y el surgimiento de empresarios nacionales que han tomado énfasis de que el país debe caminar hacia un futuro más seguro y próspero, a partir de políticas gubernamentales atractivas para el sector privado y del fomento a la inversión, que conllevó a que hubieran tres décadas de tasas de crecimiento incomparables en todo el mundo en desarrollo (1940-1970). Parte del éxito del desarrollo mexicano se debe a una élite política, que ha sido a la vez modernista y tradicional, ya que así “ha controlado y contenido las demandas y presiones en solicitud de diversos beneficios.”

Por tanto, los resultados en el desarrollo económico fueron que se elevara más a partir de la década de los 40s, habiendo un crecimiento con tasa anual del 6% y denominándolo, el periodo de crecimiento con desarrollo, creándose una política muy importante, la del periodo de sustitución de importaciones y del desarrollo estabilizador.

Con esto, el sector público contribuyó con 30% de la formación del total del capital fijo, el 90% del total de inversión fija bruta, fue financiada con los ahorros internos, se siguieron políticas del control y de propiedad estatal, siendo que en los 60s, se llegaron a unas 400 empresas de diversas facultades (petroleras, ferrocarriles, electricidad, minera, etc.). Además de que en el sector agrícola hubo un crecimiento muy importante, donde se generó una autosuficiencia en la producción de alimentos nacionales, que crecieran las industrias en este sector y que las exportaciones aumentaran hasta en un 6% anual, rebasando incluso a países latinoamericanos como Brasil y Argentina. Es de esta forma como se puede explicar en síntesis el desarrollo que evolucionó gradualmente el país a través de los primeros años del siglo XX.

Pero de aquí surge una pregunta, ¿hubo buenos resultados en el desarrollo en México?, ¿a quién?, porque de que yo sepa, los únicos beneficiados han sido los ricos y poderosos que están vinculados por los lazos del poder en el gobierno, ejemplo de ello es que se le dan más recompensas económicas a las élites industrial y agrícola que a los obreros que desempeñan ahí mismo en esos sectores, por lo tanto como dice el autor, “entre 1940 y los primeros años de la séptima década, en México los ricos se han vuelto más ricos y los pobres más pobres.” Ahora, los impuestos de antaño eran muy bajos, por lo que sus utilidades han sido elevadas y que ha pasado lo mismo con el salario. En otras palabras, “el gobierno mexicano es un gobierno de los hombres de negocios”

1940 como decía anteriormente.

Los gastos que México ha hecho en servicios sociales medidos por el PNB, se han quedado bastante atrás de los de otras naciones de la región que están industrializándose. No es posible que después de una gran revolución, no se haya llegado todavía a esas propuestas establecidas al finalizar la revolución, el país sufre un estancamiento muy severo y la democracia creo yo, camina muy despacio.

Supuestamente si estamos hablando del desarrollo en México con elementos como la urbanización, la industrialización, la secularización, la educación, la ciencia, tecnología y los medios, denominamos pues que estos son procesos de modernización que ayudan al desarrollo del país.

Pablo González Casanova es uno de los autores que mejor ha descrito este problema nuestro de la política mexicana, explicando detalladamente la represión constante que se tiene a la sociedad de no manifestarse de más, de callar a los que saben que tienen la razón, etc., y esto se debe a que la élite política maneja todo y prácticamente esta súper limitada la participación de grupos o personas que intentan aportar o cambiar y participar en esta organización política. “La élite gobernante de México no se muestra dispuesta

ni a democratizar sus instituciones políticas, ni a destinar mayores recursos para elevar el nivel de vida de México

Economía y Sociedad

En el sector agropecuario la tendencia de la política agraria Ávila camachista consistió en favorecer a la propiedad privada, por considerar más productiva que el ejido, y que según respondía mejor a las necesidades del momento de incrementar la producción agropecuaria, con el fin de satisfacer el mercado externo. Esta política de definió en el Segundo Plan Sexenal. En los primeros años del periodo se concentró la atención en el fomento a la agricultura de exportación, buscando cubrir la creciente demanda estadounidense durante la guerra, pero más adelante, el gobierno optó por fomentar y aun forzar el cultivo de productos básicos para el consumo interno.

Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada.

Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada.

2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones

3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales.

4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos.

En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaría, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción.

La minería. Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aún cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron los más altos de su historia. No obstante aquella mejoría, la industria minera enfrentaba graves problemas, el primero de los cuales era que las reservas conocidas de metales se estaban agotando sin que las grandes empresas, en su mayoría extranjeras, estuvieran dispuestas a intervenir para explotar nuevos yacimientos. Además la producción minera tenía una alta carga de impuestos, mayor que la de otros sectores.

Comercio exterior. El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. A partir de 1939 se hizo manifiesto el cambio en la distribución geográfica del comercio exterior de México; si el año anterior el intercambio con Europa había representado un tercio de las importaciones y exportaciones, la situación había cambiado. A pesar de que se había elevado las ventas a Alemania y a Italia, para 1940 las exportaciones a Europa representaron solamente un 5.5% del total, decrecieron también las importaciones. Al final del sexenio de Ávila Camacho, menos del 4.6% de las importaciones provenían de Europa y se enviaban allá apenas un 2% de las exportaciones mexicanas; una situación similar se presentaba en las relaciones comerciales con Japón.

Problemas financieros; la inflación, causas y medidas de solución. En el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al Banco de México, cuyo monto era superior a los ingresos de Estado.

Tal política provocó una devaluación en 1938 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos años del cardenismo, la inflación continuó aumentado después de 1940, a causa de que el gobierno de Ávila Camacho prosiguió con la misma política de gastar en obras de infraestructura y recurriendo al mismo tipo de financiamiento.

Con el propósito de controlar la inflación, el gobierno adoptó varias medidas monetarias en las que participó el Banco de México, cuya ley orgánica fue modificada con el fin de que permitiera elevar los depósitos obligatorios para regular la cantidad de dinero en circulación monetaria, pero fue indispensable efectuar un control sobre el comercio interno, sobre todo cuando empezaron a escasear los artículos de necesidad básica y los especuladores se dedicaron a encarecerlos de forma exorbitante; el gobierno decretó un control de precios y buscó incrementar la producción.

La justicia social y el movimiento obrero. La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos.

El gobierno de Ávila Camacho, que tendía hacia la consolidación, la unidad nacional y el fomento a la industrialización, hubo de dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza hacia los trabajadores.

CUESTION POLITICA EN MEXICO EN 1940 - 1950

Gobierno de Manuel Ávila Camacho

1940-1946

Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la industria del país.

Con ese enfoque se sustentaba el programa del Segundo Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones mas importantes del gobierno de Cárdenas pero viendo ahora hacia las nuevas posibilidades definidas de progreso. El programa seguía manejando el concepto de la lucha de clases, solo que no se consideraba ni posible ni conveniente conducirla hasta sus ultimas consecuencias. Por lo tanto se garantizaba que el gobierno de Ávila Camacho no sería hostil a la empresa privada, siempre que ésta respetara las justas aspiraciones populares.

En el plan: se abandonó lo calificativo de socialista al hablar de educación, en lo referente a lo agrario, se continuaría apoyando al ejido colectivo, pero al mismo tiempo se prometía que se habría de definir claramente el estatuto de la pequeña propiedad. En el aspecto social, señalaba algunas reformas importantes, como la creación del Seguro Social, el establecimiento de un salario mínimo por zonas geoeconómicas y el otorgamiento de los derechos políticos a las mujeres.

Uno de los proyectos más importantes de la política del gobierno de Ávila Camacho fue consolidar el Partido de la Revolución, de modo que fuera el aparto electoral del Estado lo cual implicaba hacer unos cambios tanto en lo concerniente a la cuestión doctrinal como en la organización. Manuel Ávila Camacho consideraba necesaria la reorganización del PRM, por que la imagen del radicalismo que presentaba no concordaba con la nueva política de conciliación.

Durante el gobierno de Ávila Camacho se mostró la tendencia hacia el civilismo, sobre todo a partir de la supresión del sector militar en el PRM. Quedaba manifiesto que al fortalecerse el estado y al institucionalizarse la Revolución en una amplia base social compuestas por las capas medias de las sociedad, no era ya necesario que los presidentes fueran militares, sino que, debería propugnarse por el civilismo, sobre todo en momentos en que entraba a la vida política nacional una nueva generación que no había participado en la Revolución armada.

POLÍTICA

Relaciones con Estados Unidos: existían serios problemas pendientes, sobre todo de orden económico, los más importantes: a) las reclamaciones de los estadounidenses por las expropiaciones petrolera, ferrocarrilera y agraria hachas durante el cardenismo; b) la deuda externa.

Respecto al petróleo, en noviembre de 1941 se celebró un convenio. Precisamente cuando para Estados Unidos era inminente el conflicto de Japón. Mediante ese convenio el gobierno estadounidense retiraba su apoyo a las empresas petroleras que se obstinaban en reclamar una suma exorbitante de 450 millones de dólares como indemnización, que comprendía solo los bienes de la superficie y no la reserva petrolera, con lo cual el gobierno del país vecino aceptaba tácitamente que “todo el petróleo del subsuelo mexicano pertenecía a la nación”. Se establecía el pago global de las reclamaciones por daños a propiedades de ciudadanos estadounidenses en 40 millones de dólares, suma en la que se incluían todas las demandas por los daños causados durante la Revolución, y por las expropiaciones agrarias; se excluían tres millones de dólares que ya habían sido pagados por México y se estipulaba que el resto se liquidaría en varios plazos. En ese mismo acuerdo se concretó una adquisición anual de plata mexicana por 25 millones de dólares, un crédito de 40 millones de dólares para dedicarlo a estabilizar el peso, y la apertura de crédito con el Eximbank por 30 millones de dólares que se destinarían a la construcción de carreteras.

Trabajadores migratorios: un problema más en la relaciones entre México y Estados Unidos en el periodo 1940-1946 fue el de la migración temporal de trabajadores mexicanos a ese país, que aumentó a causa de la guerra en tanto los trabajadores agrícolas estadounidenses fueron reclutados por el ejército y se requería una gran cantidad de mano de obra para la producción de artículos destinados a satisfacer la demanda de los países aliados. El problema estribaba en que aquella migración era ilegal, puesto que el gobierno de Estados Unidos había decidido que no se necesitaban trabajadores extranjeros en ese momento, aún cuando fueron solicitados por los granjeros de las regiones cercanas con la frontera de México.

México ante la Segunda Guerra Mundial. Una vez que estuvieron en vías de solución los problemas con Estados Unidos sobre el petróleo, las reclamaciones y a deuda, y ante la actiud amistosa que demostró hacia México el gobierno de Roosevelt, era de esperarse que el presidente Ávila Camacho decidiera abandonar la neutralidad ante el conflicto mundial.

Gobierno de Miguel Alemán Valdez

1946-1952

Con la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el civilismo posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad política se había consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo, anunciándose el acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado en la lucha armada revolucionaria. Se daba comienzo así a una nueva era que arrancaba sobre bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización emprendiendo por los procesos emanados de la Revolución. Después de largos años de maduración política, se requería ahora de una nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, profesionales encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y con su experiencia en las lides políticas; ese tipo de personas estaba llamado a integrar el gabinete del primer presidente civil en tiempos posrevolucionarios.

Autoritarismo. Por lo anterior, aun cuando se había propuesto como meta la democratización del país, Alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto en práctica por medio de tres líneas de acción: a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial; b) eliminación de la izquierda en los sindicatos; c) expulsión de los elementos comunistas del PRI.

Respecto al sometimiento de los gobernadores, el autoritarismo alemanista se manifestó fundamentalmente en casos concretos, cuando los ejecutivos estatales daban muestras de actuar de forma independiente, o cuando se mantenían bajo la influencia de presidentes anteriores o de políticos con poder nacional. Específicamente Emilio Portes Gil, y sobre todo Cárdenas, seguían teniendo adeptos que se oponían al nuevo giro que había tomado la política oficial.

Los otros dos puntos, guardan una estrecha relación entre si y se fundamentan en los proyectos político y económico del régimen alemanista.

POLÍTICA

Las relaciones en el exterior en el periodo alemanista están situadas en el contexto de la posguerra y por ello, todos los sucesos al respecto guardan una estrecha relación con la línea ideológica marcada por Estados Unidos en los comienzos de la Guerra Fría. De acuerdo con estos lineamientos se desarrollarían las políticas del presidente Alemán, incluso en el orden interno, por que en función de su interés en acelerar la industrialización en México, se vería obligado a recurrir al financiamiento externo. Por lo tanto, debía actuar de forma congruente con la perspectiva de las potencias capitalistas, sobre todo con Estados Unidos, ya que siguió manteniendo buenas relaciones que se reflejaron en las visitas recíprocas que hicieron los mandatarios de ambos países.

Respecto a la relación de México con estados unidos, el gobierno alemanista se propuso varios objetivos y hubo de enfrentar algunos problemas. Entre los objetivos destacan los siguientes: a) buscar apoyo financiero para realizar el proyecto económico; b) conseguir créditos para la industria petrolera; c) atraer la inversión extranjera; d) revisar el tratado comercial de 1942 para finalizar los compromisos contraídos e el mismo.

Ahora bien, entre los problemas que se suscitaron en las relaciones mexicano estadounidenses durante el gobierno de Alemán: uno se refiere a los braceros mexicanos que emigraron a los Estados Unidos a consecuencia de la falta de mano de obra en ese país durante la guerra mundial, y el otro tuvo lugar en el sector rural, provocado por la exigencia estadounidense de que el gobierno mexicano ordenara el exterminio de ganado en una campaña masiva contra la fiebre aftosa, ante la amenaza de que esta enfermedad llegara al territorio del país vecino.

CUESTION SOCIAL DE MÉXICO EN 1940 - 1950

La revolución social en México se cierra al terminar su período presidencial el general Lázaro Cárdenas en 1940. De esos años en adelante -en la vida social y política, un poco antes de las letras- la cultura mexicana se orienta hacia nuevos rumbos, predominando la tendencia hacia la unificación nacional en la vida pública y hacia la expresión integral en la literatura. Los escritores que dominan el escenario de las letras durante esos años aprovechan tanto la estética de los “Contemporáneos” como la de los escritores de la Revolución.

El resultado es una literatura genuinamente mexicana -ya prefigurada en la obra de López Velarde- en la cual confluyen el pronunciado nacionalismo de los escritores de la Revolución y la universalidad de los “Contemporáneos”; tocó a estas generaciones hacer una síntesis de ambas tendencias. El equilibrio y la actitud ecuánime frente a los problemas nacionales es la norma de estos nuevos escritores. Debido a la influencia del filósofo Samuel Ramos (1897-1959), el pensamiento mexicano se ocupa, por primera vez, de analizar francamente el carácter nacional. Las teorías de Ramos, expuestas en su famoso libro El perfil del hombre y la cultura en México (1937), marcan un cambio bien definido en la actitud del mexicano hacia su propio ser y su propia cultura y tienen influencia sobre escritores de las generaciones inmediatas. El pensamiento de Ramos se refleja en las obras literarias de Paz, Usigli y Fuentes, y en los ensayos de Zea, Uranga y otros. Al mismo tiempo, hay nuevas preocupaciones estéticas, que se reflejan tanto en la poesía como en la narrativa, tanto en el ensayo como en el teatro. LOS GRUPOS DE “TALLER” Y “TIERRA NUEVA”



La generación que, en el tiempo, le sigue a la de Torres Bodet se forma a la sombra de los maestros. En 1931, año que deja de publicarse Contemporáneos, un joven estudiante, Octavio Paz, ayudado por algunos de sus compañeros, publica la revista Barandal (1931-1932), de la cual sólo aparecen siete números. De allí había de nacer la idea de fundar otra revista, Taller Poético (4 números, 1936-1938), animada por Rafael Solana y en la cual colaboraban casi todos los autores que por aquellos años escribían en México. La revista dejó de publicarse para reaparecer, en diciembre de 1938, con el nombre de Taller, nombre bajo el cual abría las puertas a los prosistas. Los primeros cuatro números fueron redactados por Solana y del quinto en adelante Octavio Paz fue el director. La revista dejó de existir en 1940 después de haberse publicado doce números. Durante la dirección de Paz se introduce una novedad: la colaboración de los inmigrantes españoles.



El mismo año que dejó de existir Taller apareció Tierra Nueva, revista auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma y animada por cuatro jóvenes: Jorge González Durán, Leopoldo Zea, José Luis Martínez y Alí Chumacero. El último de los 15 números publicados apareció en diciembre de 1942. Estas dos revistas, cuyos animadores representan las tendencias literarias posteriores a la generación de los “Contemporáneos”, se distinguen de las hasta aquí publicadas en México por no haberse excluido la colaboración de los escritores representantes de otras tendencias y otros criterios. Tampoco se rechaza a la generación anterior, cuyas ideas estéticas son asimiladas. En verdad, estos jóvenes forman, con la colaboración también de los escritores de literatura de tema social, una síntesis del pensamiento nacional. Este interés en la síntesis, en la expresión de lo mexicano a través de lo universal, es lo que caracteriza y distingue a los escritores más destacados que surgieron durante esos años y que se dieron a conocer en las páginas de estas dos revistas: Octavio Paz, Alí Chumacero, Rafael Solana, Alberto Quintero Álvarez, Efraín Huerta, Manuel Calvillo, Neftalí Beltrán y José Luis Martínez.

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA

Y DESARROLLISMO 1940 - 1970

La línea socioeducativa se integra con los cursos de "Formación docente, escuela pública y proyectos

educativos en México 1857-1949", "Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994"

e "Historia regional, formación docente y educación básica en...".

El propósito de la línea es que el profesor-alumno parta de un conocimiento general del entorno

socio-profesional y llegue a la reflexión de las condiciones concretas en que se ha dado su formación

y desarrollo ocupacional, así como su inserción en la escuela pública.

La línea socioeducativa tiene como objeto de estudio los proyectos de formación docente y

educativos que el Estado y la sociedad mexicanos han instrumentado a través de procesos sociales

diferenciados a lo largo de la vida nacional. El propósito básico de la misma es ubicar al profesor

como sujeto histórico, social y profesional indispensable de estos proyectos, es decir, como el

protagonista y corresponsable de la concreción de los mismos. En consecuencia, la línea busca

generar una explicación razonada e integradora, de la configuración y desarrollo de estos proyectos y

del papel que en ellos ha desempeñado el magisterio nacional, así como de los elementos económicos,

políticos, ideológicos, entre otros, que inciden en este proceso.

La explicación pretende recuperar las fluctuaciones que dan razón a la dinámica social, es decir, los

puntos de ruptura y continuidad que propician el cambio y por ende, incluye saltos, discontinuidades

y conflictos al interior de la sociedad.

La línea utiliza a la historia social como herramienta metodológica para generar la explicación señalada.

El manejo metodológico de la historia social permite integrar las dinámicas de lo político, económico,

social, ideológico, etc., como procesos que mantienen unidad, pero también autonomía relativa, por

tanto, en sí mismos pueden considerarse como objetos de estudio independientes con su propia

periodización y delimitación. Ello permite que converjan como elementos auxiliares para explicar el

objeto central de estudio de la línea socioeducativa: la formación y profesionalización docente en la

sociedad mexicana.

PROPÓSITO: Que el profesor-alumno comprenda qué caracteriza el hacer y proceder del maestro,

las particularidades del modelo que lo forma y la especificidad de principios que guían a la escuela

como espacio de formación educativa; frente a la decisión del estado de lanzar al país hacia la

industrialización como razón central de su política económica en el periodo 1940-1970.

Política económica de México

INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES

Se acordó la creación de El Colegio de México, a partir de la disolución de la Casa de España. Los maestros del exilio español se integraron de manera definitiva a las distintas instituciones de educación superior e investigación existentes en el país, habiéndose beneficiado de ello la UNAM, en gran medida. Comenzaron los trabajos del Instituto de Derecho Comparado, dentro de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Al mismo tiempo, fue creado el Centro de Estudios Filosóficos, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue aprobado el Reglamento para la Elección de Ternas para Directores de Facultades y Escuelas. La sección de incorporación se convirtió en Departamento de Universidades y Escuelas Incorporadas. Fue electo presidente el general Ávila Camacho, en medio del descontento de los partidarios del general Almazán, quienes no aceptaron la derrota de su candidato. Era presumible su triunfo. No obstante ello, el vencedor oficial fue Ávila Camacho, quien tomó posesión el 1 de diciembre. Al día siguiente presentó su renuncia el doctor Baz como rector. En lugar de aceptársele, se le concedió licencia y se l e nombró rector honorario. Pasó a encabezar la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Fungió como rector interino el licenciado Mario de la Cueva.


1941

A la repatriación de José Vasconcelos, se le designó director de la Biblioteca Nacional en sustitución de Aurelio Manrique. Se creó el Instituto de Investigaciones Económicas, dentro de la Escuela Nacional de Economía, y comenzó a aparecer la revista Investigación Económica. También comenzó a publicarse la revista Filosofía y Letras, con secciones permanentes de filosofía, letras e historia. Aparecieron en ella artículos de maestros mexicanos y españoles, así como traducciones de textos internacionales importantes. Dieron principio también las actividades del Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos. Quedó establecido el Reglamento de Incorporación de Enseñanzas y el de Revalidación de Estudios y de Reconocimiento de Grados y Títulos. Con el bombardeo a Pearl Harbor, en Hawai, los Estados Unidos decidieron su ingreso a la Segunda Guerra Mundial, hasta entonces limitada al ámbito euro-asiático. Posteriormente, México declararía la guerra a las potencias del Eje.


1942

La política de unidad nacional proclamada por el presidente Ávila Camacho se concretó en una vistosa ceremonia en el Zócalo. Asistieron a la tribuna de honor todos los expresidentes de la República, ya repatriados. El 19 de junio tomó posesión como rector de la Universidad el licenciado Rodolfo Brito Foucher. Era secretario general el licenciado Alfonso Noriega Cantú. Se volvió a insistir en la conveniencia de construir una ciudad universitaria. Se establecieron las reglas para la elección de consejeros universitarios.


1943

Fue creado, por decreto presidencial, El Colegio Nacional. Entre sus fundadores hubo varios universitarios distinguidos. Se decidió que la ciudad universitaria fuera edificada en San Ángel. Se echó a andar el Departamento d e Información y Prensa. El rector planteó la creación de cuatro departamentos de investigación científica. De la mayor importancia fue el Reglamento que creó la posición de Profesor Universitario de Carrera.


1944

Se hicieron reformas al Estatuto General de la Universidad. Después de cierta tranquilidad, hacia mediados del año hubo enfrentamiento de estudiantes con autoridades. El rector Brito Foucher presentó su renuncia. El 29 de julio se nombró un Directorio integrado por los licenciados Manuel Gual Vidal, Octavio Medellín Ostos y Raúl Cervantes Ahumada. Se convocó a un Consejo Universitario con carácter constituyente cuya función sería elaborar un proyecto de Ley Orgánica que se ría presentado al Congreso de la Unión por el presidente Avila Camacho. Una junta de ex-rectores aprobó las Bases para el Gobierno Provisional de la Universidad. El conflicto que provocó la renuncia del rector, y cuyo centro se ubicó en la Preparatoria, l legó a su fin al ser electo rector el licenciado Alfonso Caso, el 14 de agosto. El 30 de septiembre el Congreso de la Unión aprobó la nueva Ley Orgánica de la Universidad, que fue firmada por el presidente el 30 de diciembre. Mientras entraba en vigor, e l Consejo Universitario le otorgó su visto bueno y, para que la institución siguiera su marcha, se aprobó que siguieran vigentes los reglamentos de estudios aprobados en 1942. En sesión del Consejo Universitario del 23 de octubre, fueron presentados los miembros del primer Patronato Universitario, integrado por Alejandro Quijano, Roberto Casas Alatriste y Evaristo Araiza. Asimismo, se crearon la carrera y el Departamento de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras y los Departamentos de Humanidades y de Investigación Científica, antecedentes de las actuales coordinaciones. A partir de la Escuela de Verano, que recibía en estos años alrededor de dos millares de alumnos, fue enviado un grupo de profesores a impartir cursos de cultura mexicana a la ciudad de San Antonio. Su primera sede sería la San Antonio Vocacional School.


1945

El 6 de enero se publicó el texto de la Ley Orgánica de la Universidad en el Diario Oficial. El nuevo instrumento legal establecía una Junta de Gobierno integrada por 15 notables, un Patronato y, desde luego, señalaba como autoridades máximas al rector y al Consejo Universitario, además de establecer la autoridad de los directores de escuelas, facultades e institutos, con los respectivos consejos técnicos para las primeras. De la Ley Orgánica se desprendía la redacción del nuevo Estatuto General. Los miembros de la primera Junta de Gobierno fueron: Antonio Caso, Manuel Gómez Morín y Fernando Ocaranza, ex-rectores, Manuel Sandoval Vallarta, Ignacio Chávez, Mariano Hernández, Jesús Silva Herzog, Manuel Martínez Báez, Abraham Ayala González, Federico Mariscal, Alfonso Reyes, Ricardo Caturegli, José Torres Torija, Gabino Fraga y Alejandro Quijano. Don Antonio Caso no aceptó la designación. Fue sustituido por Mario de la Cueva. En marzo se terminó de discutir y se aprobó el Estatuto General. Fue creado el Instituto de Historia. La Escuela Nacional de Enfermería se separó de la de Medicina. El 24 de ese mes se designó rector al licenciado Genaro Fernández MacGrégor, internacionalista y escritor. Se crearon las coordinaciones de humanidades y de la Investigación Científica, con sus consejos técnicos respectivos, integrados por los directores de los institutos. En el ámbito internacional, tocó su fin la Segunda Guerra Mundial, con la derrota de Alemania. En Japón fueron arrojadas d os bombas atómicas en el mes de agosto. Una nueva era internacional comenzó, al crearse dos grandes polos de poder: el norteamericano y el soviético. Se fundó la Organización de las Naciones Unidas, de la que México ha sido miembro desde su fundación. El licenciado Miguel Alemán Valdés, quien se desempeñaba como secretario de Gobernación, fue escogido como candidato del todavía denominado Partido de la Revolución Mexicana (PRM). De manera independiente fue apoyado el secretario de Relaciones Exteriores , licenciado Ezequiel Padilla. El ambiente electoral animó los últimos meses del año. En la Universidad se discutía el Reglamento para el Profesorado de Carrera y otros reglamentos derivados de la nueva legislación, como el relativo a los concursos de oposición a que se debían someter los profesores. El último día del año el Congreso de la Unión aprobó el Proyecto de Ley sobre la Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria. Fue publicado en el Diario Oficial el decreto que establece el Premio Nacional de Ciencias y Artes.


1946

Campaña de Miguel Alemán y de Ezequiel Padilla para la presidencia de la República. El PRM se transforma en Partido Revolucionario Institucional. Gana la elección presidencial Miguel Alemán, aunque su contrincante tuvo muchos partidarios. El artículo 3o. constitucional volvió a ser reformado. La educación socialista quedó suprimida. Al final del año, cuando tomó posesión de la presidencia Miguel Alemán, se puso énfasis en que se trataba del primer presidente civil --con la excepción de Portes Gil-- del periodo posrevolucionario. Asimismo, era el primer egresado de la UNAM que asumía la presidencia. Pertenecía a la generación 20-24 de la Escuela Nacional Preparatoria, de la que también formaron parte Alejandro Gómez Arias, Frida Kahlo y otros mexicanos que destacaron en distintas actividades. Se publicó el decreto de creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Don Antonio Caso fue nombrado profesor emérito de la Universidad y murió este mismo año. Reapareció la Revista de la Universidad de México, recobrando el nombre que originalmente tuvo, cuando se fundó, bajo la dirección de Julio Jiménez Rueda, en 1930. Fue organizado un movimiento en contra del rector Genaro Fernández Mac Gregor, quien terminó por presentar su renuncia. En su lugar fue nombrado el doctor Salvador Zubirán Anchondo, el 4 de marzo. El 6 de abril siguiente apareció en el Diario Oficial la Ley sobre la Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria. En septiembre, en la misma fuente, se publicó el decreto de expropiación de los terrenos del Pedregal de San Ángel destinados a la Ciudad Universitaria. De la reglamentación interna destaca la aprobación, el 30 de agosto, de las modificaciones al Reglamento de Profesores de Carrera, al de Investigadores de Carrera, al de jubilaciones para profesores y empleados, así como al de la Escuela de Graduados, con la que se establecería una especie de postgrado para todas las carreras, que jamás llegó a funcionar aunque su nombre figurara en el Estatuto General. La Universidad distinguió a Manuel M. Ponce como director vitalicio de la Escuela Nacional de Música, y a Isaac Ochoterena, Ezequiel Ordóñez y Joaquín Gallo como investigadores eméritos y directores honorarios del Instituto de Biología, del Instituto de Geología, y del Observatorio Astronómico.


1947

Fueron creadas nuevas dependencias y reorganizadas otras ya existentes. Destaca la creación de la Dirección General de Actividades Académicas y Difusión Cultural, que contaba entre sus dependencias a la Escuela de Verano. El Departamento Escolar se convirtió en Dirección General de Servicios Escolares. La sección de Personal fue elevada a la categoría de Oficina, dependiente de la Secretaría General. El ingeniero Ricardo Monges López fue director honorario de la Facultad d e Ciencias. El reglamento de pagos para 1948, aprobado este año, estableció la inscripción de 25 pesos y colegiaturas que oscilaron etre 80 y 200 pesos. El examen extraordinario costaba 10 pesos. Mientras, la vida política del país transcurría sin sobresaltos en tanto que en Europa los países afectados por la guerra hacían denodados esfuerzos de reconstrucción.

1948

El gobierno mexicano se vio precisado a devaluar el peso frente al dólar norteamericano, fijando una paridad de $8.65. En otro orden de cosas, la izquierda mexicana se reagrupó para fundar el Partido Popular. Los convocante s fueron Vicente Lombardo Toledano y Narciso Bassols, quedando el primero al frente del nuevo partido. El Instituto de Derecho Comparado obtuvo su autonomía. Un movimiento estudiantil, en contra del rector Zubirán, lo obligó a renunciar a su cargo. Lo sustituyo desde el 1 de junio el licenciado Luis Garrido, tras el interinato de Alfonso Ochoa Ravizé. En la revisión del reglamento de pagos, se aprobó un descenso en las cuotas de inscripción, de 25 a 20 pesos, y de colegiatura: de 80 y 200 a 65 y 180 pesos. Los extraordinarios bajaron a 6 pesos.

1949
La población estudiantil de la Universidad en este año fue de 23 mil 192 alumnos, siendo 19 mil 242 varones y 3 mil 950 mujeres. De la primera cifra, 6 mil 487 alumnos eran de primer ingreso. Fue aprobado el Reglamento d el Consejo Universitario y fue creada la Unión de Universidades Latinoamericanas.




Descargar
Enviado por:Heric
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar