Podología


Podología deportiva


TEMA 1. ACTUACIÓN DEL PODÓLOGO DEPORTIVO

Estudio y tto. de las afecciones del pie del deportista, con el fin de aminorar la incidencia de lesiones y optimizar el rendimiento deportivo.

  • Actuaciones del Podólogo:

  • Evaluar la morfología y funcionalidad

  • Examinar biomecánicamente el pie

  • Prevenir lesiones derivadas de alteraciones estructurales.

  • Planificar cuidados del pie a nivel precompetitivo, competitivo y postcompetitivo.

  • Tratar deficiencias o alteraciones.

  • Evaluar calzado deportivo

  • Tratar lesiones y patologías

    • Prevención

  • Individual: Estudios (biomecánico), análisis (del pcte., calzado, terreno), supervisión (estado físico, nutricional y psicológico).

  • Colectivo: Charlas, seminarios, estudios epidemiológicos en deportes, lesiones, instrucciones de prevención

  • Protección del MMII: Contusiones, esguinces, luxación, heridas, ampollas y rozaduras, papilomas y micosis

  • Tratamientos generales de lesiones musculares

TEMA 2. ENTRENAMIENTO ATLÉTICO

PARTES-COMPONENTES.

  • Entrenador: Persona cuyo objetivo es preparar o adiestrar a la persona para la práctica de un determinado deporte.

  • Preparador físico: Responsable del rendimiento del deportista encargado de mantener al deportista en buena condición física.

  • Médico del equipo

  • Otros colaboradores: Podólogo, odontólogo, nutricionista, personal de equipamiento, fisioterapeuta…

  • Incidencia de Lesiones

  • Clasificación de deportes:

    • De colisión: El propio deportista expone como obstáculo del contrario.

    • De contacto: Deportes en los que hay contacto físico sin intención de colisión.

    • Sin contacto

  • Incidencias Deportivas:

    • Ajenas: Lipotimias, problemas cardíacos, problemas resp., defectos congénitos, accidentes ajenos al deporte

    • Del propio deporte

    • Diseño de la temporada deportiva

    • Entrenamiento: Ejercicio para conseguir la forma física necesaria para la práctica deportiva

    • Pretemporada: el objetivo es obtener flexibilidad, fuerza muscular, resistencia, potencia, tiene una duración de 6-8 semanas

    • Temporada: Tiempo que dura la competición. Depende del deporte

    • Postemporada: Restablecer al individuo

    • Fuera de temporada: Mantener el ritmo constante

    • Principios de sobrecarga del entrenamiento

    • Interacción: Intensidad de la carga, duración, tiempo de trabajo, frecuencia (2-3 veces por semana)

    • Consecuencia de sobreentrenamiento: Dolor muscular, rigidez, calambres

    • Calentamiento. Fases

    Conjunto de movimientos, estiramientos, ejercicio y técnicas de relajación y concentración que el deportista pone en práctica en una actv. Deportiva para adaptar su estructura orgánica a las actividades posteriores de fuerza y resistencia.

    Fases de Calentamiento

  • Objetivo: Elevar la tª corporal, muscular y del tejido conectivo, estiramiento muscular y tendinoso, mejorar el metabolismo de catabolitos implicados en la práctica deportiva que serán expulsados por el tej. Muscular.

  • Tiempo de Calentamiento: 15-30 min. Hasta que sude.

  • Proceso de calentamiento: General (todo el cuerpo independientemente del deporte), específico (adecuado a cada deporte).

  • Enfriamiento: Estiramiento con menor intensidad.

      • Métodos de estiramiento para obtener flexibilidad

    Objetivo. Alongar tej. Muscular, tendones y tej. Conectivo

  • Balístico: Implica oscilaciones, desplazamiento o rebotes. No se recomienda para estiramiento ni calentamiento. La tensión ejercida sobre el músculo supera sus limitaciones.

  • Estático: Aquel que no implica movimiento.

  • Resistido: Aquel donde una máquina o persona te opone una resistencia al movimiento que quieras realizar.

      • Tipos de contracciones musculares

    Contracción: Tensión en fibras musculares

    • Isométrica: No se genera movimiento, no se alarga ni se estira el músculo

    • Isotónica: Hay movimiento concéntrico ( se acercan los músculos), excéntrico (se alejan los músculos), pliométrico (primero excéntrico, segundo concéntrico, son contracciones casi simúltaneas que se elongan para luego acercarse para amortiguar)

    • Signos del Deterioro y Abuso del Ej. Muscular

  • Descenso del rendimiento

  • Insomnio

  • Despertarse sin razón aparente

  • Falta de apetito y pérdida de peso y al revés

  • Dificultad para concentrarse

  • Dificultad para disfrutar del sexo

  • Náuseas sin razón aparente

  • Propenso a catarros, cefaleas, reaccione alérgicas por disminución de las defensas

  • Inquietud, irritabilidad, ansiedad y/o depresivos

  • Aumento de la frecuencia cardiaca y HTA en reposo.

  • Episodios psicosomáticos.

      • Consejos Podológicos

    • Antes de la Prueba:

    Al menos una semana antes de la prueba hidratación de la piel con crema o loción, urea, una aplicación después del baño si tienes la piel seca. Si tiene sudoración neutralizar el exceso con polvos de talco o cualquier fórmula comercial en el pie, calcetín y zapato deportivo. Cortar uñas rectas, cortas, evitando aristas limando bordes, si tiene helomas, HQ, ampollas, hongos, PVH, ponerse a manos del podólogo que lo deje en mejores condiciones para la prueba.

    • El día de la Prueba:

    No hacer experimentos, usar calcetines y zapatos con las que se entrena normalmente. Zapatilla idónea para la carrera es tipo running por ser el recorrido por asfalto. Humedad y calor favorecen la aparición de ampollas, usar calcetines tipo colmas que permiten la expulsión del sudor. Colocarse apósitos hidrocoloides para prevenir ampollas. Durante la carrera las más frecuentes son ampollas, uñas encarnadas, hemorragias bajo la uña. De padecerlas mejor ir al podólogo.

    • Después de la Prueba:

    Tanto el pie como el resto del cuerpo han sufrido un desgaste importante. Pero es el momento de descansar, sumergir las piernas en agua fría durante unos minutos, hidratarse y echarse una siesta reparadora. Ir al fisio. El corredor de fondo somete su ap. Locomotor a stres imp. Por la reiteración del gesto deportivo que puede conducir a sobrecarga y tensión a menudo las lactosas complican la practica del deporte favorito, es por tanto fundamental que el calzado sea correcto, adecuándose a sus necesidades y realización de un estudio de la pisada para detectar posibles alteraciones estructurales del aparato locomotor para mejorar el rendimiento deportivo.

    TEMA 3. COMO ACTÚA EL PIE EN EL DEPORTE.

    • Funciones del Pie en el Deporte. Objetivos:

    • Como base del ap. Locomotor

    • Palanca en la propulsión

    • Elemento de carga estática

    • Punto de transmisión del peso corporal y de fuerzas resultantes del peso por la velocidad.

    • Segmento estabilizador del organismo humano

    • Importancia de Salud Podológica

    Para mejorar el rendimiento deportivo en práctica deportiva. El pie se comportará como punto fijo a partir del cual se produce el movimiento del resto del cuerpo con CCC y como segmento terminal del mov. en CCA. El grado de atención necesaria para cada tipo de deportista será diferente y vendrá condicionado por las solicitudes biomecánicas requeridas específicamente para cada deporte en concreto.

    • Grupos de Deportistas

    • Deportistas de Elite: Son los que practican cualquier modalidad deportiva en el marco de las más altas competiciones, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, ya sea inmerso en equipo o de manera individual. Hay que tener en cuenta sus próximos compromisos, tratar solo en el momento ideal.

    • Deportistas Habituales: Los que practican regularmente un deporte participando en competiciones, entrenamiento habitual. Tener en cuenta próximos compromisos pero se puede tratar interrumpiendo la práctica.

    • Deportista Ocasional: Deporte de vez en cuando, suele presentar problemas patológicos derivados de la falta de hábito, no compromisos de tipo competitivo, se trata cuando queramos y lo necesite.

    • Deportista Niño Preadolescente: Los niños y adolescentes con el sistema esquelético en crecimiento, pueden aparecer lesiones por sobrecarga deportiva al someterse a entrenamientos duros, en columna vertebral y MMII, son frecuentes las actitudes viciosas posturales y alteración de la relación con el crecimiento o problemas estructurales. El ap locomotor en periodo de crecimiento puede presentar modificación estatodinámica. Podológicamente tendremos que hacer un seguimiento exhaustivo y reconocimiento periódicos minuciosos que permitan detectar en sus fases iniciales los primeros estadios de cualquier desviación de los parámetros normales. Tener en cuenta que se encuentra en desarrollo cte. Revisiones más exigentes si presenta hiperlaxitud ligamentos con ejercicios especiales.

    • Deportista de la 3ª edad: Podemos encontrarnos con osteoporosis u osteopenia, tiene gran facilidad de fractura y de lesión, el rango de mov se encuentra disminuido, hacer revisiones periódicas.

    • GESTOS DEPORTIVOS

  • Diferencia entre marcha normal y carrera:

    • Fase de apoyo monopodal (contacto inicial, apoyo completo, despegue).

  • Contacto inicial: contacto borde externo del talón en VR, antepié en FD y S, pierna en REXT, para estabilizar y aumentar la velocidad

  • Fase de apoyo completo: Rápida P de ASA, pierna en RINT, apoyo plantar completo con S de ASA y REXT de pierna.

  • Fase de despegue: Despegue de talón, flexión de la AMTF, extensión de INTERFALÁNGICA.

    • Fase de vuelo

  • Biomecánica del Salto. Fases de Salto Vertical

  • El salto vertical se caracteriza por parámetro cinético y cismáticos como pueden ser la altura alcanzada por el centro de gravedad, velocidad y ángulo de despegue o su explosividad. Distinguimos dos fases: Fases de impulso y fase de vuelo

    Características de la carrera:

  • Fase de Apoyo Monopodal, contacto inicial, apoyo completo, despegue

  • Fase de Vuelo: En el despegue de talón se produce P de ASA, flex. De dedos, ext. De rodilla y cadera

  • Fase de Impulso: Fase de flexión donde el apoyo del pie es hasta que despegue el talón, ext de dedos, flexión de rodilla y cadera. Fase de extensión, extensión de rodilla, S de ASA y ROTTEXT, extensión de cadera parcial (sigue en flex pero menos grados).

  • HISTORIA CLÍNICA EN DEPORTISTAS

    Diferencias con HC normal: Se debe incluir aspectos más funcionales, exploración exhaustiva, calzado, estudiar gesto deportivo, relación con lesiones anteriores con zona a explorar.

    Anamnesis: Anomalías congénitas, enfermedades hereditarias, enfermedades, intervenciones quirúrgicas, antecedentes podológicos, cambios ponderales, calzado, antecedentes deportivos, motivo de consulta, transcribir técnicamente lo que requiere el pcte. En cuanto al interrogatorio, si ha realizado deporte, actual o anterior, modelo de calzado que usa, tipo de pavimento, lesiones anteriores y rehabilitación.

    Exploración:

    • Examen en Camilla:

  • Cadera: Longitud de los MMII (disimetrías), disformismos (medir con el pelvímetro), alteraciones coxofemoral (rotación femoral, flex-ext, add-abd, test de Thomas, sí existe deformidad fija de cadera. Diagnóstico diferencial alteración de cadera con acortamiento de isquiotibiales y fibrosis glútea.

    • Dismetrías:

  • Medir desde EIAS a maléolo interno y vemos si hay dismetría por acortamiento, fémur y tibia

  • Medición virtual: Para obesos, gente a la que no se palpa EIAS, desde ombligo a maléolo externo.

  • Dismorfismos: Medir con pelvímetro

    Pruebas de ALLIS: Para ver si acortamiento es de tibia, la pierna está más atrás o si pierna está más adelante, fémur. En DS, piernas en flexión.

    ALTERACIÓN COXOFEMORAL- EXPLORACIÓN DE CADERA

    Movimiento: Flexión 125º, extensión de 15º, abd de 45º add de 30º, rot.ext de 45º, interna de 40º.

    Medición: DS, rodilla en extensión, cadera en extensión, coger tobillo y hacer rotación externa e interna. Las rótulas son referencia para valorar rotaciones.

    DP, rodilla en flexión encima de la otra pierna, mano en glúteo contralateral de la pierna que no exploramos y cuando notamos que se mueve paramos de hacer el movimiento.

    Con pierna extendida: Hacía fuera Rotext, hacía dentro Rotint

    Con pierna en flexión igual.

    Flexión-extensión: Tocar rodilla con el pecho.

    Separar pierna del eje medio del cuerpo- ABD. En DS

    Test de Thomas: Para deformidad, contractura fija en flex de cadera, en DS con la mano debajo de la lordosis lumbar y hacemos flexión de cadera y rodilla. Si hay flex fija de cadera, el MM contralateral se eleva de la camilla.

    Limitación de la flexión de cadera: Patología más frecuente en cadera de deportistas, puede ser por acortamiento o contractura de isquiotibiales o por fibrosis glútea.

  • Maniobra de Lassegue: Para exploración de isquiotibiales, DS, rodilla y pierna en extensión, duele, en la flex de rodilla no duele. Grado 1, 65-75º, grado 2, menor de 65º, grado 3, 45º.

  • DS, extensión de rodilla, la flex duele, con ext no duele, igual que Lassegue exceptuando que doblamos la rodilla

  • Test de distancia dedos-manos al suelo: Normal, +5cm u -5cm, flexión de tronco.

  • TFI: También denominado anteversión femoral, TFE o retroversión femoral, se calcula con el eje del cuello femoral y eje intercondíleo, normal 15º, si es mayor de 15º TFI, si es menos de 15 TFE.

    Perthes: Necrosis avascular juvenil de 3-12 años, el 90% es bilateral, previamente habrá fiebre, cojera de 3-4 días, posteriormente hay dolor inguinal irradiado al trayecto del músculo femorocutáneo (cara anterior del muslo). Al caminar nos encontramos con marcha claudicante, de pato, dolor y cojera.

    Movilidad activa: Limitación de ABD y RI.

    Movilidad pasiva: Tope doloroso a la ABD y RI y resto de movimiento se ejecutan con mucho dolor.

    Coxa VR/VL: Ángulo que se forma entre la diáfisis del fémur con el cuello del fémur. VR menor a 125º y VL mayor a 125º.

    EXPLORACIÓN DE RODILLA

    • Inspección

    • Palpación

    • Valoración de la movilidad

    Inspección:

  • Tumefacción: Puede ser localizada, de la bolsa, bursitis (prerotuliana, infrarotuliana, de la pata de ganso superficial, borde medial de la pata de ganso) o generalizada, intraarticular, etiología sistémica o traumática.

  • Orientación de las rótulas: Normales, convergentes o divergentes, altura y simetría, ángulo Q, de EIAS a centro de rótula, del centro de la rótula a tuberosidad tibial anterior. El ángulo Q es la línea media del cuádriceps y punto medio de la rótula. Normal son 8-10º, divergente más de 10º, convergentes menor a 8º.

  • Variaciones del eje femoro-tibial: Ángulo femoro-tibial +- 6º, nos podemos encontrar con genu VR, VL, flexo (10-12º), recurvatum (hiperext de rótulas)

  • Palpación:

    • Mesetas tibiales

    • Tuberosidad anterior de la tibia

    • Rótulas, meniscos

    • Cóndilos femorales

    • Ligamentos

    Valoración de la movilidad:

    Flex/ext: 130-140º/180º

    RE/RI: 10º/10º

    Ligamentos principales que dan estabilidad: LLI, LLE, LC

    Lesiones de rodilla: Las más frecuentes en baloncesto, balonmano y carrera de fondo.

  • Lesión de Meniscos: Mecanismo de torsión o rotación de rodilla asociada a una flexión de rodilla. Tiene síntomas de dolor, derrame, chasquidos, limitación de la mov articular, inflamación.

  • Clínica: En rodilla con flex de 90º hay dolor al hacer rotación forzada en VR/VL

    Prueba de McMurray: Reproducir chasquido mediante dolor meniscal, DS, flexión de rodilla, una mano sujeta pie y otra la rodilla, hacemos flexión de rodilla más rotext/int de rodilla, dolor si forzamos en VR, lesión de menisco interno y si el dolor es en VL en rot int, lesión de menisco externo.

    Appley: DP, rodilla en flex, igual que valorar TTibial, pero apretando y haciendo rotaciones.

  • Lesión de LLI: Estabiliza el borde medial de rodilla, se lesiona por tensión excesiva en valgo, se asocia a lesiones de menisco externo, clínica de tumefacción, derrame articular, inestabilidad de tobillo, valoración mediante rodilla en ligera flexión, con una mano presión en la cara lateral de la pierna, con la otra presiono medialmente en la tibia y rotación traccionando en el sentido opuesto. Síntomas: Al principio apoyo, pero a las 24 horas es incapaz de caminar, dolor e inflamación.

  • Lesión de LCA: Patología más frecuente en deportistas en rodilla, ocurre por traumatismo directo, por desaceleración rápida asociada a cambio de dirección durante la carrera o hiperextensión. Diagnóstico: El paciente nota un chasquido cuando se lesiona, cae al suelo con dolor intenso, incapaz de seguir con el deporte, impotencia funcional. Haremos la prueba del cajón anterior: pacte en DS, flexión de rodilla de aprox 30º, fijar con una mano en distal a la articulación de la rodilla y tiro hacia delante, para el posterior tiro hacia el cuerpo del paciente.

  • Lesión de LCP: Son menos frecuentes, ocurre por traumatismos directos en región anterosuperior de la tibia.

  • Luxación de Rótula: Consecuencia de traumatismo directo en rodilla, cuando se cambia de dirección bruscamente.

  • OTRAS LESIONES FRECUENTES EN RODILLA

  • Tendinitis Rotuliana o rodilla de saltador:

  • Clínica: Dolor en zona distal de rótula en punto de inserción del tendón rotuliano, afecta principalmente a deportes que involucran salto, aparición insidiosa, dolor espontáneo e intenso antes de actividad en tendón y zona más baja, impotencia funcional, inflamación, aumento de Tª. Tratamiento con reposo, hielo, AINES, fisioterapia (fortalecer vasto oblícuo medial, isquiotibiales y cuádriceps)

  • Condromalacia Rotuliana o rodilla de corredor:

  • Degeneración de cartílago de cara a interior de la rótula, frecuente en corredores principiantes y veteranos por abuso o sobreesfuerzo. Síntomas de rigidez de rodilla después de haber estado mucho tiempo en postura seguido de dolor agudo al ponerse de pie, dolor aumenta al ponerse de cuclillas o arrodillarse, bajar escaleras o correr o andar pendiente abajo, duele más bajando escaleras que subiendo, hinchazón alrededor de rótula y sensación arenosa debajo de la rótula.

    Tto: Plantillas correctoras de descarga, ejercicios musculares del muslo para evitar desequilibrio entre ellos, cambiar plantilla por una de mayor estabilidad y más blandas ya que está asociado al uso de plantillas duras. Diagnóstico, crepitación patelofemoral durante extensión activa de rodilla, dx definitivo por artroscopia.

    Prueba de Zöhlen: DS, piernas en extensión, presionar rótula desde proximal a medial, lateral con dedo pulgar se pide al pcte que haga una nueva extensión de piernas ara que tense el cuádriceps. Valoración de cuádriceps tira de la rótula hacia arriba y presiona el cóndilo femoral, si hay alt de cartílago retrorrotuliano, dolor retrorotuliano y/o pararotuliano, la prueba es + en la mayoria de los indiv sanos.

  • Periostitis Tibiales: Shin splint. Inflamación del periostio, dos tercios distales, dolor a la palpación de la tibia, aumento de Tª, tumefacción, inflamación del periostio por traumatismo directo, infección por osteomielitis, tracción excesiva de tendones sobre el periostio que están adheridas al tendón y por eso se inflama.

  • Causas: Disbalance muscular anterior y posterior, acortamiento de gemelos, correr por superficies duras y desiguales, zapatos duros, HiperP de ASA, corredores novatos.

    Prevención: Fortalecimiento del tibial anterior, entrenar sobre terreno blando, elongación del tríceps sural.

    Tratamiento: Cesar ejercicio, hielo, AINES, fisioterapia.

    EXPLORACIÓN DE TOBILLO

    • Esguince- lesiones músculo-lig más frecuentes.

    • Deportes más afectados: Baloncesto, fútbol y corredores de fondo.

    • LLE: LPAA (lig peroneo astragalino el más frecuente), LPAP (lig peroneo astragalino posterior, LPC (lig peroneo calcáneo)

    • LLI: LTC (lig tibio calcáneo), LTAA (lig peroneo astragalino anterior) y LTAP, LTE (ligamento tibio escafoides)

    • Inspección: Inflamación, enrrojecimiento, eritema, simetría, interlínea articular ant/post, interlínea ligamentosa lateral y medial, sindesmosis.

    • Movilidad articular ATPA: FD para ver si tenemos equino: Normal 10º con rodilla extendida, equino cuando tenemos menos de 10º con rodilla ext (gemelos), aumento del rango con rodilla en flexión, menos de 10º se queda con lo que tiene en extensión pero tenemos tope elástico (soléo).

    • Equino óseo: No llega a los 10º, rodilla en extensión, la FD no aumenta, se queda con las que tiene en extensión, no tiene tope elástico.

    LESIONES MÁS FRECUENTES DE TOBILLO

  • ESGUINCES DE TOBILLO: Lesiones ligamentosas porque el lig queda expuesto a una fuerza que supera su estructura de tensión propia, por tanto puede romperse, inflamarse, claudica, más frecuente es el LPAA

  • INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO: Se caracteriza porque parte de extensión de tobillo se dobla continuamente, aparece después de esguinces repetidos.

  • SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO: Dolor lateral en zona inferior y anterior al maléolo externo, justo en el orificio del seno del tarso, dolor durante la marcha, especialmente en terrenos irregulares, puede deberse a esguinces repetidos.

  • Causas: Por presencia de sinovitis, fibrosis o cambios inflamatorios, en tejido que rellena el seno del tarso. Generalmente es debido a lesión del ligamento interóseo astrágalo calcáneo, lesión de ASA.

    Dolor en el seno del tarso, con estrés en VR generalmente por lesión de LAC, con estrés en VL por retropié VL con o sin lesión inflamatoria articular. Tratamiento con AINES y ortesis plantar, infiltración de anestésico local.

    LESIONES EN LA PLANTA DEL PIE (NO EXAMEN)

  • FASCITIS PLANTAR

  • Dolor en la cara plantar calcánea por tracción de la fascia sobre el periostio con presencia de espolón calcáneo o sin ella, dolor poco difuso.

  • Espolón Calcáneo: Espícula ósea producida por tracción excesiva o microtraumatismo repetido en planta, es asintomático, lo que duele es la inflamación, se produce porque se clava espolón en fascia, el espolón como tal no duele.

  • Celulitis de Almohadilla.

  • Tendinitis del flexor largo del 1er dedo.

  • TEMA 4 PATOLOGÍA DEPORTIVA EN EL MMII.

    Causas de lesiones deportivas:

  • Debilidad intrínseca:

  • Cada persona tiene una conformación anatómica que favorece lesiones y otras no.

  • Sobrecarga:

  • Causa más frecuente de lesiones musculares es excesivo uso del músculo, puede deberse a no respetar descanso de 48 horas tras un ejercicio intenso

  • Factores biomecánicos:

  • Músculos, tendones y ligamentos se lesionan si están débiles para el ejercicio, el hueso se puede debilitar por osteoporosis, las articulaciones se lesionan más frecuentemente si el músculo o ligamento que la estabilizan se encuentran débiles. Los factores predisponente más frecuentes son la P de ASA, antepié VL, hiperlaxitud, FP del 1er meta, hiperP de ASA.

    ETIOPATOGENIA

    • AGUDAS: Caídas, choques, golpes

    • CRÓNICAS: Estrés, mal entrenamiento, microtraumatismos repetidos

    • PARTES BLANDAS: Lesiones musculares, exógenos o endógenos.

    DIFERENCIA ENTRE LESIONES POR SOBRECARGA Y SOBREESFUERZO

    • POR SOBRECARGA: Por repetición del mismo gesto, por encima de los VN aceptados. Avisan, cuando se nota una molestia.

    • POR SOBREESFUERZO: Por solicitación excesiva de un movimiento, cuando el deportista no está preparado, no avisan.

    DIFERENCIA ENTRE GESTO Y CONTRAGESTO

    • GESTO: Movimiento que determina la acción

    • CONTRAGESTO: Cambiar ritmo o sentido del movimiento.

    CLASIFICACIÓN DE LESIONES

    • CONTUSIONES 50%

    • LESIONES LIGAMENTOSAS 22%

    • LESIONES ARTICULARES 6%

    • LESIONES MUSCULARES 5%

    • HERIDAS 5%

    • OTRAS 7%

    LESIONES LIGAMENTOSAS

  • ESGUINCE DE TOBILLO

  • Lesión de origen traumática caracterizada por distensión o rotura de uno o varios ligamentos de una articulación. Las articulaciones afectadas son, cámara superior o 1ª articulación, ATPA, cámara inferior o 2ª articulación AAC (art ast-calc).

    • Anatomía y fisiología de ATPA

    Estabilidad determinada por estruc óseas, musculatura posterior y estruc capsulares y ligamentosas, los lig que mantienen estabilidad en el tobillo son los descritos anteriormente.

    • Prevalencia esguince de tobillo. Causas.

  • Hay más grados de inversión en CN. Si hay inversión forzada hay una probabilidad de esguince de un 85%, LPAA es el más frecuente. Al haber inversión forzada hay más grados que de eversión con lo cual esta queda suplida por los grados de inv.

  • El LLI está más desarrollado que el LLE que controla la eversión de ASA, más altura del maléolo interno que externo.

  • El ligamento lesionado dependerá de posición en que se encuentre el pie en el momento del traumatismo

  • La lesión de LLE es el más frecuente, tiene un mecanismo de lesión variado y condiciona haz de la lesión, el que se lesiona en primer lugar es LPAA y el 2º el LPC (17%). En FP el LPAA, en FD el LPAP, en PN LPAA y LPC.

    • Factores biomecánicos predisponentes: Laxitud ligamentosa, debilidad de tendones peroneos, antepié VL, al caminar apoya medio pie con pronación y ASA supina más de lo normal. Lesión del LPAA, VR de ASA.

    • Clasificación en función de la gravedad ligamentosa en esguince:

    Grado 1: Por discreta distensión lig, dolor leve, estabilidad articular intacta, hinchazón mínima y el paciente puede reanudar actv deportiva en 2-3 semanas

    Grado 2: Rotura parcial de ligamento con hinchazón inmediata, dolor moderado, inestabilidad articular leve, reposo de 3-6 semanas

    Grado 3: La más grave con rotura total de uno o más ligamentos, dolor intenso, presencia de desgarro muscular, inestabilidad articular total, 8 semanas o más para que el ligamento cicatrice.

    • Sintomatología: Dolor a la palpación y movilización, inflamación y aumento de la Tª, calor, edema, limitación de la movilidad, claudicación de la marcha, equimosis, hematoma y extravasación, inestabilidad articular en grado II y III, impotencia funcional en grado III.

    • Diagnóstico de esguince: Diagnóstico precoz pocas horas después nos encontramos con edema y contractura antiálgica que dificulta la exploración, pasado un tiempo de la lesión depende del grado no permite ponernos de pie, valoración de movilidad activa, anamnesis fundamental, como factores predisponentes, esguinces recidivantes, posición al hacérselo, valorar derrame, laxitud e impotencia funcional, prueba del cajón anterior, desplazar el astrágalo hacia delante, valora LPAA.

    • Prueba de inversión forzada: Se valora LPC y LPAA, hacer inversión forzada en una rx y nos fijamos en el ángulo, mayor a 20º +.

    • Prueba de P o Squeeze: Explora la sindesmosis, presionar el tercio distal de la pierna, tibia contra peroné, si hay dolor habrá esguince o lesión de sindesmosis, en el 11% de los casos será esguince.

    • Reglas de Ottawa para solicitar rx de tobillo: Si el enfermo no puede mantenerse en BP, si hay dolor a la palpación de 1 o 2 maléolos, si el dolor a la palpación de escafoides o 5º meta, donde se inserta peroneo lateral corto, si hay duda hacer rx con bostezo articular, si el ángulo es mayor a 10º será una rotura total.

    Tratamiento:

    Objetivos: Controlar la inflamación con hielo, controlar el dolor, evitar carga peso en tobillo lesionado.

    Método RICE: Reposo las primeras 24 horas para favorecer el drenaje, disminución del hematoma hasta que desparezca la tumefacción, hielo 10 minutos cada hora, durante las primeras 48 horas para disminuir la inflamación, vendaje cohesivo o elástico 2 o 3 días y enyesado de 10-14 días, pie en 90º. Ejercicios para drenaje, movilización pasiva y activa con flexión y extensión de tobillo, lateralización.

    Para la regeneración muscular, tendón o ligamentosa es necesaria la tensión por eso se mandan ejercicios aunque esté afectado todavía.

  • INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

  • Enfermedad caracterizada porque la parte externa de tobillo se dobla continuamente y generalmente aparece después de esguinces de repetición.

    Factores predisponentes: Lesiones por encima del tobillo que van a condicionar a un VR de retropié, pie cavo con VR de calcáneo, verticalización del primer meta, porque al hacer FP en medio apoyo ASA compensa pronando antes de tiempo y favorece lesiones.

    Clínica: El paciente dice que el tobillo se dobla frecuentemente y en especial sobre superficies irregulares, edema constante en maléolo externo sobre todo, incomodidad e inflamación persistente crónica, dolor y aumento de la sensibilidad en la zona

    Exploración: Valorar ATPA y ASA, estructuras tendinosas y musculares que estabilizan el tobillo, puntos dolorosos, contexto propioceptivo:

    • Prueba de Freeman: Paciente en BP, ojos cerrados, extender brazos y mantener equilibrio con un solo pie, hiperlaxitud ligamentosa, examen neurológico para descartar neuralgia, pruebas del cajón anterior para LPAA, prueba de stres: Para valorar que sea a nivel del astrágalo o de calcáneo, sujeto el cuello del astrágalo como si neutralizará y con otra fuerzo en inversión el calcáneo.

    Tratamiento: Se basa en el grado de inestabilidad del tobillo.

    Conservador: Fisioterapia, dar equilibrio, ortopodología para estabilizar el tobillo, AINES para disminuir el dolor e inflamación.

    Qco: Si la inestab es muy exagerada para reconstruir el ligamento, mejor evitarla y hacer rehabilitación, evitar también inmov prolongada.

    LESIONES TENDINOSAS

    TENDÓN: Tejido conectivo fibroso que une el músculo al hueso, terminación de un músculo, sirven para mover el hueso o estructura a la que se encuentra unido a diferencia de los ligamentos que solo unen, unión de los tendones al hueso mediante fibras que perforan el periostio (arrancamientos), son estructuras activas no pasivas, formadas en el interior por fibroblastos, fibras de colágeno y sustancias fundamentales, su función es movimiento, capaz de concentrar esfuerzo muscular en pequeñas áreas, capaz de activar a distancia a diferentes ligamentos.

    Propiedades biomecánicas, elasticidad, plasticidad y viscosidad. Patología tendinosa, cuando el tendón sobrepasa límites de sus propiedades se produce la lesión.

    TENDINITIS

    Reacción inflamatoria de un tendón por movimientos repetitivos o irritación mecánica persistente.

    Clasificación según localización:

    • Tendinitis: Inflamación del cuerpo del tendón

    • Peritendinitis: Inflamación de la envoltura.

    • Tenosinovitis: Inflamación de banda tendinosa, líquido sinovial muy espeso.

    • Miotendinitis: Tendinitis en la unión de un músculo

    • Entesopatías: Patología de inserción ósea del tendón

    • Clasificación según Anatomía Patológica:

  • Lesiones inflamatorias:

    • Tenosinovitis: Afecta al tendón con vaina sinovial

    • Paratendinitis

    • Peritendinitis: Afecta a estructura que no poseen vaina sinovial.

  • Lesiones degenerativas:

    • Tendinosis: Predominio inflamatorio, recurrente, es igual a fibrosis o calcificaiones a nivel del tendón.

    ETIOLOGÍA, CAUSAS DE TENDINITIS:

    • Intrínsecas: Sobreesfuerzo físico, la resistencia de un tendón es igual a la fuerza inicial del músculo por 4. Alteración de estructura y biomecánicas propias, alteraciones metabólicas.

    • Extrínsecas: Terrenos, sup duras, mala adaptación de calzado, entrenamiento excesivo y mala preparación, mala técnica en gesto deportivo.

    CLÍNICA

    Dolor a la palpación o al movimiento, inflamación mínima, apenas se detecta salvo en tenosinovitis que es mayor, incapacidad funcional, hematoma y deformidad no son muy frecuentes.

    Grados:

    I: El dolor aparece después de la actividad pero no dificulta esta

    II: El dolor aparece al inicio de la practica, se conoce como dolor de calentamiento y luego desaparece. No dificulta actv.

    III: Dolor permanente durante toda la actv, disminuye la calidad y la cantidad de practica, el deportista esta obligado a para la actv.

    IV: Ruptura parcial o total espontánea

    Diagnóstico: Fundamentalmente clínico en base a la sintomatología, sino hacemos rx donde es detectable al prinicipio, mejor ecografía, RMN, TAC.

    Tto: Reposo, aplicar frío en fase aguda 15 minutos cada hora y pasados 3-4 días no sobrepasar 6 horas al dia, AINES, ajuste dietético, cinesiterapia, vendajes funcionales y específicos, ortesis plantares, elemento de neopreno, cirugía si fracasa todo lo anterior.

    TENDINITIS EN EL PIE

  • TENDINITIS DEL TENDÓN DE AQUILES

  • TENDINITIS AQUÍLEA

  • El tendón aquíleo está constituído por la terminación de 3 vientres musculares que se insertan en la zona posterior del calcáneo. Su función es la FP y flexión de rodilla. Se inerva mediante el tibial posterior y safena externa.

    Es una inflamación del tendón y tej circundante provocada por sobreutilización y exceso de carga de forma repetida y prolongada.

    Características: Lesiones típicas de corredores de grandes distancias, más acusadas en invierno y en entrenamiento en superficies duras, en deportes desentrenados que entrenan intensamente o personas entrenadas que cambian de superficie, calzado o técnica de entrenamiento. Lesiones agudas que puede osificarse llamándose tendinosis.

    Factores predisponentes: Cambios en la altura de tacón, marcha y carrera cuesta arriba, presión directa sobre el tendón como ocurre con calzado de contrafuerte rígido o botas de esquí si esta muy ceñida.

    Factores biomecánicos: HiperP de ASA, genu VR, retracción de musculatura posterior, isquiotibiales y gemelos, equino de tobillo, antepié VL/VR rígido, flexión plantar del 1er meta.

    Clínica: El dolor es el signo principal, dolor inflamatorio que aumenta con la FP y es progresivo, palpacíón dolorosa, se recorre pinzando con 2 dedos el tendón en todo su recorrido, buscando el punto doloroso y en presencia de nódulos que lo engrosen, tumefacción difusa, impotencia funcional, enrrojecimiento de la piel por encima del tendón, crepitación al hacer flex-ext en palpación.

    Tratamiento (no infiltraciones): Reposo, frío local, tto fisioterapico, con vendajes funcionales, AINES, alza de media densidad de 1cm para acortar origen e inserción, en equino y tendinitis en personas normales, alza dura, pero en deportistas no para que amortiguen al hacer deporte.

    Prevención: Calentamiento, estiramiento, calzado adecuado.

    • INFLAMACIÓN CRÓNICA DEL TENDÓN DE AQUILES

    Tratamiento con reposo durante más tiempo, bota de yeso mínimo de 3 semanas, tto cx, infiltraciones de corticoides desaconsejados por posible rotura de tendón.

  • Rotura Aquílea: Se produce por exceso de tensión o mov de FD forzada, flexo-extensión, rotura de la unión del tercio medio con tercio distal a una distancia de 2-5 cm de la zona de inserción, por ser la zona menos irrigada y por lo tanto tiende a lesionarse.

  • - Rotura parcial de TA: Rotura parcial de las fibras que fácilmente se confunde con procesos inflamatorios: Dolor de inicio súbito que aumenta con ejercicio y contraresistencia, se acompaña de hematoma.

    - Rotura Total: Antecedentes de rotura parciales y procesos degenerativos, sensación de chasquido, dolor intenso, maniobra de THOMPSON, el pie hace FP si aprieto la pantorilla, distingue las roturas parciales de las totales, en las totales no hay FP. Nos encontramos con tumefacción importante, enrrojecimiento y hematoma, impotencia funcional.

    Factores predisponentes: Calentamiento inadecuado, temperaturas bajas extremas, lesión previa con presencia de tejido cicatricial, desequilibrio entre capacidad de tendón y musculatura de la que depende, alteraciones estructurales y biomecánicas del pie, deportes que requieren paradas, cambios bruscos, arrastres, saltos.

  • Bursitis Aquílea

  • Bursitis anterior del tendón de Aquiles (enfermedad de Albert)

  • Inflamación de la bolsa anterior a la inserción del tibial anterior en calcáneo, se desencadena por traumatismo, artritis reumatoide, sintomatología de comienzo rápido, dolor, tumefacción, aumento de la Tª en espacio retrocalcáneo, dificultad para caminar y descalzarse, primero se localiza en el tendón de aquiles y luego se extiende a medial y lateral, tto con inyección de corticoide en bolsa, corticoide soluble más anestésico local, compresas calientes, reposo

  • Bursitis posterior del tendón de Aquiles (deformidad de Haglund)

  • Inflamación sobre la bolsa situada en el tendón, asociada a retropié VR por cambios en posición y función del talón. Su sintomatología es:

    • Fase inicial: Área eritematosa, ligeramente indurada y sensible en la zona posterolateral del talón.

    • Fase secundaria: Bolsa inflamada, bulto eritematoso y dolor sobre el tendón.

    • Casos Crónicos: La bolsa se hace fibrosa definitivamente.

    Tratamiento sin infiltraciones: Talonera dura corta, ortesis plantar termoconformada, protectores alrededor de la bolsa, AINES, infiltración de corticoides, cirugía si hay calcificación, hay que extirpar el tendón

    TEMA 5. LESIONES MUSCULARES

    Incidencia: Entre el 10-15% de las lesiones deportivas, las más frecuentes son en los futbolistas.

    Músculos: Elementos activos, se dan las 3 características principales:

  • Excitabilidad: Capacidad de responder ante cualquier estímulo

  • Contractibilidad: Capacidad de contraerse o extenderse.

  • Elasticidad: Capacidad para volver a su posición inicial una vez realizado cualquiera de las otras fases.

  • Funciones básicas de las estructuras musculares:

  • Capacidad para producir movimiento: Dinámica

  • Mantenimiento de la estática o determinada posición por el tono muscular.

  • Capacidad para comportarse como lig activos estabilizando las articulaciones o limitando movimientos articulares.

  • Etiología de las lesiones musculares:

  • Lesiones por mecanismos extrínsecos: Choque o golpe directo a la estructura generando fuerza de componente excesivo. Se denomina contusión muscular

  • Lesiones por mecanismos intrínsecos: Generalmente secundarios a traumatismos intramusculares. Se producen por sobreestiramiento y se conoce como distensión muscular.

  • Factores etiopatogénicos:

  • Biotipo hipermusculado

  • Musculatura biarticular (e incidencia de monoarticulares)

  • Exceso o defecto de entrenamiento

  • Acumulo de fatiga

  • Condiciones ambientales (frío, humedad)

  • CONTUSIÓN MUSCULAR

    Etiología: Lesión muscular prioritaria de causa extrínseca. Se produce como consecuencia de impacto directo contra el músculo que se somete contra el nervio y se provoca la rotura del músculo y ademas se provoca hemorragia profunda. Rotura de músculo más hemorragia profunda se siguen de reacción inflamatoria dando lugar al tej cicatricial (tej de colágeno).

    Se localiza en zonas profundas del músculo, cerca del nervio. Aunque aparecen en toda la estructura muscular.

    Intensidad: Se limitan en función de la limitación de la movilidad articular:

    • Contusiones Leves: Limitan menos de un tercio del rango de mov.

    • Contusiones Graves: Limitan más de un tercio de la amplitud total de mov.

    Clasificación (según Jackson y Teagin. Cuadriceps)

  • Leve: Molestias locales, amplitud de mov mayor a 90º, marcha normal y flexión normal

  • Moderada: Masa muscular dolorosa y con tumefacción, AM menor de 90º, marcha antiálgica y dolor a la contracción del músculo

  • Grave: Dolor notable y tumefacción elevada, AM menor de 45º, cojera intensa.

  • Signos y Síntomas (Clínica):

    • Hemorragia profunda, importante diferenciar si son intramusculares: Se produce elevación de la presión intramuscular y esto comprime los vasos sanguíneos disminuyendo o impidiendo el sangrado de los mismos. Manisfiestan inflamación (inflamación, aumento de Tª, enrrojecimiento). Cursan con limitación de movilidad articular de las articulaciones afectadas. La presencia de inflamación favorece la extravasación sanguínea y por ósmosis atraen el líquido de los tej circundantes que provoca lesión hipóxica secundaria, aumenta el volumen del hematoma.

    Hemorragia intermuscular: Lesión de aponeurosis que envuelve el músculo y permite extravenación de la hemorragia entre músculos, a las 24-48 horas se produce hematoma por efecto de la gravedad, no hay aumento de la P y no hay edema, hace que el músculo recupere rapidamente su función, son más leves que las anteriores.

    Tratamiento:

    • Frío local 2-4 veces al día durante un par de días

    • Reposo

    • Aines

    • Nada de masajes

    Recuperación:

    • Ejercicios de recuperación progresivos de menor a mayor intensidad

    • Estiramientos

    • Masajes suaves pasados 8-10 días

    Tiempo de recuperación: En función de la lesión, de rapidez del profesional y del proceso de regeneración:

    • Leves 7-10 días

    • Moderadas 15 días

    • Graves 15 días 2 meses

    DISTENSIÓN MUSCULAR

  • CALAMBRE

  • CONTRACTURA

  • DOLOR MUSCULAR DE ORIGEN TARDÍO/ AGUJETAS

  • ELONGACIÓN MUSCULAR

  • DISTENSIÓN O DESGARRO MUSCULAR O ROTURA PARCIAL

  • ROTURA TOTAL

  • CALAMBRE

  • Contracción espástica mantenida e incontrolada e involuntario de un músculo o grupo de músculos. Es ocasional a lo largo del tiempo.

    Síntomas: Dolor intenso y localizado, tono muscular perceptible al tacto, pérdida de la movilidad

    Etiología: Desconocida en principio. Se achacaba a alteración del contenido de agua o de minerales como el sodio y el potasio, problemas circulatorios, activación anormal del proceso de inervación del músculo, la única etiología fiable y demostrable es la fatiga muscular provocada por un sobreesfuerzo.

    Incidencia: Deportes de resistencia

    Factores predisponentes: Tª altas, superficies duras, músculos biarticulares

    Factores de riesgo en corredores de maratón: IMC es mayor hay mayor riesgo de sufrirlo, alta intensidad en el entrenamiento, hábitos irregulares de elasticidad, historia familiar de calambres, entrenamiento de larga duración, carrera en colinas, fatiga muscular precoz.

    Tratamiento: El más efectivo es el alargamiento estático del músculo afectado, masaje, el más típico es el que produce en pantorrilla luego tendríamos que hacer fuerza de rodilla y FD del pie. En el calambre de los músculos de la pantorrilla, levantar el pie en ángulo recto respecto a la pierna (con la rodilla doblada) presionar el antepié suavemente en dirección caudal-craneal para provocar el estiramiento y masajear la musculatura afectada.

    Prevención: Buen acondicionamiento físico, ejercicios de flexibilidad, nutrición adecuada rica en Na y alimentos ricos en K, buena hidratación antes, durante y después del ej, mayor importancia en los que sufren hipersudoración.

  • CONTRACTURAS

  • Contracción persistente e involuntaria de un músculo, aumento del tono de un grupo de fibras musculares. Aparece de forma súbita y se mantiene varios días. El paciente siente como una bola. Existe limitación de movilidad articular.

    Etiología: Sobreesfuerzos musculares, desequilibrios.

    Tratamiento: Aplicación de calor, estiramientos suaves, masaje.

  • AGUJETAS

  • Son pequeñas roturas de fibras musculares a escala microscópica. Roturas provocadas por contracciones excéntricas (el músculo se alarga mientras se contrae). Dolor que aparece en las primeras 24-48 horas desde la realización de un ejercicio intenso y prolongado. Las agujetas son dolor muscular de origen tardío, el dolor se debe a: Porque la fibra muscular es débil y no es capaz de sostener el nivel de ejercicio, porque se realiza un trabajo muscular cuando se está desentrenado y la fibra no es capaz de aguantarlo

    Fisiopatología: El dolor que caracteriza las agujetas es producido por la rotura celular: Los elementos citoplasmáticos se vierten al exterior, estos tienen una serie de íones de Ca y K que son elementos irritantes y muy dolorosos, mecanismo de inflamación. El dolor evoluciona hasta las 78 horas después del sobreesfuerzo a partir de ahí disminuye. Si realizamos ejercicio con las zonas afectadas, el agua retenida se moviliza y desaparece el dolor.

    Localización: Predilección por la zona músculo tendinosa, lugar de transición de la zona contráctil a elástica.

    Normalmente se dan en: Personas que realizan deporte ocasionalmente estando poco entrenadas, en deportistas que han tenido un período de recuperación y vuelven a los entrenamientos, en deportistas que pasan de entrenamientos suaves a realizar ejercicios más intensos de lo habitual.

    Etiología:

    • Ácido Láctico: Desecho provocado por la combustión del glucógeno, se pensaba que el lactato se cristalizaba dentro del músculo y estos cristales se clavaban como si fuesen agujitas. Se pensaba también que el calor diluia el lactato por lo que la practica del ejercicio disminuía el dolor, pero no se cristaliza a temperatura corporal ni a Tª bajo cero.

    • Temperatura de Sobreesfuerzo mecánico: Temperatura de la microrotura de fibras musculares dando lugar a reacción inflamatoria que libera sustancias que son las encargadas de estimular las terminaciones nerviosas que producen sensación de dolor. Temperatura más viable.

    • Ayuda a la Regeneración Muscular: Sobreesfuerzo que lleva a microrotura de fibras musculares que conlleva a inflamación y dolor muscular tardío regenerándose las fibras musculares

    Prevención: Es muy complicado pero se recomiendan estiramiento con calentamiento adecuado con aumento paulatino de los esfuerzos.

    Tratamiento: Lo más importante y efectivo es continuar realizando el mismo ejercicio pero con menor intensidad, analgésico, frío, nunca calor, masaje muscular para movilizar, aliviar el dolor, estiramientos muy suaves tras la práctica deportiva. Activan el torrente sanguíneo. El mejor tto es la repetición del ej y aplicación de hielo con intervalos de 10´. Falsos tto agua con azúcar, con limón o bicarbonato, alimentación rica en Mg y K.

  • ELONGACIÓN MUSCULAR

  • A veces la bibliografía dice que la distensión y elongación son iguales. No hay rotura, elongación por estiramiento excesivo de las fibras musculares. El músculo se elonga excesivamente e inmediatamente se produce una contractura de protección.

    Clínica: Dolor agudo a la palpación e impotencia funcional. No hematoma, no eprinosis, no tumefacción.

    Dx Diferecial: Elongación: El dolor impide seguir la practica deportiva y aparece inmediatamente después.

    Desgarro: Dolor muy intenso que impide terminar la realización del ejercicio.

    Tto de elongación: Se establecerá en función de la intensidad, tipo de elongación y localización. Inmediatamente después de la practica se pondrá hielo, tras 48 horas se realizará fisioterapia y movilizaciones suaves sin dolor.

  • DISTENSIONES O ROTURA DE FIBRAS MUSCULARES

  • Predilección por músculos biarticulares por descoordinación muscular, más frecuentes son las roturas parciales, predilección por zonas miotendinosas.

    Etiología: Inadecuada entrada de calor, exceso de esfuerzo al finalizar la prueba con músculos contracturasdos perdiendo la propiedad de alongarse, deseq de músculos agonistas-antagonistas.

    Causas: Cuando la demanda sobre el músculo excede su fuerza innata, sucede cuando se realizan paradas bruscas, aceleraciones y deceleraciones rápidas, combinación de aceleración y deceleración al saltar o girar.

    Tipos de lesiones (anatomía)

    Los músculos están formados por fibrillas que se agrupan en fascículos y estas forman el vientre. Dependiendo de donde se localice la distensión habrá:

  • Distensiones Fibrilares

  • Producen dolor agudo similar a un pinchazo y permite continuar la actv deportiva, palpación y elongación producen dolor, ligera equimosis, tiempo de recuperación de una a dos semanas.

  • Distensiones Fasciculares

  • Desgarro más común, durante la práctica se siente como una pedrada en el músculo, dolor muy intenso que paraliza, puede aparecer equimosis y hematoma, su tto será reposo absoluto durante 3-5 semanas, hielo tras la lesión y elongaciones suaves tras 48 horas.

  • Distensiones Totales

  • Desgarro total del vientre muscular, tto con cx inmediata.

    TIPOS DE LESIONES SEGÚN NATURALEZA INTRA/INTERMUSCULAR DEL HEMATOMA O GRAVEDAD DE LA LESIÓN

    - Grado I: Desgarro de pocas fibras con aponeurosis, hematoma intramuscular inferior a 1cm.

    - Grado II: Desgarro del músculo moderado de fibras con aponeurosis intacta, hematoma menor a 3 cm, rotura fibrilar menor a un tercio de la sup del músculo..

    - Grado III: Desgarro de muchas fibras con rotura parcial de aponeurosis, rotura de las fibras mayor a un tercio de superficie muscular total, hematoma mayor a 3 cm con hematoma interfascial.

    - Grado IV: Rotura total del vientre muscular, el paciente siente un chasquido, edema inmediato, piel roja y caliente, gran hematoma, dolor muy intenso, signo del hachazo, hundimiento de la zona afectada. Geográficamente, imagen en badajo de campana. Tto qco.

    EXPLORACIÓN DEL DOLOR

  • Localización del dolor

  • Mecanismo de la lesión: El pct designa exactamente como se ha producido la lesión

  • AM

  • Fuerza muscular

    • Inspección clínica: BP, deambulando, DCS, DCP

    • Palpación: MM afectado, zonas adyacentes implicadas en la lesión

    • Movilidad activa: Evaluación de la mov de la art de lo que el mus lesionado forma parte.

    • Flexibilidad/ rigidez articular: Una disminución de mov es un parámetro para valorar adherencias entre las fibras musculares.

    • Acción muscular: Contracción isométrica, concéntricas y excéntricas

    • AVD: Sentarse, subir o bajar escaleras, sentarse o levantarse de la silla

    • Lim de la actv deportiva: Para pautar el tto, evolución y vuelta a la practica

    Pruebas de Dx: Ecografía, RNM, analítica: Determinada para ver la miosina en sangre, en CN no debe haber miosina en torrente sanguíneo. La Q determina la gravedad de la lesión.

    TRATAMIENTO

  • FASE AGUDA: Hielo 48-72 horas después, reposo absoluto de practica deportiva, vendaje compresivo, contraindicado el masaje, calor, almohadilla eléctrica, geles o cremas mentoladas, todo aquello que conlleve a VD.

  • FASE DE CICATRIZACIÓN: Tto orientado a que la cicatriz sea lo menos posible y que el pct se quede lo más funcional posible, mantendremos el vendaje, distensión muscular, estirar suave y progresivamente el músculo afectado, si es una ruptura parcial en el 4º-5º día contracción isométricas y sin provocar dolor

  • FASE DE REANUDACIÓN DE ACTIVIDAD DEPORTIVA: Calentamiento y estiramiento, en ruptura fortalecimiento o potenciación muscular (ejercicios terapéuticos o corrientes eléctricas)

  • Consecuencias de la inactividad postlesión del músculo, necrosis segmentaria de extremos de la fibra muscular, aumento del tejido conjuntivo, no alinea paralelo a las fibras musc, disminuye la extensibilidad, aumenta la rigidez muscular.

    Proceso de curación de una lesión muscular: Movilizaciones precoces de un tejido lesionado estímula los receptores transmembrana del mioblasto facilitando la síntesis de actina y miosina. La movilización excesiva provoca un aumento de tejido conjuntivo, creando adherencias cicatriciales de fibras musculares por traer una disminución de elasticidad.

    Tto novedoso. MICROREGENERACIÓN ENDÓGENA GUIADA (MEG)

    Tratamiento acelerado a las 24 horas de lesionarse, disminución del hematoma intertraumático mejorando homeostasis del tej.

    Diferencia: Reparación: Restauración de un tej pero sin volver a conseguir la arquitectura inicial del mismo. Deja secuelas.

    Regeneración: Restauración lo más similar posible a lo anterior de la lesión. Este es el objetivo de MEG. Evitar la formación del tej cicatricial. Consiste en la aplicación de corrientes exógenas moduladas de campos eléctricos directamente al músculo para facilitar proliferación de mioblastos y no la proliferación de tejido conjuntivo. Consigue regeneración más rápida y mejora fuerza y resistencia muscular. La regeneración alinea miofibrillas paralelas a fibras musculares, ganando elasticidad, flexibilidad y resistencia muscular.

    Ventajas del tto: Favorece regeneración muscular óptima, disminuyendo adherencias, fibrosis y rigidez muscular. Reduce a la mitad el tiempo de inicio de la actividad deportiva en roturas parciales de grado 1 y 2, grado 2 de 5-6 semanas, grado 1 de 4 a 5 días.

    TEMA 6. DERMATOSIS EN EL PIE DE LOS DEPORTISTAS

    • Lesiones cutáneas en la práctica deportiva

  • Lesiones de origen mecánico

    • Pseudocomhidrosis Plantar

    Talón negro o petequia calcánea: Púrpura angiopática adquirida que provoca una pigmentación hemosiderínica del talón secundaria a la extravasión hemática. Placas negro o negro azuladas, ovaladas, paralelas a los pliegues cutáneos, en la superficie posterior o posterolateral del talón por encima del borde HQ de la planta. Es de aparición aguda, repentina, asintomática y bilateral.

    Etiología: Aplicación de fuerzas repetidas que hacen resbalar la epidermis sobre la dermis con un efecto cizalla sobre los vasos de las pápilas dérmicas que provocan su rotura con la consiguiente extravasación hemática. Microtraumatismos de la práctica deportiva brusca, saltos repetidos sobre superficies duras. Diagnóstico diferencial con melanoma lentiginoso acral. Tiene pronóstico favorable, desaparece al ceder la práctica deportiva y puede prevenirse con una almohadilla en la zona.

    • Hematoma de los dedos de los pies: Son máculas violáceas o azuladas en la punta de los dedos largos, dolor espontáneo en la zona presionada, es debido a frenazos bruscos y uso de calzado excesivamente pequeño o grande. Es frecuente en los corredores de fondo.

    • Callosidades: Respuesta de la piel a la fricción crónica, se da en zonas de hiperpresión o fricción, fútbol, alpinismo, marcha, baloncesto…

    • Callos o Helomas: HQ localizada con núcleo central profundo sobre prominencias óseas. Dolor sobre la zona de P, por deformidades o uso de calzado inadecuado. Dorso del 5º dedo: Lanzadores de disco, jabalina y martillo

    • Nódulos de los Atletas: Elementos tumorales benignos de tipo nodular en forma de pequeños nódulos fibrosos a nivel de la cresta tibial anterior, firmes, simétricos y asintomáticos (0,4-5 cm.). Preferentemente en futbolistas, surfistas y boxeadores. Fibrosis reactiva en dermis e hipodermis como consecuencia de traumatismos localizados progresivos y repetidas hemorragias sobre la zona que favorece el tej. Cicatricial

    • Pápulas Piezogénicas: Pequeñas hernias o profusiones de tejido graso de la hipodermis a través de la matriz colágena de la dermis reticular, localizadas sobre superficies laterales de los talones. Pápulas blandas de color de la piel que aparecen cuando el talón se apoya en el suelo y desaparece cuando cesa la P, son dolorosas. Predilección en deportes de resistencia o de larga duración como carreras de fondo, maratón, triatlón, no existe tto efectivo.

    • Erosiones o abrasiones: Contacto de la piel con sust abrasivas. Se da en atletas que practican sobre césped sintético se ha descrito edema y eritema del 1er dedo. Lucha libre por contacto con esteras.

    • Ulceraciones cutáneas postraumáticas: Típicas en determinados deportes. Pequeñas dimensiones y sobre puntos de presión o fricción. Pápulas eritematosas que en unos días se ulceran cubriéndose de una costra hemorrágica. Evolución de 2 semanas-meses. Tto de baños antisépticos locales con apósitos más protección.

    • Lesiones traumáticas de la unidad ungueal:

  • Hematoma subungueal: Mancha negra o azul-violácea debajo de la lámina ungueal, diverso tamaño, frecuente bilateral y dolorosa. Característica aparición por el pliegue proximal. Deportes con rápidas paradas e inicios de carrera y cambios bruscos de dirección que hacen golpear el dedo con el compartimento anterior del calzado, la lámina se dobla desprendiéndose del lecho provocando hemorragia por rupturas capilares. Tenis (1º o 2º), corredores (3º, 4º, 5º), su prevención se basa en el corte de la uña adecuado junto con un calzado bueno. Tratamiento: Punción de la lámina y drenaje, material hemático.

  • OC: Deportistas con calzados mal ajustados, mala higiene en los pies, alteraciones biomecánicas, el borde lateral de la uña penetra en la dermis donde actúa como cuerpo extraño

  • Otras onicopatías postraumáticas:

    • Onicolisis: Más frecuente en la 1ª uña, debido al traumatismo de un calzado demasiado pequeño tanto blando como duro (fútbol). Puede llegar a provocar una caída espontánea de la uña, si el traumatismo es más leve y no se produce desprendimiento el sufrimiento es de la matriz ungueal (estrías transversales)

    • Leuconiquia parcial estriada: Bandas blanquecinas horizontales, a consecuencia de trastornos transitorios de la circulación sanguínea, se da en artes marciales

    • Melaloniquia Longitudinal: Consecuencia de fricción y P sobre una o varias uñas.

  • Lesiones de causa ambiental: Dermatosis relacionadas con el frío

  • Congelaciones: Lesiones localizadas por exposición directa y prolongada a bajas Tª. Afectan fundamentalmente a zonas expuestas y a los pies por la humedad habitual. Esquiadores de fondo y montañeros. Grado de congelación:

    • 1er grado: Palidez del tegumento con posterior cianosis por éxtasis venoso por VD previa

    • 2º grado: Edema por exoserosis, provoca vesículas o ampollas con dolor intenso.

    • 3er grado: Necrosis cutánea con escara negra y dura insensibilización.

    • 4º grado: Destrucción de todo el segmento afectado incluyendo el hueso, amputación espontánea.

    Su tratamiento consistirá en un calentamiento progresivo a 15-22º o rápido en baño 38-44º, reposo, profilaxis antitetánica y ATB, analgésicos, VD y dieta rica en proteínas y vit.

  • Pie en Trinchera y Pie en Inmersión: Variedades clínicas de la congelación, favorecida por el frío intenso prolongado, viento, humedad, ortostatismo e inmov, tabaquismo y vasculopatías preexistentes, se da en soldados y cazadores. Escala de anestesia isquémica con palidez, frialdad, edema y no sudoración, conlleva a hipertermia en la fase de recalentamiento con hiperemia y parestesias dolorosas e incluso gangrena en casos severos.

  • Perniosis o Sabañones: Se da por exposición prolongada a bajas Tª, poco intensas, pero con fuerte grado de humedad. Se da en deportes de invierno y de alta montaña. Placas infiltradas eritemato-violáceas a veces centro hemorrágico, edema, sensación de prurito y dolor, sobre las que pueden aparecer ampollas. Afectación simétrica de dedos, manos y pies. También en talones, pabellones auriculares, nalgas y nariz. Tto será profilaxis adecuada, calcetines, pomadas emolientes y VD orales.

  • Pseudoleuconiquia total: Coloración blanquecina de la uña que afecta a la totalidad de la lámina ungueal. Se debe a VC arterial del lecho ungueal.

  • Dermatitis de contacto:

  • - Eczema de contacto: Dermatosis pruriginosa causa por reacción de hipersensibilidad tipo IV, clínica: eritema, vesiculación, secreción, costra. Descamación en fases sucesivas. Localización preferente en zonas de contacto, fricción y presión: dorso del pie y sup. Laterales. Causa más frecuente son los componentes del calzado: zapatillas de caucho en tenis o gimnasia, colorantes de cuero, productos del curtido (cromo), tioureas y resinas presentes en el material esponjoso lengüetas y en OPT (dermatitis de contacto plantar), níquel liberado por corchetes metálicos, resinas de butilfenol formaldehído presentes en las suelas, dibutiltiurea presente en botas de submarinismo. Su tratamiento consiste en eliminar el agente etiológico, pruebas alérgicas de contacto, compresas húmedas suero fisiológico o baños antisépticos, cremas de corticoides tópicos más antihistamínicos (oral).

  • Infecciones cutáneas: Pueden ser:

    • Infecciones bacterianas:

    A: Infecciones por Corinebacterias: Facilitadas por el calor, humedad y maceración cutánea del pie, son frecuentes en deportes de larga duración como corredores de fondo.

          • Eritrasma: Corynebaterium Minutissium y afecta a pliegues interdigitales. Placas eritematosas descamativas, bien delimitadas, a la luz de Wood aparece una fluorescencia rojo intenso. Tto Eritromicina oral 1g/día 10-15 días.

          • Queratolitis Punctata: Infección superficial del estrato córneo de la planta del pie causada por diferentes especies de corynebacterias. Numerosas depresiones puntiformes, superficiales y circulares con aspecto de sacabocados. Pueden coalescer formando placas sobre zonas de apoyo en la planta de los pies. Es asintomática y puede asociarse con hiperhidrosis y bromhidrosis, coloración blanquecina. Su tto será eritromicina tópica u oral, ATS tópico y antitranspirante, la prevención se realizará mediante calzado seco, calcetines de algodón y plantillas absorbentes.

    • Infecciones por Micobacterias:

          • Granuloma de las Piscinas: Mycobacterium marinum, periodo de incubación de 2-3 semanas. Las lesiones aparecen como hinchazones rojizas (pápulas) que lentamente se agrandan hasta tomar nódulos purpurinos. Los nódulos pueden descomponerse y ulcerarse dejando una llaga abierta. No presenta sintomatología general.

    B. INFECCIONES MICÓTICAS

    • Infecciones dermatofíticas: Tiñas, se dan en vestuarios, duchas y piscinas, los factores predisponentes son el aumento de humedad local, calzado ajustado especialmente en ciertos deportes, traumatismos en deportes que implican velocidad, paradas, arranques bruscos y calzado peculiar. La prevención será mediante un lavado de pies después de la práctica deportiva, secado exhaustivo de espacios, evitar calzado apretado, caliente y húmedo, uso de soluciones o polvos antimicóticos de forma intermitente.

    • TIÑA PEDIS: Infección cutánea más frecuente en el atleta, se da por el trycophyton Rubrum, nos encontramos con tres tipos: Intertriginosa o interdig, vesículosa, HQ.

      • Intertriginosa: Pie de atleta, la más común de localización preferente en el 4º esp interdigital, fisuración del pliegue con maceración y descamación, puede progresar afectando otros pliegues y formando vesículas, pruriginosa.

      • Vesiculosa: Aguda que cursa con prurito intenso, vesículas de pequeño tamaño que se llenan de contenido purulento en la base plantar de la superficie de los dedos y en el arco plantar.

      • HQ: Forma crónica y asintomática con eritema moderado y descamación superficial que afecta a la planta de los pies: diagnóstico diferencial con queratodermia palmo plantar, mediante cultivo.

    El tratamiento de la tiña pedis se realiza mediane antifúngicos tópicos (imidazólicos), uso profiláctico de antimicóticos tópicos que reduce la incidencia en grupos de riesgo. Higiene más astrigentes reducen la maceración inhibiendo la proliferación de hongos y bacterias.

    • TIÑA UNGUIUM: Onicomicosis, infección ungueal por dermatofitos, forma clínica predominante OMDL, en deportistas el primer dedo, puerta de entrada por hiponiquio por microtraumatismos repetitivos por el calzado. Otra forma menos frecuente es OMBS por invasión de la lámina en la sup dorsal. Su tratamiento será mediante antifúngicos orales (terbinafina 250 mg/día durante 12-16 semanas). Si no hay afectación matricial, Amorolfirina o ciclopiroxamina en laca 1-2 veces/ semana. Forma blanca superficial: antimicóticos tópicos.

    C. INFECCIONES VÍRICAS:

    - Verrugas plantares: verrugas vulgares sobre zonas de apoyo, planta del pie endofíticas y dolorosas.

    PVH, contagiosas e inoculables, el virus penetra por pequeñas soluciones de continuidad del epitelio previo traumatismo directo o maceración de la zona. Superficie húmeda de baños, piscinas, clubs deportivos y vestuarios. Formas clínicas:

    Única: La más frecuente, dolorosa con HQ

    Múltiple: Afectan a 1 o 2 pies, dolorosas, recidivantes.

    En mosaico: Superficiales de pequeño tamaño que forman placas de diverso tamaño. Indoloras.

    Tratamiento mediante destrucción física de todas las células epidérmicas infectadas, dependiendo de el número, localización, estado inmunitario del pcte, tto previo, métodos disponibles y experiencia del profesional.

    - Molusco Contagioso: Infección vírica por virus. Múltiples pápulas de pequeño tamaño, redondeadas, umbilicadas en su vértice, de coloración sonrosada que aparecen en zonas expuestas, consecuencia de traumatismos locales por contacto en gimnasio y piscinas. Tto de elección expresión con pinzas más antisépticos tópicos, electrocx o criocx.

  • Agravamiento de dermatosis preexistentes

  • NECROSIS ASÉPTICAS

    Las que tienen más predilección en deportistas son:

    • Osteocondritis: Desgaste de cartílago

    • Osteocondroma: Crecimiento anormal de cartílago y hueso en el extremos de una articulación.

    • Enfermedad de Freiberg: Necrosis avascular del 2º meta

    • Enfermedad de Köhler: En escafoides

    • Enfermedad de Sever: En calcáneo por musculatura y tendones tensos.

    • Osteocondritis disecante del astrágalo: Desprendimiento del hueso subcondral que da afectación de rodilla, lesión osteocondral.

    TEMA 7. LESIONES ÓSEAS

    Estructural ósea, puede ser cortical o trabecular

    Lesiones con más repercusión en los deportistas:

  • Sínd de compresión talar: Se produce por compresión de prominencia de la apófisis posterior del calcáneo contra la cara posteroinferior de la tibia. Se da en deportista con FP forzada.

  • Etiología: Choque de ambas sup óseas, pcte con gestos de rango elevado de FP excesiva, pcte con apófisis excesivamente larga o bien os-trigonum.

    El 15% de personas presentan una u otra morfología en el tarso posterior responsable de la aparición de este síndrome. Sintomatología: Dolor o aumento de sensibilidad en zona posterolateral del tobillo, entre tendón de Aquiles y peroneos, dolor a la FP forzada y enérgica.

    Dx Diferencial: Tenosinovitis de peroneos (recorrido del tendón con inflamación). El síndrome no tiene inflamación. Tratamiento mediante AINES, masoterapia con corticoides más analgésico local al 50%, si la sintomatología no remite exéresis con CX.

  • Osteomielitis: Es toda infección del hueso, la osteitis solo afecta a la cortical del hueso, la osteomielitis afecta a la cortical más la médula. El gérmen más frecuente es el Staphlylococco.

  • Etiología: Penetra en herida abierta o penetrante, la última más frecuente, penetra por continuidad de infección de tej blando adyacente, por vía hematógena (poco probable).

    Clínica: Fiebre generalmente, localmente aumento de la Tª, inflamación, eritema, dolor y tumefacción, exudado purulento o seropurulento de olor fétido.

    Pruebas de Dx: Clínica, pruebas de laboratorio, Rx (hasta los 20 días no hay manifestaciones), esclerosis, osteolisis, zonas de resección ósea, osteopenia generalizada, ganmagrafía o RNM.

    Tratamiento: No tiene tto conservador, será de exéresis de la zona afectada más ATB oral de amplio espectro de 12-15 días tras CX.

    3. Algodistrofía o Atrofía Ósea de Sudeck: La algodistrofia simpática refleja es un síndrome articular muy doloroso que se produce por afectación del SNC o SNvascular, sobre todo a nivel de la microcirculación. Se produce VD sanguínea Éxtasis circulatorio VC Atrofía de tej. Se define también como osteoporosis localizada ya sea postraumática o como consecuencia de inmovilización prolongada y que se acompaña de dolor, a veces de edema en zona afectada. En deportista puede ser frecuente como consecuencia de traumatismo o por inmovilización prolongada. También se caracteriza por mayor predilección en pies y manos. En niños no se da porque no afecta al cartílago de crecimiento.

    Tratamiento: Analgesia, AINES, corticoides y calcitonina que no es efectiva al 100%. El mejor tto será la aplicación de corrientes diadinámicas o de modulación que tienen efecto analgésico y espasmolítico (actúan a nivel del SNv). Se sigue con cinesiterapia activa y posteriormente cinsiterapia resistida, seguida de fortalecimiento muscular mediante ej de rehabilitación. Con el tto fioterápico no remite se encuentra indicada la gangliectomía física o qca (destrucción de ganglios del Snv).

  • Fracturas: Pérdida de la función de continuidad en hueso causada por traumatismo, caída o sobrecarga.

  • Etiología: Producidas por traumas externos o por violentas contracciones musculares:

    • 30% falta en preparación del hueso

    • 25% fatiga o esfuerzo excesivo

    • 17% malas condiciones del terreno

    • 15% las causadas por el contrario

    • 13% otras

    Tipos de Fracturas: Puede ser:

  • Directa: En el pto de contacto del trauma con dirección transversal

  • Indirecta: En pto distantes de donde se aplica la fuerza

  • Musculares: Por acciones de contracciones enérgicas

  • Clasificación Morfológica y Línea de Fracturas: Cerradas: Cuando el foco de la fractura no comunica con el Ext., con la solución de continuidad de la piel. Abiertas: No hay solución de continuidad de la piel y comunica con el foco de fractura. Completas: Todo el hueso. Incompletas: No todo el hueso también denominada fisura.

    • Fractura por Estrés Calcánea:

    Sin desplazamiento, línea de fractura perpendicular a las trábeculas óseas. Sintomatología: Dolor de comienzo gradual en el talón de difícil concreción. Edema por encima de la bursa precalcánea anterior al tendón de Aquiles.

    Dx Dif: Fascitis plantar, tendinitis aquílea, bursitis, osteomielitis calcánea, procesos reumáticos.

    Tratamiento: Reposo, muletas 2-3 meses (ortesis plantar termoconformada para aliviar). Aines y magnetoterapia más ortésis a partir de la 3ª semana. Hasta 6 meses no reanudar la actv deportiva. Taloneras duras.

    • Fracturas por Estrés de metatarsianos:

    Dolor en el meta afectado, edema tumefacción e impotencia funcional, diagnóstico por cuadro clínico, en la radiografía aparece en la fase de consolidación, confirmar mediante ganmagrafía o TAC.

    TTO: Inmovilización y reposo selectivo, cese de 3-5 semanas de toda actv que puede incidir en zona lesionada ya que la desaparición de esfuerzo es garantía de curación. Se volverá a la actv deportiva tras 2 semanas sin dolor, tto ortopodológico de descarga selectiva, AINES.

    FRACTURAS DE ESTRÉS

    Sinónimos: De esfuerzo, agotamiento, marcha, recluta, Deutschlander.

    Son las más típicas en los deportistas.

    Rotura en la continuidad del hueso normal a consecuencia de la aplicación de fuerzas repetidas subumbrales o rotura de la continuidad de un hueso anormal a causa de la aplicación repetida de fuerzas normales.

    Tipos:

    Por fatiga: Excesiva actividad muscular realizada de manera repetitiva (corredores en tibia, metatarsales de recluta)

    Por insuficiencia: Fuerzas normales sobre hueso debilitado (osteoporosis, osteopenia)

    Etiología:

    • Aplicación repetida de fuerzas umbrales próximos a la máxima tolerancia ósea.

    • Cargas inhabituales o repetitivas que impiden la regulación biológica del metabolismo óseo llevando precariedad a la zona hipersolicitada. Zona de riesgo: zona de reabsorción ósea, hueso poco mineralizado.

    Fisiopatología:

    Estrés -> Aumento de actv osteoclástica No pérdida de solución de continuidad de trabéculas óseas Aumento del metabolismo óseo local Fractura de estrés.

    Factores Predisponentes:

    • Cuestiones antropométricas (disimetrías reales)

    • Desequilibrio muscular

    • Alt biomecánicas y estructurales

    • Calzado inadecuado

    • Superficies blandas o duras

    • Gestos técnicos incorrectos

    • Errores en el planteamiento deportivo

    • Edad

    Incidencia: 1% en atletas, suponen un 10% de las fracturas del deporte, 33% se asientan en el pie.

    Sintomatología: Ausencia de manifestaciones claras en 1º estadios, al cabo de un tiempo dolor insidioso no muy agudo: mecánico (no en reposo), según avanza el dolor es constante, aparece no siempre inflamación, edema, eritema, aumento de la Tª. Se dice que suele ser constante entre la 2ª y 4ª semana a partir de la afectación del hueso.

    Deportes predisponentes: Marcha, corredores de media y larga distancia, maratón, tenista, saltadores.

    Diagnóstico por Imagen: Al principio no hay signos en la rx convencional, el hallazgo más precoz si aparece es una línea radiotransparente cortical con ausencia de reacción periostática, el 70% no se observan hallazgos iniciales, pueden tardar 2-6 semanas, no es el método más sensible a la semana 15 días. Secuencia RX: Inicio sin anomalía, excepcionalmente línea radiolúcida, primera y segunda semana aposición periostática, tercera y cuarta semana formación del callo de función.

    • Se solicita TAC, evidencia de engrosamiento endóstico y perióstico. RNM es más específico y más caro, ganmagrafía (sensibilidad al 100%).

    Sospecha de Dx: Sintomatología clínica (dolor localizado asociado a actv. Física).

    Fracturas Metatarsales

    Pueden ser a nivel de la base, de la diáfisis, más frecuentes en hueso más fino o en el cuello. Los más frecuentes son en 2º-3º meta.

    Causas: Traumatismos directos verticales, pisotón, por tracción de peroneos al mov. de inversión forzada del pie en esguinces lateral. En 2º-3º meta se pueden producir por fatiga tras traumatismos repetidos o caminatas prolongadas.

    Tipos: Estables o inestables

    Clínica: Tumefacción y edema en el dorso del pie, equimosis plantar o dorsal tardía, dolor en foco de función, dificultad en la marcha o impotencia funcional

    Tratamiento: Inmovilización con yeso en funciones estables, fijación si requiere con agujas Kirchner o tornillos en las inestables, tto con infiltración de corticoides y anestésico local.

    Fractura de Falanges

    Producidas por un golpe directo, más frecuente en 1º y 5º.

    Clínica: Signo cardinal de la función, inflamación y tumefacción muy exagerado, hematoma.

    Tratamiento: Ferulización, inmov mediante sindactilia tras reducción por tracción 15-20 días. Inmov con yeso en fracturas severas del 1er dedo. Reducción abierta y estabilización en fracturas intraarticulares severas desplazadas del primer radio, agujas Kischner.

    Fractura de Calcáneo

    Muy frecuente en deportistas, sobretodo en saltos. Es de las más importantes por la repercusión funcional, dependerá si está afectada ASA o no. Nunca se produce por fuerzas contrarias de la gravedad.

    Síntomas:

    • Dolor intenso en región del talón, región tarsiana y tobillo

    • Aumento de volumen, edema prominente que suele renar el hueco plantar, además se pierde la morfología de tobillos.

    • Esquimosis plantar a los 2-3 días

    • Dolor intenso a la movilización de inversión y eversión

    • Dolor a la percusión

    • Prueba positiva a la FP activa o pasiva duele.

    Rx: Lateral, axial y axial oblicua, en caso de que no aporten toda la información RNM, TAC, ganmagrafía.

    Clasificación de Böhler.

  • Fracturas que afectan a ASA Talámicas o yuxtatalámicas.

  • Tienen peor pronóstico. Tipos:

    • a1: Afecta al cuerpo del calcáneo: Sin desplazamiento (compresión cortical sobre el talo), rango de fractura oblícuo que divide el hueso en 2: Anterointerna, posteroexterna

    • a2: Afecta al cuerpo del calcáneo más desplazamiento del segmento posteroexterno: El fragmento posteroexterno se desplaza llevándose un trozo de la superficie articular de ASA

    • a3: Fractura por aplastamiento de todo el hueso: Hundimiento de la superficie articular con fractura extensa del cuerpo del calcáneo por estallido.

    Tratamiento con artrodesis de las articulaciones de ASA y calcáneo cuboidea. Hacer inspección por si hubiera otras articulaciones afectadas.

    Tratamiento: Depende de grado de compromiso de ASA, grado de desplazamiento calcáneo, edad del pcte, tipo de actv.

    En fractura de estallido ascenso de la tuberosis, hundimiento del tálamo, siempre requiera artrodesis, independientemente de la edad, disminuye la funcionalidad.

    Complicaciones: Formación de exostosis en cara interna o inferior del calcáneo por el callo de fractura, dificultad en la marcha, dolor al pisar, formación de bursas o callosidades plantares, exostectomía.

    Cuando hay ascenso de la tuberosidad calcánea, acortamiento de gemelos, equino funcional de tobillo.

  • Extratalámicas, no afecta a ASA

  • - Fractura vertical de la tuberosidad del calcáneo.

    - Fractura horizontal de tuberosidad calcánea.

    - Fractura del sustentacullum talli

    - Fractura de extremidad anterior del calcáneo

    Consecuencias: No compromete ASA, los rasgos de fractura son cortos y separan fragmentos óseos de pequeño tamaño. Los fragmentos óseos, se encuentran encajados o el grado de separación suele ser muy pequeño, reducción manual. Consolidación rápida y no deja secuelas invalidantes

    Pronóstico bueno

    Tratamiento: Reducción normal de fragmentos, compresión mecánica, inmovilización con bota de yeso aprox 6 semanas. Protección con vendaje elástico tras retirar el yeso, favorece reabsorción edema, inicio paulatino de la actv. Excepcionalmente se requiere CX de osteosíntesis o artrodesis.

    Complicaciones: Retraso o defectos en la consolidación, rigidez articular, pseudoartrosis, atrofía de Sudeck, necrosis avascular, osteitis u osteomielitis.

    FRACTURAS DE TOBILLO

    Lesiones producidas por traumas de baja energía, frecuentemente lesiones deportivas o por caídas en terrenos irregulares. Se ve afectada la ATPA. Lo más frecuente es la fractura bimaleolar.

    Clínica: Dolor espontáneo general o intenso, aumento en la movilización, dolor en la punta del dedo, aumento de volumen, inflamación, edema… en el momento de fractura, equimosis submaleolares a nivel distal tardía, según el grado de fractura impotencia funcional.

    Diagnóstico: Rx en 3 planos, anteropost, lat, oblicua. Según la localización a punta de dedo podemos mandar una u otra, pero generalmente mandamos las 3.

    Clasificación de Weber: En función de a que nivel respecto al plafón tibial.

    A: Fractura por debajo del plafón tibial

    B: Se inicia a igual altura hacia lateral y proximal

    C: Por encima del plafón. Normalmente con afectación de sindesmosis e inestabilidad de tobillo. Es el caso más grave y con secuelas.

    Clasificación de Lauge- Hansen: Según el mec de lesión.

  • Fractura de ABD

  • ADD

  • Rot. Externa con pronación del pie

  • Rot. Interna con S del pie

  • Tratamiento: Objetivos.

  • Reducir los fragmentos óseos desplazados, a su lugar correcto.

  • Reducir subluxación si persiste

  • Reducir la mortaja tibioperonea de modo que el astrágalo quede totalmente encajado.

  • - Analgesia I.v o I.m

    - Inmov con férula momentáneamente para facilitar examen Rx.

    - Tto conservador: Yeso 2-8 semanas

    - Osteosíntesis: Fijaciones internas y externas Sí el hueso está desplazado

    FRACTURAS COMPLETAS

  • Transversales: Perpendicular al eje longitudinal del hueso

  • Oblicuas: Atraviesa el hueso formando un ángulo de 45º respecto al eje

  • Espiroidea: Recorren a modo de espiral el hueso.

  • Conminentes: Cuatro o más fragmentos

  • Longitudinales: Eje paralelo al eje longitudinal

  • Segmentarias: Dos trozos de fractura en un mismo hueso pero a diferente nivel

  • Simultáneas: Afectan a 2 huesos de 1 segmento.

  • Polifractura: Varias fracturas en diferente localizaciones.

  • Clínica: Los signos y síntomas varían según la localización y el tipo de fractura, se debe analizar el antecedente traumático.

    Signos y síntomas:

    • Dolor en el foco de la fractura que aumenta a la presión o palpación de la zona también a la movilización del fragmento óseo.

    • Tumefacción: Inflamación, eritema, hematoma…

    • Impotencia funcional: Fractura mínima y fisura no suelen provocarlo

    • Deformación

    • Acortamiento de la zona lesionada

    • Movilidad anormal: Por desviaciones angulares, dolor y tumefacción

    • Crujido y crepitación: No buscar este tipo de signo

    • Equimosis

    • Flíctenas

    • Palidez

    • Protección y posturas antiálgicas

    • Disminución total o parcial de la fuerza muscular

    Diagnóstico: Anamnesis exhaustiva, analizando minuciosamente el antecedente traumático, clínica, rx simple en todas las proyecciones necesarias, RMN, TAC.

    Tratamiento:

  • Inestables: Placa, tornillos, clavos, agujas, varillas metálicas, fijadores externos, objetivo es reducir la fractura y alinear los segmentos y fijarlos.

  • Estable: Inmov con yeso, dispositivos externos, control de los períodos de inmov no superando las 3-4 semanas, control rx cada 15 días o menos para ver la consolidación.

  • Tras retirar el yeso: Rehabilitación y fisioterapia

  • Fases de curación ósea:

    • Formación de hematoma

    • Proliferación celular 24 horas

    • Formación del callo óseo de 6-10 dias

    • Osificación 3-10 semanas

    • Consolidación y remodelado

    DERMATITIS ATÓPICA

    Dermatosis plantar juvenil o Síndrome de los pies secos. Forma clínica localizada de dermatitis atópica tardía, eritema, descamación, figuración a nivel de los pulpejos y talones aunque puede afectar a toda la planta. Predilección en invierno y se agrava en aguas cloradas de piscina. Tratamiento con emolientes, queratolíticos y corticoides tópicos.

    URTICARIA POR PRESIÓN

    Nódulos dolorosos eritematosis, sonrosados que aparecen de forma inmediata o pasadas unas horas del estímulo que las provocó, es una P sostenida en el tiempo. Correcciones que refieren dolor y tumefacción en planta del pie, puede acompañarse de fiebre, artralgias incluso afectación del estado general. Tratamiento con prednisona o AINES.

    1




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar