Historia


Política chilena


Introducción

Chile ha tenido históricamente un atractivo más que notable dentro de Latinoamérica, y más recientemente, a nivel mundial, que a primera vista su remota posición geográfica y una escasa población de once millones no sugerirían. La historia de Chile ha tenido una notable continuidad de los principios cívicos y democráticos. Desde la Independencia en 1818 hasta el golpe de estado militar de Septiembre de 1973, Chile sufrió sólo tres interrupciones en su tradición democrática. Desde 1932 hasta el derrocamiento de Allende en 1973, la norma constitucional en chile no fue rota.

Chile desafía los estereotipos simplistas de los Norteamericanos sobre Latinoamérica. Con más de dos tercios de su población viviendo en ciudades, y una renta per cápita (GNP) de $760, Chile es uno de los países más industrializados y urbanizados de Latino América. La mayoría de la población chilena sabe leer y escribir. Chile tenía un avanzado programa de bienestar social, a pesar de que sus beneficios no alcanzaron la mayoría de los pobres hasta que la participación popular empezó a ejercer en los comienzos de los 60. Los chilenos son fruto de un prolongado proceso de mezcla integrada por indígenas americanos con una variedad de inmigrantes europeos. Hasta septiembre de 1973 los chilenos llevaban sus demandas a un parlamento bicameral a través de un sistema multipartidista y también una extensa formación económica, grupos de comercio y, más recientemente, asociaciones profesionales y empresariales.

De todos los países del hemisferio, Chile fue elegido para convertirse en vitrina para la nueva Alianza para el Progreso. Chile poseía la extensa infraestructura burocrática para planificar y administrar un programa de desarrollo nacional; además, su historia de apoyo popular a los Socialistas, Comunistas y otros partidos de la izquierda se percibía en Washington como un coqueteo con el comunismo.

1) Investigar las características de los partidos políticos de Chile hacia 1970.

Unidad Popular: coalición de izquierda fundada en 1969 e integrada por los partidos socialistas (PS), comunistas (PC), Radical (PR) y las pequeñas organizaciones de Acción Popular Independiente (API) y Partido Socialdemócrata (PSD). Posteriormente se sumaron el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana (IC).

Partido Demócrata Cristiano: partido mayoritario del país. Gobernó en solitario desde 1964 hasta 1970, con Eduardo Frei como presidente de la República y un programa de reformas moderadas, entre las que se destacó la reforma agraria. Partido interclasista, derivó después de 1970 a posturas cercanas a la de los conservadores que se opusieron antes a la reforma agraria.

Partido Nacional: nació de la fusión de los dos partidos tradicionales de la derecha chilena: el liberal y el conservador. Enemigos de la DC hasta 1970 se aliaron a ella para arrastrarla en una oposición despiadada contra el gobierno de Allende. Su líder era Sergio Onofre, que más tarde fue nombrado ministro del interior, por Pinochet.

Partido Radical: partido tradicional de la clase media progresista. Laico e interclasista, gobernó durante varios años en Chile, con programas diversos. Antes de 1970 se escindió un ala derechista, la democracia radical, que apoyó el golpe contra Allende, y posteriormente en 1972, otro sector centrista, el partido de izquierda radical, que se unió a la oposición. La mayoria del radicalismo apoyo a Allende. El líder del PR, Anselo Sule, es vicepresidente de la Intencional Socialista.

Movimiento de Izquierda revolucionaria (MIR): nacido en los años setenta decisiones del PC y el PS, el MIR correspondió a los diversos movimientos guerrilleros de la época en América Latina. Las condiciones políticas chilenas lo empujaron a una acción de masas en los sectores más atrasados del campo y de la ciudad, donde logró una base de apoyo importante. Apoyó en forma crítica el proceso de Allende, aunque empujó acciones que superaban el delicado marco que se había fijado la UP, provocando serios enfrentamientos en el seno de izquierda. Su líder era Miguel Enríquez.

Patria y Libertad: organización de carácter fascista, creada en plena campaña electoral por el abogado Pablo Rodríguez. Recibió una generosa ayuda de la extrema derecha brasileña y logró establecer vínculos sólidos con sectores con sectores golpistas de las fuerzas armadas, dirigentes de la patronal y políticos de la derecha. Tras el golpe de 1973, al que colaboró activamente, participo en interrogatorios y gran parte de sus militantes se convirtieron en agentes de la policía secreta de Pinochet, la DINA.

2) Investigar características del partido gobernante y las medidas tomadas del mismo gobierno, hacia el año 1970.

Chile fue uno de los primeros países latinoamericanos donde se eligió con total libertad a un marxista declarado como presidente en el 1970, cuando Salvador Allende ganó a un nacionalista de derecha y a un demócrata cristiano de izquierda. Allende era un izquierdista respetado, hijo de una familia rica, fue senador, ministro de sanidad y eterno candidato a presidente. Su elección provocó una crisis en la bolsa, un asedio a los bancos y una huelga de mineros de cobre bien pagados que temían perder sus beneficios. Muchos chilenos abandonaron el país. El predecesor de Allende, Eduardo Frei (Demócrata Cristiano), ya había iniciado una política de izquierda. El gobierno adquirió el 51% de las industrias norteamericanas dedicadas a la extracción de cobre (la principal riqueza de Chile), y Frei inició una reforma agraria al establecer cooperativas agrícolas y expropiar una parte de las tierras. Pese a todo, la mayoria de los chilenos seguían siendo pobres y la inflación aumentaba de manera creciente. Allende consideraba a Chile como una víctima del neocolonialismo, dominada por capital extranjero y dependiente de exportaciones baratas de materias primas y de importaciones caras. Propuso nacionalizar por completo la banca, la industria y la minería, y redistribuirla la tierra y la riqueza. Prometió hacerlo sin comprometer las libertades políticas de una nación orgullosa de su tradición democrática. Las fuerzas armadas, apoyadas por la CIA, frustraron su experimento, provocando 3 años después el golpe de Pinochet; este fue quizás el golpe más sangriento de toda la historia latinoamericana, con un promedio de 8 mil víctimas (según la CIA y los Defensores de los Derechos Humanos).

En las elecciones de 1970 triunfó Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular. La chilenización del cobre, la reforma agraria y la nacionalización de la banca y de los grandes monopolios industriales fueron las medidas más trascendentales del gobierno de Allende. Estas medidas encontraron una fuerte oposición en la oligarquía del país, las clases medias y las companias extranjeras.

3)Investigar el papel de los sindicatos, del ejército, de la Iglesia, de los medios de comunicación y de Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS: En primer lugar comenzamos con el papel de USA, puesto que este fue muy importante: en Chile, en 1970-1973, la CIA y militares americanos establecieron contactos con militares chilenos con el fin de reunir materiales de inteligencia y permitir a los Estados Unidos entrar en comunicación con el grupo con más posibilidades para arrebatar el poder al Presidente Salvador Allende.

Diez días después del triunfo de Allende, el presidente norteamericano, Richard Nixon, y su ministro de política de exterior se reunían en la Casa Blanca con el llamado "comité de los 40", el consejo nacional de seguridad, para determinar el secreto, la política que debería seguir ante la subversión legal que había hecho estallar con el triunfo de la Unidad Popular. El primer objetivo era impedir que Allende se convirtiera en el primer presidente marxista elegido democráticamente en América Latina. El segundo, frustrar mediante presiones económicas su gestión de gobierno y la aplicación de su programa de nacionalizaciones y de formas sociales. Y tercero, apoyar a los sectores civiles y militares opuestos en Chile a la política de unidad militar. La CIA intentó, directamente, fomentar un golpe militar en Chile. Se entregaron tres armas a un grupo de oficiales chilenos que planeaban un golpe. Comenzando con el secuestro del Comandante en Jefe del Ejército Chileno Rene Schneider. Sin embargo, estas armas fueron devueltas. El grupo que protagonizaba el fallido secuestro de Schneider, el cual resultó muerto, aparentemente no era el mismo grupo que recibió las armas de la CIA. Cuando el intento de golpe falló y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por la Comisión 40 para financiar los grupos de Chile opuestos a Allende. Los esfuerzos fueron masivos. Se gastaron ocho millones de dólares en tres años entre las elecciones en 1970 y el golpe de Estado en septiembre de 1973. El dinero se suministró a organizaciones de comunicación, partidos políticos de la oposición y, en cantidades limitadas, a organizaciones del sector privado. Numerosas acusaciones se han hecho acerca de las actividades encubiertas de los Estados Unidos en Chile durante 1970-73. Varias de ellas son falsas; otras son medias verdades. En la mayoría, la respuesta a las acusaciones deben ser ponderadas.

Aquí, un documento explosivo. Un paquete de memorariums enviados a los altos ejecutivos de multinacional ITT, por agentes desplazados por la empresa a Chile a fin de informar e intervenir el proceso que se iniciaba con el triunfo electoral de Allende. El ex director de la CIA mantuvo reuniones con el jefe de la agencia norteamericana. Ambos reconocieron operaciones conjuntas de la ITT y la CIA. Este párrafo corresponde a un memoradium enviado el 29/11/1970: "...la idea presentada es aplicar presión económica; siguen las sugerencias.

1- Los bancos no deben renovar los créditos o deben demorar en hacerlo

2- Las compañías de ahorro y prestamos chilenas tienen problemas. Si se aplica presión tendrían que cerrar sus puertas.

3- Debemos retirar toda la ayuda técnica y no prometer ninguna existencia en el futuro.

4- A pesar del pesimismo continúan para mover a Frei y/o los militares para detener a Allende, también continúan los esfuerzos para provocar a la extrema izquierda a una reacción violenta que producirá el clima requerido para una intervención militar.

¿Estuvieron los Estados Unidos directamente involucrados, secretamente, en el golpe en Chile de 1973?. La comisión no ha encontrado evidencias de que fuera así. Sin embargo, los Estados Unidos se esforzaron en 1970 para fomentar un golpe militar en Chile; después de 1970 se adoptó una política manifiesta y encubierta, de oposición a Allende; y continuaron en inteligencia los contactos con militares chilenos, incluyendo los oficiales que participaron en el complot del golpe.

La CIA dio apoyo en 1970 a uno de los grupos cuyas tácticas se volvieron más violentas con el tiempo. Durante 1971 ese grupo recibió pequeñas sumas de dinero americano a través de terceros partidos para fines específicos. Y es posible que el dinero fuera entregado a estos grupos de la extrema derecha desde los partidos de la oposición política que tenían apoyo en la CIA.

IGLESIA: La Iglesia Joven desde un comienzo se vio tensionada por el conflicto entre quienes buscaban mantenerse fieles a la idea original, es decir, esencialmente de denuncia y aquellos que aspiraban a transformarla en un movimiento político-partidista, 'instrumentalización' siempre resistida por la mayoría de sus integrantes. Dicha tensión tendrá como corolario el fin de Iglesia Joven hacia mediados del año 1971, ya instalada en el poder la administración de Salvador Allende Gossens. Podemos colegir, entonces, que la extinción de la agrupación se debió al inicio del gobierno de la Unidad Popular, con el cual se identifican algunos miembros y que les lleva a integrarse en partidos de la coalición.

La persistente oposición de la Jerarquía eclesiástica Católica.

Los planteamientos de Iglesia Joven son parcialmente recogidos por Cristianos por el Socialismo (1972).

La acción del grupo significó una alerta para las autoridades de la iglesia, los cuales percibieron claramente como el agitado acontecer social de la época comenzaba a manifestarse al interior de la jerarquizada institución.

Como hemos señalado, la llegada a la dirección del Estado de Salvador Allende, marca el comienzo del fin de Iglesia Joven, cuando sus líderes y un número importante de militantes se integran a labores partidarias en las filas de la Unidad Popular. Dicho viraje comienza a ser sensible en el Encuentro Nacional de Iglesia Joven, que se llevó a efecto durante los días 17 y 18 de octubre de 1970, instancia en la cual el debate giró en torno a la posibilidad de alinearse tras el gobierno. Luego de dicho Encuentro se acordó: "...ratificar el pleno apoyo al gobierno de la Unidad Popular con una reserva: En la medida que se cumpla íntegramente con el programa que apoyó el pueblo el 4 de septiembre de 1970".

Pese a esta manifestación, evaluada como "apoyo crítico" al gobierno de la época, el proceso global les llevaría a la militancia partidaria a sus integrantes en forma individual, alejándoles de Iglesia Joven y su proyecto de transformar la iglesia desde dentro. Dicho fenómeno ocurrió de forma "natural", pues la tensión Autónoma / partidismo nunca fue resuelta de manera satisfactoria, sumado a que la mayoría de su liderazgo coincidía ideológicamente con la izquierda radical criolla. Al respecto, hemos identificado las siguientes correlaciones:

*Hugo Cancino, líder del movimiento Camilo Torres, simpatizante del partido Socialista.

*María Antonieta Saa, simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

*Patricio Hevia, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)

*Leonardo Jeffs, simpatizante del partido Izquierda Cristiana (I.C.)

Iglesia Joven fue un movimiento de corta duración, sin embargo, aquello no fue obstáculo para que alcance una trascendencia inusitada en relación a sus posibilidades materiales. El accionar de la agrupación significó una alerta para las autoridades de la Iglesia, las que percibieron claramente como el agitado acontecer social de la época comenzaba a manifestarse al interior de la institución, y a la vez, preludiaba otros fenómenos similares.

Consideramos que, si bien como entramado organizacional Iglesia Joven se extinguió de manera definitiva, sus prácticas habituales y el ideario presente en ellos pervivirá en el laicado progresista de la Iglesia Católica de Chile, que enfrentara sus horas más duras apenas unos años después de aquella mítica jornada: la Toma de la Catedral de Santiago, cuando sostuvieron que "... esta acción se mide en la oscuridad de lo cotidiano. Es allí donde los pobres esperan la verdad del compromiso...".

EJERCITO: un comando ultraderechista, con el que tenia relación un general del ejercito, Roberto Viaux, condenado en 1969 por un abortado intento golpista, dio muerte al comandante en jefe del ejercito, Rene Schneider. El 2 de Noviembre, Allende, nombró ministro del interior al comandante en jefe del ejercito, el general Carlos Prats, se comprometía a "asegurar la paz social del país y a asegurar las elecciones. El 29 de Junio, el factor militar tuvo su primera entrada en juego. Un grupo de 8 tanques del regimiento, irrumpía en el Barrio Cívico y cercaba el Palacio de la Moneda. El autor del audaz golpe era el comandante Souper, estrechamente vinculado a Patria y Libertad. Su acción duró, sin embargo, pocas horas. De todos modos, las cartas militares ya estaban echadas con el "tanquetazo" de junio.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Con respecto a los diarios, en noviembre de 1970 (por el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos) los principales órganos de la derecha chilena (especialmente el diario El Mercurio) contaban con ayudas financieras que nunca habrían soñado. La derecha comenzaba a reponerse del susto y a preparar los entretejidos de una conspiración contra el Gobierno.

En 1972, el ambiente estaba suficientemente "caldeado" en las calles, con una larga huelga de los estudiantes secundarios controlados por la democracia cristiana y con las consignas subversivas lanzadas desde las emisoras de radio.

Finalmente, el 27 de julio, la DC rompía la baraja y exigía a Allende la formación de un Gobierno Militar. El mismo día, Patria y Libertad llamó a través de los micrófonos de "Radio Agricultura", a "la unidad de Chile para derrocar a Allende". El camino del golpe estaba abierto.

4)Describir el sistema económico en Chile en 1970 y el actual teniendo en cuenta: DEUDA EXTERNA, SALARIO PROMEDIO, DESOCUPACIÓN Y PBI. La Deuda externa es un fenómeno bastante reciente y, sin embargo, su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del préstamo, en la década de los 70. En ella, los petrodólares (excedente de liquidez en dólares de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y, hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos.

Evolución de algunas variables e indicadores económicos PBI (millones u$s) 41.253 43.704 52.163 67.300 72.000 77.083

Crecimiento del PBI (%) 11 6,3 4,2 8,5 7,2 7,1

PBI per cápita (u$s) 3.026 3.154 3.706 4.710 4.973 5.245

Tasa de inflación (%) 12,7 12,2 8,9 8,2 6,6 6

Desempleo (% de la PEA) 6,2 6,4 7,8 7,4 6,5 6,1

Exportaciones (millones u$s) 10.123 9.415 11.643 16.446 15.396 17.025

Importaciones (millones u$s) 9.765 10.868 11.501 15.348 17.353 18.888

Saldo Comercial (millones u$s) 358 -1.453 142 1.098 -1.957 -1.863

Reservas Inter. (millones de u$s) 9.009 9.758 13.466 4.805 15.474 17.841

Deuda Externa (millones de u$s) 18.342 19.186 21.478 21.736 23.049 26.775

Deuda-Reservas (% PBI) 22,6 21,2 15,4 10,3 10,5 11,6

Fuente: Banco Central de Chile

5)Compare los datos de la actualidad con los mismos en Estados Unidos.

6)Elabore una conclusión.

En Chile existen dos orientaciones políticas principales: los de derecha y los de izquierda. Durante la década del 70 el partido Unidad Popular llegó al poder a través de su representante S. Allende, quien promete la nacionalización de empresas (cabe aclarar que en este periodo las empresas más importantes de cobre pertenecían a estados unidos). Quien poseía el cobre, tenia el poder sobre Chile.

Esta forma de actuar de Allende movilizó a los partidos derechistas, a la clase alta, a los obreros de las empresas extranjeras(que tenían miedo de perder su trabajo) y sobre todo a estados unidos. Puesto que no le convenía para nada este proyecto, se alianzo a los partidos derechistas, y planifico, una serie de estrategias para sacar a Allende del poder.

Lo que hizo fue movilizar a las fuerzas militares para que tomaran el poder, además por supuesto de intervenir a través del FMI, banco mundial etc.

Opinión grupal

Desde nuestro punto de vista Chile estaba imperializado y por lo tanto no tubo otra opción que seguir a su "amo": Estados Unidos".

No estamos de acuerdo con la postura de Chile, ya que dejó a USA participar mucho en sus decisiones, sin importarle que este último país lo estuviese dominando. tampoco estamos de acuerdo con estados unidos, sin embargo desde un punto objetivo supo manejar muy bien su tablero.




Descargar
Enviado por:Yamila
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar