Educación y Pedagogía


Planificación, desarrollo y valoración de un diseño de investigación


Índice

Introducción.

El problema.

Consulta a fuentes.

Las hipótesis.

Las variables.

Validación de hipótesis.

Conclusión.

Implicación práctica-educativa.

Discusión.

Introducción

En años anteriores los alumnos de un centro publico de una ciudad, habían optado más por el bachillerato técnico y el de ciencias de la salud, que por bachilleratos de letras o ciencias sociales, algunas de las razones eran que hay mas variedad de carreras de ciencias, tienen más salida..., pero un porcentaje muy alto de los alumnos lo habían escogido por razones tan poco claras como; es donde van la mayoría, me da igual...

Con todo ello en el mes de noviembre del presente año académico 2000/2001 se decidió hacer una investigación con los alumnos de cuarto de la E.S.O.

El investigador deseaba probar que el hecho de recibir una mayor estimulación del profesor, incide positivamente en la actitud hacia las Ciencias sociales.

Se decidió hacer el estudio con estos alumnos, porque en cuarto de la E.S.O tienen que elegir cual es el bachillerato que van a cursar el siguiente curso.

Así que se creyó que lo más conveniente era empezar en noviembre y terminar en mayo, fecha en la que tienen que matricularse.

El problema

Para comenzar el estudio. Se establecieron dos categorías: la primera recibirá una estimulación normal, la que habían seguido hasta entonces, mientras que la segunda recibirá una estimulación más alta.

Para llevar a cabo la experiencia, selecciona de forma aleatoria los sujetos que van a recibir cada una de las estimulaciones, si bien se respetan los grupos de clase formados.

Cuando termina el mes de febrero se recogen datos de 20 sujetos para cada tratamiento. Basándose en la observación y en los datos de un cuestionario elaborado por el investigador, obteniéndose los siguientes resultados agrupados:

PUNTUACIÓN ALTA ESTIMULACIÓN NORMAL ESTIMULACIÓN

11-15 7 1

16-20 5 2

21-25 3 3

26-30 2 4

31-35 2 4

36-40 1 6

--------------- --------

20 20

Como los datos no son muy fiables, se sigue adelante con la experiencia hasta mayo, pero esta vez ampliando la muestra.

PUNTUACIÓN ALTA ESTIMULACIÓN NORMAL ESTIMULACIÓN

11-15 13 1

16-20 10 3

21-25 8 4

26-30 5 9

31-35 4 10

36-40 3 15

--------- ----------

43 42

Consulta a fuentes

Consultando a fuentes no bibliográficas y concretamente a partir de prácticas hechos en educación podemos llegar a conclusiones provisionales; los alumnos que son motivados / estimulados por el profesor en determinadas asignaturas, actividades..., obtienen mejores resultados y satisfacciones que los que el profesor sigue un método tradicional.

En el caso que nos toca a nosotros, en este mismo centro en, cursos inferiores, se han hecho estudios parecidos para motivar a los niños en determinadas asignaturas, que tienen menor aceptación, como las matemáticas, obteniéndose resultados muy satisfactorios.

Por todo esto se decidió seguir el mismo estudio para los alumnos de cuarto de E.S.O a la hora de elegir el bachillerato.

Las hipótesis

Teniendo en cuenta las fuentes no bibliográficas se puede formular la siguiente hipótesis:

Los estudiantes que reciben una estimulación alta alcanzan puntuaciones más altas en actitud” (siendo esta hipótesis H1).

Hay que tener en cuenta que siempre que se hace una investigación habrá una hipótesis positiva como la anterior pero hay que formular también otra para demostrar que no se cumple:

“Los niveles de estimulación recibidos por los alumnos no influyen en su actitud hacia las Ciencia Sociales” (siendo esta hipótesis H0).

Las variables

La variable dependiente es el postest de la prueba T1 y T2.

La variable independiente es una, la estimulación, pero con dos niveles / categorías de concreción, la estimulación normal y la estimulación alta.

Hay que tener en cuenta que en todo estudio o investigación siempre hay unas variables extrañas que hay que controlar para que nuestra investigación sea correcta.

Varias son las técnicas de control que suelen usarse. Una de ellas es la de mantener constantes los valores de dicha variable, en este caso lo conseguimos al trabajar con alumnos de un mismo curso que tienen la misma edad.

Otra forma de controlar la variable es introducirla en el diseño como una variable independiente para lograr que varíe de modo sistemático, por eso trabajamos con alumnos de un mismo curso para introducir los dos niveles de la variable.

Una tercera forma de control es la constancia de las condiciones. Por eso aplicamos el tratamiento en el mismo lugar, con las mismas instrucciones.

Otra forma de control es la distribución al azar. En nuestro caso se puede decir que los grupos son estadísticamente iguales.

Validación de hipótesis

Para poder validar las variables se va a seguir el siguiente proceso:

Nos encontramos en una clase de cuarto de E.S.O en la que realizamos un diseño cuasi-experimental de dos grupos independientes, uno será el grupo de control mientras que el otro será el grupo experimental. Para seleccionar a los grupos se ha hecho al azar, de forma aleatoria, mientras que la asignación no es al azar, puesto que se respeta los grupos de clase formados. No hay pretest y hay una variable independiente, la estimulación, con dos niveles de tratamiento. La variable dependiente o postest, se evalúa por el investigador en una escala de 0-40 construida por el mismo para probar posteriormente la hipótesis.

Por tratarse de un diseño de dos grupos independientes y dado que se trata de datos ordinales establecidos en la escala observacional de 0-40, establecida por el investigador, agrupados en intervalos de clase, nos inclinamos por la prueba no paramétrica de dos grupos de Kolmogorov-Smirnov.

Primero vamos a aplicar la prueba en un primer momento:

Nos encontramos ante muestras pequeñas (nA = nB = 20 < 40). Por tanto, buscamos la distribución de frecuencias acumulada absolutas.

Intervalos

11-15

16-20

21-25

26-30

31-35

36-40

Grupo A

7

12

15

17

19

20

Grupo B

1

3

6

10

14

20

Discrepancias

6

9

9

7

5

0

 

Discrepancia máxima K D = 9.

Para alfa=0.05; N=20; KD =8; 9>8 se rechaza H0.

Para alfa=0.01; N=20; KD =10; 9>10 se acepta H0.

Ahora la prueba la voy a aplicar al segundo momento:

Intervalos

11-15

16-20

21-25

26-30

31-35

36-40

Grupo A

fa (A)

fa A

nA

13

13

43

(0.302)

23

23

43

(0.535)

31

31

43

(0.721)

36

36

43

(0.837)

40

40

43

(0.930)

43

43

43

(1)

Grupo B

fa (B)

fa B

nB

1

1

42

(0.023)

4

4

42

(0.095)

8

8

42

(0.190)

17

17

42

(0.450)

27

27

42

(0.643)

42

42

42

(1)

Discrepancias

0.278

0.440

0.531

0.432

0.287

0

D máxima empirica = 0.531; Por tratarse de un contraste unilateral para muestras grandes, el valor asociado de “chi” cuadrdo es:

X2 = 4D2 nA . nB = 4(0.531)2 43-12

---------- -------- = 23.96

nA . nB 43+42

Para 0.099 X2 2 g.l. = 9.210

Como 23.96>9.210, se rechaza H0.

 

Conclusiones

 

Con los resultados obtenidos podemos afirmar que efectivamente la alta estimulación en los alumnos en determinadas asignaturas, en este caso las Ciencias Sociales, produce unos resultados más favorables, por lo que a la hora de escoger un tipo de bachillerato habrá alumnos que se decidan por este tipo de bachiller como es de Ciencias Sociales.

Implicación práctica-educativa

Cuando se decidió optar por una investigación en los alumnos de cuarto de la E.S.O se partía de unas premisas de las que de antemano sabíamos que aplicada en otro tipo de actividades se habían cumplido, pero al aplicarlas en este tema en especifico tal vez no se cumpliría, pues una vez aplicada la prueba se vieron los resultados.

En un primer momento los alumnos ya presentaban resultados realmente positivos aunque no podíamos dar el visto bueno definitivo, porque todavía quedaban partes de la investigación pendientes.

En un segundo momento, cuando la prueba se había aplicado completamente vimos que los resultados seguían siendo fascinantemente positivos, por lo que el investigador dio por satisfactoria la investigación.

En la prueba no se hizo pretest porque se utilizaba el grupo de control para comparar los resultados.

Después de evaluar todos los resultados se hizo un pequeño cuestionario con los dos grupos:

En el primero, el de control, los alumnos seguían eligiendo por preferencias y por razones como; es lo elige la mayoría, no sé... siendo estas últimas en un porcentaje muy alto.

En el segundo, el experimental, los alumnos eligen por sus preferencias de cara al futuro pero un porcentaje muy elevado de los alumnos ahora elegiría otro bachillerato como el de las Ciencia Sociales por considerarlo muy adecuado a sus intereses.

Bibliografía

  • BEST, J.W. (1982): Cómo investigar en educación. Morata. Madrid.

  • JIMÉNEZ FERNANDEZ, CARMEN. LOPEZ-BARAJAS ZAYAS, EMINLIO y PEREZ JUSTE, CARMEN (1991): Pedagogía experimental II (TOMO II). UNED. Madrid.

  • JIMÉNEZ FERNANDEZ, CARMEN. LOPEZ-BARAJAS ZAYAS, EMINLIO y PEREZ JUSTE, CARMEN (1991): Pedagogía experimental II (TOMO I). UNED. Madrid.

Planificación, desarrollo, y valoración de un diseño de investigación




Descargar
Enviado por:Marta13
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar