Lenguaje, Gramática y Filologías


Poesía de la posguerra


POESÍA DE LA POSGUERRA

2º BACH B

Década de los 40

LUIS ROSALES

Poema:

Ayer vendrá, de Rimas
" La tarde va a morir; en los caminos
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
5 queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
10 Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte. "

Comentario del poema:

Obra poética del siglo XX, perteneciente a Luis Rosales, poeta español que pertenece a la generación de la Posguerra de los años 40.

Lo que nos pretende transmitir la voz poética es el dolor que siente un hombre ante al amor de una mujer de quo puede obtener.

Aparece fundamentalmente la función poética (“La tarde va a morir;[…]”) y la función representativa (“[…] las aves van rompiendo un espejo con su vuelo […]).

El poema no expresa como se siente un hombre por un amor que al parecer no puede conseguir, el siente al fin de una tarde como el fin de una amor, así como el siente el dolor que ella misma siente se siente el causante de ese dolor y le pide una oportunidad.

El tema principal de el poema es ese amor que no se puede dar, pero hay temas segundarios como la naturaleza y los animales.

La estructura interna consta de dos partes la primera trata en general de el amor y como se comporta la naturaleza antes ese amor irrealizable y la segunda parte trata de una estación de tren en la que se puede interpretar cuando le pide que le de un oportunidad.

Utiliza un lenguaje culto pero a la vez más sencillo no hay complicaciones en el vocabulario.

A nivel fonológico es un poema compuesto por doce versos, divididos en dos estrofas una compuesta de nueve versos y la otra estrofa esta compuesta de tres versos.

Las silabas de los versos son endecasílabos y hexasílabos, aparentemente no sigue una rima en concreto.

La aparición de figuras retóricas como una metáfora en el verso 1 y 2 ([…]; en los camiones se ciega triste […]), y otra metáfora en el verso 1 (La tarde va a morir; […]).

Aparece la utilización de sustantivos y adjetivos en mayor número.

Década de los 50

GABRIEL CELAYA

Poema:

APASIONADAMENTE

¡Y tanto, y tanto te amo
que mis palabras mueren
en un rumor de besos sin descanso!

¡Y tanto todavía que mis manos
no te hallan al tocarte!

¡Tanto y tan sin descanso,
que fluyo, y fluyo, y fluyo,
y es solamente llanto!

Comentario del poema:

Poema del siglo XX, perteneciente a Gabriel Celaya, poeta español de la época de la Posguerra, perteneciente a la década de los 50.

Lo que la voz poética nos pretende decir es que aunque la persona a la que ama esta lejos, aun sufre y llora por no poder estar a su lado llenándola de besos y por no poder tocar su piel.

Aparece fundamentalmente dos tipos de funciones, la función expresiva (¡Y tanto, y tanto te amo[…]) y la función poética (¡Y tanto todavía que mis manos no te hallan al tocarte!).

El poeta no expresa ese dolor que supone no poder estar al lado de esa persona a la que quiere, de cómo llora y sabe cuanto aun la ama, de cómo quiere llenarle de besos.

El tema principal del poema es le dolor que llega a sentir por estar lejos de la persona a la que quiere, un tema segundario seria el amor que siente y no puede demostrar.

La estructura interna esta dividida en tres estrofas, la primera estrofa es de tres versos, la segunda estrofa de dos versos y la tercera estrofa de tres versos.

En la primera estrofa la vos poética nos habla de ese amor que se siente y de cómo sus palabras se desvanecen en besos, en la segunda estrofa la voz poética nos habla del amor que siente y la desesperación que siente por no poder tocar a esa persona que quiere y en la última estrofa la voz poética habla de ese amor que no se acaba y como solo puede el poeta desahogarse llorando.

Utiliza un lenguaje sencillo, fácil de entender, cuidado sin llegar a ser coloquial aunque en el verso 6 “¡Tanto y tan […]!” se podría considerar algo coloquial.

Además usan sustantivos y verbos, pero aparecen en mayor número los adverbios de modo, también hay adjetivos.

Las sílabas de los versos son heptasílabos y endecasílabos, son versos de arte mayor y menor, con rima asonante (7a, 7-, 11A, 11A, 7-, 7a, 7-,7a).

La utilización de figuras retóricas como, metáforas en los versos 2 y 3 (¡[…] mis palabras mueren en un rumor de besos sin descanso!).

Década de los 60

FÉLIX GRANDE

Poema:

AMADA

Amada, sólo un tema me queda hoy en la vida:
tú eres mi tema, tú eres mi asunto solitario;
en mi espalda te llevo igual que un dromedario
en el desierto lleva su gran agua escondida;

5 igual que el dromedario cruza los arenales
una vez y otra vez sin salir del desierto,
con su estéril nostalgia de valle, hasta que es muerto
sobre los arenales, sobre los arenales;

igual que el dromedario yo soporto las cargas
10 con mi paso cansino de soledad, las llevo
sobre mí por arenas persistentes y largas;

y, como el dromedario, avaricioso, traje
mi cántaro de agua, y te bebo y te bebo
sin otro dios que tú mientras dura el viaje.

Comentario del poema:

Poema del siglo XX, perteneciente a Félix Grande, poeta español de la época de la Posguerra, perteneciente a la década de los 60.

Lo que la voz poética nos pretende decir es que hay una persona importante en la vida y el poco sentido que tendría la vida sin esa persona, todo lo que podemos llegar a hacer por esa persona amada.

Aparece fundamentalmente dos tipos de funciones, la función representativa (Amada, sólo un tema me queda hoy en la vida […]) y la función poética ([…], tu eres mi asunto solitario;[…]).

El poema nos expresa lo importante que es la amada para él, que ya simple que de que exista la amada es importante para el poeta, la vida del poeta se compara con el caminar del dromedario en el desierto, haciendo ver que la vida puede llegar a ser muy dura para él sin esa persona.

La estructura interna del poema a pesar de ser una única estrofa es de los dos primeros versos plantea que es lo que le queda en la vida, del verso tres al verso doce hace un comparación de su vida con el caminar del dromedario y los dos últimos versos hace una representación de la amada como si ella fuera el agua que el necesita para poder sobrevivir.

Utiliza un lenguaje culto pero sencillo, el vocabulario del poema no es complejo y es muy fácil de entender.

Además utiliza sustantivos, adjetivo y sobre todo verbos, para dar una especie de dinamismo al poema.

Los versos son tridecasílabos, alejandrinos y hexasílabos, son de arte mayor, con rima asonante, esta compuesto aparentemente de dos cuartetos (A, B, B, A.) y dos tercetos encadenados (E, F, E, F, G, F, G.).

La utilización de figuras retóricas como una comparación en el versos 3 y 4 ([…]; en mi espalda te llevo igual que un dromedario en el desierto lleva su gran agua escondida;[…]), una metáfora en el verso 2 ([…] tú eres mi tema, […]), otra comparación en el verso 12 y 13 ([…], traje mi cántaro de agua, y te bebo y te bebo […]).

Década de los 70 hasta hoy

Jessica Gómez

Entrevista al poeta:

1.- ¿Desde cuando escribes?

Desde que tengo 8 o 9 años aproximadamente.

2.- ¿Por qué escribes?

Porque hay cosas que no se pueden decir con palabras

3.- ¿Qué tipo de poesía escribes?

Escribo poemas variados, me gusta escribir de todos los temas, pero preferentemente poemas relacionados con la amistad.

4.- ¿Qué tema es el que mas tratas en tu poesía?

El tema que mas trato en mi poesía es la amistad.

5.- ¿En quien te inspiras para escribir?

En mis amigas de mi infancia.

6.- ¿En qué poeta te fijas para escribir?

En realidad no me fijo en ninguno en especial, pero me gusta mucho Gustavo Adolfo Bécquer.

7.- ¿Qué tipo de poesía te gusta?

La poesía romántica y poemas relacionados con los sentimientos humanos en general.

8.- ¿Sigues alguna regla para escribir?

No, escribo lo que pienso sin seguir ninguna regla.

9.- ¿Qué tipo de lenguaje usas en tu poesía?

Utilizo un lenguaje no muy elaborado, es sencillo pero no es coloquial exactamente.

10.- ¿Usas muchas figuras retóricas?

No, suelo usar muchas figuras. Yo creo que no utilizo figuras casi.

Poema:

MI DESTINO ES COMO EL VIENTO.

Mi destino es como el viento

que no sabe a donde va,

yo quisiera encontrar un

amigo, un amigo de verdad

pero pienso que ya es muy

tarde y que el pasado no

volverá.

Soy una copa vacía, un invierno

sin calor, un papel que arrastra

la brisa en mi vida no hay amor;

necesito de ti una caricia tan

solo pido tu comprensión.

Como el viento llego cantando,

soy feliz y se que te quiero,

junto a ti no existe pasado

pero soy amor como el viento

que al alejarme me voy

llorando.

Mi destino es como el viento,

nadie lo puede cambiar me

preguntas de donde vengo y

no puedo contestar, te diré

que vengo de lejos y que muy

lejos me he de marchar.

ÍNDICE

Década de los 40……………………Pág.1

Década de los 50……………………Pág.3

Década de los 60……………………Pág.5

Década de los 70 hasta hoy…………Pág.7




Descargar
Enviado por:Elizabeth
Idioma: castellano
País: Ecuador

Te va a interesar