Sociología y Trabajo Social


Población, familia y el individuo


“LA POBLACIÓN, LA FAMILIA Y EL INDIVIDUO.”

Situar la discusión de la evolución demográfica ; significa comprender la población; situar a esta en el interior de una estructura social compuesta por familias y en último termino por individuos formalizados por la educación recibida, tanto familiar como social, e inscritos en un ciclo biológico; nacimiento y muerte, donde la reproducción se encuentra encorsetada permitiendo la perpetuación, únicamente en el seno de una red artificial de prohibiciones y obligaciones.

Como podemos ver la compresión de la evolución de la población a lo largo de la historia nos lleva comprender la relación de la misma con las subsistencia y con la sociedad.

La primera relación fue desarrollada por Malthus en sus obra formalizándola por primera vez en un principio rígido, los alimentos crecen en una progresión aritmética mientras la población crece en una progresión geométrica, por lo que ante un aumento por encima de las posibilidades alimenticias se producen dos frenos principalmente, por un lado los frenos positivos, basados en una mortalidad catastrófica donde entran en relación la falta de subsistencias, con las enfermedades - endémicas o epidémicas, para producir una mortalidad excesiva. Y por otro lado los frenos preventivos basados en una edad más tardía al matrimonio que reduce el numero de hijos dando lugar a un aumento menor de la población que ha dado lugar a la definición de dos modelos de presión demográfica por un lado los modelos de Alta Presión demográfica y por otro lado los modelos de Baja presión demográfica que implican el desarrollo de una serie de conceptualizaciones axiales derivadas de otras ciencias sociales que nos permitan comprende los problemas del estudio de las edades al matrimonio inmersas dentro de una perspectiva de estudio complejo de la población que abarque tanto a la familia como reproductor de conductas sociales, como al individuo inscrito en una serie de tiempos históricos, familiares, sociales que han de ser insertos en un mismo discurso.

No creo que sea necesario a estas alturas justificar la importancia de los estudios de población, “pues creo que sin contar con este dato muchas de las preguntas se han de quedar sin respuestas”. Sino situarnos en un debate metodológico en evolución haciendo tanto un panorama tanto instructivo como constructivo de los distintos problemas que atañen y han atañido al estudio de la población, la familia e incluso el individuo.

El estudio de la población se había reducido en un principio a una mera descripción lineal de las crisis basándose en el enfrentamiento Malthussinismo versus tecnología para explicar tanto las crisis como los crecimientos de población, dejando de lado muchas veces una vertebración profunda del problema que no empezara a encontrar solución hasta que en los años 50, cuando Henry empleando los métodos estadísticos en el análisis histórico logre formular el método de reconstrucción de familias , lo que unido al método propuesto por Lee años mas tarde dio lugar a un análisis de la población en desarrollo, que nos permite además relacionar los aumentos de población en consonancia con los datos de nupcialidad / natalidad y sus causas en el seno de una estrategia familiar inscrita en el seno de una sociedad cambiante. Los primeros avances en la historia de la familia provinieron del empleo de esta técnicas “ que permitían ensamblar toda la información que se puede extraer de una parroquia o grupo de parroquias sobre los procesos vitales de una familia dada.”

El primer trabajo propiamente dicho de historia de la familia fue la publicación por Phillipe Aries a con la publicación de “L' enfante et la vie familiale sous l'ancien regime” que genero una nueva hornada de académicos que desarrollaron desde el Institute Nationale de Démographiques la tecnica de reconstrucción de familias que mas tarde y con la importación del método por parte del Cambridge Group bajo la dirección de Laslett y Wrigley empleando al mismo tiempo un padrón nominativo encontrado en Clayworth.

Por otro lado bajo el influjo del mediterráneo de Braudel y a tenor de los últimos estudios cerca de la familia que indicaban una alta edad al matrimonio lo que permitía en palabras de Wrigley controlar el crecimiento dentro de una racionalidad inconsciente en un modelo de baja presión demográfica aplicable únicamente a los países Atlánticos en tiempos de transición demográfica, dio paso al estudio de Hajnal sobre las pautas de matrimonio en la Europa occidental en 1965 iniciando nuevas vertientes de estudio, que convergen con el congreso del año 69 dirigido por Laslett y con el titulo “familia y la estructura del hogar” donde se propuso un esquema clasificatorio de los padrones nominativos. Generandose entonces un problema de interpretación dado que no se entendió que las relaciones de parentesco y de ayuda social saltaban de estos censo nominativos que estaban realizados en Europa bajo un signo impositivo y a la búsqueda de una mejor fiscalidad, anulando por tanto las conclusiones de Hajnal acerca de la edad tardía al matrimonio en la época preindustrial venia influida por la necesidad de acumular recursos para poder llevar a cabo una vida independiente en un hogar nuclear, dado que en gran cantidad de ocasiones las relaciones entre este hogar originario y el matrimonio joven eran mucho mas fluidas que los padrones nos vienen a representar.

Los resultados de este congreso añadido a la nuevas investigaciones en materia de familia hicieron nacer una serie de problemáticas dentro del propio discurso historiografico que debe de ser comprendida dentro de unos parámetros culturales propios de cada sociedad que están influidos por la tradición tal y como sucede en la sociedad europea, que tiene sus bases en la codificación ofrecida por el imperio romano y matizada por la acción de la iglesia que mediante sus impedimentos religiosos acerca del casamiento entre familiares cercanos inicia una apertura de las relaciones familiares mediante el matrimonio. Un matrimonio que tardo mucho en alcanzar una codificación y que fue construido con parte del Derecho romano, pero también ha de ser considerado como una creación dentro de una serie de adaptaciones al entorno local más que como una formula determinada por un clero dirigente. Por otro lado la construcción de esa política matrimonial entra en relación con la situación de los pueblos germanos y las relaciones de exogamia que entre ellos se establecen que cristaliza en un cambio cuando a partir del año 1000 se detecta una tendencia hacia la éndogamia. Es entonces cuando los patrones culturales han cambiado y tienen como base el concilio Lateranense de 1215, que se traduce en la formación de códigos más racionales como las siete partidas

Es por tanto el matrimonio el que establece en si mismo una forma de relación social que se encuentra influido por una serie de usos y costumbres como son el precio de la novia y de la dote al mismo tiempo y como ya hemos señalado antes este proceso de reproducción se encuentra encorsetado por una serie de prohibiciones y regulaciones que tienen como finalidad la perpetuación de las familias; como bien diría en los Coloquios Matrimoniales Pedro de Luxan en boca de los personajes Dorotea y Eulalia. El matrimonio ha de ser entre iguales “caballero con caballero mercader con mercader y labrador con labrador” que no solo nos indica una perspectiva de estudio la de la permanencia, sino de la evolución por que esta reproducción ha de ser comprendida dentro de una sociedad cambiante que articula medios de movilidad social diferentes para cada tipo de sociedad.

Claramente uno de los medios de movilidad social mas claros es el matrimonio, siendo claramente una de las estrategia familiares empleadas con mayor profusión.

Pero la comprensión de la estrategias matrimoniales necesita en gran cantidad de ocasiones evaluar el papel representado por la mujer, no solo funcionalmente dentro del matrimonio dado que una de las tareas más importantes encomendadas a la mujer era la educación de los hijos y por tanto la integración de los mismos dentro de la sociedad, sino también la compresión de esos patrones de comportamiento como son la herencia que establece una relación directa tanto con el precio de la novia y la dote como con la tipología de la herencia, que puede ser una herencia igualitaria como el caso castellano o una herencia que premia al primogénito por ejemplo la herencia de las provincias vascas que genera al mismo tiempo conceptos y formas diferentes de Casa como sede de un linaje dando lugar a una estrategia general de la fecundidad dependiendo de la probabilidades de tener un heredero o varios herederos que estos sean todas hombres un 20% que todos sean mujeres 20% que sean hombres y mujeres un 20% y que no tengan hijos un 20%.

Todos estos datos tienen que ser relacionados a la vez con la edad relativa al matrimonio que da lugar a modelos de alta o baja presión demográfica, a los que nos hemos referido antes, conjuntamente con los problemas que trae la reproducción social como son la necesidad por parte de una familia con todo mujeres el casar a determinadas hijas y otras determinadas hijas mandarlas al convento. Cuestión esta última que no sucede en las tribus árabes debido que sus casamiento sirven para establecer modelos de relación social y de alianza entre ellos formalizando relaciones endogamicas muchas veces, como sucederá posteriormente con las relaciones de sociabilidad establecidas entre las oligarquías gobernadoras tanto de los cabildos como los concejos de Castilla.

Entramos ahora por tanto en una nueva vertiente de estudio la de la sociabilidad, sociabilidad entendida dentro de la expresión política dado que el hombre en definitiva es un zomm politikon en palabras de Aristóteles es por tanto un ser social que necesita de la relaciones para poder vivir. No situamos entonces en una vertiente de estudio doble por un lado la acción social dentro de la sociología clásica es decir la acción de grupos y por otra parte el giro nominativo de la misma que lleva a un nuevo acercamiento a la historia política desde diversos nuevos puntos de vista de los que quizás mas sobresalga sea la nueva historia constitucional representada por Clavero y Hespanha que han revisado el termino “estado” para configurarlo dentro de un pensamiento antropologico que piensa a las sociedades antiguas como desaparecidas y que el entendimiento de la acción política en las mismas pasa por el desarrollo de la comprensión de una articulación política desaparecida que ha des ser vertebrada con el desarrollo de nuevas conceptualizaciones.

Aquí entramos por tanto en una nueva vertiente de estudio como es la vertebración de las relaciones sociales tanto desde el punto de vista de la articulación de la sociologia; empleando nuevas conceptualizaciones dentro de una sociedad donde la oralidad y las relaciones tantom, de linaje, como de sociabilidad dentro de la familia son el pan nuestro de cada día. Basté como ejemplo la comprensión del crecimiento de las ciudades pasa por la comprensión de esa masa emigrante con relaciones dentro de la ciudad que a la vez se convierte en un campo de estudio amplio de las relaciones sociales que en este gran cosmos se establecen.

Hemos articulado hasta ahora la acción colectiva que ha dado un vuelco total desde una nueva serie de perspectivas de estudios como las expuesta por la escuela italiana que ha dado un giro al estudio de la población por ende la familia desde un punto de vista nominativo ayudado por el desarrollo de una nueva serie de tendencia metodológicas como son la biografía de conjunto realizada con gran maestría por Janin Fayard en el Consejo de Castilla y continuada por Guerreo y Mayllo y por Mauro Hernandez para el Cabildo de Madrid dentro de la aplicación de un metodo prosopografico muy bien expuesto por Lawrance Stone y muy bien aplicado para el estudio de la corte de Felipe II por Millán.

Pero este método nos lleva a una nueva conceptualización de la acción social dentro de la consecución de un todo social donde se comprendan las relaciones de patronazgo y las familiares que en muchas ocasiones condicionan al individuo. Al tiempo que nos sitúa no solo en el estudio de la endogamia sino también los diversos papeles representados por estos actores sociales.

La comprensión de esta relaciones nos lleva a situar diversos papeles dentro de una escala social castiza pero a la vez basada en la riqueza económica que en las sociedades antiguo regimentales es la tierra, que en gran cantidad de ocasiones no entra dentro del juego comercial de la oferta y la demanda, sino en el interior de unas familiaridad o relación específica que compromete tanto la situación de la herencia como la situación dotal haciendo cambiar la funcionalidad especifica de la tierra y convirtiéndola en un bien único que sale de la aplicación de las estrictas leyes economicistas, en una sociedad que contempla sus propias formas de economía de la tierra, por tanto de ascensión social y por ende de acción social - política.

La metodología empleada nos debe de llevar entonces a una serie conclusiones básicas dentro de la acción social sin eliminar la violencia, como han intentado hacer algunos post - modernistas sino situándonos en un justo termino que nos permita comprender no solo la sociedad antiguo regimental dentro de los parámetros antes citados pudiendo sacar conclusiones al estudiar una familia donde el primogénito hereda el mayorazgo, el hijo segundo en cambio se dedica al servicio de la monarquía, y la hija mayor es casada con un oidor de la chancillería y en cambio los dos hijas menores son enviadas al convento lo que nos debe se llevar a la generalización de unas propuesta dependiendo de las conclusiones que queramos obtener dentro de una propuesta de estudio anterior al comienzo del trabajo.

Por otra parte hemos de situarnos también en el tiempo demográfico de la transición cuando comienza un cambio tanto a nivel familiar eliminando la racionalidad inconsciente para generar una racionalidad individual que es paralela en gran cantidad de la veces de la ruptura de la familia extensa relacionada y que genera por otra parte el nacimiento del individuo, que será anunciado desde la filosofía tanto por Kant como por Nitzsche.

Por otra parte la transición demográfica inicia un nuevo tipo de espacios de sociabilidad como son la fabrica, los sindicatos, los partidos y en último termino y como bien dijo Iturra nuevos espacios de sociabilidad dentro de los juegos de la niñez que formalizan los cambios acaecidos en el interior de la sociedad.

Dominguez Ortiz. A.,- El Antiguo Regimen la monarquia de los austrias. Edt Alfaguara. Pag 10

A este debate habría que añadir la consideración de los repartos de los medios de producción .

Los datos obtenidos llevaban a la conclusión de una extensión mundial de la familia nuclear.

Hemos de pensar que las ciudades necesitan siempre un aporte de población para poder mantener su crecimiento continuo




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar