Filosofía


Platón


PLATÓN (428 - 348 a.C.)

Contexto histórico y antecedentes filosóficos:

Se trataba de una democracia directa en la cual, el órgano máximo de discusión era la asamblea de ciudadanos (los hombres mayores de 20 años, nacidos en Atenas, libres y descendientes de ciudadanos se reunían para debatir los asuntos de la polis).En este contexto, la tarea más importante de los ciudadanos era la política, y participar en la “vida pública”, es un derecho y un deber de todo ciudadano. La política era una disciplina muy importante, pues consideraban que el bien de la polis es más importante que el de las personas. Consideraban que si las leyes son justas, los ciudadanos vivirán bien y serán felices.

La filosofía surge en Grecia. En Platón influyen Pitágoras, Heráclito y Parménides y su maestro, Sócrates.

  • Pitágoras: Influye en Platón por su teoría del alma, en la cual, afirma que el ser humano se compone de dos partes: cuerpo y alma; de los cuales, el cuerpo es el elemento material y mortal, mientras que el alma el elemento noble: un elemento inmaterial e inmortal. El cuerpo, al ser innoble, hay que ir destruyéndolo poco a poco.

Esta teoría, a su vez, Pitágoras la cogió de religiones orientales (por su cercanía a esta zona).

  • Heráclito y Parménides: Influyen, sobre todo, en la ontología, pues ambos intentan explicar qué es la realidad y cómo funciona dando soluciones opuestas.

    • Heráclito: Dice que la realidad está en continua evolución, que nada permanece, sino que todo cambia completamente de un instante a otro. La realidad no es, sino que deviene (llega a ser).

    • Parménides: El cambio (evolución) es imposible. Para que las cosas cambien completamente, tiene que darse una paso del ser al no ser y un paso del no ser al ser (lo que no era, es y lo que era, ahora ya no es).Sin embargo, estos procesos son contradictorios, porque no es posible que algo que es, se convierta en nada y tampoco, que de la nada salga algo. Conclusión: Parece que las cosas cambian, pero en el fondo, la realidad es siempre la misma (lo que ahora es, antes era y en el futuro, será (es siempre inmutable, indestructible))

    • Solución de Platón: Ambos tienen parte de razón, todo depende de cómo se mire la realidad. Si observas con los sentidos, opinarás como Heráclito; pero si usamos la razón, daremos la razón a Parménides.

  • Sócrates: Maestro de Platón, quien dedica su esfuerzo a realizar definiciones universales de las virtudes humanas (justicia, valor, belleza…). Platón continúa en esta línea, pero lo extiende a todos los ámbitos de la realidad (Naturaleza).

Teoría política:

  • Tesis: “A menos que los filósofos reinen en los estados, o los que ahora son llamados reyes y gobernantes filosofen de modo genuino y adecuado, y que coincidan en una misma persona el poder político y la filosofía, no habrá, querido Glaucón, fin de los males para los estados ni tampoco para el género humano; pues no hay otra manera de ser feliz tanto en la vida privada como en la pública”.(Esta tesis está publicada en el libro V de “La República”).Platón propone el gobierno de los filósofos, que son los únicos que crearán un estado justo, garantizando así la felicidad de los ciudadanos. Este sistema de gobierno es llamado Aristocracia, es decir, el gobierno de los buenos/mejores. Para justificar ésta tesis, parte de una crítica a la democracia. Según Platón, la democracia tiene dos errores:

    • Los políticos defienden solo sus intereses particulares

    • La mayoría de los ciudadanos son ignorantes y no conocen los hechos ni saben qué es lo justo en cada caso.

Para evitar estos dos errores, propone que los gobernantes sean los más sabios de la ciudad y que busquen el bien común, es decir, “que amen más a la polis que a si mismos”.

  • Organización de la polis: Platón elabora una teoría política alternativa a la democracia (Aristocracia) y la expone en el libro “La República”. Se trata de una utopía social, es decir, de una sociedad ideal.

La organización de ésta sociedad ideal es muy simple, pues Platón propone que seremos más felices cuanto más sencilla sea la sociedad en la que vivimos. Se trata de cubrir las necesidades más básicas, que Platón considera que son tres:

    • Elaborar bienes de consumo: A ésta tarea se dedicará un grupo grande de personas que forman la primera clase social y que llamaremos obreros/as. Al principio, todo va bien, pero llega un momento, a medida que se desarrolla la técnica, en que los bienes se multiplican y aparece la codicia. Con la codicia, se generan los enfrentamientos y, con ellos, las guerras.

    • Seguridad: Segunda necesidad. Para ello, necesitamos una segunda clase social: Los guardianes/as, cuya función es mantener la paz dentro y fuera del estado. Estos guardianes/as formarían un ejército profesional y serían los únicos con derecho a usar la fuerza y las armas. Sin embargo, por esto también puede ser la clase más peligrosa. El riesgo es que haya una sublevación y se imponga una dictadura militar. Para evitarlo, hay dos medios:

      • Una educación adecuada: Los guardianes serán educados en dos disciplinas: Gimnasia (para adiestrar el cuerpo) y música (para amansar a las fieras o crear armonía en el alma)

      • Un estilo de vida adecuado: El estilo de vida es comunitario. Por no tener, no tienen ni hijos propios, es decir, que los hijos son comunitarios. (Platón dice esto porque cree que una persona que no ha tenido nada (ni lo ha necesitado), no desarrollaría la codicia).

    • Tercera necesidad: Persona o personas que gobiernen, que dirijan la sociedad y mantengan ese orden. Estas personas configuran la tercera clase social. Son los gobernantes y/o gobernantas. El/la gobernante/a, tiene como función imponer justicia, es decir: dar a cada uno la función o clase social que le corresponde, conseguir que realice su función de forma excelente y velar para que nadie se salga de los límites de su oficio, esto es, que cada uno esté en su sitio.

  • Idea de justicia según Platón: Justicia: Lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde según su naturaleza, es decir: según sus cualidades innatas. Para explicar esta idea, hay que explicar la teoría del alma. Según Platón, el alma está compuesta de tres partes:

    • Parte Racional: Es la capacidad de pensar (predomina en las personas de naturaleza racional)

    • Parte Irascible: Agresividad (predomina en las personas de naturaleza irascible)

    • Parte concupiscible (Apetitiva): Capacidad de desear (predomina en las personas de naturaleza concupiscible)

Lo justo es dar a cada individuo la función social para la que está más capacitado según su naturaleza:

      • Las personas de naturaleza racional son las más capacitadas para el oficio de gobernantes

      • Las personas de naturaleza irascible son las más capacitadas para el oficio de guardianes

      • Las personas de naturaleza concupiscible son las más capacitadas para el oficio de obreros.

Es el gobernante el encargado de descubrir la naturaleza de cada uno y otorgarle la función que le corresponde.

Estas clases no son estanco (hay movilidad entre una y otra). Platón advierte que los hijos de obreros no tienen por qué ser de naturaleza concupiscible…Podrían ser de naturaleza racional y, en ese caso, lo justo es que sea educado para gobernante. Eso sería lo justo para el, porque podría desarrollar sus cualidades, pero también para el estado, porque puede aprovechar las capacidades de cada uno y viceversa (Sociedad justa, pero no libre).

Una vez repartidos los oficios, el gobernante ha de conseguir que cada uno desarrolle su función con excelencia; es decir, con virtud (desarrollo excelente de una capacidad positiva y propia de cada uno). Si hay tres oficios en el estado, habrá tres virtudes (una para cada oficio):

    • La virtud de los obreros es la templanza (cierto freno que la razón pone a los deseos).

    • La virtud del guardián es el valor (saber lo que hay que temer).Es decir: el guardián tiene que controlar su ira por medio de la razón y dirigirla sólo al objeto adecuado.

    • La virtud del gobernante es la prudencia (Virtud del buen consejo). Consiste en dar la respuesta adecuada a cada situación.

  • Conclusión: Por tanto, según Platón, independientemente de nuestra naturaleza, obraremos con virtud siempre que actuemos guiados por la razón. Así que, la razón es la que nos lleva a la justicia tanto como individuos como en sociedad: Si nos domina la parte racional, seremos justos; si en la sociedad gobiernan personas justas, el estado será justo.

Teoría del alma - Psicología según Platón - Antropología (ser humano, naturaleza humana):

Platón no utiliza el concepto “alma”, sino la palabra “psique”, que significa “principio de vida”. Según Platón, el ser humano se compone de dos elementos: el cuerpo y el alma (Cuerpo, parte material y mortal; alma, parte inmaterial e inmortal). El alma humana se compone de tres partes:

  • Parte Racional: Es la capacidad de pensar (predomina en las personas de naturaleza racional)

  • Parte Irascible: Agresividad (predomina en las personas de naturaleza irascible)

  • Parte concupiscible (Apetitiva): Capacidad de desear (predomina en las personas de naturaleza concupiscible)

De estas tres partes, la apetitiva y la irascible pertenecen al cuerpo: Nacen de él y mueren con él.

El alma racional, sin embargo, es un elemento totalmente distinto del cuerpo y es inmortal que se une a este en el momento del nacimiento y se separa con la muerte.

Platón defiende la reencarnación del alma.

Según Platón, la parte racional del alma, es la parte más noble de la persona y por tanto, la que hay que desarrollar y la que tiene que dominar y dirigir siempre al resto de las partes del alma (pasiones, deseos impulsos…). La educación del individuo tiene como finalidad que la parte racional domine a nuestras acciones: Que aprendamos a actuar guiados por la razón y que seamos capaces de dominar al máximo nuestros deseos y pasiones [“extirpar las excrecencias plúmbeas” (quitar los elementos animales (parte apetitiva) del individuo)].

Ontología y teoría del conocimiento (Teoría de las formas/esencias/ideas/realidad):

Ontología: Teoría de la realidad. Pretende explicar qué es la realidad. En Platón, la ontología y la teoría del conocimiento van unidas (en demás autores, no). Lo que se pretende investigar en este apartado, es cuál o qué es la verdadera realidad y el verdadero conocimiento.

  • Planteamiento del problema: Toda la teoría de Platón se elabora en diálogo con los sofistas, que se planteaban una teoría opuesta. Los sofistas son autores escépticos, es decir: sostienen que no se puede conocer la realidad. Para justificarlo, Gorgias daba dos argumentos:

    • Nada es

    • Aunque algo fuera, no lo podríamos conocer

      • Nada es: Se entiende el término “ser” como ser permanentemente. Lo que dicen los sofistas, es que nada permanece. La realidad se compone de un conjunto de seres particulares (cada uno distinto), cambiantes y contingentes (existimos, pero podríamos no existir, innecesarios). Si la realidad es de esta forma, no la podemos conocer, porque una realidad que es un cúmulo de cosas constantes y contingentes, no la podemos conocer.

Tendríamos que abordad las realidades de una en una y no sería posible abarcarlas todas. Cuando conocemos una realidad, cambia; con lo cual, nuestro conocimiento no sirve para el futuro y, por último, sólo podríamos conocer cosas casuales que no nos explicarían, en el fondo, la realidad. Por tanto, el conocimiento sólo puede ser parcial, provisional y probable.

      • Aunque algo fuera, no lo podríamos conocer: Plantean la posibilidad de que haya cosas universales, permanentes y necesarias, pero aunque existan, dicen que las podríamos conocer. No podríamos conocerlas por los sentidos, porque los sentidos sólo nos hablan de las cosas particulares y diferentes entre si y nos muestran la realidad como cambiante. Pero tampoco podríamos conocerla por la razón, porque la razón siempre está influida por los sentimientos, los intereses y las expectativas de cada uno. Esto hace que nos fijemos sólo en una parte de la realidad: la que nos interesa. Por tanto, nuestro conocimiento será siempre y necesariamente, subjetivo.

Platón no está de acuerdo con los sofistas. Su intención es saber la ciencia y plantea la propuesta inversa:

  • Hay una realidad universal, permanente y necesaria

  • Esa realidad la podemos conocer a través de la razón

Es, por tanto, un autor realista (porque afirma que existe una realidad objetiva), racionalista (dice que podemos conocer esa realidad vía la razón) y dogmático (defiende que el conocimiento verdadero es posible).

Platón defiende que podemos conocer la realidad de forma objetiva si somos capaces de separar la razón de nuestros intereses personales. Para ello, necesitamos un buen método y adiestrar la razón. Por eso, propone un método educativo.

  • Dualismo ontológico epistemológico (Teoría de los dos mundos): Platón propone la existencia de dos mundos/realidades:

    • Mundo sensible: La realidad que captamos a través de nuestra facultad de sentir. Esta facultad se compone de los sentidos y los sentimientos. El mundo sensible está formado por todas las realidades que podemos sentir; de las que recibimos alguna sensación o sentimiento. Con esas sensaciones, elaboramos imágenes y, cada imagen, se refiere a una realidad particular. Por tanto, el mundo sensible se compone de realidades particulares, cambiantes y contingentes. Todas las realidades que nos rodean son realidades sensibles. Son cambiantes, es decir, que ahora son de una manera y luego son de otra. En definitiva: que ahora son y luego no son. Por eso dice Platón que éste mundo sensible es real, pero contiene un grado bajo de realidad, porque está entre medias de ser y no ser (Devenir). Es un mundo fugaz, pasajero y, en definitiva, aparente.

    • Mundo inteligible: Realidad que captamos a través de la razón. Esta realidad está compuesta de esencias. Estas esencias son la verdadera realidad, porque son inmutables, permanentes y necesarias. Por tanto, el mundo inteligible es la verdadera realidad; la auténtica.

Las esencias son aquello que hace posible que una cosa sea lo que es. Aquello que hace que nosotros seamos personas, es la esencia humana. Las esencias son realidades, universales,

permanentes, necesarias, perfectas, trascendentes y paradigmáticas.

      • Realidades: Tienen existencia. Están ahí

      • Universales: Que hay una sola esencia para cada especie y se puede aplicar a todos los individuos de la misma especie.

      • Permanentes: Son eternas, invariables e inmutables.

      • Necesarias: No pueden no ser/estar, tienen que existir.

      • Perfectas: Están acabadas, plenamente desarrolladas en cada una de las dimensiones.

      • Trascendentes: Están mas allá de las cosas sensibles y de la mente humana.

Están fuera de las cosas porque son imperfectas y las esencias son perfectas, pero lo perfecto no cabe dentro de lo imperfecto. Tampoco está dentro de la mente. Las esencias no son ideas inventadas por nosotros.

Un ser imperfecto no puede crear ideas perfectas, por tanto, están en otro lugar llamado mundo inteligible y se accede a él a través de la razón.

      • Paradigmáticas: Como son perfectas, una vez conocidas, nos sirven de modelo para poder distinguir entre las cosas del mundo sensible y para poder realizarlas en el mundo inteligible.

Platón dice que a cada grado de realidad le corresponde un grado de conocimiento. Al conocimiento de la realidad sensible, le llama opinión y al conocimiento de las esencias, le llama ciencia.

La opinión es el conocimiento de las realidades sensibles. Se adquiere con la facultad de los sentidos y sentimientos. Es un conocimiento parcial, provisional, probable y subjetivo. Es subjetivo porque intervienen los sentimientos de cada uno y vemos la realidad desde nuestro punto de vista. Es parcial, provisional y probable porque, al ser un conocimiento de realidades singulares (diferentes entre sí), nunca podemos abarcarlas todas.

En definitiva: Opinión es lo que a mi me parece, que es la realidad. No es un conocimiento de la realidad verdadera (tal y como es), es sólo una imagen; la idea que yo me hago en función de mi experiencia limitada y de mis intereses y/o sentimientos.

Ciencia: Conocimiento de las esencias. Llegamos a él con la facultad de la razón pura, sin intervención de los sentidos, sentimientos, intereses… Al nacer de la razón pura, es un conocimiento objetivo; es decir: vemos las cosas tal y como son (realidad en sí). Al ser un conocimiento de esencias, como ellas son universales y necesarias, será un conocimiento universal, definitivo y verdadero. Por tanto, la ciencia es el grado más alto de conocimiento. Es el conocimiento verdadero y absoluto.

  • Diagrama de la línea: Platón dice que podemos matizar la teoría de los dos mundos y descubriríamos que cada uno de ellos, a su vez, se puede dividir en dos pues, cada grado, tiene debajo otro inferior. Así quedan cuatro grados de realidad y cuatro grados de conocimiento:

    • Primer grado: Por debajo de las realidades sensibles. Hay una realidad menor, que serían las sombras, imágenes o representaciones de esas realidades sensibles. Se refiere a las obras de arte (pinturas, obras literarias, etc.) que se limitan a copiar la realidad. Al conocimiento de este primer grado, lo llama conjetura (idea para la que no tenemos ninguna justificación). La literatura y los mitos con los que se educaba al pueblo son meras conjeturas, que mas que enseñar, nos engañan y que nos hablan sólo de pasiones y de instintos, que son lo más bajo del ser humano.

    • Segundo grado: Cosas del mundo sensible a cuyo conocimiento llama creencia. Lo que cada uno cree, es la realidad. Es el conocimiento propio de las ciencias empíricas o experimentales, las cuales se basan en la información y se limitan a hacer enumeraciones o registros de datos, pero nunca llegan a un conocimiento definitivo.

Para pasar del mundo sensible al inteligible (grado 2 al 3), hay que renunciar a sentidos y sentimientos y empezar a guiarnos sólo por la razón.

    • Tercer grado: Pertenece ya al mundo inteligible, por tanto, las realidades son esencias, pero son esencias hipotéticas (posibles esencias). Pertenecen al mundo inteligible porque son realidades universales, pero no son aún la auténtica realidad, porque están sin demostrar. El conocimiento de estas esencias es el razonamiento discursivo, que es el conocimiento propio e las matemáticas. En este conocimiento, partimos de la hipótesis y, a partir de ella, vamos deduciendo otras ideas (conocimiento deductivo). Pero si el punto de partida es hipotético, todo lo demás también.

    • Cuarto grado: La realidad del cuarto grado son las esencias verdaderas. Al conocimiento de esas esencias, le llama ciencia. Es un conocimiento contemplativo. Una vez que la razón está bien adiestrada, es capaz de ver inmediatamente la verdadera realidad (esencias). Para llegar a la ciencia, partimos de hipótesis pero vamos buscando un principio evidente, es decir, una idea que no está demostrada pero que todos sabemos que es verdadera, porque es tan clara que no hace falta demostrarla. Una vez encontrado ese principio, vamos deduciendo hasta llegar a la hipótesis punto de partida y así, queda demostrada. El método de la ciencia es la dialéctica.

      • Dialéctica: Arte de definir y fundamentar las esencias. Método propio de la filosofía, que nos lleva al conocimiento verdadero

        • Definir: Elaborar una idea sobre una realidad y en la definición aparece el tipo de cosa que esa realidad es y las relaciones que guarda con otras realidades, es decir, el género y la diferencia específica. Ej.: Perro = Animal + que ladra. (Al definir, queda claro que es un cuadrúpedo).

Es cada esencia y las relaciones que guarda con las demás esencias: las relaciones de inclusión, semejanza y diferencia.

Al final del proceso, si conseguimos definir todas las esencias, nos quedaría un mapa en el que se veía con claridad el lugar que ocupa cada esencia y las relaciones que guarda con todas las demás. Así queda claro lo que cada cosa es (su naturaleza) y lo que la diferencia del resto.

Para levar a cabo el proceso de definición hacen falta varias personas. Dialéctica viene de la palabra diálogo, que significa “dos logos”. Logos: razón y lenguaje, es decir, dos razones enfrentadas.

Por tanto, empezaríamos el proceso planteando una hipótesis a partir de la cual, entre varios, iríamos matizando, eliminando todos los elementos subjetivos y estableciendo relaciones y diferencias con las demás esencias que son parecidas. Al final, llegaríamos a una definición objetiva. La dialéctica tiene también como función demostrar las esencias fundamentales, es decir, encontrar el principio evidente del que podemos deducirlas todas.

El principio evidente es el orden natural completo. Una vez acabado el proceso dialéctico, veríamos con claridad que todo encaja, que cada esencia tiene su lugar y su naturaleza propia y si todo queda bien definido, podemos estar seguros de que hemos llegado a las verdaderas esencias.

  • Idea del bien: El bien no es una esencia, sino que está más allá de ellas. Es el principio, de donde procede tanto la realidad como el conocimiento.

Para explicar esta idea, Platón utiliza la analogía del Sol y dice que el Sol es al mundo sensible como el bien es el mundo inteligible.

El Sol, en el mundo sensible, es el fundamento del ser (origen de la vida) y también es el fundamento del conocer, porque la luz es lo que permite la visión del ojo y de la visibilidad de las cosas.

El bien, en el mundo inteligible, es el fundamento del ser, es decir, aquello que hace posible que existan las esencias. También es el fundamento del conocer, porque es aquello que hace posible la intelección y la inteligibilidad.

    • Intelección: Capacidad de conocer

    • Inteligibilidad: Que las cosas sean conocidas

Interpretación: El bien, entonces, será el orden natural. Platón ve que hay dos posibilidades:

    • Que la realidad sea un caos, sin orden ni concierto, en cuyo caso sería incomprensible

    • Que la realidad está ordenada por si misma.

Esta última es la opción de Platón, es a lo que llama bien y solo si existe el orden natural, pueden existir las esencias. Sólo si existe el orden natural, la realidad es comprensible y sólo en ese caso, nosotros podríamos entenderla. Este es el principio evidente (el bien).

Después de acabar el proceso dialéctico, podemos captar la idea de bien. Esta captación se hace por intuición intelectual. La intuición es la captación inmediata de una idea. Es una intuición intelectual porque se lleva a cabo por medio de la razón. A esta intuición intelectual, Platón la llama contemplación, que es la visión de las esencias por la mente, no por el ojo.

Si conocer es contemplar, quiere decir que hay algo que está fuera de la mente (esencias) y que nosotros vemos. Por tanto, las esencias son realidades, no ideas inventadas por nosotros.

PROCESO EDUCATIVO (Teoría de la educación):

Objetivo: Conseguir un estado justo. Para ello, necesitamos que el gobernante sea filósofo. El filósofo es el que conoce lo justo, el orden natural, las esencias. Para ello, se requiere un proceso educativo.

    • Definición: (Según los sofistas, educar es introducir conocimientos nuevos en el alma). Para Platón, la educación es el arte de orientar bien el alma. El alma se compone de tres partes:

      • Irascible

      • Apetitiva

      • Racional.

Una persona sin educar, está dominada por la parte apetitiva (pasiones y deseos), eso le mantiene atado al mundo sensible y sólo alcanzará una visión subjetiva de la realidad.

Educar consiste en orientar el alma hacia donde debe mirar (mundo inteligible), enseñándole a guiarse por la parte racional.

La educación tiene, entonces, dos aspectos: El giro de 180º y el ascenso, que se dan al mismo tiempo (son complementarios).

      • Giro: Consiste en abandonar los sentidos, sentimientos e intereses personales y observar la realidad sólo con la razón.

      • Ascenso: Consiste en ir aumentando gradualmente el nivel de conocimiento, desde el nivel más bajo (conjetura), pasando por la creencia y el razonamiento hasta llegar a la ciencia.

El ascenso no pede darse si no se ha realizado el giro de la creencia al razonamiento y viceversa.

    • Proceso (Itinerarios educativos): Como existen tres naturalezas humanas, existirán también tres itinerarios educativos diferenciados.

Al principio (hasta los 10 años), todos los niños se dedican al juego y, en el juego, se descubren las aptitudes de cada uno y se les clasifica según su naturaleza:

      • Personas de naturaleza apetitiva: No realizan ninguna educación reglada. Simplemente, aprenden un oficio. Pero han de ser educados en la virtud de la templanza, para que sean capaces de controlar sus deseos.

      • Personas de naturaleza irascible: Hasta los 20 años, estudian música y gimnasia (para adiestrar al cuerpo y armonizar el alma). Además, han de ser educados en la virtud del valor, que consiste en dominar la ira.

      • Personas de naturaleza racional: Estudian con los guardianas hasta los 20 años y las personas que destacan por su capacidad intelectual y por su amor a la polis, siguen estudiando. Hasta los 30, estudian matemáticas (por orden de dificultad, estudiarán las siguientes disciplinas: Aritmética, geometría, estereometría, astronomía y armonía).

Las matemáticas son ciencias propedéuticas (preparatorias), pues acostumbran la mente a trabajar con ideas universales y así es más fácil conocer las esencias.

Hasta los 35 años, están estudiando dialéctica.

Al final, quizá alguno llegue a contemplar lo que es el bien. Ese que llega, será el mejor gobernante. Si ninguno llega, los mejores serán los gobernantes.

Estas personas tienen que ser educadas en la prudencia.

Ana Sansegundo Barbosa

21/09/08

Página 3 de 6




Descargar
Enviado por:Sanse
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar