Literatura
Poesía machadiana
ANTONIO MACHADO
1ª Etapa. Lirismo concentrado en inquietudes, recuerdos, impresiones de juventud. Medita sobre lo pasajero, sobre lo eterno. A veces adivinamos pasajes de muerte, otras la búsqueda de Dios. Una poesía de altas calidades líricas, la palabra poética está cargada de significado.
Aparecen primero “Soledades”, y más tarde “Soledades, galerías y otros poemas” (1902-04), obra entre romántica, modernista y simbolista. El libro está constituido por poemas escritos entre 1898 y 1900, con 31 textos en la primera edición a los que se añaden 60. Emanan melancolía, tristeza, hay influencia de Ruben Darío, pero a pesar de ello, es un modernismo intimista, no formal. Proclama en el libro el derecho a cantar la emoción, borrando la totalidad de la historia humana, es decir, eliminando lo anecdótico. Es un Machado en la línea de poeta existencial, que mira en el fondo de su alma. Son temas de esta época Dios, la muerte, el paso del tiempo…
También se perfila el A.Machado simbolista, con temas como la tarde, el agua, las galerías que dan título al poemario. Son símbolos de obsesiones intimas, de realidades profundas.. El agua se convertirá en símbolo de vida cuando fluye, símbolo de brevedad, de fugacidad cuando corre, y símbolo de muerte cuando se estanca, cuando está quieta, cuando es mar. El tiempo a veces se convierte en poesía, más de una vez la definió como la palabra esencial en el tiempo, o como el diálogo del hombre con su tiempo. El poeta debe intentar aprisionarlo, canta su labor destructora, el cómo socava la belleza del mundo, la mañana, la tarde, la noche. El agua puede ser símbolo de lo temporal.
Otros temas: el reloj, el tiempo, debido a la influencia del romanticismo, cuya poesía está llena de sueños y ensueños. A veces el sueño se vuelve realidad, y es tan real como la realidad misma. Para él la vida es soñar, caminar en sueños. Su sueño es casi siempre melancólico y desengañado. El sueño a veces se convierte en personaje y se convierte en él. Otros temas hoja de apuntes.
2ª Etapa. La poesía de Machado va a depurarse, al tiempo que intenta salir de su lirismo intimista, de su subjetivismo. Va a objetivar sus sentimientos, tendiendo más a una poesía conceptual, sale de sí mismo, es intenta contemplar la realidad dando importancia al mundo exterior. Perviven los temas del sueño, ensueño, el de las galerías, pero se vierte especialmente en el paisaje castellano, proyección de un estado de ánimo personal, y especialmente como expresión de una realidad histórica nacional. Otros temas son las reflexiones de muerte.
A esta etapa corresponde “Campos de Castilla”, no son una descripción, sino una interpretación de lo castellano. Interpretar significa seleccionar y elegir lo significativo.
Las cosas han sido quintaesenciados, se ha extraído el nódulo que pueda caracterizarlas y transmitirlas con unas pocas palabras verdaderas.
El descubrimiento de las tierras de Castilla le llevó a enfrentarse con el problema de España. Aflora entonces la visión institucionalista (de la institución libre de enseñanza), que le hizo cantar paisajes, que estarían siempre entre los más bellos del 98. El regeneracionismo aprendido de Giner de los Ríos y de Cossio está llamando a su puerta, y le hará tener fe y esperanza en el porvenir de España.
El tema del amor a Leonor en Campos de Castilla. Justo después de la publicación de la primera edición muere Leonor, en la segunda se añade un texto titulado “Recuerdos”. Desde que sale rumbo a Sevilla va evocando a Soria “Adios”. Los meses posteriores a la muerte de Leonor crean un “cancionero in morte”, son muy intensos, y en ellos se encuentra todo el proceso espiritual de A.Machado.
3ª Etapa. El poeta lucha con los recuerdos pertinaces, al tiempo que quiere escribir sobre su tierra, sobre sus campos. El libro titulado “Nuevas canciones” arranca con el poema “El olivo del camino”, aunque hay arraigo local e histórico, el contrapunto suena a castellano. Se inicia un nuevo sesgo en su poesía hacia 1916-24, aparece una incorporación de lo popular (neopopularismo), un descubrimiento de la poesía popular, del folklore, que le harán decir: “la verdadera poesía la hace y nace del pueblo”. De nuevo sus recuerdos, su tierra redescubierta. La visión de Andalucía no es como la de Castilla, personal e individualista, sino que es popular, ve Andalucía con los ojos del pueblo. El libro en gran parte es de coplas (metro y tema tradicional), que no pretenden imitar la manera popular, que es inimitable, e insuperable, sino que son coplas que contienen cuanto hay en él de común con el alma que piensa y canta el pueblo”
4ª Etapa. Machado poeta, filósofo y gnómico. Poeta que lanza a través del texto contenidos filosófico morales. El poeta de los sueños cede su puesto al metafísico. No pierde su intensidad lírica, ni su antigua emoción. Se inicia en esta tendencia con “Probervios y Cantares”, un nuevo planteamiento poético: el aforismo filosófico, sentencias breves. Muy parecido este libro a “Un cancionero apócrifo”, esta última palabra significa inventado, fabuloso, fingido, que ampliado sucesivas veces en ediciones de poesías completas. Su precedente se encuentra en unos cuadernos que escribió en Baza, y cuyo pensamiento se ejemplifica en poemas. Será Abel Martín, el profesor apócrifo que expresa en verso sus propios pensamientos, que son los de Machado. A veces A.Martín será sólo profesor en prosa, y expondrá su ideología en “Los complementarios”. El cancionero de Abel Martín incluye “Canciones a Guiomar” y “Nuevas canciones a Guiomar”, de gran maestría poética.
5ª Etapa. Explicita su pensamiento, ya desde la etapa segoviana. Se deja ver su sentir, que consistirá en la defensa de la cultura entre el pueblo. El pueblo, según A.Martín es víctima de los “señoritos”, contra ellos toma posición y se autodefine, desde el punto de vista teórico no es un marxista, no lo ha sido nunca, su pensamiento no ha seguido la ruta desde Heggel hasta Marx, tal vez por ser demasiado romántico, tal vez por el influjo de una educación demasiado idealista. Se resiste a creer que el factor económico de cuya importancia no desconoce sea el esencial de la vida del hombre, y el gran motor de la Historia.
Este tipo de poemas se encuentran en “Campos de Castilla”, “Canciones”, “Nuevas canciones”, “De un cancionero apócrifo”. Rastreamos en ellos: Poemas sobre la vida de España, sobre sus tierras, costumbres. Poemas que evocan Castilla, se orientan hacia lo esencial castellano, la cantan como expresión de una realidad histórica nacional, la mitifican. Poemas mítico-sociales, que muestran, desdén, burla, indignación ante la España tradicionalista. Son poemas en que se `percibe que mira el futuro con esperanza, responderán al espíritu del 98. Poemas de guerra, Julio de 1936, adhesión a la República. Los escribe entre el 36 y el 39, las publica en periódicos como “Ayuda”, luego, recuperando muchas de ellas su hermano las publicará en un libro ilustrado llamado “La Guerra”. “El crimen fue en Granada” a la muerte de Lorca.
Temas de la poesía machadiana:
Tema del tiempo.- Por boca de Juan de Mairena, su otro “yo” literario, confiesa que él quiso ser siempre poeta del tiempo. Más de una vez definió. Él habla con el tiempo, con personajes temporales como la mañana, la noche, la tarde.
Tema de la muerte.- Tiempo y muerte son inseparables, esta tiene un totalpoder destructor. La muerte le habla de la hermosura del mundo, y deforma las cosas ante sus ojos. Machado pensaba que el Ser es un ser para la muerte., lo que explica su desalentada visión del mundo, y su horror.
Tema del sueño.- La poesía romántica está llena de sueños y ensueños. Esta condición romántica de vivir entre sueños permanece en la lírica andaluza, especialmente en Juan Ramón Jiménez y Machado. A veces el sueño se convierte en personaje y dialoga con él, son sueños dialogados.
Tema de Castilla.- Se expresa muy hondamente en su obra, sobre todo en “Campos de Castilla” que son un homenaje a esta tierra a la que fue trasplantado.
Tema de Dios.- Dios era para Machado una necesidad que exigía imperiosamente su espíritu, era la última y definitiva interrogación de su alma, contribuye a ello el excesivo racionalismo. Su Dios se encuentra sobre todo, y más que nada en su propio corazón, y en el paso del tiempo.
Otros temas.- Recuerdos de la infancia y adolescencia. Escribe algunas poesías de cuño popular, y que pueden referirse a distintos temas.
Tema del Amor.- En 1909 se casa Machado con Leonor Izquierdo, una soriana de 16 años, con la que vive un año y medio de felicidad conyugal. Consagra muchas horas del día a la poesía. El poeta caerá en una profunda crisis depresiva cuando en Agosto de 1912 muere Leonor. Incluso llega a pensar en el suicidio. Se traslada a Baeza donde poco a poco se serena el dolor, y se tiñe de dulce melancolía. Todavía el recuerdo de su mujer le inspira un buen puñado de poemas. Hacia los 52 años encuentra a Guiomar, que le impresiona, le perturba y se clava muy hondo en su corazón. Es el momento de plenitud de la exaltación apasionada de su musa. El nombre qu e la encubre, Guiomar, evoca viejos romanceros moriscos. En 1950, la novelista Concha Espina publicó unas cartas fragmentadas “De Antonio Machado a su grande y secreto amor”, que clarifican la sospecha de que Guiomar fue una mujer de carne y hueso, y no un espectro inventado por Machado
Descargar
Enviado por: | Lucía |
Idioma: | castellano |
País: | España |