Educación y Pedagogía
Planificación socia y organización de la comunidad; Marco Marchioni
Planificación socia y organización de la comunidad
Marco Marchioni.
INDICE……………………………………………… PAGS.
Primera parte
- Título ………………………………………… 3
- Autor ………………………………………… 3
- Principales temas sobre los que trata el libro… 3-4
- Fundamentación teórica………………………. 4-7
- Conceptos básicos ……………………………. 7-12
- Proyectos de intervención expuestos en el libro. 12-14
- Referencia bibliográfica……………………….. 14
- Aportaciones del texto a su formación………… 14-15
Segunda parte
- Diseño de un programa de desarrollo social…. 16-18
1. TÍTULO DEL LIBRO.
Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis.
2. AUTOR.
Marco Marchioni. Nace en Bologna (Italia) en 1937. Trabajador e investigador social. Desde hace 20 años vive y trabaja en España, dedicado totalmente al seguimiento y asesoramiento de planes y procesos comunitarios desarrollados en: Galicia, Cataluña, Andalucia, País Vasco, Valencia, Madrid, Extremadura, Navarra y Canarias.
Tiene una amplia experiencia como docente en sobre desarrollo comunitario y participación en cursos, masters, postgrados, seminarios monográficos, tanto para universidades, colegios profesionales etc. Como para diferentes administraciones públicas y entidades sin ánimo de lucro, es autor de numerosas publicaciones sobre la materia como:
MARCHIONI, M. (1969). Comunidad y desarrollo. Barcelona: Nova Terra
MARCHIONI, M. (1992). La Audición. Un método de investigación participativa y comunitaria. La Laguna: Benchomo;
MARCHIONI, M. (1999). Comunidad, Participación y Desarrollo. Madrid: Popular;
MARCHIONI, M. (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria.Madrid: Popular;
MARCHIONI, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza
3. PRINCIPALES TEMAS SOBRE LOS QUE TRATA EL LIBRO.
El libro se divide en tres partes fundamentales
1ª Parte: El contexto actual de la política social y sociocultural. Nuevos problemas nuevas perspectivas avanzadas.
En esta primera parte Marchioni habla de la necesidad de una organización racional de la comunidad, para poder dar una salida a los problemas sociales que se han ido creando a través del tiempo y los que hay en la actualidad.
Todo esto lo hace de forma bastante desordenada.
2ª Parte: La acción social y/o sociocultural hoy.
En la segunda parte, profundiza en el análisis de la comunidad, la metodología y los
instrumentos del trabajo social comunitario.
Partiendo del análisis en profundidad del concepto de comunidad, atiende a las fases de una acción social eficaz y a los instrumentos que el trabajo comunitario debe tener en cuenta.
3ª Parte: Algunos proyecto de planificación.
La tercera y última parte trata casos reales y prácticos. El primero se refiere a un Proyecto Municipal de Desarrollo Comunitario en una población de unos 27.000 habitantes.
El segundo es una experiencia piloto de Educación de Adultos en un barrio sevillano.
Aunque presentan finalidades y ámbitos de actuación diferentes, pueden resultar complementarias, y sus diferencias no nos impiden ver que las dos obedecen a idéntico dinamismo y a igual metodología de intervención social.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Este libro va dirigido a todos aquellos técnicos y profesionales de la política y de la intervención social o sociocultural. El factor humano es el principal recurso de la intervención socioeducativa, si éste falla fallarán todos los demás.
Hoy en día, la demanda social supera a las prestaciones y la ayuda social, sobre la demanda social recaen las consecuencias de varios factores.
1ºMarginación.
A partir d los 60 se produce el crecimiento económico, que asegura el trabajo, lo que no se asegura es la seguridad social y la calidad de vida.
Con la democracia la dinámica política se satisface, y empieza otra dinámica social.
No ocurre lo mismo con la demanda social que tiene un costo económico y necesita de muchas cosas. Así el Estado de Bienestar necesita de un prerrequisito para que quiénes se jubilen puedan cobrar una pensión adecuada, que es el haber cotizado durante un tiempo determinado, algo que no se había producido.
Nos encontramos ante una demanda social con sus consecuencias, las causas que lo provocan no están ahí, terminaron, pero sus consecuencias siguen actuando y hay que darles respuesta.
Con la crisis de 1973, el capital modifica su estrategia profundamente, se introducen las nuevas tecnologías, lo que se traduce en más maquinaria y menos mano de obra. Se producen nuevas formas de marginación: jubilados antes de tiempo y jóvenes parados.
Los servicios sociales puestos en marcha se ven desbordados sin producir respuesta satisfactoria ya que la demanda se ha triplicado.
Sobre los ayuntamientos va a caer y está cayendo una demanda que no sólo desborda su presupuesto sino que echa a perder sus planteamientos de lo que podía haber sido un sistema social de servicios sociales.
El creciente número de ancianos plantea una nueva demanda de servicios y prestaciones sociales. No se puede simplemente aumentar el nº de prestaciones según aumentan el número de demandas porque agotaríamos el cupo.
La sociedad española no ha sabido o querido definir un sistema coordinado y completo de competencias y funciones a los distintos niveles territoriales e institucionales. Muchas entidades públicas intentan hacer lo mismo en el mismo territorio y la misma población lo que provoca despilfarro y descoordinación de recursos.
La política y la intervención social pueden tener un sentido importante si se delimitan claramente el porqué de sus actuaciones, si se individualiza científicamente el ámbito de su intervención y si se clarifica cual puede ser su aportación a las necesidad de salir de la crisis pagando los costos sociales y económicos más bajos posibles.
La política social tiene que contribuir a que la sociedad en que se vive sea más humana, más justa y más solidaria, así como al mismo tiempo más participativa y democrática.
La tarea específica y concreta de la política social es la acción en contra de todo tipo de marginación.
El tema de la marginación creciente nace y se desarrolla gracias
fundamentalmente a los mecanismos del crecimiento capitalista. La primera marginación es producida por las personas que son expulsadas o no pueden entrar en el sistema de producción.
La política social no puede ir separada de una política general que asume el tema del empleo como fundamental en el desarrollo de la sociedad.
La marginación de colectivos, de personas, grupos o sectores de población no se superará nunca si no conseguimos la manera de que ellos puedan aportar algo a la sociedad.
2º.El otro gran problema hoy de la acción social es sin duda el favorecer el proceso de desinstitucionalización.
La acción social debe evitar que se produzcan nuevos internamientos una vez que se ha salido de las instituciones; para ello es necesario favorecer la reinserción o integración de los que han salido de ellas, creando estructuras realmente alternativas que permitan alcanzar el objetivo de la reinserción.
Los dos pilares básicos en que se apoya la reinserción son:
- Familia: el primer escalón hacia la sociedad, manifiesta solidaridad y amor hacia la persona.
- El trabajo: cuando hay una cierta autonomía económica es cuando se da una verdadera integración en la sociedad.
Hoy en día es muy difícil colocar a una persona, como un drogadicto, deficiente... en un puesto de trabajo, con los parados que hay en la calle y la familia puede ver su vuelta a casa como una carga o problema más, que en muchas ocasiones se sienten incapaces de asumir, no pudiéndose contar con ella como el principal escalón para la reinserción.
3º.El otro gran capítulo de la acción social se refiere al tema de laprevención.
Una verdadera acción preventiva no puede llevarse a cabo solamente por los servicios sociales pues estos están llamados a intervenir no sobre las causas sino sobre las consecuencias sociales, grupos, individuos.
Una segunda dimensión de la prevención está íntimamente ligada con la previsión de futuros factores de riesgo.
Al analizar las diferentes situaciones, el origen de la actual situación, encontramos franjas de población que están entrando en áreas de riesgo:
- Los jóvenes que no acceden al mercado laboral.
- Los adultos jubilados anticipadamente.
- Los ancianos, cuyo crecimiento es mayor que el índice de natalidad.
La acción preventiva no puede llevarse a cabo sólo con los usuarios de las prestaciones sino con todos los ciudadanos. De aquí la necesidad social de un trabajo social con y en la comunidad de procedencia y regreso de los usuarios.
Merece la pena hacer referencia a las recomendaciones que Trevisan Carlo hace de acerca de lo que sería un sistema integrado de servicios en el ámbito local.
- Transferencia completa de competencia a las regiones y ayuntamientos.
- Zonización subregional.
- Compenetración entre servicios sociales y sanitarios y necesaria conexión de éstos con todos los demás, oponiéndose a cualquier prevaricación corporativista.
- Interrelación entre prevención, cuidado y rehabilitación el campo sociosanitario (priorizando la prevención)
- Relación directa entre la organización de los servicios y la formación de los trabajadores sociales y sanitarios.
- Animación social para la participación
Hoy se debe hablar de los servicios sociales como un conjunto. Hay que llegar a un trabajo social coordinado e integrado que evite dispersiones, sobreposiciones, despilfarro, etc., lo que permitirá atender mejor y más racionalmente la demanda.
Los problemas a los que se enfrentan los servicios sociales son de interés para todos los ciudadanos; dentro de estas intervenciones es importante la participación. Estas acciones sociales presentan tres direcciones:
Acción social PARA la comunidad: estos son servicios que el estado está obligado a dar.
Acción social ENla comunidad: se descentralizan los servicios, que coincide con la desinstitucionalización, permite atender de una manera más eficaz las demandas.
Acción CONla comunidad: servicio dirigido a toda la comunidad.
Para un perfecto desarrollo de las intervenciones es necesario, una buena coordinación y planificación de los tres componentes fundamentales que se dan en el trabajo comunitario; la administración y autoridades públicas, profesionales y técnicos y la población.
Centrar la intervención social en los ayuntamientos no quiere decir que excluyamos otras intervenciones incluso privadas y sectoriales. Lo que significa es encontrar un centro para la intervención, capaz de asumir las finalidades de dicha intervención, adaptándose a las necesidades reales de la comunidad a la que se dirige dicha intervención.
La planificación de los servicios sociales se ha de hacer dentro de la comunidad, teniendo en cuenta la demanda social que esta comunidad expresa. Hoy no basta con trabajar en los despachos hay que salir a la calle.
Hoy nos estamos dando cuenta de que no se puede delegar todo en el Estado y en los profesionales algo que pertenece también a la comunidad y que ha de ayudar a resolver con su aportación y participación directa.
Principios básicos del trabajo comunitario:
- Nunca habrá un verdadero cambio si las persona interesadas no toman conciencia de la situación en la que viven y en la necesidad de modificarla.
- Aparece pues el principio de autodeterminación de individuos y comunidades para elegir su propio camino de desarrollo.
- El ritmo de desarrollo no puede ser impuesto artificialmente.
Estos principios encuentran pesados obstáculos e impedimentos para su aplicación en zonas atrasadas y marginales, donde se sustituye la comunidad por un grupo familiar cerrado en sí mismo.
Esta actitud de inmovilismo y resignación lleva a situaciones de inferioridad, sumisión y servilismo a las que el abuso de autoridad por parte del poder, añade su contribución.
Parece evidente la necesidad de una acción social que permita a las comunidades locales cumplir el proceso de maduración colectiva que lleva consigo dos partes:
- Toma de conciencia de los problemas.
- Participación de la comunidad en el proceso de mejora.
El problema del desarrollo es el de la superación de la fase del estancamiento.
La unificación y globalización de esfuerzos es para Marchioni la única vía que permitirá la intervención comunitaria y permitirá, además, la más racional y funcional utilización de todos los recursos sociales que actúan en el mismo territorio y con la misma población.
5. CONCEPTOS BÁSICOS.
La segunda parte del libro Marchioni, la divide a su vez en tres partes :
- La acción social y sociocultural hoy.
- La metodología y las fases de intervención.
- Los instrumentos las funciones y la organización del trabajo.
En cada una de ella hace referencia a una serie de conceptos, importantes para el trabajo social.
5.1. La acción social y sociocultural hoy.
La comunidad.
De las muchas definiciones que hay de comunidad podemos extraer los siguientes elementos comunes:
- La localización de la comunidad dentro de un área limitada geográficamente.
- Interés común.
- Costumbres comunes, tradiciones y modos de hablar.
Para Angela Zucconi : la comunidad es un conjunto de personas que habitan el mismo territorio, con ciertos lazos y ciertos intereses en común
La comunidad se compone de cuatro elementos fundamentales.
- El territorio.
- La población.
- La demanda.
- Los recursos de que se puede disponer.
El territorio.
Es un factor fundamental a tener en cuenta en el trabajo social. El territorio plasma y da forma concreta a problemas sociales y a su vez influye de manera positiva o negativa sobre las condiciones de vida. Un análisis de territorio y un conocimiento del territorio es un punto fundamental para poder trabajar cualquier comunidad.
El territorio ha de verse como un espacio geográfico modificado por el hombre.
Los transportes son otro factor a tener en cuenta pues determinan las posibilidades de comunicación.
Concluyendo el territorio es una base fundamental de cualquier acción social.
La población.
La población en general es un término de lo más ambiguo, la intervención social necesita de unos indicadores como: edad , sexo, clases sociales, individuos, familia, grupos, la colectividad en general y la evolución histórica de la población.
Los grupos pueden ser de muchos tipos: formales e informales, espontáneos o no, obligatorios o no, representativos o no.
La colectividad en general es lo que llamamos “opinión pública”
La familia es un eslabón positivo o negativo dependiendo del caso, a veces puede llegar a ser un obstáculo.
Es de gran importancia conocer la evolución y la historia de una comunidad.
Hay pues cuatro niveles de intervención social: individuos, grupos, familia y colectividad en su conjunto. Cuando se habla de población hemos de desarticularla en estos cuatro niveles, teniendo en cuenta la diferencia metodológica que conlleva trabajar con ellos.
La demanda.
La demanda tiene muchas dimensiones:
- Actual y futura: a la actual debemos darle respuesta inmediata y la futura es la que hay que ir trabajando.
- Explícita e implícita: en la primera hay un nivel de conciencia por parte de sectores de la comunidad de la existencia del problema; en la segunda el nivel de conciencia es mucho menor.
- Subjetiva y objetiva: es un punto muy importante en trabajo social la forma de percibir el problema. Algunos sectores de la comunidad lo reciben subjetivamente, de forma distinta a como es objetivamente; esta diferencia es la base de una acción social
- Existente y potencial: coinciden con la demanda actual y futura, aunque no son exactamente lo mismo.
El trabajo social comunitario y la acción comunitaria se articulan en tres distintos niveles:
1º El nivel que se refiere a problemas y demandas sociales que se refieren a determinadas partes del territorio.
2º El nivel de problemas y demandas sociales que se refieren a determinadas franjas de población.
3º El nivel sectorial de problemas o de la demanda social.
Los recursos.
Representan otros de los factores estructurales de la comunidad y de la intervención comunitaria, con un gran peso y una gran importancia en el desarrollo de la acción social.
Clasificación de los recursos:
- Recursos existentes, los que tenemos, los que podemos utilizar directamente.
- Recursos potenciales. Un trabajo comunitario no es otra cosa que el continuo descubrimiento y la progresiva puesta en acción de los recursos potenciales.
- Recursos públicos. Aparecen como los fundamentales.
- Recursos privados. Dentro de ellos están los recursos voluntarios que pueden constituir un potencial de ayuda social muy importante.
Voluntariado y trabajo voluntario.
En el marco de la comunidad local, el voluntariado asume un papel importantísimo, su participación significa capacidad de ir asumiendo responsabilidad y capacidad de invertir en tiempo, trabajo y dedicación a problemas y exigencias comunitarias y solidarias.
Para lo que el voluntariado tiene que pasar a una visión más amplia y ser uno de los factores claves para la promoción de la toma de conciencia y de la participación.
Por ello el voluntariado irá transformándose en trabajo voluntario.
Áreas importantes para el trabajo voluntario son: área de educación y enseñanza, área de cultura, tiempo libre y deportes, área sanitaria y área económica.
5.2 La metodología y las fases de intervención.
1º fase de estudio y conocimiento de la realidad.
La necesidad de un estudio metódico , preciso y documentado es una constante de trabajo comunitario.
Antes de la intervención social, han de ser aclarados todos los elementos que el trabajo tendrá que conocer, por medio de estudios particulares, recopilación de datos…
Los estudios han de ir dirigidos a factores como el territorio, la población, la demanda y los recursos.
Todos los estudios realizados en el trabajo social brotan de las exigencias mismas del trabajo y sus resultados van encaminados a influir sobre la dirección del trabajo mismo.
2ª La fase de escucha y de individualización de los problemas.
En esta fase los trabajadores sociales estarán en una posición de escucha abierta y libre de la comunidad; todo se centra en la disponibilidad y capacidad de los trabajadores para escuchar a la gente.
Esta escucha ha de hacerse mediante el coloquio familiar que permite establecer contactos humanos y a la vez da a conocer el problema desde dentro de la misma comunidad.
En este coloquio el trabajador no ha de tener prisa y ha de estar a total disposición de las personas. Habrá de hacerse con todas las familias de la comunidad o con las más representativas.
De esta manera los trabajadores sociales adquieren datos de forma objetiva y a la vez una comprensión subjetiva de comprensión humana y social de la comunidad.
3ª La fase de la intervención inicial.
En esta fase aún existe cierta desconfianza hacia el trabajador social, muy pocos son los que piensan que se puede hacer algo, si bien prestan atención a lo que pueda surgir puesto que no tienen nada que perder.
Esta fase es muy delicada y los trabajadores han de tener pies de plomo, planteará la acción de manera que pueda transmitirla cuando los demás estén preparados y dispuestos a aceptarla.
Hasta que los líderes de la comunidad no vean algunos resultados no estarán dispuestos a prestar su contribución.
El éxito en esta fase consistirá en dejar ver que el cambio es posible gracias a la colaboración del trabajador social y unos miembros de la comunidad. Aunque la duda al engaño todavía existe a través de esta grieta que se ha abierto puede pasar el trabajo de desarrollo comunitario para provocar cambios sustanciales y duraderos.
4ª La intervención ordinaria.
Las personas de la comunidad han comprendido que el cambio depende de ellos, la función del trabajador social será la asistencia técnica y coordinación de esfuerzos.
El elemento confianza aparece como hecho fundamental de esta fase.
El peso del trabajador social baja y sube el de los integrantes de la comunidad.
La misión del trabajador social no es solucionar los problemas de la comunidad sino promover estilos y eliminar obstáculos.
En este momento cualquier ayuda exterior encuentra en la comunidad un terreno favorable para prosperar y a la vez la comunidad es capaz de hacer peticiones al mundo exterior.
Un segundo carácter que distingue a esta fase es que ya no se trata de intervenciones aisladas sino de un conjunto de estas en acción.
Uno factor imprescindible para el buen funcionamiento de esta acción es la creación de comités ciudadanos en los que pueden participar todos los miembros de la comunidad, asegurándose así su presencia y participación en todas las fases del desarrollo.
Por medio de la creación de comisiones y del autoanálisis se puede formular un plan global de desarrollo de la comunidad.
Si la comunidad es capaz de ver sus problemas y carencias podrá pedir las oportunas intervenciones del exterior para su desarrollo.
5ª Fase intercomunitaria o comarcal.
En esta fase las actividades de desarrollo divididas en una o más comunidad local se ensanchan hacia la totalidad de la zona. Se creará el Comité Intercomunitario que , a escala de zona, propondrá lo visto a nivel de comunidad.
Aspectos que diferencian al comité intercomunitario del comité ciudadano son:
- La participación desde abajo: representada por la presencia en el comité intercomunitario por grupos pertenecientes a las comunidades locales.
- La componente técnico-científica, fundamental para asegurar una validez científica a las decisiones tomadas.
- Los poderes públicos. Lo dicho hasta ahora no tendría mucho sentido y se arriesgaría a limitarse a una acción marginal sin la participación de los poderes públicos.
Teoría, prácticas y métodos han de ser relaborados por aquellos que mantienen la utopía de una sociedad más justa e igualitaria.
5.3. Los instrumentos, las funciones y la organización del trabajo.
La información.
Informar tiene ya una finalidad comunitaria en el sentido de que tomamos la comunidad como un recurso, vehículo de la información a sí misma. No ha de ser autárquica en el sentido de que se han de utilizar todos los medios disponibles.
El contenido no puede ser otro que el de la acción social que se está llevando a cabo en la comunidad. Y habrá que trabajar para que los protagonistas de un programa lo sean también de la acción informativa, pues ellos pueden comunicar a los demás mejor que los profesionales.
La investigación.
A medida que se avanza en una acción comunitaria se descubren aspectos, temas y problemas que inciden en la actitud que toma la comunidad frente a determinados aspectos y problemas.
Se ha de profundizar a nivel científico en estas cuestiones lo que permitirá la mejora de la acción comunitaria.
La documentación.
La documentación del trabajo es estructural y fundamental de la acción social y a ello hay que dedicar tiempo y el trabajo necesario.
No existen modelos para la documentación y cada equipo tendrá que adaptar su sistema de documentación de acuerdo a la realidad con la que está trabajando.
Integración y coordinación.
Se necesita una organización de los servicios sociales que integre y coordine las diferentes ayudas que llegan de diversas procedencias: local, central y autonómica para que haya una mejor utilización del gasto público dirigido a la demanda social.
Debemos distinguir servicios y prestaciones. Los servicios son estructuras cuya gestión depende del poder político y administrativo y de estas estructuras emanan las prestaciones, que serán válidas o no en la medida que ayuden al ciudadano que las necesite. El punto de referencia del trabajador social ha de ser el destinatario.
A partir de un análisis de la comunidad (territorio, población, demanda social…) se planteará la coordinación pues sin este análisis, la coordinación será un artificio.
Presupuestos.
La coordinación no se consigue por decisión política, aunque pueda exigirse para racionalizar los servicios. La coordinación es una finalidad del trabajo y una función.
Finalidad.
La finalidad de la coordinación se puede concretar en tres puntos:
- Coordinación para determinar una red mínima de servicios sociales y para llegar a un Plan de Servicios Sociales de la comunidad en la que se trabaje.
- Coordinación frente al mismo tipo de demanda.
- Programa de animación y participación comunitaria.
Niveles.
El nivel fundamental de coordinación es el nivel municipal. Si el municipio es demasiado grande habrá que subdividirle (barrio, distrito, zona…)
Otro nivel es el comarcal.
No existe una coordinación sin que haya una delimitación clara del nivel que se va a realizar.
Fases.
Cinco fases de coordinación.
- Fase de información e intercambio.
- Asunción de un objetivo común. Se definirá una hipótesis relativa a la demanda social y al diagnóstico consiguiente de esta demanda para una acción social coordinada.
- Identificación dentro de este diagnóstico del análisis de la demanda y de la hipótesis.
- Seguimiento de esta hipótesis de intervención sectorial integral.
- La última fase sería que a través de esta coordinación se realizara la confección, y la elaboración de un Plan Municipal de Servicios Sociales integrado y coordinado.
Metodología.
El método en concreto estará muy relacionado con la finalidad que se quiere conseguir y es fundamental en un trabajo de coordinación. Es preciso tener un método común en una primera fase para poder intercambiar información.
La planificación.
La planificación es un método y un instrumento de trabajo absolutamente necesario cuando se supera la visión de una intervención sectorial sin contactos y relaciones con otras intervenciones.
Por la planificación podemos individualizar distintas dimensiones:
- Dimensión temporal. El año es el arco de tiempo más adecuado.
- Dimensión general. Indica las finalidades generales y globales de la intervención.
- Dimensión sectorial.
La evaluación.
Una intervención social ha de ser evaluada durante y después de la actuación por parte de los trabajadores sociales que la hayan llevado a cabo, la comunidad pues es la destinataria de la intervención, las autoridades y responsables pues son los responsables últimos de la intervención.
Por tanto cualquier intervención ha de tener en sí misma los instrumentos para evaluarse.
Una evaluación que mirase sólo los resultados positivos de la intervención seria falsa.
La formación.
El equipo que lleve a cabo una intervención social comunitaria requiere de una formación permanente.
- PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EXPUESTOS EN EL LIBRO.
- Proyecto de desarrollo comunitario municipal.
En él se trabaja desde la visión de que a los graves problemas del paro y de subempleo o la escasa renta de sectores importantes de población no se puede responder con una política meramente asistencial, y que las conquistas logradas en lo referente a equipamientos y servicios, podían resultar insuficientes y no dar todos sus frutos si no quedan insertados en un plantemamiento más global del desarrollo económico y social.
Declaración de intenciones. Objetivos y finalidades.
El principal objetivo que se plantea este proyecto es poner en marcha en la comunidad un proceso de desarrollo integral global basado en la unión de esfuerzos y trabajo de las autoridades municipales.
El Ayuntamiento representa al estado y si el municipio fracasa, esto representa un golpe directo a la democracia en su conjunto y un retroceso del país. Es fundamental que el ayuntamiento sea uno de los pilares sobre los que se asiente este proceso de desarrollo y sea, al mismo tiempo, el centro promotor de la participación ciudadana.
El ayuntamiento deberá asumir el papel de máxima responsabilidad en la utilización de los recursos públicos que inciden sobre su territorio y para sus ciudadanos.
El trabajo realizado será científicamente documentado para que todo el mundo pueda informarse y evaluar la experiencia realizada.
La labor del proyecto asume como fundamental la idea del cambio social y de las transformaciones sociales, lo que exige un planteamiento dinámico y flexible del trabajo.
Como idea de fondo del proyecto, se asume que el desarrollo no puede ser sectorial y parcial, sino el resultado del avance de hombres y mujeres.
Un avance social y cultural no es posible sin un crecimiento económico.
Los resultados del proyecto no sólo se medirán por índices estadísticos sino con criterios de tipo social como: aumento de grupos y asociaciones autónomas, aumento y fomento de formas asociadas de colaboración y cooperación, reforzamiento de asociaciones políticas, sindicales, culturales y desarrollo de formas de solidaridad y ayuda mutua.
El proyecto ha de demostrar en la práctica el desarrollo de la solidaridad social y económica, así como la búsqueda de intereses comunes y comunitarios. Algo fundamental a la hora de luchar contra la discriminación y la marginación.
Se requerirá por tanto de una gran labor educativa, pedagógica, aunque siempre basada en acciones concretas y materiales para que la acción social no quede en pura abstracción.
Hay que considerar a los parados, ya sean mayores o más jóvenes, a los ancianos y a las mujeres no como un gasto sino como recursos.
Es importante el papel de los líderes pues un proceso que genera sus propios líderes significa lo fundamental, la capacidad de la gente de autodirigirse.
Otro aspecto importante y paralelo al anterior es el de la formación permanente de los que intervienen directamente o indirectamente en el proyecto.
El objetivo del Proyecto es hacer más participativa, activa y solidaria a la comunidad municipal, con el fin de que sus órganos funcionen mejor, se utilicen racional y socialmente y no en beneficios de unos pocos.
Organización del Proyecto.
El proyecto nace de la voluntad política del Ayuntamiento, por lo tanto la responsabilidad política del mismo es del Gobierno Municipal.
Bajo esta voluntad política municipal actúa una Dirección técnico-operativa del proyecto que tiene la función de traducir en Planes de trabajo sectoriales y globales tal voluntad política.
En estrecha y directa vinculación con la Dirección , actúa la coordinación del Proyecto.
Tanto una como otra tienen que relacionarse con el Grupo de Gobierno
Hay que decir también que la labor del proyecto y su organización interna nacen de la integración y coordinación de los siguientes aspectos:
El trabajo a partir del territorio.
El trabajo a partir de sectores de población y programas sectoriales.
El trabajo a partir de unas áreas problemáticas consideradas centrales y ejes del desarrollo.
Todo el proyecto ha de quedar debidamente documentado teniendo acceso a la información todas las partes implicadas en el mismo.
2º Una experiencia piloto de educación de adultos en un barrio de Lebrija (Sevilla)
La experiencia se lleva a cabo por el mismo equipo de educadores que actúan en Lebrija y consiste en estudiar y comprender la demanda socio-cultural de una determinada comunidad a través de una metodología participativa. Sólo después de este trabajo preparatorio se podrá articular el programa y sus actuaciones concretas.
Introducción.
La experiencia se lleva a cabo en un barrio periférico de Lebrija formado por 2040 personas de bajo nivel cultural, más del 70 por ciento de la población es analfabeta o tiene primaria incompleta; estudios superiores tienen muy pocas personas.
Fase de escucha.
En esta fase se plantea saber todo del barrio, su población, sus problemas, sus demandas, información que se obtendrá por medio de coloquios a testigos privilegiados, que tienen un conocimiento más profundo del barrio y por medio de coloquios de calle.
Contenido.
El contenido del coloquio de calle versará sobre:
- Situación general del barrio.
- Situación actual de las mujeres en el barrio.
- Situación actual de los hombres en el barrio.
- Situación actual de los jóvenes del barrio.
Los criterios elegidos para hacer el muestrario han sido: familiar, urbanístico, demográfico, económico.
Observaciones sobre la realización de coloquios. Problemas y dificultades.
Al hacer los coloquios seguidos se influyen unos a otros.
No encontrar a la gente
Algunos jóvenes no mantienen una conversación en torno al tema.
Aunque se pretendía que las mismas gentes sirvieran de enlace para hacer coloquios a otros a veces esto ha fallado.
Se ha visto a personas motivadas para hacer algo en el barrio.
El horario para poder ver a la gente era reducido.
La actitud negativa que los entrevistadores ejercen a veces, influye en el resultado del coloquio.
- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Algunas de las referencias bibliográficas a las que hace referencia Marchioni en este libro son:
Per una política local del Servizi Socialide Trevisan Carlo. ( Bologna , Il Miulino 1978)
Il laboro di comunitá come metodología professionale.Ángela Zucconi ( Multicopia. AAI, Roma, 1964)
Meaning en community.Lloyd Allen Cook.
The Popularity of the Neihgbourhood Community Idea. Árticulo de N. Denis.
An handbook of Socioligy.Ogburn y Nimkoff.
El concepto de comunidad en la literatura profesional italiana y angloamericana.Mª Antonia del Balzo.
Community Self-Survey.Ministerio de trabajo social, La Haya, 1960
La attività di studio i di ricercaLa Rivista di servicio sociale, Roma,1963.
A parte de esta bibliografía de la que aparecen citas a lo largo del libro, Marchioni al final del mismo recomienda una serie de lecturas que tienen que ver el tema del que trata el libro.
En cuanto a la bibliografía que yo aporto son páginas web que visitado para conocer algo de la vida y obra de Marchioni.
http://www.institutomm.org/
http://blogs.nabarreria.com/plan-comunitario/bposts/video-de-marco-marchioni-el-pasado-3-de-marzo
- APORTACIONES DEL TEXTO A SU FORMACIÓN.
He de decir que he necesitado leer tres veces el libro para poder centrarme, sí es cierto que hace aportaciones muy importantes y analiza la problemática que conlleva la falta de coordinación existente a la hora de llevar a cabo un trabajo social dentro de una comunidad, pero lo hace de un modo muy desordenado, o al menos desde mi punto de vista, volviendo una y otra vez sobre la misma cuestión, la falta de coordinación entre los distintos servicios que aportan las diferentes administraciones locales, regionales…los trabajadores sociales y la comunidad.
Aportaciones… probablemente me haya aportado mucho más de lo que a priori soy capaz de reconocer, pero yo me quedo con esas cosas “tontas”, que parecen no tener ninguna importancia y abren verdaderas brechas entres distintos integrantes de la comunidad, como el hecho de no hacer salones polivalentes donde quepa todo el mundo y se los adjudiquen a un determinado colectivo que es incapaz de compartirlos con el resto de la comunidad, lo que hace que ellos mismos se automarginen.
La gran importancia, que la mayoría de las veces pasan desapercibidos por sus educadores ,de los hándicaps que han de superar muchos niños en situaciones desfavorecidas, y a los que sólo les damos una ayuda superficial, asistencial, sin ahondar en aquello que verdaderamente evitaría su marginación.
La insolidaridad de unos padres con hijos normales que se niegan a que estos compartan aula con niños con algún tipo de deficiencia.
La conclusión que yo saco de esta lectura es la importancia de que sea la comunidad quién se vuelque en su desarrollo e integre a los más desfavorecidos y marginados por su situación de inferioridad dentro de lo que ha dado en llamarse Estado de Bienestar.
Todos los que nos dediquemos al trabajo social debemos luchar por facilitar la integración, por la creación de una sociedad más justa, con los métodos correctos, métodos que deben ir avanzando y cambiando como avanza y cambia la sociedad.
Segunda parte:
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL.
Este programa a niños y jóvenes (hasta 18 años) que viven en una zona rural de 580 habitantes, sería un proyecto de animación sociocultural donde se les ofrecería a los niños y adolescentes alternativas en las que emplear su tiempo libre.
Me preocupa sobre todo el tema de los adolescentes quiénes han habilitado casas viejas o antiguos establos como peñas y donde se reúnen a diario, sin hacer otra cosa que beber alcohol, descuidando de forma preocupante sus estudios pues muchos de ellos los abandonan a los dieciséis años, y siendo este un pueblo tan pequeño el número de chicos que no acaban los estudios básicos es muy grande.
Otra cosa que he podido observar y me preocupa profundamente es el aumento del machismo en estas jóvenes generaciones.
Primer paso
El primer paso será entrevistarme con los padres de los adolescentes para decirles lo que se pretende hacer con la actividad socioeducativa, aportar mis ideas y que ellos aporten las suyas.
Segundo paso
Una vez que se haya producido la entrevista con todos o con la mayoría de los padres se procederá a entrevistarse con los chavales, con esto se pretende descubrir:
- Cuáles son sus gustos.
- Sus expectativas de estudio.
- Qué echan de menos en el pueblo.
- Ver hasta qué punto colaborarían en la creación e implantación del proyecto.
- Temas sobre los que les gustaría recibir información.
Tercer paso.
Estudiar la información que se haya obtenido en las entrevistas y esbozar el proyecto a seguir, en él se incluirán charlas y coloquios sobre temas que preocupen a los chicos, se propondrá realizar alguna obra de teatro escrita y protagonizada por ellos. Cine fórum, análisis crítico de series de televisión a las que ellos están enganchados, y más concretamente la de “Física o Química”, donde se tratan muchas veces a la ligera temas muy serios, y todas cuantas actividades se les vayan ocurriendo tanto a los chicos, como a los padres y al responsable del proyecto.
Sería bueno aprovechar las fiestas del pueblo para poder aplicar un programa que demuestre que el alcohol no es necesario para la divertirse.
También creo que se les deberían ofrecer informaciones impactantes de casos que pueden marcarles la vida como paternidad- maternidad adolescente, drogas, alcohol, accidentes por imprudencias… A los chicos de hoy es difícil impactarles, se puede decir que su uso incontrolado de las nuevas tecnologías les hacen creer que están de vuelta de todo, pero esto es sólo una ilusión, es una información unidireccional, creo que imágenes y testimonios de personas afectadas por estos temas, donde la información sea bidireccional pueden ser mucho más efectivos e impactantes a la hora de conseguir una respuesta positiva en ellos.
Cuarto paso.
Nueva reunión con los chicos para presentarles el anteproyecto, corregir los fallos que puedan encontrar, añadir aquello que les interese y se nos haya pasado por alto.
Elaboración del proyecto por parte de todos los interesados en el proyecto, destinatarios, educador social, padres y voluntarios.
Se producirán varias reuniones hasta que el proyecto pueda ser puesto en marcha. El mismo se acompañará de un calendario donde se indicarán las actividades a realizar y su duración.
Recursos.
Personales. Educador social , voluntarios y destinatarios de las actividades
Materiales. Los locales polivalentes del ayuntamiento, peñas de los chicos, parques y calles.
He de decir que el ayuntamiento siempre está dispuesto a prestar sus salas para cualquier actuación educativa. Así como hay padres interesados en participar en proyectos que ofrezcan una alternativa a la calle para sus hijos.
Para trabajar con los más pequeños se contactará con el AMPA donde se les propondrá a los padres un relanzamiento de la misma, pues me consta que tras haber sido un AMPA muy activa lleva varios años sin realizar ninguna actividad, aprovechando que han entrado padres más jóvenes y nuevos socios se puede relanzar la misma trabajando sobre todo la solidaridad y la cooperación.
Objetivo general.
Ofrecer alternativas nuevas donde invertir el tiempo libre.
Objetivos específicos.
Ayudar a los destinatarios a descubrir nuevas alternativas.
Incentivar para realizar y proponer actividades.
Crear un pensamiento crítico en los adolescentes.
Crear nuevas expectativas en los chavales.
Crear un ambiente de cooperación y solidaridad.
Fomentar la comunicación padres e hijos.
Afianzar la igualdad mujer-hombre.
Recoger información para la realización de posteriores programas
Evaluación.
Para evaluar el proyecto se aplicará una evaluación continua que nos ayude a corregir sobre la marcha los puntos débiles encontrados en el programa; se llevarán a cabo autoevaluaciones por parte de los responsables del mismo, se harán test y cuestionarios donde los intervinientes puedan valorar el grado de satisfacción y adecuación de las actividades a sus necesidades. Se analizará por parte de los expertos las actividades llevadas a cabo y se propondrán las mejoras que fueran precisas.
Descargar
Enviado por: | Prado |
Idioma: | castellano |
País: | España |