Ética y Moral
Poder y Ética
La ética y el poder
El tema a tratar en este artículo son los libros de texto en la Argentina durante la historia, y sobre todo haciendo hincapié en los gobiernos militares. La mediocridad de los libros es resaltada durante todo el artículo y hasta se entiende que en la época de Sarmiento se hayan mandado a traducir libros extranjeros porque los nacionales dejaban mucho que desear.
Pero nos remitiremos más precisamente al momento en que la ética personal y el poder se fusionan y a la vez se contraponen para llegar a un producto sumamente sombrío. En el artículo habla sobre como los libros de todas las épocas "suscitaron el mismo rechazo" entre los estudiantes argentinos, cansados de leer libros de ediciones de hasta cien años atrás. Está claro que nada puede aprenderse de un libro de cien años de antigüedad y menos cosas como la historia en la que es necesario colocar diferentes puntos de vista, analizarlos, pensar, investigar y no simplemente leer y memorizar. Por otro lado, estos libros se caracterizan por "ocultar golpes de Estado o movimientos sociales" haciendo que los lectores y los docentes deban vivir en una mentira, trasmitirla y aprenderla. Pasaré a explicar más en detalle este punto. Los libros son desde el vamos una herramienta no sólo para la formación de la sociedad, sino también para la formación individual. Los libros son un medio de educación y de formación excelente y a la vez muy peligroso, como todo medio de difusión. Ahora estamos rodeados de televisión, cine, Internet, diarios, radio y otros tantos medios de difusión de ideas que hacen que las cosas lleguen tan rápido y que sea tan difícil parar el flujo de información constante que ingresa a raudales a nuestras mentes día a día. Quizás, al Estado hoy se le haga mucho más difícil que en esos días manejar los medios de comunicación y de difusión de ideas, por las razones ya mencionadas. Pero en esos momentos, eran los libros un elemento muy importante; no porque la televisión o la radio no existieran aun, sino porque su papel no era tan central como en la actualidad. Así, aquel que tenía el poder sobre los libros y decidía cambiarlos a su antojo, podía, para mal o para bien, educar y formar. Así podríamos remitirnos a lo mencionado por Russell referente a la ética y la moral en los diferentes momentos y lugares de la historia; éste afirma que la ética individual hace a la moral y la vez ésta hace nuevamente a la primera. Es casi como un "círculo". La formación y los valores de los individuos en particular y de todos hacen a la moral de un determinado sector, que a la vez esta moral condiciona nuevamente al individuo. Hay entonces momentos en la historia en los que el condicionamiento de los individuos se hace más complicado y otros en los que es más que fácil. Este manejo de información, trae terribles consecuencias para la sociedad, sobre todo teniendo en cuanta de que controlando la ética individual de algunos sectores de la sociedad puede formarse la moral en general y así hacer con ella lo que al poder en cuestión se le antoje.
Pero, ¿cómo es que unos simples libros pueden llegar a causar un desastre tal en las mentes humanas y en la mente social? El hombre se nutre de experiencia constantemente, se forma a través de ella, como dijimos anteriormente y luego este individuo vuelve a formar a un grupo de personas y así sucesivamente. La ética trata sobre los valores de una persona, sobre lo que cada unos considera como correcto o incorrecto, bueno o malo. Es por eso que es tan tendiente a cambiar según los momentos de la historia en que se desarrolle y también los lugares. Y es por eso también, porque se nutre de la experiencia, que es muy fácil adaptar o formar un individuo al que se lo hace vivir cierto tipo de situaciones desde pequeño, sin darle la posibilidad de conocer otras cosas o de que elija su propio camino. He aquí un punto importante en la cuestión del manejo de la ética individual: la prohibición de la capacidad de elegir y, como consecuencia, la privación de la libertad.
Podríamos así poner algunos ejemplos donde el hombre pierde su capacidad y su libertad de elegir, debido al poder del Estado u otro poder superior a él. Tenemos el caso de la ficción: la película "1984" en el que una sociedad es manejada en función de los deseos y antojos de una sola persona, "El Líder", al cual se debe respetar y hasta venerar. Se introducen así en la mente y en lo más íntimo del individuo restricciones en cosas que deberían ser privadas y libres para todas y cada una de las personas. Así el hombre comienza a confundirse, no distingue qué es lo que está bien y qué es lo que está mal; en la película la pareja protagonista afirma que "detestan todo lo bueno", porque habían sido formados para dejar de lado todo lo bueno de la vida (las cosas en las que podemos elegir, vivir a nuestra propia manera) y habían sido "programados" para comportarse de una manera específica, siguiendo determinadas pautas culturales.
Otros casos, que tienen que ver con la realidad esta vez, son los regímenes fascistas, Nazis o comunistas. En todos ellos, la persona como individuo perdía la capacidad de actuar libremente y se comportaba de manera "maquinada", convertíase la gente en pequeños muñecos de algo superior, títeres del Estado. Durante la dictadura del General Perón, muchos de estos métodos de manejo del individuo fueron copiados de estos regímenes antes mencionados. Se usaron entonces los libros de texto de los niños, la radio o los periódicos para difundir una manera de pensar, una ideología que todos, absolutamente todos, debían tener. Los niños desde pequeños comenzaban a formarse en el "amor al General", al Estado y a la obediencia. Una presión muy grande era ejercida sobre todos, yeso dañaba obviamente la integridad personal y confundía, al igual que en la película, los valores del individuo. El lema entonces de una vida digna o "buena" era "Estudiad y sed buenos", como lo dice en el artículo. También agrega: "Quien los haya asimilado, sentirá que en la vida debe amar tres cosas sobre todas: al hornero, al ombú y a la madre". Vemos acá nuevamente la figura de cómo se juega con los sentimientos del ser humano, con los gustos y los disgustos, con sus valores, con su ética. Como dice el artículo, "Los textos señalan de qué manera no se contentaban con vedar los actos, eventualmente perjudiciales para la sociedad, sino cómo se llegaban a prohibir las intenciones, y aún el mero pensamiento, trayendo así aparejada la inhibición de toda la actividad intelectual".
Es también cierto que en los estados despóticos "se teme al deseo", se teme a la liberación interior del individuo y así la liberación en general. Por eso, se intenta siempre que la persona no desee, no piensa, se "silencia a la persona desde adentro" para acallar todo tipo de estruendo que pueda provocar un caos, una rebelión. Así es como que se hace lo posible para cada en cada momento se limiten las actividades de las personas, los comportamientos de los mismos y se lo adapta a un régimen determinado. Un paralelismo algo crudo sería la doma de un animal. Cuando a la bestia se la suelta es difícil controlarla, cuando está en libertad y en su hábitat natural es casi imposible, pero cuando se lo doma y lentamente se lo adapta, es manejable completamente hasta el punto de dejar la vida por la obediencia. La mente humana es un elemento muy frágil y por ello es importante las cosas que uno vive, la experiencia, para la toma de decisiones en la vida. Y la vida ES una toma constante de decisiones, constantemente, a cada rato, decisiones pequeñas y grandes, importantes y superficiales, pero decisiones. Si a uno le indican qué elegir, cómo elegir, cuándo elegir y por qué elegir eso, entonces nuestras vidas estarán en sus manos, nuestras vidas serán vividas por ellos, y no por nosotros mismos.
1
Descargar
Enviado por: | Las Magna |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |