Historia


Política del Japón contemporáneo


FLORENTINO RODAO Y ANTONIO LOPEZ: JAPON CONTEMPORANEO

Política del Japón contemporáneo

Cambio y continuidad

Tsunekawa keiichi

08/12/2008

En el siguiente trabajo se analizaran los cambios estructurales de la política japonesa de posguerra, desde el “sistema de 1955” hasta la actualidad, mostrando un pantallazo general de la forma de hacer política del Japón, antes y después de que su sistema político entrara en crisis durante la década del noventa.

Alumno: Leonardo fontana

Materia: Asia y África.

Legajo: 91883/4

Introducción:

Luego del fin de la segunda guerra mundial, hubo dos principales partidos que dominaron la escena política japonesa, el PDL (partido liberal democrático) y el PSJ (partido socialista japonés), que desde 1955 hasta 1993, ambos aglutinaron a la mayor cantidad de votantes, desde posturas ideológicas y programáticas opuestas. El partido liberal ocupo los cargos del poder político de modo ininterrumpido, y el partido socialista cumplió el rol de partido de oposición.

En 1994 la situación cambio, ante la crisis del sistema político japonés de los 90 estos dos partidos, históricos adversarios, formaron un gobierno de coalición y el partido de oposición ya no será el socialista (que se fusionó con el liberal) sino un nuevo partido conservador conocido como “nueva frontera” (shinshinto).

A partir de ahora los partidos no permanecerán tanto tiempo en el gobierno como ocurrió en los 60s sino que hay posibilidad de rotación de partidos en el ejercicio del poder político.

La evolución de la política japonesa ha sufrido convulsiones importantes desde la década del 90, principalmente en el cambio de la ley electoral a raíz de la ruptura del partido liberal democrático y la consecuente victoria de la oposición en las elecciones de 1993.

Pasados los años, esta situación no cambio demasiado -a pesar de la nueva ley electoral de 1994-ya que el partido liberal continuo en el poder, ganando las elecciones por amplia mayoría, pese al aumento de la proporción de diputados aportados por el resto de los partidos. Es necesario acercarse a la filosofía política japonesa para comprender estos cambios, el cambio estructural de esta evolución y la función de las crisis para la propia renovación de su sistema político.

A continuación se tratara de explicar este nuevo fenómeno político como resultado de los cambios en el aspecto socioeconómico y político, que continúan desenvolviéndose.

EL SISTEMA POLITICO DE 1960


El llamado “sistema de partido y medio “, se instauro en la política japonesa a partir de 1955. Ese año se crearon los dos principales partidos que dominaron la escena política japonesa, el partido liberal democrático y el partido socialista japonés. Los liberales, desde entonces, se han mantenido en el poder gracias a su capacidad para cohesionar los diferentes intereses de la sociedad, así como también, debido la debilidad de los socialistas para aportar diputados propios en el senado. Esto genero cierta desconfianza por parte de la población con respecto a los socialistas, que eran considerados (a pesar de ser principal fuente de oposición) como incapaces a la hora de presentar un proyecto político convincente inclusive por sus propios simpatizantes.

Los gobiernos conservadores ejercieron el poder articulando los intereses de los burócratas, los grandes capitales y los políticos liberales, junto con otros que ejercieron poder de manera semiautónoma: como la policía.

Los burócratas, fueron los elaboradores de las políticas por medio de leyes aprobadas luego por el parlamento sin cambios y sin mayores problemas. Su hegemonía era caracterizada por su carisma para defender los intereses de la nación y lo que era más conveniente para el país, de algún modo retomando el discurso que antes de la guerra poseían los militares nacionalistas como “defensores de los intereses de la nación”. La importancia de la burocracia en Japón, dentro de la pirámide de poder, permitió ejercer medidas económicas a largo plazo.

Los Empresarios, cimentaron sus engranajes económicos con el mundo de la política, lo que derivó en un fenómeno conocido como “ZOKU-GIIN” (los legisladores impulsaban los intereses de los negocios). También se vincularon con los burócratas , otorgándoles puestos lucrativos en las empresas que supervisaban. Esto fue beneficioso tanto para empresarios, legisladores y burócratas. Los empresarios se beneficiaban de las disposiciones económicas aprobadas, los legisladores recibían dinero para sus campañas electorales y los burócratas, obtenían altos salarios con jubilaciones de privilegio.

Los Políticos, se encargaron de enamorar a los votantes, defendiendo los intereses más generales del resto de la población. Su función fue de drenar recursos generales a sus votantes, y convencer a la sociedad de la conveniencia de las nuevas medidas, implementadas por los sucesivos gobiernos.

Cabe mencionar que después de la segunda guerra Japón había entrado en una época de conflictos sociales e ideológicos entre fuerzas que defendían el sistema capitalista y las que trataban de organizar la economía dentro de la orbita socialista. Hasta el año 1960 estos conflictos fueron constantes, muchos de los cuales derivaron en choques de obreros y estudiantes con la policía, situación que empezó a cambiar ya entrando en los 70, con una disminución de los conflictos entre estos dos sistemas.

®Hubo dos razones principales para que esto suceda:

  • El gobierno del partido liberal democrático cambio su estrategia. En vez de chocar con los sindicatos y partidos de izquierda, empezó a usar la distribución de los beneficios económicos para competir con ellos por el apoyo electoral de la población. Esto genero que un cierto materialismo, penetre en los círculos políticos y en la población general. Los socialistas, enfrentados con esta política implementada por el gobierno, participaron en la competencia por conseguir beneficios económicos para sus votantes.La competencia ideológica es reemplazada por una competencia de” ver quien recauda mas presupuestos”, pero el PDL tenia ventaja ya que como controlaba los recursos presupuestarios del gobierno pudo anexar a muchos agricultores, pequeños empresarios y a la población manteniendo así su apoyo electoral.

  • Hubo un cambio de las actitudes de los sindicatos en las empresas privadas. Las empresas japonesas pasaron a asumir una política de integrar en un solo sindicato de la compañía a todos los trabajadores, así las empresas tratan de evitar el despido arbitrario de sus trabajadores (incluso en los periodos de recesión)por lo que estos adquirieron lealtad hacia sus empresas llegando a sentirse miembros de una gran familia.

  • Esta practica (como se menciono mas arriba) de dominación el PLD con el partido socialista como principal opositor se denomino “sistema de 1955” como resultado de la fusión de los partidos existentes, aunque la política de distribución materialista se fortaleció durante los años sesenta. Conviene mencionar, que este sistema se caracterizo por falta de liderazgo de algunos políticos del PDL, la corrupción burocrática y el auge económico.

    • DERRUMBAMIENTO DEL SISTEMA DEL 60.

    Este sistema empezó a evolucionar en las décadas de los sesenta y setenta, pero comenzó a derrumbarse en la década del ochenta y los noventa.

    En principio con el declive del partido gobernante, los partidos de izquierda y especialmente lo socialistas, hasta que los socialistas también comenzaron a perder poder electoral resultando los partidos de centro y los comunistas como beneficiarios de esta situación.

    Durante los ochenta, la decadencia del partido socialista siguió, mientras que el partido liberal recupero algo de poder electoral, pero la corrupción comenzó a hacerse fuerte en el partido liberal lo cual mancho su popularidad agravando conflictos internos del partido, con fragmentaciones internas y disputas por el control del partido, que debilitaron aun mas su posición hasta entonces de partido hegemónico.

    CAMBIOS ECONOMICOS Y SOCIALES-

    En verdad, todos los partidos perdieron votos en las elecciones, por que los ganadores fueron los que se abstuvieron de votar (las elecciones de 1995 evidencian esto), para explicar este fenómeno político es necesario considerar tres factores interrelacionados:

  • NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL:

  • Antiguamente, el partió conservador recibió apoyo masivo de los agricultores y de los pequeños propietarios de negocios comerciales y manufactureros (como se menciono) que ocupaban un numero importante dentro de la población del sector primario, pero con el auge industrial de Japón durante los 70 el sector primario comenzó a disminuir.

    Fueron los asalariados del sector secundario y del terciario los que aumentaron su proporción y contribuyeron al crecimiento de los partidos de centro y comunista.

    Hacia 1970, aproximadamente el 90% de los japoneses consideraban que su nivel de vida era “medio”, ni alto, ni bajo, por ende, su política ideología comenzó a modificarse. Una gran parte de los asalariados durante los ochenta comenzó a votar al partido conservador que controlaba el gobierno (aunque no fuesen fieles seguidores de su política) y una mínima porción se volcó a favor del partido comunista.

  • CAMBIO EN LA POLITICA ECONOMICA:

  • Desde hacia varios años, muchas actividades del sector primario japonés perdieron toda posibilidad de competencia en el mercado internacional. Sumado a la presión internacional contra el proteccionismo japonés, que fue cada vez mayor y el gobierno fue forzado a abrir progresivamente el mercado domestico para productos agrícolas y ganaderos extranjeros. Tal situación, afecto políticamente al partido conservador que históricamente ha recibido apoyo de los agricultores que con estas medidas dejaron de hacerlo. La constante demanda de los Estados Unidos para una mayor desregularización de las actividades comerciales (impulsadas por el FMI Y EL BANCO MUNDIAL) llevo a que el partido conservador acceda a estas peticiones afectando al sector terciario. Estas medidas disgustaron mucho a los propietarios de pequeños negocios en sectores comerciales y de servicios.

    El estado se encuentra entre la espada y la pared, por que en caso de no hacerlo los norteamericanos podrían tomar represalias, imponiendo fuertes multas sobre sus productos manufacturados importados en estados unidos, dañando así al sector industrial.

    Japón entro en una etapa de crisis donde necesita de forma urgente buscar un nuevo equilibrio entre los sectores sociales, pero ningún partido pudo encontrar este equilibrio, principal causa de su inestabilidad política actual.

    C) DIFICULTADES EN LA HACIENDA PÚBLICA

    Luego de mediados de los setenta, las finanzas publicas empeoraron, aumentando la deuda interna del gobierno en un 34% para el año 1980 en sus ingresos de presupuesto, una de las causas de este endeudamiento fue el bajo crecimiento económico luego de la primer crisis del petróleo en 1973, donde se redujeron los ingresos gubernamentales y también por la rapidez de la expansión económica que no fue acompañada del desarrollo tecnológico japonés.

    Otra cuestión, es difícil reducir gastos por que el mantenimiento del poder político dependía de las distribuciones de los recursos del presupuesto, aumentaron los gastos para el bienestar social debido a que la proporción de la población de tercera edad también aumento, por ende, se necesita cada vez mas del gasto publico para medicina y jubilaciones.

    Japón necesita fortalecer finanzas publicas para cubrir gastos necesarios, razón por la cual el gobierno introdujo el nuevo impuesto de consumo por que cada transacción de mercancías y servicios se gravo un 3%, con estas medidas, los asalariados consiguieron reducción del impuesto sobre su ingreso, pero ahora tienen que pagar un impuesto de consumo, pareciera ser que las empresas privadas son las que mas se benefician con estas medidas, mientras que los propietarios de los pequeños negocios son obligados a la paga de un impuesto sobre el consumo como consumidores, sumándoles la tarea administrativa de enviar a la Oficina Nacional Tributaria los impuestos de consumo de sus consumidores.

    Muchos ciudadanos creen necesario fortalecer las finanzas publicas para el futuro, pero nadie quiere sacrificarse y ningún partido ha encontrado como distribuir cargas necesarias entre los sectores sociales, las dificultades económicas impiden tolerar por parte de los ciudadanos las conductas de los políticos que se abusan de su cargo para enriquecerse o para recolectar fondos para influenciar mas en la política (corrupción y soborno).

    CRISIS DE LOS NOVENTA-

    Las consecuencias de la caída del muro de Berlín, están aun por verse, ya que todavía no se han calculado las consecuencias directas del fin de este conflicto mundial ( aun no se habían derretido los hielos de la guerra fría), la política de estados unidos tomo una dirección inevitable, los acuerdos económicos ya no se implementan de acuerdo a intereses políticos sino que ahora se basan en bloques de países, en acuerdos bilaterales. La inexistencia de un organismo en la región que permita prever la resolución de conflictos entre estados unidos y Japón, acentúa mas las diferencias entre estos países, aunque se observa un leve acercamiento de Japón hacia ASIA como posible variable para el futuro.

    Los grandes casos de corrupción agregaron otro elemento mas de incertidumbre, convulsionando la vida política.

    El grito desesperado de un cambio de política, llego así a la opinión pública, agravando las luchas internas dentro del partido liberal democrático, después de esta disputa interna, hubo dos dirigentes que resultaron perdedores: ICHIRÓ OZAWA Y TSOTOMU HATA, quienes se encargaron de levantar la bandera de la renovación.

    Finalmente se efectuó, el “cambio de manos”, formándose la alianza de la oposición no comunista , tras la crisis de los partidos y el estallido de la “burbuja económica de 1992 “(donde los precios de los bienes se dispararon por encima de lo esperado).Con el nuevo partido en marcha, las esperanzas de la sociedad y la opinión publica, se depositaron sobre el nuevo ministro Morihiro Hosokawa, un ex diputado del PDL que lideraba un movimiento político conocido como “nuevo partido de Japón”, pero las expectativas de la reforma decayeron al poco tiempo de asumir el nuevo ministro, tras un nuevo caso de corrupción y la creciente figura del ministro Hata, se rebajaron las expectativas de la reforma. Aquí el panorama político sufre un nuevo vuelco, los antiguos partidos rivales de posguerra, ante la inminente inestabilidad política,(el partido demócrata liberal y el partido socialista)se unen para mostrar una nueva imagen de partido conciliatorio de todas las clases, pero a pesar de la alianza, no fue un partido muy diferente a los anteriores, ya que sus lideres eran los mismos que dirigieron el PDL.

    Esto evidencia que en materia política, Japón no cambio mucho, si bien se ha hecho obsoleta la antigua coalición social de agricultores y de empresarios grandes y pequeños, que ayudo a mantener al partido conservador en el poder durante años, hoy se hace necesario la búsqueda de un nuevo equilibrio entre sectores sociales y formar una nueva coalición para organizar un gobierno estable.

    Hoy día la fuerza clave para tal coalición, son o pueden ser, los asalariados, aunque ningún partido pudo conseguir su apoyo estable, pese al frustrado intento del partido liberal y el socialista. Esta inestabilidad política perdurara hasta que Japón no logre fortalecer sus vínculos con los asalariados.

    Cambios estructurales y cultura política japonesa, situación actual-

    La importancia de los cambios y si estos son significativos, es una pregunta recurrente al analizar el sistema político japonés, por lo tanto, una respuesta a los cambios políticos en Japón a lo largo de los 90, seria mejor planteada en función de estos cambios estructurales, en vez de limitarnos al nombre de los partidos políticos o de las personas que están al frente de los gabinetes.

    Esta falta de liderazgo que sufren los partidos, tiene de algún modo raíces históricas: antiguamente el poder nunca fue ejercido por los primeros ministros, o por los emperadores.

    Actualmente los que dominan la escena política japonesa son, Ichiró Ozawa y Ryutaro Hashimoto, el primero es líder del partido de oposición y es considerado el que tiene las ideas mas claras sobre el futuro político japonés, sus criticas al sistema de toma de decisiones y a la incapacidad para afrontar la crisis han sido asumidas por un amplio numero de japoneses (políticos, empresarios, burócratas, etc.), así como sus ideas sobre la participación japonesa en materia militar mediante el envió de tropas para cumplir sus obligaciones internacionales. Su manifiesto político editado en 1993, “blueprint for a new japan”, todavia sigue siendo citado como una critica brillante al sistema político japonés. Hashimoto, por el contrario quedo mas del lado de los que quieren mantener la situación anterior (con un predominio absoluto del PDL), solo recientemente comenzó a abrasar la reforma política, tomando prestadas muchas de las ideas aportadas por Ozawa: como las de desregulación y privatización a gran escala.

    A pesar de todo la situación política de ambos es diferente, Ozawa es considerado por la opinión publica como un político acabado, no por sus ideas, sino por que su partido cada vez consigue menos votos en las elecciones, Hashimoto tiene mas relevancia y peso político ya que el tiende a esperar que se forme un consenso político antes de tomar decisiones, Ozawa, no lo hace y parece incapaz de convencer a la gente para que lo siga.

    La búsqueda de una alternativa política con posibilidades de alcanzar el poder, es otro de los cambios estructurales tras la puesta en marcha del nuevo sistema electoral que favorece a las mayorías. Podría ocurrir en un futuro que se formen partidos con variaciones similares a las que ocurren con el modelo político norteamericano, actualmente el sistema es mas equiparable al coreano (donde las izquierdas no consiguen llegar al poder) o con el tailandés (donde las coaliciones internas de los partidos se desintegran muy rápido). Esto se debe a que las tendencias socioeconómicas de voto en Japón son diferentes a las occidentales: los jóvenes y trabajadores “de cuello blanco” tienden a votar a los partidos de izquierda y el voto a las izquierdas esta incrementado con el nivel de educación, aunque su número de votantes nunca supera las expectativas.

    En el caso del marco político interno, la modificación de la constitución redactada por los americanos luego de su ocupación en 1945, es un proceso que esta llevando su tiempo y es un reclamo de toda la sociedad en su conjunto, no solo reclaman que se reforme sino que también muchos plantean la idea de una nueva constitución. Esta idea es promovida por uno de los diarios mas leídos actualmente en Japón: “YOMIURI”, quien tras establecer un comité, propuso cambios concretos, la forma de proponer cambios es muy propia de la cultura política japonesa, permitiendo tiempo para la búsqueda de consenso.

    COMENTARIO FINAL:

    Como puede observarse el sistema político japonés funciona de forma diferente al de occidente, mientras que en sociedades occidentales es necesario que se llegue a situaciones de violencia para efectuar cambios, la sociedad japonesa es capas de “auto mutilarse” si con eso se llega al beneficio colectivo, el sentimiento nacional y de lealtad es muy intenso y ayuda a suplantar la falta de liderazgo que sufren tanto los partidos de izquierda como los de derecha, y también ayuda a la renuncia de intereses particulares cuando hay conflictos, y provee un empuje esencial para solucionar conflictos sin recurrir hoy en día a la violencia.

    Su capacidad de auto regeneración es una de las principales características del sistema político japonés, pareciera que para que el sistema siga funcionando es necesario la existencia de situaciones criticas, evidentemente en Japón pueden aprovecharse, buscando una solución que abarque a toda la sociedad en su conjunto sin recurrir a métodos extremos, la sociedad en estos casos tiende a buscar el bien común, por encima de sus intereses particulares.

    Pero la falta de liderazgo de sus principales partidos es un problema que aqueja no solo al espectro político japonés, sino también a la sociedad en su totalidad que reclaman una búsqueda de equilibrio entre todos los sectores sociales, para esto establecer vínculos con los sectores asalariados es fundamental ya que representan el grueso de la sociedad japonesa y pueden ser factor de articulación entre las distintas clases. De esto se han ocupado varios partidos sobre todo desde 1994 en adelante pero por un motivo u otro han fracasado, de ahí se deriva esta fuerte inestabilidad política que predomina actualmente.

    Japón, por otro lado, no debe desatender el plano internacional, ya que en materia de desarrollo tecnológico, es uno de los primeros en el mundo, lo cual muchos dirigentes políticos japoneses parecen no dar mucha importancia, por lo tanto Japón no solo debe atender a cuestiones internas como puede ser su estabilidad política y su reforma constitucional, sino que el desarrollo tecnológico (que tantos frutos trajo en el pasado) debe continuar desarrollándose para así tener mas influencia y poder, por que no, encaminarse nuevamente hacia una de las principales potencias como alguna vez lo fue, apoyándose en su fuerte desarrollo tecnológico.

    Tesis de Florentino Rodao, ”evolución política del Japón”, departamento de relaciones internacionales, universidad complutense.

    Deleage, Fernando y Manuel alcántara: “estabilidad y capacidad como legitimidad”: el partió liberal democrático japonés, en revista de estudios políticos, nro. 75, Madrid 1992, paginas:297-298

    Wolferen, Karen van: “the enigma of Japanese power”. London, papermac, 1990, pag.53.

    Kyogoku, jun-chi: “the political dynamics of Japan”. Tokyo, university of Tokyo, 1987, pag 213-216

    Idem. “The political dynamics of Japan” , Tokyo, university of Tokyo 1987, pag 113.

    Gordon, A, “contest for the workplace, in A. Gordon, postwar Japan as history, university of California press, Berkeley, pag 378-383.

    El primer ministro Ikeda Hayati anuncio en 1960 la famosa política de “doblar el ingreso”. Nakamura;T.(1994) “lectures of modern Japanese economic history 1926-1994”, LTCB international library foundation, Tokyo pag 211

    Pempel,tj y tsunekawa, K 1979, “corporativism without labor? The Japanese anomaly, p. shmitter y g.lehmbuch, “trends toward corporativism intermediation”, sage publications, Beverly hills y London.

    Florentino rodao, universidad complutense, departamento de relaciones internacionales.

    Tsunekawa keichi, “política del Japón contemporáneo: cambio y continuidad”, japon contemporáneo, Florentino rodao y Antonio López, pag 48.

    Idem, pagina 49.

    Japón statistical yearbook , 1997, pag 46.

    Tsunekawa keichi; política del Japón contemporáneo: cambio y continuidad, pag 49-50.

    Rodríguez asien, universidad de la habana, cuba.

    Florentino rodao, “la evolución política del Japón”, crisis de los noventa, departamento de relaciones internacionales, universidad complutense, pag 5 y 6.

    Tsunekawa keichi, política del japon contemporáneo: cambio y continuidad, pag 50-51.

    Florentino Rodao, tesis, departamento de relaciones internacionales, universidad complutense, pag 7-8.

    Libro de kyogoku; op, cita, pag 101.

    Resumen del libro en la revista “time magazine”, pag 13, nro. vI-1994.

    “pitfalls of a prophet”, peter Landers. Far eastern economic review,1997,pag 19.

    A. Hitoshi, muneyuke shindoy sadafumi kawato, “the goberment and politics of japan”. Tokyo, university of Tokyo press, 1994, pag 163.

    Ver.: www.yomiuri.com, editorial 24-III-1997, “constitutional reality check needed”

    Florentino Rodao, universidad cumplutense, pag 12.

    BIBLIOGRAFIA CITADA:

    - tsunekawa keiichi ,”política del Japón contemporáneo: cambio y continuidad,” pág. 45-55, en “Japón contemporáneo”, florentino rodao y Antonio López.

    -tesis de florentino rodao,”evolución política del Japón”, departamento de relaciones internacionales, universidad complutense, pág.: 1-12.

    - Deleage, Fernando y Manuel alcántara: “estabilidad y capacidad como legitimidad”: el partió liberal democrático japonés, en revista de estudios políticos, nro. 75, Madrid 1992, paginas:297-298.

    - Wolferen, Karen van: “the enigma of Japanese power”. London, papermac, 1990, pag.53.

    - Kyogoku, jun-chi: “the political dynamics of Japan”. Tokyo, university of Tokyo, 1987, paginas 213-216.

    - Gordon, A, “contest for the workplace, in A. Gordon, postwar Japan as history, university of California press, Berkeley, paginas 378-383.

    - Nakamura;T.(1994) lectures of modern Japanese economic history 1926-1994, LTCB international library foundation, Tokyo paginas 211.

    - Pempel,tj y tsunekawa, K 1979, “corporativism without labor? The Japanese anomaly, p. shmitter y G.LEHMBUCH,” trends toward corporativism intermediation”, sage publications, Beverly hills y London.

    - Japón statistical yearbook , 1997, pagina 46.

    - RODRIGUEZ ASIEN , universidad de la habana, cuba.

    - Libro de KYOGOKU; op, cita, paginas 101.

    - Resumen del libro en la revista “time magazine”, paginas 13, nro. vI-1994.

    -“pitfalls of a prophet” , PETER LANDERS. Far eastern economic review, 1997, pagina 19.

    - A. Hitoshi, muneyuke shindoy sadafumi kawato, “the goberment and politics of japan”. Tokyo, university of Tokyo press, 1994, paginas 163.

    -.: www.yomiuri.com, editorial 24-III-1997, “constitutional reality check needed” (PAGINA OFICIAL DEL DIARIO).




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar