Geografía


Poblaciones y capitalismo


INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA HUMANA

  • Geografía humana. Tradiciones diferentes y objetos de estudio.

  • - TRADICIONES DIFERENTES:

    HERODOT ( S.V a.C.).

    Primer geógrafo, su tarea consistía en viajar por la zona mediterránea para recopilar diversos datos, así como los recursos de cada zona o los sobre las personas que la habitaban. Estos datos los utilizaba para ponerlo a mano de los gobernadores del imperio griego, y de esta forma que estos tuvieran conocimiento de las zonas estudiadas. Estos estudios para los gobernadores tenían el objetivo de dominar, conquistar o establecer relaciones comerciales con estas zonas estudiadas.

    B. VARENIUS (S.XVII d.C.).

    B. Varenius fue un hombre que trabajo para el imperio para el imperio de los Países Bajos. Viajo a extremo oriente con la intención de recopilar datos tanto acerca de la población, como de los recursos de la zona, con la intención de ponerlos en manos del estado, aunque este no tenía una clara intención colonizadora, ya que lo que más le interesaba era mantener relaciones comerciales y económicas, e intercambiar recursos. Varenius desarrolla la cartografía, es decir, plasma en mapas los datos que iba recopilando a lo largo de sus viajes.

    A VON HUMBOLDT - K. RITTER (S. XVIII-XIX d.C.) († 1859)

    Humboldt, especialmente, es un gran viajero, mientras que Ritter era más estudiante de laboratorio. Ambos son conocidos principalmente por que son unos sistematizadotes del los territorios sometidos a estudio.

    TRES TRADICIONES:

    - Corográfica.

    • Cartográfica.

    • Aplicada.

    La tradición corográfica hace referencia a la descripción del territorio a partir de una recopilación muy detallada de datos de gran calidad aplicados a las posibilidades del momento, remarcando los recursos económicos y humanos, tanto urbanos como rurales. También puede describir las potencias militares del territorio. En la actualidad esta tradición se continua a través de enciclopedias, guías turísticas...

    La tradición cartográfica comenzaría con los primeros mapas, aunque su mayor desarrollo se llevara a cavo en los siglos XIV y XV. Los primeros tipos de mapas eran las cartas portolanas, las cuales describen el litoral. La intención de la cartografía es colocar sobre papel a escala toda una serie de información, la cual se recoge en mapas. Estos mapas se pueden utilizar para que los militares puedan disponer de datos (actualizados periódicamente) por los que se puedan tomar decisiones en el propio territorio o en otros en los que se quiera actuar.

    El momento de mayor desarrollo de estas dos tradiciones (corografía y cartografía) coincide con el momento del Estado moderno, en el cual se desarrolla la estadística (S. XV-XVI). En estos momentos se hacen los primeros censos demográficos modernos, con la intención de conocer los recursos humanos, no solo los cuantitativos, sino que también se interesan por las distribuciones de la población (hombre-mujer, ciudad-campo...). También se hacen las primeras estadísticas modernas de los recursos económicos disponibles. Las estadísticas podían tener una función militar para saber con cuantas unidades se podía contar en tiempos de guerra) o Fiscal ( referido a los impuestos).

    La tradición aplicada, es más reciente, se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Se puede considerar como un cuerpo de conocimientos técnicos que tienen que ser aplicados sobre el territorio. En este sentido la geografía tendría que ver con la gestión y la planificación de los territorios a diferentes escalas. Esta tradición que esta muy presente en la actualidad estaría interrelacionada con las otras dos tradiciones.

    F. RATZEL (1844-1904)

    Fue uno de los primeros geógrafos humanos, publico en 1882 su obra más importante (Anthropogeography). Fue el primero que formulo una geografía moderna con unos contenidos básicos de la geografía humana. Ratzel planteo este tema sin perder de vista la vertiente física. Para él las relaciones entre le hombre y el medio natural eran inseparables.

    A partir de 1882 podemos diferenciar dos etapas:

    • Clásica ( final del S. XIX-XX (1950)).

    • Moderna ( 1950 !)

    LA ETAPA CLÁSICA:

    • Escuela alemana de Geografía ! Ambientalísta // F. Ratzel.

    • Escuela francesa ! Posibilista // P. Vidal de la blanche.

    Este es un periodo en que el mundo anglosajón no tenía mucha importancia, y esto sucederá hasta 1950 cuando EE.UU. empiece a ser la primera potencia mundial.

    La escuela alemana recibe el nombre de ambientalista por el papel central que se concede a las relaciones hombre y medio. Esto se enlaza con el tipo de pensamiento intelectual romántico del S. XIX en la que Ratzel se basa.

    El ambientalísmo, enlaza lo que sería un progresivo mayor conocimiento del funcionamiento de la naturaleza con el establecimiento de algunas leyes básicas en el propio funcionamiento del medio ambiente. Tiene una consideración humilde y clara de la especie humana considerándola como una más de las que integran la naturaleza terrestre. Dos autores importantes serían:

    E. HAECKEL ! Fundador de la ecología (final del S. XIX).

    CH. DARWIN ! Formulador de la teoría de la evolución (final del S. XIX).

    Esta línea ambientalísta derivará en una línea más radical, la cual se denominará determinismo. El determinismo considera al medio ambiente natural como el elemento que explica o determina la organización de los territorios (como la organización política, económica...).

    La escuela francesa gira entorno a P. Vidal de la Blanche (1845-1918). Esta línea de pensamiento no se opone tanto al ambientalísmo como al determinismo. Cree que es imprescindible tener en cuenta los elementos naturales como modificadores de los territorios. Esta escuela afirma la libertad del hombre enfrente de la naturaleza, de modo que delante de los condicionantes naturales el hombre puede elegir entre adaptarse a ellos, o bien superarlos. Y todo esto puede hacerse de diversos modos.

    En este sentido a la escuela francesa se la conoce como posibilista. El elemento clave para poder superar las condiciones naturales sería la tecnología ( revolución industrial S. XIX-XX), puede ser de dos tipos:

    • Radicales.

    • Incrementales.

    En este sentido, la escuela alemana tenía un poco más de respeto a las fuerzas de la naturaleza, mientras que la francesa tenía más “fe” en las nuevas tecnologías y avances.

    LA ETAPA MODERNA:

    • Teorética.

    • Radical.

    • Humanística.

    La teorética surgió en la década de 1960, y pretendía definir teorías, modelos, leyes de comportamiento generales... inspirándose en las ciencias positivas (físico-matemáticas), y acercándose a otras ciencias sociales como la economía o el planteamiento territorial. Esta teoría tenía una voluntad de generalizar, es decir, establecer leyes generales para poder hacer predicciones de comportamiento. La evolución de los instrumentos supusieron un intento de reducir la plasmación de estos comportamientos a leyes generales con la posibilidad de cuantificar estas actuaciones.

    La corriente radical, también aparece en la década de 1960, enmarcada en una reaparición del Marxismo. Esta teoría era crítica con el punto de vista generalista de la teorética. La corriente radical quería diagnosticar, mostrar y denunciar las desigualdades y su plasmación espacial. Esta corriente adoptó una posición crítica y con pretensión de cambios en las formas de organización del territorio por parte del capitalismo (cambios estructurales).

    La corriente humanista surge en la década de 1970. Esta corriente es crítica, tanto con la corriente teorética (por el generalismo)como con la radical (por la pretensión de hacer cambios estructurales). Esta corriente lo que quería, genéricamente, era diagnosticar y comprender los problemas humanos y sociales, y sus repercusiones territoriales. En relación con esta corriente podríamos destacar:

    • La reaparición en la escuela francesa de una escala de análisis local.

    • Una introducción de nuevas temáticas y nuevas metodologías.

    • Una reaparición de técnicas de análisis cuantitativas.

    • OBJETOS DE ESTUDIO:

    % Geografía de la población:

    • Dinámica:

    % Natural (natalidad, mortalidad) ! Crecimiento natural Crecimiento real

    % Migratoria (emigración, inmigración) ! Crecimiento migratorio

    • Estructura (pirámide).

    • Transición demográfica.

    • Políticas demográficas.

    % Geografía de los asentamientos humanos.

    • Geografía rural.

    • Geografía urbana (interurbano, intra urbano).

    % Geografía económica.

    • Geografía agraria (actividades primarias).

    • Geografía de la industria.

    • Geografía de los servicios.

    • Localización y distribución de las actividades económicas.

    POBLACIÓN:

    Poderes públicos:

    Políticas demográficas

    INPUTS OUTPUTS

    Nacimientos Pirámide Defunciones

    Inmigrantes (estructura) Emigrantes

    LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA (BIOCENOSI):

    Poderes públicos:

    Planificación urbana.

    INPUTS OUTPUTS

    Agua

    Energía Plano Residuos líquidos

    Alimentos Residuos sólidos

    Materias primas Productos manufacturados

    Materiales de construcción

    Morfología

    Recursos humanos Recursos humanos

    Infraestructuras

    (Redes)

    ECONOMÍA:

    Poderes públicos:

    Legalidad.

    INPUTS OUTPUTS

    Tierra Proceso de Bienes y servicios

    Capital producción

    Trabajo Unidad de Residuos y contaminación

    Tecnología producción (depurados y/o reciclados o no)

    Redes, energía,

    transportes, comunicación

  • Los cambios en la dinámica y la estructura de la población.

  • FUENTES DEMOGRÁFICAS:

    • De flujo

    • De stock

    Las fuentes de flujo son las que tienen que ver con los tipos de registros :

    • Eclesiásticos ! Se generaliza a través del Concilio de Trento y se recopilan los datos por parroquia, no por municipio, y lo que se registra son las cosas con carácter religioso, como bautizos, matrimonios, defunciones...

    • Civiles* ! Este tipo de registro, comienzan a partir del S. XVIII a utilizarse en algunos países, pero en España se empieza a utilizar en el año 1871. Este registro recopila datos referentes a los nacimientos, matrimonios y defunciones.

    * Este tipo de registros sirve para depurar el sub-registro eclesiástico, ya que este tipo de registro solo recoge datos con carácter religioso.

    En las fuentes de Stock destacan los censores:

    - Censos ! Hacen una contabilidad de las personas de un país, organizada por núcleos familiares. Registra algunos parámetros como la edad, el sexo o lugar de nacimiento, nivel de estudios o estructura profesional laboral.

    • Padrón:

    Población:

    • Residente

    presente Toda persona que se empadrone en un municipio como residente ausente, tiene

    ausente que empadronarse en otro municipio como transeúnte.

    • Transeúnte

    La población de derecho son los residentes.

    En España, el primer censo moderno se realiza en 1857, aunque ya se habían realizado anteriormente algunos otros, como el de Floridablanca.

    Principales diferencias entre padrón y censo:

    • Los censos españoles se hacen cada diez años. Últimamente, desde 1981, se hacen en los años que finalizan en 1.

    • Los padrones se hacen cada cinco años. De esta forma, los padrones se hacen en los años que terminan en 6 y 1. El padrón se generalizo en los municipios españoles tras la Guerra Civil.

    • Los censos, están controlados, desde el punto de vista técnico, por el estado central.

    • Los padrones, están controlados por los municipios.

    • Los censos son una operación única, fija y estática.

    • El padrón es un instrumento dinámico. Cada ayuntamiento hace sus modificaciones, basándose en las altas o bajas se hacen estas modificaciones.

    INDICADORES BÁSICOS QUE SE UTILIZAN EN EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN.

    Natalidad.

    • Indicadores brutos.

    Mortalidad.

    • Indicadores netos.

    Los indicadores brutos relacionan los nacimientos y las defunciones de un territorio en un año, con la población total del territorio. Sirven para observar la tendencia evolutiva de un territorio. Mediante este tipo de estudios también se puede obtener las tasas de nupcialidad. Las cifras aparecen en tanto por mil (‰).Este tipo de indicadores tienen un problema, ya que están influidos por la estructura de la población.

    De los indicadores netos hay que destacar la tasa de fecundidad general, la cual relaciona el número de nacimientos totales, con el número total de mujeres en edad fértil (15-49 años). Este tipo de tasas no es un indicador bruto, porque no relaciona los nacimientos con el total de población, sino con las mujeres que cumplen los requisitos. De esta forma se puede decir que es un tipo de indicador semiento. Los datos, también se calculan en tanto por mil (‰).

    La tasa de fecundidad matrimonial relaciona los nacimientos con el número total de mujeres en edad fértil (15-49 años) casadas.

    La tasa de mortalidad infantil (TMI) es la proporción de recién nacidos que mueren antes del primer año de vida. Las dos principales causas de mortalidad infantil, son:

    - Endógenas ! Problemas ya presentes en el embarazo.

    - Exógenas ! Enfermedades o accidentes que ocurren después del nacimiento.

    En los países desarrollados la mortalidad infantil se ha reducido considerablemente. El número de muertes infantiles en estos países, están debidas principalmente a las causas exógenas.

    Media de la población

    Hombres Mujeres

    52 48

    Tabla de mortalidad:

    - Completa (la que se hace todos los años).

    • Empeorada ( cada 5 años).

    Registro de los emigrantes. Tanto en el lugar de origen como el lugar de acogida.

    • Tabla de excedentes ! Combinación entre la evolución de la población (censos y padrones) y del crecimiento real de una determinada población y la evolución del crecimiento natural ( combinación entre nacimientos y defunciones).

    Tabla de excedentes

    Años Crecimiento real C. Vegetativo C. Migratorio

    1900 1000 personas

    1910 2000 personas 500 personas +500 personas

    1900 3000 personas

    1910 2000 personas 500 personas -500 personas

    TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

    Trata de resumir a través de un proceso evolutivo y de la constatación empírica el estado de evolución de los comportamientos de la dinámica vegetativa. Los países desarrollados son los únicos que han finalizado la transición demográfica, mientras que los países subdesarrollados están todavía en este periodo. Este proceso va paralelo al desarrollo económico y de un proceso de cambio sociológico y cultural. Esta transición demográfica empezó en el siglo XVIII (1780) en Francia.

    Esta transición demográfica se puede dividir en tres etapas ( dossier paginas 3 y 4):

    • Pre-transicional.

    • Transicional.

    • Post-transicional.

    La etapa pre-transicional se caracteriza por la existencia de unas tasas de natalidad y mortalidad altas y con un comportamiento muy poco separado, y un crecimiento demográfico reducido. Se caracteriza por una mortalidad extraordinaria, debido a guerras, epidemias y a crisis de subsistencia. La alta natalidad era una respuesta adaptativa a estas crisis extraordinarias.

    La etapa transicional se puede dividir en dos sub-etapas :

    • La primera sub-etapa es la que se caracteriza por una tendencia de reducción en la mortalidad, mientras que la natalidad se mantiene constante y alta.

    • La segunda sub-etapa se caracteriza en una mortalidad que continua reduciéndose en menor velocidad, y en una natalidad que empieza un proceso, al igual que la mortalidad, de reducción.

    La etapa post-transicional se caracteriza en que hay una reducción de mortalidad y natalidad, y en que ambas se mantienen próximas. Esta etapa puede llevar al crecimiento 0.

    ESPAÑA

    1850

    2000

    TBN.

    40‰

    10‰

    ISF.

    7

    1.1

    TBM.

    40‰

    10‰

    TMI.

    200‰

    7‰

    eo

    35

    78

    81 m.

    75 h.

    * Indicadores de la población española.

    FACTORES QUE HAN FAVORECIDO EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD.

    • Mejoras en la alimentación. ! S. XVIII.

    % Ampliación de la superficie cultivada.

    % Diversificación de alimentos, en relación con la consolidación de alimentos llegados de América, como la patata.

    % Avances tecnológicos relacionados con la agricultura, la pesca y la ganadería. Estos mejoras tecnológicas seguirán avanzando en los siglos siguientes (s. XIX - XX).

    % Las mejoras en el transporte hacen más fácil la distribución de las cosechas.

    • Mejoras en la higiene. ! S. XIX.

    % Las mejoras en la higiene tienen relación con la aparición del concepto de urbanismo, entendiéndolo como la intervención de los poderes públicos en la planificación de las ciudades.

    % La Revolución Industrial, siglo XIX, llevo a una revolución urbana, en la cual concentraron los recursos humanos y los recursos productivos a zonas restringidas. En esta época también se produjo, por la revolución industrial, un gran éxodo rural provocado por la necesidad de mano de obra en las fabricas de las ciudades. Esta concentración producía en las ciudades una mayor mortalidad debido, entre otras cosas, a epidemias como el cólera o la tuberculosis. Así la mejora de la higiene esta relacionada con la instalación en las ciudades de las infraestructuras básicas como las conducciones de agua o la red de alcantarillado. De esta forma la mejora de las redes de agua y alcantarillado favoreció a que decayera la alta mortalidad en la ciudad.

    La mejora de estos dos primeros factores hicieron por si solas que disminuyera la mortalidad infantil.

    • Mejoras en la medicina. ! S. XX.

    % Los avances médicos empiezan a desarrollarse mayormente en el siglo XX.

    % Los principales avances médicos son las vacunas las cuales llegaban a la mayoría de la población gracias en el desarrollo del transporte, el cual permitía una buena distribución.

    % Otros importantes avances son los relacionados con la farmacología , como el descubrimiento de la penicilina o los avances tecnológicos en materias como la cirugía.

    % La multiplicación de las infraestructuras sanitarias como hospitales y centros de salud, han favorecido al descenso de la mortalidad, ya que no solo curan enfermedades, sino que también cumplen una función de prevenir algunas enfermedades.

    Mientras que los otros dos tipos de factores reducen la mortalidad en la base de la pirámide, este tipo de factor reduce la mortalidad en la cumbre de la pirámide, es decir, este factor aumenta la esperanza de vida.

    FACTORES QUE EXPLICAN LOS CAMBIOS DE LA NATALIDAD:

    • Intermedios:

    % Demográficas

    % Mortalidad ! Una mayor conservación de los hijos, ha favorecido la reducción del número de hijos.

    % Nupcialidad ! En este factor, tuvo importancia el modelo europeo de matrimonio (siglos XIX-XX). Este modelo, consistía en retrasar la edad del matrimonio, y promover el celibato definitivo. R. T. Malthus decía que aquellas personas que querían casarse tenían que tener suficientes recursos (económicos), ya que para él, aquellas personas que no tenían recursos no podían casarse, entendiendo el matrimonio como la formación de una familia.

    La EMAM, edad media del acceso al matrimonio, era bien distinto en los países europeos y en los del resto del mundo, por ejemplo:

    Francia China

    EMAM 28 años 18 años

    Celibato definitivo 20 % 0 %

    % Biológicos:

    % Edad de la menarquía y de la menopausia (primera y ultima menstruación) ! Estas edades han variado en relación con el proceso de desarrollo de los países, por lo que la primera menstruación se ha avanzado, y la última se ha retrasado.

    % Esterilidad ! Pueden ser por varios motivos, tales como de nacimiento, causado por una enfermedad o un accidente, curable o incurable, o total o parcial.

    El resultado de estos dos factores biológicos es el índice de fecundidad.

    % Técnicos:

    % Anticonceptivos ! En estos últimos 50 años han avanzado y se han perfeccionado mucho. Y además otro factor es la despenalización de estos por la legislación española en el año 1978.

    % Aborto ! Auque se pueda llegar a considerar al aborto como un anticonceptivo, este no lo es. En España la ley del aborto tuvo lugar en 1985, pero es una ley muy restringida, por tres puntos:

    • Violación.

    • Peligro para la criatura.

    • Peligro para la madre.

    % Esterilización voluntaria ! Las personas que no quieran tener más hijos se esterilizan voluntariamente, mediante una operación, como la ligadura de trompas.

    Estos tres aspectos están relacionados con la fecundidad dirigida.

    % Explicativos:

    % Económicos ! La transición demográfica , ha provocado un desarrollo económico. Este factor, no es del tipo demográfico, sino es un cambio del tipo de políticas económicas de un país, cambiando el de un ámbito más rural por el urbano (sector secundario y terciario). Otro punto es que la elevación de la manutención de los hijos, hace que los matrimonios decidan tener menos hijos.

    % Sociales ! Estos cambios se producen tras la liberación de la mujer, y bajo el nuevo significado que se le da al matrimonio, el cual ya no sigue los viejos roles. Dentro de estos cambios se pueden dividir en dos grupos:

    • Las mejoras en la educación de la mujer, la cual se ha igualado al hombre, ya que anteriormente la tasa de analfabetismo femenina duplicaba a la de los hombres, mientras que en la actualidad esta tasa prácticamente ha desaparecido (al igual que la masculina).

    • La incorporación masiva a puestos de trabajo por parte de la mujer. Esta entrada al mundo laboral por parte de las mujeres, les plantean dos problemas, que tienen un salario menor al de los hombres, y que sufren una mayor tasa de paro.

    % Culturales ! La perdida de influencia de las religiones en las administraciones públicas, ha promovido el desarrollo de la mujer. En España esta perdida de influencia de la Iglesia católica se puede ver representada en cosas como que mientras que la Iglesia católica prohíbe cosas como el aborto o el divorcio, las leyes españolas las permiten. El mayor nivel educativo y la educación laica, ha propiciado que la Iglesia católica haya perdido la influencia.

    % Políticos ! Los factores políticos son la aprobación de leyes por parte de los gobiernos que por ejemplo permitan el divorcio o el uso de los anticonceptivos, o despenalicen el aborto. Todo esto esta relacionado con la intención de impulsar una política demográfica por parte de el gobierno de un país. Pero estas políticas demográficas pueden ser o bien pronatalistas o antinatalistas.

    3. Las políticas demográficas: un debate permanente.

    En relación a las políticas demográficas, hay que empezar hablando de Malthus (1766-1834), ya que es el primer científico demográfico que estudió a la población. Escribió un ensayo, “el principio de la población”.

    Malthus constata de forma empírica que desde finales del siglo XVIII se observa un desequilibrio entre el crecimiento de la población y el crecimiento de los recursos (en especial los alimenticios). Él se permite valorar que mientras los recursos solo crecen en progresión aritmética (1,2,3,4,5...), la población crece de forma geométrica (1,2,4,8,16...). Malthus en su obra recomienda la necesidad de controlar el crecimiento de la población, porque este crecimiento, para él, elevara el porcentaje de pobres.

    Malthus esta en algunos aspectos a favor de los métodos de control de la población, mientras que rechaza totalmente a otros, o ni los nombra en su obra:

    • Malthus esta a favor de controlar la mortalidad, Ya que constata que el crecimiento demográfico se controla cuidando el índice de mortalidad, especialmente la mortalidad extraordinaria (crisis epidémicas, crisis bélicas y crisis de subsistencia). Malthus deja por escrito que un gobernante tiene que reducir la mortalidad extraordinaria evitando contiendas bélicas, promoviendo avances médicos...

    • Otro factor que Malthus acepta como valido, es el control de la nupcialidad, ya que Malthus promovía que se les negara a las personas pobres el contraer matrimonio, ya que no tenían suficientes recursos económicos para sacar adelante a una familia, y también el concepto de continencia moral, es decir, retrasar la edad de contraer matrimonio.

    • Un factor que Malthus no aceptaba eran los factores relacionados con la fecundidad, ya que no le parecían bien la utilización de métodos anticonceptivos artificiales. En este sentido se puede observar su relación con el pensamiento cristiano.

    • Un factor que Malthus no nombro en su obra, pero que es igual de importante, son las migraciones, las cuales entre 1815 y 1915 hicieron que 60 millones de personas abandonaran el continente europeo para dirigirse a los “nuevos países”, como EE.UU., Canadá...

    A lo largo del siglo XIX, surgirán cuatro corrientes ideológicas, que por motivos diferentes estarán en contra de la idea de controlar el crecimiento de la población de Malthus. Estas ideologías son:

      • Ideología optimista.

      • Ideología socialista.

      • Ideología nacionalista.

      • Ideología religiosa.

    Los optimistas, son pensadores conservadores en relación a la política, pero son un poco más liberales en relación con lo económico. Esta ideología decía que Malthus no tenía razón y que el desequilibrio de población y recursos no era una crisis, y que por lo tanto no había que controlar la demografía. Estos decían que se tenía que estar convencido de las posibilidades del progreso económico, ya que en el siglo XIX surgen nuevas tierras de cultivo y se abaratan los medios de transporte, en definitiva, estos autores confían en las posibilidades del progreso tecnológico.

    Los socialistas aparecen a lo largo del siglo XIX, y están claramente relacionados con el marxismo. Estos critican a Malthus porque les dice a los pobres que no se casen y que no formen una familia. De esta manera, lo que los socialistas critican de Malthus es su idea clasista. Para el marxismo no existe un problema demográfico, sino que lo que hay que hacer es ser capaces de repartir la riqueza que se genere. De esta forma, se puede ver que para los marxistas el problema es el sistema capitalista, ya que lo consideran como un sistema injusto que genera desigualdades y pobreza o riqueza.

    Los nacionalistas, también surgen en el siglo XIX, y siempre han estado en contra del control de la natalidad, ya que para ellos la fuerza de un país es el número de habitantes. El nacionalismo deriva del imperialismo, y este a su vez deriva del colonialismo.

    Los inspirados en las religiones están totalmente en contra del control demográfico. Centrándonos en la Iglesia católica, esta responde a este control con dos encíclicas bíblicas que muestran el pensamiento de la Iglesia:

    % “Sillabus errorum” (1864).

    % “Humane vithe” (1968).

    Este ultimo, se da después de celebrarse el Concilio Vaticano, en el que también se dice que no al divorcio y a los anticonceptivos artificiales (solo se acepta el método ojino), y se promueve una paternidad responsable.

    La política demográfica o poblacional es el conjunto de medidas adoptadas por un gobierno para obtener unos determinados resultados demográficos, aunque de ellos también derivan consecuencias económico - sociales.

    La actuación de cualquier país se puede centrar en dos variables demográficas. Una de las variables sería las migraciones, la cual se vería de forma minoritaria, ya que las leyes que promueven o restringen las migraciones son una parte pequeña de las políticas demográficas. Pero las políticas demográficas mayoritarias, son aquellas políticas que se centran en la variable natalidad - fecundidad, dividiéndose en dos tipos, las que promueven la natalidad o natalistas, olas que rechazan el crecimiento de la población o antinatalistas. En este sentido los estados durante el siglo XX, se han hecho herederos de las dos grandes ideologías demográficas, la maltusiana que es la antinatalista, o las contrarias a este pensamiento que eran las ideologías natalistas.

    Entre las políticas natalistas del siglo XX las encontramos en los países europeos, los cuales las utilizaban para frenar la caída de la natalidad. Entre estas políticas demográficas, caben distinguir tres grupos:

    • Países fascistas europeos de la primera mitad del siglo XX.

    • Países de la Europa del este comunista (1950).

    • En los países de la Europa occidental, en la actualidad.

    Dentro de las políticas demográficas de los países totalitarios, cabe nombrar las de tres países en especial, las de la Alemania nazi, las de la Italia de Mussolini, y las de la España franquista. En las políticas demográficas de los dos primeros países, se mezclaban con estas intereses de tipo raciales.

    El principal movimiento fue el que se dio en la Alemania nazi, en la cual se podía observar una disminución de la natalidad en el periodo de entreguerras. En este caso las políticas utilizadas, se podían dividir en dos grupos, unas tenían un carácter positivo, y otras negativo. Las políticas con carácter negativo consistían en la prohibición del aborto, la ocultación de los métodos anticonceptivos y una mayor presión fiscal para las personas solteras. Mientras que las políticas con carácter positivo, son las que promovían la natalidad mediante prestamos a los matrimonios jóvenes, darles preferencia a estos matrimonios para la compra de una vivienda, facilitar a las personas casadas con hijos un trabajo en la administración pública...

    Por otra parte, en el caso alemán, la preocupación racial hizo que se establecieran leyes en las cuales se prohibieran entre otras cosas, el matrimonio de personas arias con personas de otros grupos raciales, los cuales se consideraban impuros. En el caso alemán también se puso en práctica un programa de esterilización, no voluntaria, a aquellas personas con enfermedades psíquicas o hereditarias. Todas estas políticas con carácter racial, llevo a la creación del instituto del matrimonio racial, donde una serie de hombres y mujeres arios, que poseían varios atributos, tanto políticos como intelectuales, tenían la función de engendrar a niños los cuales saldrían supuestamente superdotados y en un futuro formarían parte de las elites políticas del país.

    En este grupo, hay que hacer referencia a otro de los principales países totalitarios de mediados del siglo XX, Italia. Italia quería promover la natalidad, aunque en este país todavía no se notaba una reducción de la población a causa del descenso de la natalidad. Las políticas que llevo a cabo el gobierno italiano, fueron como en el caso alemán, la prohibición del aborto y de los métodos anticonceptivos por una parte. Y por otro lado favorecieron, a través de medidas económicas, la creación de familias numerosas, y facilitaron que las personas con hijos trabajaran la administración pública. Mientras que desfavorecían a la familias con pocos hijos, y a las personas solteras. Aunque no tan exagerada como la alemana, la preocupación racial italiana llevo a prohibir que los italianos contrajeran matrimonio con personas de otro grupo racial.

    Otro País totalitario fue España. El caso de la España franquista tenía una clara inspiración católica y nacionalista. Las políticas que se dieron en España fueron entre otras la supresión de las leyes que la república había aprobado acerca del aborto y de los métodos anticonceptivos. Aunque en el caso español apenas hubieron ayudas económicas que incentivaran de la natalidad.

    En relación con la políticas que se llevaron a cabo en los países comunistas, hay que decir que tienen una idea claramente populista, la cual se enlazará con la ideología socialista - marxista. En este caso se respetaba la libertad individual, permitiendo el aborto, el divorcio y métodos anticonceptivos. Los incentivos de estos países, favorecían el trabajo de media jornada o parcial para madres con hijos pequeños, crearon guarderías y colegios públicos, otorgaron primas y desgravaciones fiscales a las familias que tuvieran hijos, y facilitaron el acceso a una vivienda a los matrimonios jóvenes. También dieron facilidades para que las madres con hijos pequeños, se pudieran jubilar anticipadamente.

    En los países actuales de la Europa occidental, y desde hace dos décadas existen políticas natalistas, aunque estas no encajan con ninguna de las cuatro principales ideologías natalistas anti-maltusianas. Las medidas natalistas que se han tomados en Europa, se dan después de llegar a unas tasas de natalidad mínimas. Y estas consisten principalmente en ayudas e incentivos económicos, es decir, dar dinero por el nacimiento de un niño.

    A parte de las políticas natalistas, también se encuentran políticas antinatalistas, principalmente en países del tercer mundo como China o India. El primer país que aplico políticas de carácter antinatalista fue la India en 1952, auque no seria hasta la década de 1960, cuando estas políticas se generalizarían entre la gran mayoría de países subdesarrollados o del tercer mundo. Los motivos que llevaron a estos países a controlar la natalidad, fueron principalmente el conocimiento exacto del aumento de la población del país. Este conocimiento se debe al empezar a hacer censos de la población, los cuales demostraban que la tendencia evolutiva de estos países estaba en alza, y que por lo tanto se estaba produciendo un aumento de población. El otro factor, esta relacionado con los factores técnicos, ya que la utilización de métodos anticonceptivos, significo desde un punto de vista cualitativo que las políticas de control de natalidad tendrían un éxito importante.

    En los años siguientes, se considero que la utilización de los métodos anticonceptivos eran un avance en la posible reducción de la natalidad, pero que no era suficiente, por lo que se vio que hacían falta un conjunto de leyes antinatalistas. Este relativo fracaso de las primeras leyes antinatalistas, se debía a que en estos países las parejas no reducían el número de hijos aún disponiendo de métodos anticonceptivos, porque para ellos el tener un gran número de hijos, significaba desde la única fuente de sustento para su vejez, hasta un reconocimiento social de virilidad.

    Por lo tanto este relativo fracaso se debió a la diferente percepción del problema entre los individuos y los gobernantes. Estas diferencias en cuanto a la percepción del problema de una fecundidad elevada tenía unas consecuencias a dos escalas, una macro (por parte del gobierno del país) y micro (por partes de las familias y de los individuos):

    • Macro: la existencia de una gran natalidad, implicaba unos problemas para garantizar la alimentación, la sanidad y una educación básica en condiciones a los ciudadanos de estos países, principalmente a los de las áreas rurales.

    • Micro: para las familias, no solo no era una percepción negativa, sino que debido al orgullo de tener un hijo, era una percepción hasta positiva, ya que para las familias de los países subdesarrollados a los hijos se les puede obtener rendimiento desde edades infantiles.

    En la década de 1970 esta cuestión fue cambiando, principalmente desde que se celebró la Primera Conferencia Mundial de la Población en 1974 (en Bucarest). Donde los países subdesarrollados acusaron a los países desarrollados en que solo insistían en las cuestiones puramente demográficas, y se apartaban de las económicas, las cuales serían las que mejorarían el problema de la población. Estas acusaciones hicieron que junto a las políticas demográficas, ya existentes, los países desarrollados pusieran en práctica programas de ayuda al desarrollo de los países subdesarrollados. El argumento que llevo a esto, era claro, la alta fecundidad no constituía la causa del subdesarrollo de los países del tercer mundo, sino que era una de sus consecuencias.

    En la Segunda Conferencia Mundial de la Población, celebrada en Ciudad de México en 1984, se siguió en la misma línea que durante la Primera conferencia. Esta línea se puede resumir en tres cambios en las políticas de planificación familiar impulsadas en los países del tercer mundo desde los últimos 25 años:

    • Mayor insistencia en reformar las estructuras sociales y económicas como forma indirecta, pero necesaria para reducir la fecundidad. Entre estas reformas hay que nombrar:

    % A través de las mejoras d la condición femenina facilitándole el acceso a la educación y al mundo laboral. Y también modificando legislaciones en relación con la institución matrimonial, en las cuales algunas culturas tenían una discriminación hacia la mujer.

    % El establecimiento de sistemas de seguridad encaminados a la jubilación, para evitar que los padres consideren a los hijos como único recurso económico para su vejez.

    • Otro cambio hace referencia a los esfuerzos que se han realizado para promover el interés de la población, por las políticas de planificación familiar. En este sentido, cada vez más los estados, ponen campañas que demuestran las ventajas que supone una reducida fecundidad para las familias y para el país mismo. A través de esto, se opta por una táctica de convencimiento, en la cual se trata de cambiar la ideología que tienen los habitantes de los países subdesarrollados acerca de la alta natalidad.

    • El último cambio consiste en el diseño de nuevas estrategias, para conseguir la aceptación de esta nueva mentalidad por parte de los habitantes del mundo rural, porque hay que recordar que este tipo de políticas han tenido una mayor aceptación entre los habitantes de las ciudades, porque en estas zonas es donde más nos encontramos a una población con más estudios y con más recursos económicos.

    En la actualidad el gran reto continua siendo el conseguir convencer a los segmentos rurales, de la necesidad de reducir la natalidad.

    Un país que sirve como ejemplo en la utilización de políticas antinatalistas, es China. China, es el país más poblado del mundo, y tiene una superficie muy intensa, y aún así en los últimos 70 años ha triunfado en las políticas demográficas. En la década de 1950 la tasa bruta de natalidad estaba sobre el 40‰, y a mediados de la década de 1980 esta tasa se había reducido hasta un 15‰. En la aplicación, por parte del estado chino, de políticas demográficas, se pueden observar dos etapas:

    • En 1948, se crea el nuevo Estado de la R. P. China, gobernada de Mao. En esta época, todavía no se había promovido una política demográfica por parte del gobierno chino, porque al ser la forma del Estado una dictadura socialista, sus bases ideológicas se basaban en las políticas socialistas y nacionalistas. Al cabo de varios años, sobre 1952, cuando se conocieron los resultados de el primer censo moderno, se observo que el numero de personas era mayor de lo que se pensaba, por lo que se opto por establecer una primera política demográfica para reducir el número de población, aunque bastante tímida. Varios años después, en 1958, se eliminó esta política tras la vuelta a un pensamiento nuevamente socialista y nacionalista, es decir, hubo una vuelta al pensamiento anterior. En de 1962, cuando se observa que el regreso al pensamiento anterior era un fracaso, junto a las malas cosechas y a la poca industrialización del país, se vuelve a implantar una política de reducción de la natalidad. Pero tras la revolución cultural de 1966, en la que se retomo una clara ideología marxista o incluso maoísta, se vuelven a eliminar las políticas encaminadas al control de la natalidad.

    • En 1970, tras la muerte de Mao se decide implantar unas políticas de control de la natalidad. Se puede decir que la llave del éxito de esta política se fundamenta en que se China es un país coherente, donde la mayoría de la población pertenece a la etnia “han” y la mayoría de la población habla el dialecto “mandarín”. La estructura política del país (claramente centralizada, al tratarse de una dictadura) se estructura en las zonas rurales en las comunas (centros rurales donde se imponen las ideologías del gobierno, y que a su vez funciona como centro de salud), ya que en las zonas urbanas no tienen tanta importancia. En la comunas se difundieron las nuevas campañas de reducción de la natalidad, en las cuales se les pedía a las familias que redujeran el número de hijos. Estas campañas se llevaban a cabo dando a conocer a la población los nuevos métodos anticonceptivos, como la píldora, y autorizando leyes para permitir el aborto, aún teniendo menos aceptación por parte de la población. Otro impulso fueron los programas de esterilización voluntaria, la cual se le recomendaba a aquellas familias con dos hijos. Tanto el aborto como la esterilización voluntaria implicaba que le dieran unas semanas de permiso. También mediante la comuna, se impulso una ley para retardar la edad la edad de acceso al matrimonio, ya que China es un país donde la edad media de acceso al matrimonio es muy baja. Para mentalizar a la población de que debían cumplir las leyes de reducción de la natalidad, se tomaron medidas negativas para aquellas personas que tenían un tercer hijo, como la posible perdida del trabajo por parte de la madre y la degradación de la categoría del padre, y también la posible perdida de la vivienda. Mientras que las familias que solo tenían un hijo podían optar a un ascenso en el trabajo e incluso podían optar por una vivienda mayor y en mejores condiciones. Por lo tanto toda una serie de elementos que han conducido a el éxito de las políticas de control de la natalidad en China.

  • El crecimiento urbano: el proceso de urbanización.

  • La urbanización hace referencia al proceso físico de las ciudades. Y también es el proceso de producción de cada ciudad, incluyendo todas las necesidades y elementos que permiten completar un proceso de urbanización.

    Básicamente el proceso de crecimiento físico de las ciudades se produjo a partir de la etapa industrial, es decir, principios del siglo XIX, pero esta fecha puede modificarse según el país o el territorio. En general, estos procesos de urbanización se enlazan con la variable demográfica y con la variable económica. Pero el elemento desencadenante del proceso de urbanización es el cambio tecnológico, el cual se produce con la revolución industrial. Esta revolución se da en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El cambio tecnológico desencadeno en el proceso de urbanización que al poder añadir nuevos “inputs” en el proceso de producción primario (sector rural), toda una serie de personas ocupadas en el sector primario, por excedente de mano de obra, tras introducir maquinaria para trabajar el campo, tuviera que emigrar a las zonas urbanas a trabajar en las fábricas, ya que estas si que necesitaban mano de obra.

    Por lo tanto, el proceso de urbanización implica también un éxodo rural. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, 2/3 de la población urbana, tiene procedencia rural, mientras que el restante 1/3 se debe al crecimiento natural de la población urbana. En el caso español este éxodo rural se retrasa hasta finales de la década de 1970.

    En los países desarrollados, el crecimiento de las ciudades tiene en la actualidad una tendencia ha reducirse, mientras que el aumento de la población se ha ampliado a escala metropolitana, mediante procesos de:

    • Suburbanización.

    • Desurbanización.

    • Reurbanización.

    Esto se debe a la nula emigración rural y a la reducción de la natalidad. Aunque en la actualidad hay otro tipo de emigración (internacional), este no esta reconocido como un caso de crecimiento urbano. En la etapa postindustrial el predominio pasara a ser del sector servicios.

    El mundo urbano nació como una consecuencia territorial de cambios profundos en las actividades primarias, y especialmente es también consecuencia del primer proceso de sedentarización de la población. Durante siglos la ciudad preindustrial fue básicamente el almacén y el mercado de una economía principalmente primaria. Aunque durante estos siglos, el propio asentamiento de la población permitió el desarrollo de actividades económicas diversificadas. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, hasta la mitad del siglo XX, se produce la revolución industrial y una de sus consecuencias será la revolución urbana. La revolución industrial, hizo que se sustituyera el concepto de artesanos por el de fábrica. Esto supuso en cada vez más países un crecimiento y una multiplicación de la actividad industrial. Y al mismo tiempo, la propia lógica del sistema capitalista tuvo la tendencia de concentrar en espacios muy concretos los recursos productivos, y como consecuencia los recursos humanos. En el surgimiento de la revolución industrial se da el mayor crecimiento urbano. La aparición de la ciudad industrial provocó la aparición de una serie de patologías urbanas, entre la que destacaba la concentración, en zonas de las ciudades, de las personas que trabajaban en las fábricas (proletariado).

    Por otra parte, otra consecuencia sería que cada vez más el espacio urbano fue considerado como un producto cada vez más apetitoso, debido a que se le podía ir sacando cada vez más, una mayor rentabilidad. A finales del siglo XIX, surgió el termino urbanismo, el cual define a la intervención por parte del gobierno de la ciudad al mundo urbano para controlar su desarrollo. El urbanismo nace para ordenar las legislaciones y para dar respuesta a la consideración del espacio urbano como proyecto.

    En tercer lugar, habría que decir que si la industrialización implico un fuerte crecimiento demográfico y urbano, la terciarización ha llevado a una reestructuración urbana que adopta formas más desconcentradas que permiten hablar de una ciudad cada vez más difusa sobre el territorio, que plantea cada vez más el problema de delimitación que no de definición. Pero las propias definiciones de lo urbano y lo rural se encuentran con un problema creciente. El proceso de difusión terciario esta privilegiando los espacios del consumo sobre los espacios de la producción. La urbanización esta en relación con las nuevas tecnologías que se han ido desarrollando, las cuales tienen relación en red (transporte...).

    PROCESOS URBANÍSTICOS.

    El proceso de urbanización, coincide con la ciudad industrial, y se da desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Consistió en un proceso de crecimiento de la ciudad central, básicamente esto se podía saber básicamente a través de dos parámetros:

    • Demográfico, se relaciona con la parte del crecimiento natural de la ciudad central, y con el crecimiento debido a las migraciones. El crecimiento natural suele corresponder a 1/3 del crecimiento de la población, mientras que el que se debe a las migraciones son 2/3 de la población de la ciudad.

    • El económico esta relacionado con el sistema capitalista, el cual tiende a conectar todos los recursos en la ciudad central. El sistema capitalista también tiende a acumular en la ciudad central todas las inversiones económicas. Habitualmente su distribución es el resultado de una determinada legislación urbanística vigente.

    Ciudades del área metropolitana.

    Poblaciones y capitalismo
    Ciudad principal.

    Crecimiento.

    * Esquema del proceso de urbanización.

    El proceso de sub-urbanización, a escala metropolitana, se habla de este proceso cuando la ciudad central frena o paraliza su crecimiento, tanto en el sentido de perdida de población como en la perdida de importancia económica, mientras que al mismo tiempo se detecta un mayor dinamismo de las ciudades satélites. Esto, ha obligado ha sacar de las ciudades centrales las viejas zonas industriales, porque causaban molestias, y algunos viejos establecimientos terciarios. Los nuevos hipermercados son un claro ejemplo de nuevos centros económicos en la zona, que prefieren invertir en el área metropolitana de la ciudad central, debido entre otras cosas al elevado precio de los terrenos en las grandes ciudades. Este proceso también se puede contabilizar mediante el parámetro demográfico, ya que este proceso se puede contabilizar mediante el parámetro de migraciones nupciales.

    Poblaciones y capitalismo
    Poblaciones y capitalismo

    Poblaciones y capitalismo

    Poblaciones y capitalismo
    Poblaciones y capitalismo

    * Esquema del proceso de sub-urbanización.

    Des-urbanización es un término que no esta muy acertado. La des-urbanización, junto a la re-urbanización, son unos procesos generalmente más recientes, y que se pueden producir al mismo tiempo que el proceso de sub-urbanización. Se habla de proceso de des-urbanización cuando un área metropolitana observa que toda ella pierde dinamismo, tanto demográfico como económico, mientras que otras partes del territorio (bien sean zonas rurales, o otras ciudades....) muestran un mayor dinamismo, es decir, reciben nuevas inversiones y reciben inmigrantes.

    Poblaciones y capitalismo
    Poblaciones y capitalismo

    Poblaciones y capitalismo

    Poblaciones y capitalismo
    Poblaciones y capitalismo

    * Esquema del proceso de des-urbanización.

    Un país que sirve como ejemplo del proceso de des-urbanización, es EE.UU., ya que se divide en dos partes una que ha perdido su tradicional dinamismo, y otra que lo esta recibiendo. La zona que esta perdiendo dinamismo, se llama SNOW BELT y la zona que esta recibiéndolo se llama SUN BELT.

    Snow belt, zona de las grandes mega polis y de los grandes lagos. Principales ciudades Nueva York, Boston...

    EE.UU.

    Sun belt, zona de las nuevas áreas turísticas , como Miami, Orlando, San Francisco, Los Ángeles.....

    El proceso de re-urbanización, hace referencia a la recuperación de los centros históricos de las ciudades. Y afecta desde el centro histórico de la ciudad central, hasta los de las ciudades del área metropolitanas. Este proceso se llevo a cabo por la degradación de los centros urbanos, la cual se comenzó a notar en la década de 1960. Se llego a un deterioro tanto del parque urbano, como de las personas que lo habitaban, por eso se puso en marcha (en la ciudad de Valencia en 1980) un proceso de re-urbanización por parte de la administración pública, el cual consistía en la rehabilitación de edificios públicos para su uso. Otro factor es la terceriarización de los centros históricos, como para uso nocturno... La recuperación económica del sector servicios, esta relacionado con la re-urbanización.

    Poblaciones y capitalismo
    Poblaciones y capitalismo

    Poblaciones y capitalismo

    Poblaciones y capitalismo
    Poblaciones y capitalismo

    *Esquema del proceso de re-urbanización.

  • La ciudad: morfología urbana y producción del espacio urbano.

  • En relación con la morfología urbana, sus componentes básicos son el emplazamiento (local) y la situación (general).

    El emplazamiento es el espacio concreto y material donde se asienta la ciudad. Es el conjunto de elementos físicos, relacionados con la geografía, la topografía, el clima, la hidrología, la edafología... y son los que constituyen el marco que soporta la ciudad. El emplazamiento condiciona el paisaje y el crecimiento futuro de la ciudad, ya que proporciona elementos de vida material, así como posibilidades de expansión. Sus características guardan relación, generalmente, con la adecuación a las necesidades que justifican la fundación de una determinada ciudad. Las necesidades de una ciudad se pueden resumir en tres grandes grupos de necesidades:

    • Las relacionadas con la defensa de una determinada parte de un territorio.

    • Las relacionadas con facilitar el comercio con una red de ciudades.

    • Con la intención de controlar una ruta, bien comercial o bien defensiva.

    A pesar de todo, el emplazamiento tiene un valor más que nada contingente, en el sentido que un determinado emplazamiento tiene una perspectiva histórica la cual, varia con el paso del tiempo, por los propios cambios de las circunstancias económicas, sociales, políticas y especialmente tecnológicas (ya que estas modifican las necesidades de la ciudad).Desde el siglo XIX, las ciudades han sufrido una evolución e forma de cambios funcionales, que en general han convertido en inadecuados los primitivos emplazamiento de las ciudades.

    La situación hace referencia a las condiciones generales del entorno más amplio de una determinada ciudad. Tiene que ver con la orografía, con la hidrografía, pero tiene más que ver con la situación de la ciudad respecto a otros núcleos urbanos, con las vías de comunicación o con los espacios económicos. Así la situación general define la posición de la ciudad en relación con los grandes conjuntos geo-económicos, en un contexto regional, la importancia del cual es cambiante en función de las circunstancias históricas, así como de las vicisitudes económicas.

    En relación con la situación general, el principal interés de situar una ciudad en un determinado territorio, era el controlar ese territorio. Este interés, estaría relacionado con la voluntad de los organismos de carácter estatal para ir configurando el concepto de “mercado nacional”.

    A partir del siglo XIX, en el momento que surgen los conceptos de Estado y Nación, empiezan a desarrollarse los medios de transporte y los de comunicación, haciendo que se debilitaran la mayoría de las razones que hasta entonces se usaban para elegir la situación de una ciudad. En la antigüedad llegamos a un momento en el que las fronteras empiezan a desaparecer, el concepto de mercado interior también tiende a desaparecer, y por lo tanto el concepto de situación pierde efectividad o sentido.

    El elemento morfológico que resume de forma básica la historia de cualquier ciudad es el plano. El plano se podría definir como la combinación en el espacio urbano y a lo largo del tiempo, de los espacios públicos y privados, y sus modificaciones a lo largo del tiempo. Aunque pueda parecer que hay muchos tipos de planos, se pueden resumir en tres tipos de planos:

    • El plano ortogonal se caracteriza por la disposición en cuadrícula de las diferentes vías que configuran cualquier ciudad, configurando ángulos rectos. En este sentido es el tipo de plano más sencillo y el más utilizado a escala mundial.

    Este tipo de plano se ha utilizado en varias épocas a lo largo de la historia. Ya en época romana se utilizaba este tipo de plano, el cual imitaba la colocación de sus campamentos militares. Este tipo de plano arraigo en las zonas que pertenecieron al imperio romano, y varios siglos después estas zonas, como España y Portugal, se encargaron de extenderlo por sus colonias sudamericanas, o Francia y R. Unido, por sus colonias Norteamericanas. Este tipo de plano también se extendió a lo largo del siglo XIX en una serie de “nuevos países”, los cuales se estaban independizando de sus metrópolis, como Australia, Sudáfrica.... Este tipo de plano no solo se utilizaba en las ciudades, sino que también se utilizaba en las zonas rurales. Este tipo de plano, también se utilizo a lo largo del siglo XIX en las viejas ciudades europeas sus ensanches. Este tipo de planos da facilidad a las sucesivas ampliaciones de la ciudad, al igual que ayuda a la repartición de los recursos de la ciudad.

    • En el plano radiocéntrico la trama urbana se organiza a base de vías radiales que parten del centro hacia la periferia de la ciudad, al mismo tiempo que estas vías perpendiculares cortan a otras que forman vías concéntricas.

    Este tipo de plano tiene su origen en las civilizaciones orientales, aunque también es un plano que se adoptó en alguna ciudad europea. La utilización de este plano en algunas ciudades europeas a lo largo de la Edad Media, se debe a:

    · Un crecimiento de la ciudad a partir de un elemento central, como un castillo o una iglesia.

    · Y por que la topografía de la ciudad condiciona la adopción de este tipo de plano.

    Las ventajas de este tipo de plano es que se refuerza la existencia de un eje central, donde puede crearse un espacio público, y tiene una gran facilidad para acceder al espacio central, así como para circunvalarlo.

    • El plano irregular esta relacionado con la civilización islámica o musulmana, aunque más correctamente con la civilización árabe. Responde a un tipo de crecimiento “espontáneo”, “orgánico” y no planificado, aunque entorno al centro (en el cual se solía encontrar la mezquita) si que seguía una organización. Se caracteriza por una tortuosidad que puede venir propiciada por la topografía. Suele tener muchas calles sin salida, las cuales se denominan “atzucat”. Esta disposición es el resultado den una apropiación de los espacios públicos por parte de los particulares.

    También se puede decir que no es muy común encontrar una combinación de dos de estos tipos básicos, o de los tres, ya que no suelen ser de un tipo solo. En este sentido el ejemplo de Valencia es una combinación de estos tres tipos básicos.

    Desde mediados del siglo XIX, se han venido dando cuatro procesos urbanos:

    • Haussmannización, basada en las reformas propuestas por G. Haussmann para el casco antiguo de las ciudades. Es un tipo de reforma interior, es decir, un proceso de reforma de la ciudad preexistente.

    • Ensanche ! I. Cerdà en 1860 (fecha del proyecto de ensanche de Barcelona).

    • Ciudad jardín ! E. Howard (impulsado en el periodo comprendido entre 1858 y 1902).

    • Urbanismo de la carta de Atenas ! Le Corbusier (1933).

    La Haussmannización es un proceso de reforma interior en el cual se dan pequeñas intervenciones substituyendo viejos edificios por nuevos, en el que se da un nuevo aprovechamiento a los edificios militares y religiosos, y en el que los espacios económicos (siglo XIX) cambian de uso. El promotor de la Haussmannización, fue G. Haussman, el cual a través de su cargo de perfecto de París, el cual ocupo entre los años 1853 y 1871, promovió las grandes reformas de París. La Haussmannización consiste en rasgar la ciudad preexistente haciendo nuevas avenidas, vías, bulevares... Otra forma de nombrar a este movimiento es con el nombre de “Esventramento”. Esta corriente incluye una serie de elementos, los cuales se pueden resumir en los cuatro siguientes:

  • Los procesos se hacen para dar respuesta a las nuevas necesidades residenciales, funcionales y simbólicas de la nueva clase burguesa emergente. Se trata de recuperar el concepto de centralidad de la ciudad histórica, así como de mejorar su escenografía para uso de la propia burguesía.

  • Mejorar la edificación y también la urbanización desde el punto de vista de nuevas avenidas, y observando que estas nuevas avenidas tendrán todas las infraestructuras necesarias (agua, luz, saneamiento...).

  • Se trata de mejorar la circulación en la ciudad antigua, ya que las calles de esta parte de la ciudad tienen una cuadrícula muy irregular, y por lo tanto no apta para el tráfico (primero para los carros de carga y después para el automóvil) y además facilitar el control policial y militar frente a posibles sublevaciones.

  • También significaron una revalorización para ciertos espacios urbanos, como las zonas próximas a las nuevas vías.

  • El ensanche, impulsado por I. Cerdà, siendo su proyecto de ensanche de Barcelona en 1880 el primero de este tipo. Es un proyecto urbanístico para dar respuesta a las nuevas necesidades de la población. Sus principales características son:

    • El diseño general del ensanche debía regirse por el plano ortogonal en cuadrícula, para poder dar respuesta a las necesidades de crecimiento.

    • Cerdà señalo que la anchura media de las calles debía oscilar entre un mínimo de 15 m y un máximo de 50m. Esto se daba porque se tenía que dar respuesta a las nuevas necesidades de transporte. También propone una avenida diagonal la cual permitiera la accesibilidad de las partes opuestas de la ciudad.

    • La construcción de los edificios, según Cerdà, debía adaptarse a la corriente arquitectónica del momento, y debían construirse con materiales de buena calidad. Además, todos estos edificios, tenían que disponer de todos los elementos urbanísticos del momento (luz, agua, teléfono...).

    • Un elemento característico del ensanche de Cerdà, eran las islas de casas, las cuales estaban abiertas, y tenían una limitación de altura de 16m.

    Zona verde.

    Edificio.

    * ejemplo de una isla de casas.

    La ciudad jardín, una idea de E. Howard (1898), trataba de dar respuesta a las nuevas necesidades de la ciudad. No se proponen ensanches, sino lo que se propone es hacer nuevas ciudades (aunque en realidad no se llegaron a hacer muchas).

    El diseño de la ciudad jardín estaba formado por tres círculos concéntricos. En el del interior se concentraban todos los espacios políticos, administrativos, comerciales, cívicos... El segundo círculo rodeaba al primero por una zona verde, es decir, un parque central. Mientras que en el tercer círculo se encontraban las residencias y algunos centros económicos (la industria). En la zona externa de la ciudad se encontraban los espacios económicos primarios (agricultura, ganadería...).

    Residencias de nivel medio

    Zona verde

    Residencias de nivel alto

    Centro económico

    Zona industrial (en la zona

    Residencias de nivel bajo opuesta a los vientos

    dominantes).

    *Representación de la ciudad jardín.

    E. Howard, proponía una ciudad de 400ha, y que estuviera poblada por una densidad de habitantes de 75 habitantes por ha. Howard proponía la utilización de un plano radiocéntrico, con seis vías radiales, las cuales se unían en el centro de la ciudad, al igual que proponía que hubieran seis vías circulares. La estación de ferrocarril tenía que estar situada en el exterior de la ciudad.

    * Principales vías de la ciudad jardín y localización de la estación de ferrocarril.

    La carta de Atenas, se debe al congreso de arquitectura moderna que se celebro en Atenas en 1933, uno de los autores más importantes de este movimiento fue un urbanista llamado L. Corbusier. Su obra tuvo mucha importancia en occidente. Esta corriente tiene muchas semejanzas con las ciudad jardín, aunque también tienen varias diferencias.

    La carta de Atenas se caracteriza entre otras cosa por la insistencia en separar el espacio urbano olas diversas funciones de la ciudad. Lo que diferenciaba esta parte de la carta de Atenas a la ciudad jardín era mientras que la ciudad jardín proponía una ciudad extensa, lo que proponía la carta de Atenas era una ciudad intensiva, vertical (edificios de altura). Le Corbusier nombró a este tipo de ciudad como ciudad jardín vertical, ya que sigue el mismo esquema de la ciudad jardín, pero con una altura media de los edificios de 50 m, y una densidad de habitantes por km² de 500 habitantes por km².

    Residencia Viviendas Producción Industria (económico) y agricultura

    Desplazamiento

    Consumición Comercio

    * Representación del plano de la Carta de Atenas.

    Un elemento básico de la carta de Atenas es la utilización de la luz natural. Este tipo de planos, planteaba que de un solar destinado a la construcción de edificios, solo se dedicara un 10% a la edificación de estos, y que el restante 90 % se debía destinar a la construcción de una zona ajardinada vecinal, por lo que la mayoría de estos edificios eran muy estrechos.

    Zona ajardinada

    Edificio de viviendas

    *Representación de un edificio de viviendas del tipo de la Carta de Atenas.

    También se plantea un crecimiento en altura de una parte de la zona de producción, la cual se relacionaba con el consumo. Esta teoría estaba en contra del centro histórico de las ciudades. Algunos radicales proponían arrasar todo el centro, e introducir en esta zona CBD (Distrito Central de Negocios). Por lo que se proponía un crecimiento vertical, con una buena comunicación, y donde desaparecía la propuesta de construir el 10%, por lógico crecimiento del precio del suelo.

  • La economía capitalista: etapas de desarrollo y ciclos.

  • Se puede decir que desde 1500, en Europa, se empiezan a establecerlas bases del capitalismo. Este primer modelo de capitalismo, era el denominado capitalismo mercantilista. Los principales rasgos de este modelo económico se pueden dividir en cinco características:

    • Multiplicidad de agentes económicos y sociales, con un predominio de la empresa privada y de la búsqueda del beneficio individual como objetivo prioritario, frente al carácter subsidiario de las empresas públicas (estado productor).

    • Hace referencia a la competencia creciente entre las empresas, lo que fuerza la aplicación de diversas estrategias para garantizar una mayor competitividad frente a las empresas competidoras. Así como también favorece una tendencia dirigida hacia la concentración económica (fusiones,...).

    • También hace referencia a la acumulación del excedente como fundamento último del sistema y como base de la nueva inversión el crecimiento económico y la expansión de las relaciones económicas.

    • Determinación de los precios en leal mercado a través de los mecanismos de la oferta y la demanda, lo que influye sobre el qué producir, qué cantidad, de qué calidad, donde producirlo y para quién producirlo.

    • La existencia de una división técnica, social y espacial como mecanismo para conseguir su mayor rentabilidad favorece la segmentación sociolaboral y la creciente especialización de los territorios.

    Etapas de la evolución del sistema capitalista:

    1º Capitalismo mercantilista o etapa preindustrial (1500-1800).

    2º Capitalismo industrial ! Revolución industrial (1800-1900).

    3º Capitalismo monopolista ! 2ª Revolución industrial ! Fordismo (1900-1970).

    4º Capitalismo global ! 3ª Revolución industrial ! Posfordismo o neofordismo (1970-?)

    Los ciclos evolutivos del sistema capitalista:

    El punto de partida es que la evolución económica capitalista esta sometida a unas soluciones que mantienen una cierta regularidad y mantienen un carácter cíclico. Un economista ruso, N. Kondratiev, en 1925, hizo un estudio estadístico económico, en el que se observaba que los ciclos se daban cada 50 años, y se daban desde finales del siglo XVIII (Revolución Industrial 1780). Estos datos los completo otro economista, J. Schumpeter (1940), y después lo continuarian demostrándolo discípulos de este último.

    Estos ciclos presentan dos etapas o fases. Por una parte la fase A, expansiva o positiva, caracterizada por tasas elevadas, tanto de beneficio, de inversión, de actividad y ocupación. Esta va seguida de una fase B, negativa de recesión, donde se invertiría la tendencia expansiva anterior, en las que se encuentran con unas tasas muy reducidas o incluso negativas. Esta fase B, genera un estímulo para introducir cambios e innovaciones* que transformen y mejoren el sistema económico. La sucesión de los ciclos económicos es el resultado de los procesos de innovación tecnológica radical que de forma periódica se introducía en el sistema económico y lo transformaba. Principales ciclos evolutivos, a lo largo de la historia:

  • 1780 - 1800 ! Generalización del carbón como principal fuente de energía, el cual sustituyó a la energía animal y a la propia humana. Se implantó la máquina de vapor, y esta principalmente relacionado con la industria textil.

  • 1830 - 1850 ! Se aplica la máquina de vapor a nuevas y renovadas formas de transporte como el ferrocarril, o el transporte marino, el cual substituyo la energía eólica y la humana, por la que daba la máquina de vapor. En esta etapa, también hay que destacar la aparición de un nuevo medio de comunicación a larga distancia, el telégrafo, y el inicio de la producción del acero, iniciado por el ingeniero Bessener.

  • 1880 - 1900 ! Se caracteriza por un cambio general de las principales fuentes de energía, con la aparición de las fuentes de energía, y la electricidad por otra parte. Una consecuencia de esto será el abaratamiento de la energía, y el aumento del consumo de esta. Una novedad tecnológica, es la aparición del motor a explosión, derivado del petróleo. Este tipo de tecnología se aplicara a los medios de transporte e implicara la aparición del automóvil, y generalizarlo a escala individual. En esta etapa, aparece un nuevo medio de comunicación, el teléfono. En este periodo hay que destacar como innovación, los cambios en la actividad productiva, como el concepto de fabricación en serie o fordismo.

  • 1930 - 1950 ! En esta etapa los cambios están relacionados con la industria petroquímica, así como con el desarrollo de nuevos materiales, de base química, como plásticos y aluminio. El otro gran elemento de esta época es la aparición de la tecnología del transistor, lo cual significo los primeros pasos de la electrónica. Esta nueva tecnología se puso en manos de los nuevos medios de comunicación mediante ondas (sin cables), como la radio o la televisión. También aparece el ferrocarril de energía eléctrica y el transporte aéreo el cual utiliza los hidrocarburos y la tecnología de la radio para mantener comunicaciones.

  • 1980 - 2000 !Se produce una diversificación en las zonas de producción de energía. En relación con la diversificación con la producción de energía se encuentra una diferenciación entre energías renovables y no renovables, aunque la fuentes de energía fósiles son las que siguen en cabeza. Surge la tecnología del “chip”, en el principio del periodo, sobre 1960, y la del “micro chip”, a finales, sobre 1990. Aparecen las tecnologías de la información, las cuales permiten trabajar sobre la información, cada vez más rápido, y de forma que se pueda aplicar a varias cosas, como a los procesos de producción... En medios de comunicación aparece internet. También aparece una forma de gestionar y organizar la actividad productiva, con lo que se conoce como posfordismo o neofordismo, concretamente con el concepto de especialización flexible.

  • EL CAPITALISMO MONOPOLISTA (FINALES SIGLO XIX - 1970).

    Esta etapa comienza después de una serie de cambios tecnológicos, sociales y laborales, y empieza a surgir a finales del siglo XIX, y duro tres cuartas partes del siglo XX. Las bases de este modelo económico son:

    - La modificación de las fuentes de energía, como la sustitución del carbón por los hidrocarburos, por una parte, y el comienzo de la utilización de la electricidad. Estas fuentes de energía, tienen como característica principal el fácil transporte mediante redes como oleoductos, gaseoductos.... Esta facilidad de transporte permite un incremento del consumo energético, lo cual llevó en el siglo XX a un consumo energético masivo, lo cual acarreo una dependencia a los hidrocarburos.

    - La revolución relacionada con la expansión de los hidrocarburos y la tecnología del motor de explosión, la revolución del transporte, hizo que se desarrollara la industria del automóvil, y a mediados del siglo XX, la industria aeronáutica. Esto llevó a un proceso de impulsión urbana, el cual produjo un ahorro de costes y tiempo al comunicar los lugares que hasta entonces no tenían buena comunicación. En este proceso se produjeron cambios en los medios de comunicación, como el producido por la implantación del teléfono a finales del siglo XIX, y la aparición de la radio en un primer momento, y la televisión varios años después a mediados del siglo XX. Esta mejoras en la comunicación significaron un avance que posibilitaba la información de forma instantánea a larga distancia.

    - La generalización de nuevos procedimientos en la forma de organizar y gestionar los nuevos productos hizo que se llevara a la practica los conceptos de Taylorismo y Fordismo:

    % Taylorismo ! La primera novedad supuso un proceso de racionalización del trabajo según los procesos propuestos por Taylor quien quería introducir una máxima fragmentación y especialización en la actividad del trabajador de las fábricas o el obrero, a través de la división de los procesos productivos en una serie de operaciones elementales y repetitivas, las cuales tenían que estar sometidas a un control de tiempo y movimiento, junto a una valoración constante de los rendimientos para elevar la productividad.

    % El Fordismo ! El Taylorismo, a mediados de la década de 1930, derivó en el Fordismo, el cual consistía en una completa mecanización de los trabajos, la producción en serie de los grandes volúmenes de objetos repetidos, y la integración de diversas etapas del proceso productivo en un flujo de producción, a lo largo del concepto de “cadena de producción y montaje”. Esto esta relacionado con lo que se insistía de la especialización de los trabajadores y obreros, y en la necesidad de controlar los rendimientos de cada trabajador, así como la cualidad de los productos acabados. Todo este proceso, estaba controlado por una jerarquía de técnicos guiados por manuales estrictos de seguimiento de todas la operaciones.

    • La necesidad de inversiones cada vez más fuertes (especialmente en tecnología) para poner en funcionamiento estos centros productivos que trataban de fomentar el concepto de economías de escala asociadas a la producción masiva de determinados productos. Supuso un proceso de concentración de los recursos productivos y humanos, lo cual hizo que surgieran cada vez más empresas de gran tamaño, y la aparición en algunos sectores productivos, de formas monopolistas y de oligopolios. Y también este periodo supuso la aparición de grandes multinacionales. Se puede decir que la aparición y desarrollo de estas tuvo una mayor significación a partir de los años 30, después de la crisis del 29, teniendo una mayor importancia en EE.UU., ya que las empresas de este país comprendieron que no les era suficiente los mercados nacionales para dar salida a sus productos.

    • La ultima base esta relacionada con la forma de regularización institucional o la forma de intervención pública. Por una parte surgió a partir de 1917 otra forma de organizar la producción económica, el modelo económico de centralización (el comunismo), el cual tuvo entre las décadas de los 20 y los 40 un éxito de aplicación de las políticas. Y por otra parte, la crisis significó la irrupción de lo que se puede denominar una mayor intervención por parte de los gobiernos centrales y los Estados (Ergonomía). Políticas socio demócratas que hicieron suyas las formas de producción del sistema comunista, sin variar las bases del sistema capitalista. El Estado tenía que intervenir en el establecimiento de las políticas económicas, y en este sentido tuvieron mucha importancia (siglos XIX y XX) la aparición de los sindicatos, frente a los abusos de los empresarios.

    EL CAPITALISMO GLOBAL.

  • Se asiste a una expansión o a unas posibilidades de expansión de las fuerzas productivas a través de la nueva revolución tecnológica que esta en marcha, la cual no ha supuesto la sustitución de las de las fuentes de energía utilizadas, aunque si que se han ampliado, introduciendo las fuentes de energía renovables. Esta revolución se ha basado en la generación y difusión de lo que se conoce como tecnologías de información y de comunicación, las cuales tienen como característica principal su carácter intersticial, la capacidad de afectar a cualquier actividad económica.

  • Esta revolución tecnológica ha permitido cambios muy significativos en lo que sería la organización y gestión de la actividad productiva (las empresas):

    • Esta revolución esta permitiendo la ampliación de unos mercados, tanto de factores como de productos, los cuales están adquiriendo una función mundial o global, lo cual significa un incremento de la empresas multinacionales.

    • Esta revolución también esta permitiendo reducir tanto los costes de coordinación entre establecimientos de una misma empresa, situados en diferentes espacios, y los costes de transacción entre diferentes empresas. Con esto se esta potenciando un proceso de segmentación y descentralización de los procesos productivos, los cuales cada vez más se están llevando a cabo en territorios diferentes, pero interconectados mediante redes de flujos materiales e inmateriales. Las empresas buscan las mejores ventajas comparativas para su localización, y estas pueden ser ventajas laborales y ventajas respecto a las legislaciones ambientales.

    • La “flexibilización productiva” permite adaptar la oferta a una demanda cada vez más cambiante (según el tipo de producto). Provocación de estos cambios por parte de la oferta.

  • En el plano político-institucional, nos encontramos en una etapa liberal o neoliberal, donde el aspecto más característico es el cuestionamiento de la intervención del Estado sobre la economía, a la cual cosa se le acusa de generar ineficacia. Esto implica un proceso de privatizaciones, mediante la venta de las empresas públicas. En definitiva se trata de reducir y llegar a controlar el gasto público, legando al déficit 0.

  • 7. Los cambios en los grandes sectores de la actividad económica.

    Sector primario, todo y que esta perdiendo importancia, llega casi al 50% de la ocupación a escala mundial y es de donde se extrae la mayor parte de los alimentos. En la actualidad se puede diferenciar dos tipos de agricultura:

    • La agricultura de subsistencia, la cual esta concentrada en los países subdesarrollados, y la cual esta perdiendo importancia respecto al total. Se caracteriza en que:

    % Esta asociada a una capitalización escasa y a unos recursos técnicos muy reducidos, por lo que presenta una gran dependencia a las condiciones medioambientales y a las humanas. La diferente intensidad de los cultivos suele variar en función de la densidad demográfica, es decir, de la población.

    % Tiene unas formas de poli cultivo, lo cual responde a la exigencia de obtener una gran diversidad de productos para las necesidades alimenticias de la población. Al mismo tiempo, este tipo de cultivos tienen la posibilidad de recoger diversas cosechas a lo largo del año.

    % Tiene una productividad por persona muy baja, aunque en relación de cultivo por hectárea no es tan baja por la gran cantidad de “inputs” humanos. Esta productividad baja produce unos excedentes muy reducidos llegando en algunos casos a ser inexistentes.

    • La agricultura de mercado esta presente en los países desarrollados, y en menor parte en los subdesarrollados. Ha tenido un crecimiento espectacular a partir de la revolución industrial (siglo XIX). Cada vez tiene mayor importancia:

    % El aumento de capitalización y tecnificación son dos elementos que han propiciado este tipo de agricultura, al igual que la mayor independencia de las condiciones agro ecológicas, climáticas... y la disponibilidad de recursos humanos. También influye la innovación en la utilización de semillas y productos sanitarios en los cultivos.

    % Ha habido una creciente especialización de los territorios en los diferentes cultivos. Esto trata de rentabilizar las características de cada territorio, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también en relación con el coste laboral, con la disponibilidad tecnológica y con la relativa cercanía a los grandes mercados de consumo. De esta forma, lo que se intenta conseguir es aprovechar las ventajas comparativas de cada territorio.

    % Tiene relación con el aumento a escala mundial de las explotaciones agrícolas. Esto por una parte se ha sido posible por el éxodo rural, el cual hizo que se pusieran en venta muchas parcelas de cultivo, así como por la entrada en este sector de las grandes multinacionales, las cuales compran tierras en países subdesarrollados y generan las economías de escala e introducen nuevas tecnologías y rentabilizan los terrenos. En los casos en que la estructura se mantiene minifundista, surge una agricultura a tiempo parcial, donde los propietarios mayoritariamente no se declaran como agricultores, sino que tienen otras ocupaciones.

    % En la agricultura de mercado tiene mucha importancia la intervención pública para regular el sector agrario y establecer precios protegidos y subvencionar un proceso de tecnificación de las explotaciones. Así como también se propone un proceso de concentración parcelaria de las propiedades.

    Las multinacionales son empresas que tienen como mínimo una filial en un 2º país. Están relacionadas principalmente con el sector secundario, aunque también se encuentran en menor medida en el primario y en el terciario. Pueden ser de varios tipos:

    • Premultinacional ! Exportación de una parte de la producción de la empresa a otros países donde como máximo existía una delegación comercial que debía facilitar la distribución y la venta de los productos. Esta estrategia no ha desaparecido en la actualidad, y podemos decir que se mantiene en aquellos sectores industriales donde el concepto de avance esta asociado a fuertes economías de escala y/o también a elevadas exigencias técnicas, como la aeronáutica y la industria naval. A partir de la II Guerra Mundial, un número creciente de empresas empezaron a implantar filiales productivas en otros países que contaban con una importante dimensión de su mercado, y este se encontraba en expansión. La finalidad de esto era ampliar la cuota de mercado de los productos de estas empresas, así como poder superar de manera más fácil las barreras a la importación con forma de una legislación arancelaria que gravaban estos productos para proteger su industria interior

    • Multidoméstica ! Supone la localización de múltiples establecimientos productivos no especializados que realizan actividades productivas que se dedican a la elaboración de productos muy parecidos, incorporando todas las fases y tipos de productos con las únicas posibles diferencias relacionadas con el gusto y con la demanda de cada país. La dirección central de la empresa controla los aspectos relacionados con el aspecto financiero, con las cuestiones de I+D (investigación y desarrollo), y el marketing. La producción de cada país esta orientado al mercado interior, mientras que una parte muy reducida esta relacionada con la exportación. Este tipo de multinacional continua siendo la dominante en aquellos sectores donde la segmentación técnica presentan dificultades técnicas o donde los costes de transporte resultan excesivos con el escaso valor productivo.

    • Global ! Aparece en los años 70 y busca una mayor especialización de las unidades productivas, que pasan a realizar actividades productivas diferentes pero complementarias, con la finalidad de aprovechar las condiciones de cada territorio, la cual cosa da como resultado la configuración del concepto de empresa de mucho más integradas, y con una mayor centralización de las tomas de decisiones, con aspecto pre y post productivo. Una característica diferente es que destina la mayor parte de la producción a la exportación, y una minoritaria a la industria interior. Se diferencian dos subtipos:

    % Horizontal ! Especialización de cada filial en uno o varios productos acabados en el marco de la existencia de una determinada gama de productos. En este sentido, cada filial vende su producción al propio país donde esta instalada, pero también la destina a la exportación tanto al resto de países con presencia de la empresa, como a países sin presencia. Lo que se pretende aprovechar al máximo es el concepto de economía de escala, más que aprovechar las ventajas de cada territorio. No hay fragmentación del proceso productivo, aunque si hay descentralización productiva.

    % Vertical ! La especialización de cada filial consiste en una o varias fases del proceso productivo, en el sentido que cada filial produce piezas de cada producto, las cuales finalmente se unirán en una determinada filial productiva, convirtiéndose en un producto acabado. A partir de este momento se exportara el producto final a los países con presencia de la empresa y a los países sin la presencia empresarial.

    * Innovación ! Aplicación práctica de unas mejoras, referida en el sistema productivo, para mejorar los procesos productivos, los productos y la organización productiva interna.




    Descargar
    Enviado por:Alvaro1984_18
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar