Educación y Pedagogía


Plan Gerontológico Nacional


RESUMEN DEL PLAN GERONTOLÓGICO.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE CULTURA Y OCIO.

  • Facilitar el acceso a cursos de formación primaria, media y superior a las personas mayores interesadas.

  • Ampliar los niveles de educación y el caudal de cultura de los mayores, mediante el enriquecimiento de las actividades ofrecidas en los centros gerontológicos.

  • Incrementar el diste por parte de las personas mayores de todas facetas de la vida cultural del país, propiciando su presencia en los actos programados para toda la sociedad.

  • Favorecer los desplazamientos urbanos e interurbanos a las personas mayores, así como el disfrute por las mismas de los bienes culturales, tanto a nivel nacional como internacional.

  • Propiciar que la jubilación sea percibida como el inicio duna fase de la vida llena de posibilidades de realización personal, de exploración de nuevas a actividades y experiencias o de continuidad de aquellas que proporcionan satisfacciones.

  • Propiciar el aprovechamiento de la riqueza cultural de los mayores para potenciar autovaloración y salvaguardar el patrimonio y las tradiciones populares.

  • Fomentar la práctica del turismo entre los mayores y organizar turnos de vacaciones a nivel nacional e internacional.

  • Incrementar en toda la sociedad el conocimiento de hecho social del envejecimiento de la población de las características psicofísicas de las personas mayores, así como la sensibilización de todos hacia este grupo de edad.

  • Fomentar, tanto en el profesorado, en los alumno, el interés y el conocimiento del fenómeno del envejecimiento de la población y de las características psicofísicas de la persona mayor.

  • Incorporar en los programas de formación profesional y ocupacional, especialidades en geriatría y gerontología.

  • ORGANISMOS RESPONSABLES DEL ÁREA DE CULTURA Y OCIO.

    Ministerio y Asuntos Sociales, Ministerio de Educación y Ciencia, CC.AA, CC.LL, Universidades Populares, Aula de Cultura, ONG's, Fundaciones y Asociaciones, Cajas de Ahorros, Ministerios de Asuntos Sociales y Obras Públicas y Transportes, Sindicatos, Organizaciones Empresariales, Departamentos Ministeriales, INEM, Asociaciones y Entidades Privadas, Ministerios de Sanidad y Consumo y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (INEM).

    OBJETIVOS DEL ÁREA DE SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA.

  • Promover la salud y la prevención primaria de la enfermedad.

  • Promocionar el ejercicio físico entre las personas mayores.

  • Propiciar la prevención secundaria asistencial y rehabilitadora de la enfermedad.

  • ORGANISMOS RESPONSABLES DEL ÁREA DE SALUD Y ASISTENCIA SANITARIA.

    Ministerio de Sanidad, INSALUD, CC.AA. y CC.LL., Ministerio de Asuntos Sociales, ONG's y Asociaciones, Fundaciones, Asociaciones e Iniciativa Privada.

    OBJETIVOS DEL ÁREA DE PARTICIPACIÓN.

  • Fomentar la participación social y política de las personas mayores.

  • ORGANISMOS RESPONSABLES DEL ÁREA DE PARTICIPACIÓN.

    Ministerio de Asuntos Sociales, CC.AA. y CC.LL., Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Cultura, Fundaciones, ONG's, Asociaciones e Iniciativa Privada.

    1. INTRODUCCIÓN.

    Los datos nos muestran como se ha producido un envejecimiento general de la población y como en este nuevo siglo se inicia una nueva sensibilidad creciente que se extiende al colectivo de las personas mayores, a las que consideramos como un grupo con necesidades educativas. Los motivos que provocan este fenómeno son diversos: el hecho innegable de la prolongación de la vida; el dinamismo e influencia de los mayores con capacidad y recursos para participar activamente en la vida social, el peso específico de su opinión y voto en esta sociedad democrática, así como la capacidad de asociación y reivindicación de las asociaciones de mayores propician que reconsideremos su papel en esta sociedad del nuevo siglo.

    Debemos tener en cuenta que debido al aumento de la esperanza de vida el número de personas mayores dependientes se eleva considerablemente, por lo que tenemos que empezar a trabajar para dar respuesta a una intervención socioeducativa necesaria e inexistente hasta el momento. No basta con atender asistencialmente a nuestros mayores, es necesario construir entre todos una educación integral y de calidad que los mantenga "aprehendiendo" activamente todos los días de su vida.

    Se abre una nueva forma de percibir éste concepto, encaminado a la mejora por la calidad de vida de todas las personas. Por ello vivir y mantenerse en condiciones saludables, es un derecho fundamental de la persona humana. Pero como podemos observar en nuestra vida cotidiana y en especial en la de los mayores la aplicación de este derecho está alejado de nuestras realidades.

    La situación de las personas de 65 años y más, denominados tradicionalmente viejos, es muy diversa. Se nos hace raro llamar anciana a una persona de 65 a 75 años, que conserva sus capacidades físicas e intelectuales y que, muy frecuentemente, es capaz de ayudar a otros miembros de su familia ya sea haciendo trabajos domésticos para ellos, resolviendo papeles y recados administrativos o acompañando a otros de más edad. En la mayoría de los casos, las personas mayores situadas en la franja de los 65 a los 79 años, que tienen buen nivel de salud, prefieren mantener la independencia residencial y vivir en sus propios domicilios, sobre todo en los casos en los que todavía vive el cónyuge. Esta realidad coincide con los análisis de la geriatría actual que reserva la denominación de anciano para los mayores de 80 años.

    Envejecer activamente supone, en esta lógica, "un proceso de optimización de las oportunidades de bienestar físico, social y mental a través del ciclo vital con el objeto de ampliar la esperanza de vida". Esta definición implica un proceso que puede servir instrumentalmente a la oportunidad global de asegurar a los individuos que puedan llegar a la vejez con buena salud y participando activamente en la sociedad.

    En este proyecto de acción psicoeducativa y social pretendemos integrar a través de los diferentes programas una propuesta integral y eficaz partiendo de las potencialidades de los viejos y sus múltiples posibilidades.

    Las áreas del plan gerontológico seleccionadas han sido participación y ocio y tiempo libre, incluyendo dos programas en cada área. Creemos que la elección de estas áreas es la más adecuada, puesto que dentro de las competencias del ámbito de la educación social y las propias nuestras, disponemos de más recursos para ofrecer una propuesta adecuada e integral.

    Los programas propuestos son:

    Dentro del área de participación se encuentran:

    • El teatro de nuestra vida: En este programa se tratan multitud de aspectos entre los que cabe destacar, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, la expresión corporal, los procesos psicológicos básicos, haciendo hincapié en la memoria y favorecer la cohesión grupal creando una conciencia de grupo, logrando así superar los objetivos propuestos y favorecer un espacio para compartir y disfrutar juntos.

    • Por una vida lleva de generaciones: Se trata de un programa intergeneracional en el que los viejos cobran una gran importancia y demuestran su gran cabida experiencial, siendo un componente básico para la eficacia del proyecto. En éste, los viejos interactuarán con otras generaciones, pudiendo expresarse, sentirse escuchados y siendo protagonistas del proceso.

    En el área de ocio y tiempo libre se incluyen:

    • Conoce tu Comunidad Autónoma: Con este programa, pretendemos que los viejos valoren los recursos artísticos de los que disponemos en nuestra Comunidad Autónoma así como a su vez poder comprender las diferentes etapas artísticas y disfrutar de la gastronomía y los diversos bienes culturales que ofrece cada Provincia, a su vez, aprenderán a desenvolverse con autonomía y favorecerán sus relaciones interpersonales, debido a la interacción con los demás participantes.

    • ¡Qué no te la peguen, se crítico!: Los medios de comunicación tienen mucha relevancia en la sociedad en la que estamos inmersos, debido al crecimiento de la población que se encuentra en la etapa de la vejez, vemos tácita la necesidad de una educación para la comprensión e interpretación crítica de los medios de comunicación, no dejando que les adoctrinen ni guíen sus valores y pensamientos.

    2.1 LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN LA VEJEZ.

    Los programas de intervención en la vejez que se están llevando a cabo actualmente dentro de la Gerontología educativa se pueden dividir en 5 áreas de acción psicoeducativa. Dentro de estas áreas se realizan los siguientes programas de intervención:

    Relaciones de programas de intervención en la vejez:

  • Intervención física y ambiental: Servicios sociales que están en relación con los individuos y su ajuste interpersonal (programas de tipo comunitario que proporcionan cuidados a las personas de edad, transporte, nutrición, centro de información, ayuda y recursos legales, etc). Programas relacionados:

      • Programas de expresión corporal

      • Programas de acuaerobic

      • Programas de yoga

  • Intervención individualizada de entrenamiento sensorial y psicomotor, habilidades de autonomía personal, cognitivo, lingüístico y afectivo - comunicativo.

    • Programas de psicomotricidad.

    • Programas de la Universidad de la experiencia.

  • Programas de rehabilitación individual-grupal: psicocorporal, ocupacional, modificación de conducta, resocialización, depresión y otros trastornos de personalidad.

    • Programas para la salud.

    • Programas de higiene personal.

    • Programas de interacción.

  • Intervención individual y grupal, formativa y cultural (recreativos, deportivos, ecológicos, artísticos, musicales, comunitarios, voluntariado, espirituales y religiosos).

    • Programas de juegos y danzas tradicionales.

    • Programas de desarrollo comunitario.

    • Programas de gastronomía regional.

  • Programas de intervención comunitaria y social desarrollados a través de instituciones diversas.

    • Programas de voluntariado en catequesis.

    • Programas de ayuda a domicilio.

    • Programas de “comedores solidarios”.

    2.2 ¿POR QUÉ HAY EDUCADORES SOCIALES TRABAJANDO EN EL ÁMBITO DE LA VEJEZ?

    Es un hecho constatado que entre la  población de la Unión Europea cada día hay más personas mayores, debido principalmente a que la esperanza de vida ha venido experimentando un considerable aumento en los últimos años y a la progresiva reducción de los índices de natalidad. La proporción de personas con más de 65 años está creciendo con mayor rapidez que ningún otro grupo de edad.

    Dado que el educador/a social es un profesional que trabaja con otras personas que, en un momento determinado de su vida, presentan una situación de dificultad, su labor para fomentar la autonomía en las personas mayores, es decisiva. En las personas independientes, previniendo la dependencia y en las personas dependientes, actuando para acortar o frenar la dependencia. No olvidemos que existen diferentes grados de dependencia y que puede tratarse de un proceso transitorio o progresivo. Su actuación potencia la autoestima de la persona mayor fomentando la autonomía personal, las relaciones interpersonales y frenando todo atisbo de deterioro.

    Su intervención se puede realizar en diferentes espacios, desde los Servicios Sociales de Atención Primaria, hospitales, residencias para mayores, centros de día, centros sociales, asociaciones de mayores o de familiares de personas mayores dependientes, CEAS, etc. desarrollando acciones de promoción de la autonomía en las personas que se encuentran en una situación de dependencia inicial o en un proceso de dependencia más acentuado.

    Además, por la importancia e implicación de la familia, también puede desarrollar una función informativa, de asesoramiento, orientativa, de soporte o apoyo a las familias cuidadoras. No debemos obviar que algunas conductas dependientes son reforzadas por el entorno social inmediato. El cuidador/a puede responder positivamente ante conductas de autonomía e independencia al igual que aprender a no reforzar las conductas dependientes. Por ejemplo, a través de una intervención planificada y la actuación del educador/a social se puede acondicionar el entorno de la persona mayor para facilitar conductas autónomas, al igual que se pueden reestablecer hábitos relacionados con el autocuidado (higiene personal, comida y vestido)… favoreciendo en su entorno unas mejoras evidentes de autonomía, que reforzarán su autoestima y motivarán la actuación de sus familiares.

    La actuación del educador/a social en cualquier propuesta de intervención con personas mayores está sobradamente justificada, si se pretende reforzar cualquier intervención meramente asistencial.

    Mejorar la calidad de vida de las personas mayores con la actuación directa (mediante actividades orientadas a favorecer la autonomía, la autoestima, la estimulación de los sentidos, del cuerpo o la mente) y también con la orientación y el trabajo con las familias (los cuidadores) puede ser la función principal del educador/a social, aportando, así, valor añadido a cualquier intervención que persiga una verdadera promoción de la autonomía personal.

    Nosotras en este proyecto proponemos una intervención integral con el fin de mejorar las competencias y sacar a flote las potencialidades de cada individuo implicado en el programa, favoreciendo así su participación voluntaria y el grado de motivación.

    A partir de estas condiciones se determinará el conocimiento profesional de los educadores sociales destinados a las personas mayores, ya que el educador debe ser una persona que reflexione y que adopte decisiones, dentro de los distintos roles del educador (técnico, ético y socializador), que guarde relación con el bienestar social y la autorrealización. Esta formación reclama de los educadores sociales un conocimiento base.

    MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO.

    Nuestro proyecto se va a llevar a cabo en un Centro de acción Social (CEAS).

    El CEAS donde se ubica nuestro trabajo se localiza en el Barrio de Buenos Aires, en la cuidad de Salamanca.

    A estos centros puede acudir cualquier persona (cada uno al centro que le pertenezca por localización geográfica) para solicitar información o recibir ayuda en situaciones de conflicto o necesidad. Se puede ir de forma grupal o de forma individual. Ha de haber al menos un CEAS por cada veinte mil habitantes. Allí unos profesionales, debidamente formados, nos orientarán sobre la forma más adecuada de solucionar nuestros problemas y orientar nuestras expectativas.

    Son centros públicos y gratuitos que el Ayuntamiento de Salamanca pone a nuestra disposición con el fin de garantizarnos el derecho a recibir una atención personal y social de calidad.

    Los CEAS ofrecen la posibilidad de participar de forma más activa en la vida de nuestros barrios, sintiéndonos así protagonistas del cambio social.

    Por medio de estos servicios se nos facilita de forma técnica y confidencial información y asesoramiento sobre:

    • Nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas.

    • Recursos existentes en nuestra zona o barrio.

    • Prestaciones sociales.

    Estos centros tienen como objetivo que las personas permanezcamos el mayor tiempo posible en nuestro entorno habitual. Para ello nos ofrecen:

    • Ayuda a domicilio.

    • Teleasistencia.

    • Apoyo a familias.

    • Ayudas de alquiler y necesidad.

    • Educar en familia.

    • Orientación al empleo.

    Respecto a la animación y el desarrollo comunitario, el objetivo es que a través de nuestra participación vayamos logrando un barrio mejor y más habitable, donde nadie se sienta marginado y excluido. Siendo esto tarea de todos/as.

    Disponen de:

    Ludotecas.

    Campaña de verano.

    Actividades de animación infantil.

    Programas de garantía social.

    Integración de jóvenes con discapacidad.

    Acciones de voluntariado social.

    Aula de formación para mujeres.

    Talleres ocupacionales.

    ORGANIGRAMA DEL LOS CEAS EN EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA.

    ALCALDÍA

    CONCEJALES DELEGADOS

    CONCEJALA DE BIENESTAR SOCIAL

    Dña. CRISTINA KLIMOWITZ WALDMAN

    Uno de los principios que caracteriza la intervención social que se presta desde los servicios sociales es la descentralización que, traducido a la práctica, significa estar cerca de los ciudadanos, sentirse próximo a la realidad con la que se pretende intervenir. Esto permite conocer mejor los problemas y necesidades y actuar sobre ellos de forma eficaz.

    Bajo esta óptica, el Ayuntamiento organiza y estructura el municipio en Zonas de Acción Social, siguiendo la ratio de unos 20.000 habitantes por zona, teniéndose en cuenta criterios de distribución geográfica, proximidad y localización.

    La Zona de Acción Social hace referencia a territorio y población. En cada Zona existe un Centro de Acción Social (CEAS), compuesto por unos profesionales cualificados que actúan sobre la realidad social, intentando mejorarla y transformarla por medio de su intervención. Estos profesionales actúan en un entorno concreto y relativamente pequeño, lo cual les permite conocer, detectar e identificar riesgos y necesidades, realizar un diagnóstico preciso y fiable de cada situación, y dinamizar estrategias de prevención e intervención capaces por sí mismas de mejorar y optimizar las condiciones de vida de sus habitantes. En nuestra ciudad existen ocho Zonas de Acción Social, formadas cada una por barrios próximos entre sí, que comparten características comunes.

    Con el fin de garantizar los derechos de todos los ciudadanos, los poderes públicos han creado un sistema, de protección social, que se traduce en el establecimiento de los Servicios Sociales que tienen por finalidad la atención de las necesidades básicas, la incorporación social de los colectivos en situación de exclusión, el desarrollo de las personas y de la comunidad. La configuración de éste Sistema de Acción Social se fundamenta en un modelo de actuación eficaz, descentralizado y participativo.

    Este Sistema de Acción Social se articula en dos niveles: los Servicios Sociales Básicos y los Servicios Específicos o Especializados. En este apartado vamos a ocupamos de los primeros.

    Los Servicios Sociales Básicos tienen un carácter polivalente y van dirigidos a toda la población. Se conciben como servicios de carácter público y gratuito, que tratan de dar respuesta a todo tipo de demandas y problemáticas presentadas por personas, familias o colectivos. Se consideran como la estructura fundamental del Sistema de Acción Social, ya que actúan como puerta de entrada, asumiendo funciones de información, valoración, orientación, tramitación y derivación.

    Todos los ciudadanos y ciudadanas disponemos, según nuestro lugar de residencia, de un CEAS próximo al que nos podemos dirigir para solicitar información, asesoramiento o ayuda, tanto para acceder a los recursos sociales a los que tenemos derecho, como para ofrecer nuestra colaboración solidaria en beneficio de los demás.

    Estos Servicios Básicos se organizan en una Red de Centros de Acción Social (CEAS), que desarrollan su actuación dentro de un ámbito territorial concreto, y garantizan así la cobertura y distribución equitativa de las prestaciones y recursos en cada una de las Zonas de Acción Social.

    A continuación mostramos la Ley de Bases de Acción Social de Castilla y León para tener conocimiento del funcionamiento de la misma:

    Ley 18/1988, de 28 de diciembre, de acción social y servicios sociales.

    El Presidente de la Junta de Castilla y León.

    Sea notorio a todos los ciudadanos que las Cortes de Castilla y León han aprobado y yo, en nombre del Rey y de acuerdo con lo que se establece en el artículo 14.3 del Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la publicación de la siguiente Ley.

    Exposición de motivos.

    La Constitución española establece en su Título I, capítulo III, los principios rectores de la política social y económica del Estado, al señalar las prestaciones a que están obligados los poderes públicos en materia de servicios sociales y asistencia social.

    El mismo texto constitucional atribuye competencias de dicho carácter a las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, a la Comunidad Castellano-Leonesa, como reconoce el artículo 26.1.18 de la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

    La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, establece en sus artículos 25 y 26 que los municipios ejercerán en todo caso competencias en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en materia de prestaciones de servicios sociales y de promoción e integración social. El artículo 44 reconoce el derecho de los municipios a asociarse con otros en Mancomunidades a efectos de realizar conjuntamente estas prestaciones de servicios. El mismo texto legal en el artículo 36.1 atribuye competencias a las Diputaciones Provinciales, asignándoles no solo la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios y el fomento y la administración de los intereses provinciales, sino también, la coordinación con los servicios municipales, entre los que se encuentran los relativos a la acción social.

    La Ley 6/1986, de 6 de junio, reguladora de las relaciones entre la Comunidad de Castilla y León y las entidades locales, establece la coordinación administrativa y garantiza la autonomía de las corporaciones locales, arbitrando mecanismos de redistribución de las competencias contempladas en la misma Ley.

    Para la consecución de estos objetivos, se hace necesario promulgar una Ley que estructure racionalmente los servicios sociales de la región, que complemente la legalidad hasta ahora establecida, y a su vez desarrolle los derechos sociales y de participación contenidos en la Constitución, a fin de mejorar la calidad de vida y de bienestar social de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma.

    Esta Ley consagra un sistema de acción social que se regirá por los siguientes principios:

    a. Igualdad, libertad y solidaridad: como principios inspiradores que eviten cualquier discriminación y marginación de los ciudadanos y sectores sociales, garanticen la autonomía de las personas y grupos y distribuyan los recursos de forma equitativa potenciando las zonas más deficitarias.

    b. Universalidad: dirigido de forma normalizada a todos los ciudadanos y grupos como portadores de derechos, superando el carácter graciable.

    c. Globalidad: prestado de forma integrada y coordinada con otros recursos sociales, superando actuaciones fragmentarias.

    d. Planificación: gestionado con eficacia y agilidad para eliminar duplicidad de funciones y conseguir la unidad gestora de la administración.

    e. Descentralización: realizada a través de transferencias y delegación de competencias, acercando la administración al ciudadano, simplificando los trámites administrativos.

    f. Integración: con el fin de que los individuos y grupos puedan permanecer en su entorno, con plena inserción en la vida cotidiana, evitando su segregación.

    g. Animación comunitaria: se estimula el desarrollo comunitario, a través de las actividades de los Consejos sociales de barrio o rurales.

    h. Participación: se garantiza la intervención de los ciudadanos a través de sus representantes en los niveles regional, provincial y local.

    i. Fomento de la iniciativa social: señala la importancia que las entidades privadas tienen en la gestión de la acción social, apoyando todas las formas de colaboración.

    Establece los niveles de actuación del sistema de acción social en servicios básicos y específicos, destacando en los primeros los Centros de Acción Social (CEAS) como lugar de encuentro para el ejercicio de la participación ciudadana en la gestión de los servicios sociales. Los servicios específicos se dirigen a personas y grupos concretos que requieren un tratamiento especializado.

    Se recoge, igualmente, las actuaciones y competencias en materia de acción social, no solo las propias de las administraciones de la Comunidad Autónoma, sino también otras que pudieran transferirse en el futuro, provenientes de la administración del Estado.

    Con la publicación de esta Ley, se resuelve la situación de transitoriedad o provisionalidad a que hace mención la disposición transitoria segunda de la Ley de Bases de Régimen Local. La Comunidad Autónoma de Castilla y León es la entidad pública competente en materia de acogimiento, internamiento y adopción de los menores, que señala la Ley 21/1987, de 11 de noviembre.

    Por último, para el cumplimiento de los objetivos citados anteriormente, se establecen las diferentes formas de financiación del sistema de acción social de las Administraciones Públicas competentes, resaltando la importancia de la colaboración de las entidades privadas en estas materias.

    ÁREA DEL PLAN GERONTOLÓGICO: PARTICIPACIÓN.

    OBJETIVOS DEL ÁREA:

  • Fomentar la participación social de las personas mayores.

  • Potenciar el envejecimiento activo.

  • Favorecer las relaciones interpersonales a través del teatro.

  • PROGRAMA PROPUESTO: EL TEATRO DE NUESTRA VIDA.

    JUSTIFICACIÓN:

    Queremos realizar un programa de Desarrollo Comunitario, centrado en el área de participación, basado en el Plan Gerontológico al que hemos denominado “El teatro de nuestra vida” siendo nuestra finalidad la promoción y el desarrollo personal y social de las personas mayores a través de la toma de conciencia de este colectivo para que puedan llevar a cabo una transformación en su vida cotidiana.

    El programa se fundamentará en una obra de teatro reivindicativa para conseguir dinamizar, formar y relacionar a las personas mayores del barrio de Tejares, mientras se implican y trabajan todas para un mismo objetivo; conocer y tomar conciencia a través del teatro, su situación actual para poder mejorarla. Aún así, lo más importante no es el teatro en sí sino todo lo que los participantes irán consiguiendo con su participación y elaboración del mismo.

    Nos gustaría destacar los ámbitos, contextos, sectores, espacios y destinatarios del proyecto.

    El proyecto está enmarcado en la modalidad social con tintes culturales y recreativos; sociales porque va destinado exclusivamente a un grupo concreto de la población, en este caso las personas mayores, y favorecerá las relaciones sociales, el desarrollo comunitario y la promoción del asociacionismo. Al mismo tiempo es cultural porque la actividad que engloba todo el proceso es el teatro y éste desarrolla la expresión y creatividad cultural, y recreativo porque centra la atención en la optimización de los mayores a través de la participación en la sociedad, en este caso, a través del teatro.

    Los objetivos entre otros son dinamizar, optimizar, informar para el desarrollo, etc. El proyecto lo realizaremos con un grupo mixto de personas mayores, con edades comprendidas entre 60 y 80 años. El ámbito geográfico es urbano ya que lo vamos a desarrollar en el barrio de Tejares de Salamanca, todo ello tanto en medio abierto porque realizaremos la actividad hacia el público en la calle, como en medio cerrado porque todo el proceso de las actividades se realizaran en equipamientos cerrados.

    La duración del proyecto será de dos meses, empezará el día 5 de Marzo y finalizará el día 30 de Abril, cercana esta fecha con la clausura de las fiestas de la Virgen de la Salud, siendo esta fiesta una de las más señaladas del barrio de Tejares.

    Los propósitos en los que se basa nuestro proyecto son la participación, ya que se realizará desde el grupo, aprovechando los recursos, para su desarrollo y sobre todo por y con el colectivo y la formación tanto para la participación como para la autonomía personal.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

  • Sensibilizar y concienciar de la realidad que rodea a las personas mayores.

  • Motivar al colectivo de personas mayores para que participen en actividades sociales.

  • Lograr la satisfacción personal de cada uno de los participantes del programa después de finalizar el mismo,

  • Favorecer una mayor calidad de vida en las personas mayores.

  • CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

    Relaciones interpersonales: La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida, con lo cual, creemos que en la etapa de la vida que estamos trabajando es fundamental que se mantengan este tipo de relaciones.

    Procesos psicológicos básicos: Con este contenido tratamos de mejorar y activar los procesos psicológicos básicos, que son: atención, percepción, memoria y lenguaje. Se les explicará al grupo nociones básicas sobre este tipo de procesos.

    Taller de teatro: Con este contenido pretendemos la total participación del grupo de personas mayores a través de una actividad lúdica, la cual creemos adecuada ya que surgirá un entretenimiento favorable a la vez que aprende.

    Respecto a la memoria, aunque en la etapa de la vejez hay pérdidas y ganancias, gracias a la plasticidad cerebral de los seres humanos, podemos mantener la capacidad para memorizar a lo largo de toda la vida, pero sabemos que esta capacidad disminuye o cambia con la edad, por ello es importante que las personas mayores ejerciten la memoria de forma constante.

    Expresión corporal: Conocer y aprender su propio cuerpo y aprender a dramatizar y escenificar diversas situaciones a través de su cuerpo, utilizando el teatro como instrumento de comunicación.

    Cohesión grupal: Para realizar una obra de teatro eficaz, el grupo debe de cooperar, participar, fomentando una buena relación y el trabajo en grupo, de modo que si surgiera algún conflicto, será el grupo el encargado de resolverlo, estimulando así el interés individual y grupal, facilitando el acceso a nuevas redes sociales.

    NÚMERO DE SESIONES:

    El programa se constituye con un total de 18 sesiones las cuales se dividirán en dos por semana.

    METODOLOGÍA:

    Se utilizará una metodología participativa a partir de la organización del taller de trabajo basado en el teatro con la participación de representantes del colectivo de personas mayores, de manera conjunta.

    Se les explicará al grupo participante las tareas que tienen que realizar durante el desarrollo del taller, es decir, qué tipo de obra vamos a realizar, qué personajes representará cada uno, qué papeles interpretarán, así como la importancia de las relaciones interpersonales que surgirán en el programa.

    Otros factores metodológicos serán la motivación (utilizando técnicas activas), el diálogo (partiendo siempre de los intereses del grupo), la no competencia (propiciando un ambiente de convivencia), coherencia (teniendo presente en todo momento los objetivos marcados), flexibilidad (utilizando una pedagogía de adultos de edad avanzada) y metodología activa (promoviendo las iniciativas del grupo).

    TEMPORALIZACIÓN:

    El programa comenzará el 2 de marzo hasta el 30 de Abril de 2009.

    2-3-09

    Lunes

    16:30 pm. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para explicar los contenidos del programa y repartir los papeles de la obra de teatro.

    4-3-09

    Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    9-3-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    11-3-09 Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    16-3-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    18-3-09

    Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    23-3-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    25-3-09

    Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    30-3-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    1-4-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    3-4-09

    Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    6-4-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    8-4-09

    Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    13-4-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    15-4-09

    Miércoles

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    20-4-09

    Lunes

    16:30 pm Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    22-4-09 Miércoles

    16:30 am Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares, para hacer el ensayo general de la obra.

    27-4-09 Lunes

    17:30 pm Representación de la obra de teatro, en el aula del CEAS del Barrio de San José-Tejares.

    CRONOGRAMA:

    RECURSOS:

    Recursos Humanos:

    • Cuatro educadoras sociales.

    • El grupo de mayores.

    Materiales tangibles:

    • Aulas del CEAS.

    • Folios

    • Trajes para la representación y atrezzo necesario.

    • CD con la música de la obra.

    • Radio CD.

    • Carteles de difusión y cuña de radio.

    • Sillas para el público.

    EVALUACIÓN:

    Se evaluará de forma continua valorando mediante la observación las motivaciones, participación e implicación de cada uno de los mayores.

    Después de cada ensayo se debatirá con los mayores sobre cómo llevan la memorización de los textos y se pedirá que hagan pequeñas muestras de los personajes a interpretar.

    Finalmente se entregará un cuestionario de evaluación de cada sesión, y se pedirá el dossier previamente realizado por los mayores con toda la información recopilada durante el taller. (Anexos).

    ÁREA DEL PLAN GERONTOLÓGICO: PARTICIPACION

    OBJETIVOS DEL ÁREA:

  • Fomentar la participación social y política de las personas mayores.

  • Impulsar el bienestar social y la mejora de la calidad de vida, particularmente de los mayores

  • Potenciar la socialización, la comunicación y el desarrollo cognitivo de los participantes

  • Favorecer la transmisión tanto de conocimientos como de valores.

  • PROGRAMA PROPUESTO:POR UNA VIDA LLENA DE GENERACIONES”.

    JUSTIFICACIÓN:

    El plan intergeneracional es una iniciativa que tiene como fin la gestión de intercambios concreto y continúo de recursos y aprendizaje entre personas mayores y jóvenes para el fomento de la importancia de esto entre las diferentes generaciones con el fin de beneficiarse individual y socialmente. Debemos considerarse este, como un instrumento adecuado para la mejora de la integración y la cohesión de nuestras sociedades.

    El interés en torno a los programas intergeneracionales está vinculado, sobre todo, al conocimiento/trabajo con personas mayores y, en menor medida, con adultos y jóvenes.

    El contexto idóneo son las relaciones intergeneracionales en toda la extensión del término. Salvando las diferencias generacionales y apostando por favorecer las acciones abiertas a todas las edades, evitando los guetos que encierran y aíslan a las generaciones unas de otras.

    En la actualidad, a nuestros mayores, se le ha adscrito una serie de tópicos con matices de inutilidad, improductividad, inactividad, soledad, etc., y urge integrarlos en actividades formativas y creativas, cuando sus facultades se lo permitan, favoreciendo su participación activa en la comunidad, enriqueciendo su tiempo de ocio y contribuyendo a ralentizar el proceso degenerativo de todo su organismo dotándoles más vida a sus años que, en definitiva, es atender a una nueva concepción de la educación como experiencia global que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

    En función del cambio demográfico el concepto de sociedad como comunidad de generaciones que dependen entre sí ha adquirido un nuevo enfoque para la valoración de las personas viejas como rol determinante en la sociedad actual.

    Cada generación satisface determinadas demandas y necesidades de otras generaciones, produciendo esto mutua interdependencia.

    Como consecuencia de ello hacen presencia un conjunto de relaciones sociales e interacciones que dan lugar a intercambios, ya que cada generación aporta y recibe algo de las demás. Este diálogo entre generaciones toma especial importancia cuando una de ellas es la de los mayores.

    Se ha de considerar el hecho de que en muchos casos las personas mayores desempeñan un papel muy activo en las relaciones entre generaciones. Por esta razón no es bueno subrayar solamente la ayuda que reciben las personas mayores dentro de la familia, también es necesario centrarnos en la ayuda que las personas mayores ofrecen, la que dan a sus hijos y a sus nietos.

    No prendemos dar una imagen idílica del concepto de vejez, sino resaltar la figura de la persona mayor como facto decisivo para promover tanto el bienestar personal de los viejos y los no-viejos, como para impulsar el bienestar social.

    Los destinatarios del proyecto son personas mayores, niños y padres con edades comprendidas entre (6 hasta 80 años) dispuestas a participar de forma activa como grupo y en la comunidad, capaces de realizar programas culturales y recreativos que favorezcan el desarrollo de sus capacidades e intereses.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

  • Redibujar el papel de las personas mayores en la comunidad.

  • Fortalecer el papel activo de los mayores mediante la búsqueda de nuevas fórmulas de participación.

  • Potenciar la aplicación de los aprendizajes adquiridos a través de su experiencia.

  • Fomentar la formación permanente de la Tercera Edad y de los profesionales implicados en ella.

  • Promover el desarrollo de las personas mayores a través del incremento de la información, formación y conocimiento para atender sus necesidades y las necesidades de los que le rodean.

  • CONTENIDOS:

    Exposición fotográfica “todo una vida”.

    Este taller esta diseñados para profundizar en la interacción e intercambio entre abuelos, padre y niños utilizando la fotografía como elemento de unión.

    Aquí el trabajo será mas cercano y personal, donde los alumnos mediante la exposición de fotos de los diferentes miembros del grupo.

    Tienen como finalidad que los niños lleguen a adquirir un conocimiento personal y vivencial de los mayores a través de la fotografía y así recuperar de modo experiencial una parte de su pasado; al mismo tiempo se pretende que a partir de esa interacción se de una transmisión de conocimientos que seguro están más arraigados en los mayores.

    Taller de Títeres .

    Con este taller pretendemos potenciar la solidaridad y el espíritu de intercambio mediante la fabricación de títeres fomentando la relación y el conocimiento intergeneracional.

    El escenario de las actividades será la ludoteca del centro como lugar de encuentro para el desarrollo y el aprendizaje de niños, padres y abuelo, ofreciendo no solo el material y el espacio sino también la orientación, ayuda y compañía estos requieren, con la guía de personal cualificado.

    Un espacio adaptado para uso exclusivo, donde existan materiales Lúdicos a disposición de los usuarios para el mejor desarrollo del taller.

    Los objetos de nuestras vidas.

    Este taller consiste en la preparación de una exposición con objetos antiguos, este tipo de actividades son muy buenas a la hora de trabajar con personas mayores y jóvenes porque les llevan a recuperar las vivencias acumuladas a lo largo de sus vidas.

    La exposición permite la participación no sólo del grupo que ha acudido al curso, sino también de la demás gente del barrio. Cada objeto se convierte en un motivo para reconstruir un periodo de su vida, además de explicar su uso y procedencia.

    Como mirar un cuadro.

    Pero para tener una visión global de un cuadro no basta con saber el tema sobre lo que trata la obra, sino que son necesarios algunos de elementos ocultos en los cuadros los que nos ayuden a contextualizarlo, por ello creemos conveniente la creación de este taller que nos ayude a descifrar más profundamente la observación de un cuadro.

    El taller constara de varias sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán las técnicas necesarias para la interpretación del arte en todo su esplendor, utilizándolo así como canal de unión para la interacción de viejos y niños.

    A través del juego el grupo experimentara las distintas formas de cómo poder mirar un cuadro, y de una forma dinámica y lúdica el grupo ira adquiriendo técnica y conocimiento.

    El taller finalizara con una visita al museo de salamanca para plasmar allí los conocimientos adquiridos y disfrutar de lo aprendido.

    NÚMERO DE SESIONES:

    El programa se constituye con un total de 8 sesiones las cuales se dividirán en una por semana.

    METODOLOGÍA:

    La metodología parte directamente de las experiencias, en este proyecto lo que más peso tiene son las historias que los educandos exponen por lo que podemos decir que exige un respeto por parte del grupo a la individualidad de cada uno, todos estos puntos son a su vez facilitadotes del aprendizaje puesto que partir de la experiencia y de sus situaciones personales se acelera bastante el proceso de aprendizaje.

    Se trata de crear un ambiente agradable, que propicie la interacción y el trabajo adecuado a las características del grupo, valoran por si mismos sus capacidades e intereses, participan en la evaluación, eligen los contenidos…

    TEMPORALIZACIÓN:

    Este proyecto va a ser realizado en el CEAS de Tejares, se llevará a cabo durante el mes de noviembre y parte del mes de diciembre, ocupando las tardes del lunes intentando lograr unos resultados satisfactorios e intentando seguir una metodología participativa e integradora para las personas viejas.

    2-11-09

    Lunes

    16:30 pm. Exposición Fotográfica todo una Vida

    en el CEAS del Barrio San José-Tejares

    9-11-09

    Lunes

    16:30 Taller de títeres p.m. Reunión en el CEAS

    16-11-09

    Lunes

    16:30 Taller de títeres p.m. en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    23-11-09

    Lunes

    16:30 p.m. Taller de títeres en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    30-11-09

    Lunes

    16:30 p.m. Taller de títeres Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para ensayar la obra.

    7-12-09

    Lunes

    16:30 p.m. Exposición de los objetos de nuestra vida en el CEAS del Barrio San José.

    14-12-09

    Lunes

    16:30 p.m. Como mirar un cuadro en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    21-12-09

    Lunes

    16:30 p.m. Como mirar un cuadro en el CEAS del Barrio San José-Tejares

    24-2-09

    Viernes

    16:00 p.m. Representación de Títeres en la aula del CEAS del barrio San José Tajares

    2-01-10

    Sábado

    11:00 p.m. Visita cultural al Museo

    CRONOGRAMA:

    21-12-09

    Lunes

    16:30 p.m. Exposición fotográfica en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    RECURSOS:

    Humanos:

    • Cuatro educadores sociales.

    • El grupo de 20 personas de 60 a 80 años.

    Espacial:

    • Aula del CEAS de tejares.

    Materiales:

    • Folios.

    • Bolígrafos.

    • Telas

    • Cartón

    • Pinturas

    • Periódicos

    • Tijeras

    • Pegamento

    • Cartulinas

    • Maderas

    • Acuarelas

    • Celofán

    • Pegamento

    Materiales tangibles:

    • Aula del CEAS.

    • Proyector.

    • Mesas.

    • Sillas.

    EVALUACIÓN:

    Será una evaluación continua en la que se tendrán en cuenta la participación de los miembros y la colaboración en los diferentes talleres. Teniendo en cuenta los siguientes elementos de enfoque:

  • Indicadores del grado de satisfacción de los participantes e implicados en el proyecto: jóvenes, mayores y dinamizadores.

  • Realización de cuestionarios y entrevistas en profundidad a participantes

  • Realización de cuestionarios y entrevistas en profundidad con la comunidad educativa.

  • Numero de participantes en relación a los objetivos previstos

  • ÁREA DEL PLAN GERONTOLÓGICO: CULTURA Y OCIO.

    OBJETIVOS DEL ÁREA:

  • Propiciar el aprovechamiento de la riqueza cultural de los mayores para potenciar su autovaloración y salvaguardar el patrimonio y las tradiciones populares.

  • Favorecer el acceso a los desplazamientos urbanos e interurbanos a las personas mayores, así como el disfrute por las mismas de los bienes culturales, tanto a nivel nacional como internacional.

  • PROGRAMA PROPUESTO: “CONOCE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA”.

    JUSTIFICACIÓN:

    Este proyecto está dirigido a un grupo mixto de 20 personas mayores cuyas edades oscilan entre 60 y 80 años.

    A continuación, justificaremos la intencionalidad de este programa.

    La calidad de vida se ha convertido en los últimos años en uno de los conceptos más utilizados tanto por los planificadores sociales como por distintos profesionales de las ciencias sociales y otras. Podíamos decir, incluso, que está de moda. Medios de comunicación, profesionales, etc. Plantean como objetivo prioritario incrementar la “calidad de vida” del ciudadano refiriendo esta a sus diferentes contextos (la sanidad, los servicios sociales…).

    Una de las poblaciones objetivo de nuestro actual estado de bienestar son las personas mayores. Independientemente de cualquier estereotipo entorno a la vejez las acciones que se emprenden con el fin de atender a este grupo de edad tienen como objetivo global el incremento de la calidad de vida de las personas mayores.

    El ocio cumple una importante función preventiva y rehabilitadora en las últimas fases de la vida de los sujetos. La práctica de alguna actividad de ocio es fundamental, no sólo para mantener entrenadas ciertas capacidades cognitivas o físicas y minimizar el efecto de ciertos deterioros psico-físicos, sino también para mantener la interacción con el entorno, orientar la propia acción y encontrar significación a esta etapa de la vida.

    Cada edad tiene sus ganancias, sus pérdidas, y hay que saber aceptarlas. Todas las edades son necesarias. No hay edades superfluas, ni la de los niños ni la de los jóvenes, ni la de los adultos, ni la de los viejos, todas son complementarias. Hay muchos caminos, pero hay personas que, por algunas razones, se cierran caminos que siempre están abiertos.

    La educación del ocio desde la perspectiva de la educación social nos abre nuevos caminos en el trabajo con las personas mayores.

    El disfrute de experiencias del ocio se ha revelado con un factor de calidad de vida y un recurso de primera magnitud para estimular el desarrollo personal que incluso, en ocasiones, puede llegar a cumplir una función terapéutica en la adaptación a las situaciones de cambio que vive una persona adulta y el afrontamiento de situaciones adversas.

    Educar para el ocio es más complejo de lo que en un primer momento pueda parecer, si se tiene en cuenta la singularidad de cada persona y su realidad dinámica.

    En la tercera edad volvemos a ser dueños de nuestro tiempo y tenemos la oportunidad de dar libre curso a nuestras vocaciones personales, con lo cual las personas mayores pueden hacer aquellas cosas que por las obligaciones de la propia vida no pudieron realizar en etapas anteriores, y creemos que por ello en esta etapa de la vida es muy importante dedicar tiempo al ocio y todo lo que ello implica.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

  • Facilitar el acceso a los mayores a los diferentes bienes culturales que ofrece su provincia.

  • Descubrir y saber los diferentes recursos para el ocio que el entorno pone a disposición de la persona.

  • Integrar a la persona mayor en nuevas redes sociales y de amistad.

  • Favorecer la autonomía personal en relación con el ocio y la participación.

  • Descifrar un plano urbano.

  • CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

    Arte: Durante las visitas a los distintos monumentos seleccionados en el cuestionario anterior, se explicará al grupo la historia artística de los mismos, así como la justificación de cualquier pregunta que surja durante la visita.

    Cultura y tradiciones: Los mayores podrán profundizar en temas culturales y tradiciones relacionados con su comunidad autónoma pudiendo debatir sobre los mismos. También se les entregará un plano urbano en el cual tendrán que descifrar para poder moverse por las distintas ciudades sin la ayuda de los educadores (pero estos les vigilarán sin que ellos sean conscientes).

    Gastronomía: El grupo conocerá los platos típicos de la comunidad autónoma, pudiendo aportar igualmente sus conocimientos previos sobre la gastronomía que ellos ya conocen. Para lograr esto, los participantes degustarán los distintos platos de las provincias que visiten.

    Vida social: Se fomentarán las relaciones y el acercamiento a las distintas redes sociales que rodean a la población de personas mayores para que no caigan en la rutina y en la soledad que muchos viejos padecen, por ejemplo, después de la jubilación.

    NÚMERO DE SESIONES:

    El programa se constituye con un total de 18 sesiones las cuales se dividirán en una por semana.

    MÉTODOLOGÍA:

    En primer lugar se realizará un cuestionario común a todo el grupo para determinar que lugares de interés les gustaría visitar y así poder llevar a cabo los viajes en base a los gustos del colectivo de mayores.

    Se utilizará una pedagogía no directiva que será el principio inspirador que caracterizará la acción educativa de los mayores, es decir, será una metodología motivadora, ya que utilizaremos técnicas activas en un proceso de intervención a partir de la propia realidad. También será una metodología dialógica porque siempre partiremos de los intereses, necesidades y aspiraciones de las personas de la tercera edad.

    Todas las actividades se harán de forma grupal, formando comisiones de trabajo y por supuesto dando todo el protagonismo a los mayores. Primará la flexibilidad ya que utilizaremos una pedagogía de adultos de edad avanzada, sin imposiciones y personalizada.

    Por último será fundamental que la metodología a emplear sea cien por cien activa, promoviendo y respetando las iniciativas del grupo y de cada una de las personas que deben sentirse escuchadas, acogidas e integradas.

    TEMPORALIZACIÓN:

    El programa comenzará el 2 de mayo hasta el 28 de Agosto de 2009.

    2-5-09

    Sábado

    08:30 a.m. Salida hacia León. Visita a la Catedral de León, La iglesia de San Isidoro y a la iglesia de San Marcos.

    7-5-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    14-5-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    23-5-09

    Sábado

    8:30 a.m. Salida hacia Valladolid. Visita al casco antiguo de la ciudad y al Museo Nacional de Escultura (Palacio de Villena).

    28-5-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    4-6-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    13-6-09

    Sábado

    8:30 a.m. Salida hacia Ávila. Visita a las Cuevas de Ávila, Las Murallas de Ávila y la Basílica de San Vicente.

    18-6-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    25-6-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    4-7-09

    Sábado

    8:30 a.m. Salida hacia Burgos. Visita a la Capilla de la Purificación o del Condestable y a la Cartuja de Miraflores.

    9-7-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    16-7-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    25-7-09

    Sábado

    8:30 a.m. Salamanca. Visita a la Catedral, Universidad Pontificia, Jardín de Calixto y Melibea, La Casa Lis y El Parque de los Jesuitas.

    30-7-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    6-8-09

    Jueves

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    15-8-09

    Sábado

    8:30 a.m. Salida hacia Zamora. Visita a Las murallas románicas, el Castillo de Zamora y el Palacio de los Momos.

    20-8-09 Jueves

    17:30 a.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares.

    28-8-09 Viernes

    17:30 p.m. Reunión en el CEAS del Barrio San José-Tejares para despedir y finalizar el programa.

    CRONOGRAMA:

    RECURSOS:

    Recursos humanos:

    • Cuatro educadoras sociales.

    • Grupo de mayores.

    Materiales fungibles:

    • Planos.

    • Información de los Centros Turísticos (Boletines, trípticos…).

    • Folios.

    • Bolígrafos.

    • Materiales tangibles:

    • Aula del CEAS.

    • Proyector.

    • Mesas.

    • Sillas.

    • Autobús.

    EVALUACIÓN:

    Se evaluará de forma continua valorando mediante la observación las motivaciones, participación e implicación de cada uno de los mayores.

    Después de cada viaje se harán dos sesiones para reflexionar acerca de las motivaciones, vivencias, intereses grupales y personales e incluso propuestas de cada cual para mejorar las salidas posteriores.

    Finalmente se entregará un cuestionario de evaluación de cada salida, y se pedirá el dossier previamente realizado por los mayores con toda la información recopilada cada viaje (Anexos).

    ÁREA DEL PLAN GERONTOLÓGICO: CULTURA Y OCIO.

    OBJETIVOS DEL ÁREA:

  • Incrementar el disfrute por parte de las personas mayores de todas las facetas de la vida cultural de país, propiciando su presencia en los actos programados para toda la sociedad.

  • Ampliar los niveles de educación y el caudal de cultura de los mayores, mediante el enriquecimiento de las actividades ofrecidas en los centros gerontológicos.

  • PROGRAMA QUE SE PROPONE: ¡QUE NO TE LA PEGUEN, SE CRÍTICO!

    (Programa de sensibilización frente a los medios de comunicación).

    JUSTIFICACIÓN:

    Se trata de concienciar a los viejos/as y acercarles mediante actividades a la realidad en la que están inmersos para que aprendan a regular las horas de televisión, seleccionar con criterio los contenidos de ésta y a aprender a interpretar los mensajes tanto implícitos como explícitos de la comunicación. A través de esto se pretenderá crear una mayor autonomía, conciencia selectiva, regulación del consumismo y un mayor acercamiento a su realidad, se intentará alejar a las personas viejas del consumismo y de la desinformación que impera en la sociedad actual. Se pretende llegar a unos 20 viejos de entre 60 y 80 años, en un grupo mixto.

    Deseamos llevar a cabo este programa para combatir el adoctrinamiento de los medios, nos apena y enfada que la fidelidad a la comunicación, la verdad y la libertad hayan ido a parar al cubo de la basura, siendo reemplazadas por el subjetivismo interesado, la censura, la codicia, la manipulación, a favor de la homogeneidad, los estereotipos…

    Con este programa se pretende que los viejos/as adquieran una actitud crítica y selectiva frente a los medios de comunicación, no dejando que les adoctrinen ni guíen en sus decisiones, valores… considerando que es interesante y necesario para no caer en la indiferencia y pasividad que al parecer reinan en nuestra sociedad y el aislamiento que puede surgir en la época posterior a la jubilación, teniendo en cuenta que las personas viejas tienen muchas potencialidades que se pueden y deben desarrollar y este tema puede resultar gratificante.

    En la actualidad se estima que un adulto pasa ante la televisión una media de 4 horas y 12 minutos diarios, (Televisión y educación, Joan Ferres. Paidós, 1994) un dato realmente alarmante, se han escogido estas edades porque consideramos que las personas viejas presentan a nuestra sociedad cuestiones y demandas que deben ser atendidas desde unos parámetros muy diferentes a los tradicionales. Uno de los temas que deben ser replanteados es el de la Comunicación dirigida a personas mayores. Los viejos se preocupan por estas cosas además en Salamanca existen grupos de personas viejas muy preocupados por este tipo de iniciativas por lo que consideramos que la asistencia estaría asegurada, además de ser un recurso de mucha utilidad para ellos/as y una alternativa al tiempo libre consumista.

    En nuestra sociedad actual reina la pasividad y el conformismo, “la gente acepta todo lo que le echen” y a los que manejan la información esto es precisamente lo que les interesa, un público pasivo que no se cuestione nada ni cuestione la veracidad de los medios, éstos simplifican lo que el hombre representa, son los culpables de la gran cadencia de diversidad ideológica y del aniquilamiento del pensamiento crítico, fomentan la simplicidad, la pasividad y el consumismo defendiendo y apoyando ideas simplistas y conformistas, ofertan la realidad, la felicidad al alcance del bolsillo… y todo un cúmulo de ideas capitalistas e interesadas (Ramonet. Ignacio, La tiranía de la comunicación, 2001).

    Es importante entender nuestra realidad y la del mundo que habitamos teniendo en cuenta el valor de las personas, teniendo siempre presente la idea de que los medios son los que deciden que es lo que debemos o no debemos saber.

    La artificiosa edificación de lo real nos conduce a la materia prima del capitalismo contemporáneo. Si durante el capitalismo de producción y de consumo era el bienestar material el que centraba la atención; en el actual capitalismo de ficción, será el bienestar psíquico el catalizador de las energías, ya no se trata de abastecer a la realidad de artículos y servicios, sino de ofertar la realidad misma como máxima entrega. Es decir una segunda realidad o realidad de ficción (Verdú, 2003, citado en la comunicación: nuevos discursos y perspectivas, 2004).

    Se apadrina la simplificación y la ignorancia o se amparan unos intereses patrióticos financieros ajenos a la demanda en sí del ciudadano. La complicidad con los poderosos sustrae a la opinión pública la oportunidad de entender el mundo real.

    No debe quedar al margen la lógica mercantil-publicitaria ni el afán doctrinal-propagandístico: información como negocio, información como espectáculo o la información como instrumento de lucha política son factores que han contribuido a desvirtuar en no pocas ocasiones, la originaria identidad periodística que promulga una felicidad prefabricada y evasiva donde se dan dos opciones VIVIR CONSUMIENDO O VIVIR CONSUMIDO y una única respuesta “felicidad al alcance del bolsillo, júbilo prosaico donde todos los deseos se pueden comprar con dinero”.

    Los medios dominan el horizonte simbólico de la ciudadanía, expropian sus sueños, añoranzas y expectativas mediante un amable e inadvertido adocenamiento. La ciudadanía no muestra planteamientos críticos, el camino del sometimiento está más que labrado.

    En la sociedad occidental todo esto tiene una marcada intensidad por la colaboración de la publicidad, en nuestras sociedades se cultiva, “una técnica cuyo esfuerzo está íntegramente dedicado a condicionar la conducta de los individuos, si quiera sea en cuanto a su papel de consumidores en el mercado” (Navarro Valls, 1971, citado en la comunicación: nuevos discursos y perspectivas, 2004).

    Medios de masas y sociedad de masas- Los medios son la causa más importante de la transformación de una sociedad en sociedad de masas. Esto es así por dos razones:

    • Porque la gente sólo alcanza el mundo real objetivo a través de los medios de comunicación.

    • La dependencia del individuo aumenta por su ligazón a individuos y organizaciones que no tienen recíprocas obligaciones con él y que pueden ser guiados con valores ajenos a los suyos (Mc Quail 1969, citado en sociología de la comunicación, 1999).

    Los medios son los perpetuadotes y divulgadores de una ideología que nos ha constituido y nos atenaza.

    El espectador hace suya la televisión como hace suya la realidad. Cada tipo de realismo es distinto a la realidad, escribió Peter Sager. La televisión ofrece sólo realismo, pero la realidad como tal sólo existe de una forma peculiar en la esfera privada de cada espectador, que convierte selectivamente en realidad el realismo que le propone la televisión.

    Tal como nos indica Navarro Valls “la publicidad comercial ha adquirido la facultad de educar a las gentes, pues educar no es otra cosa que ayudar a fijar actitudes y juicios de valor en las personas”. Si a esto le unimos su carácter de ideología, en el sentido de ver el consumo como meta suficiente para la existencia obtendremos una síntesis aterradora.

    El clima de desasosiego creado en nuestras sociedades es atribuible a los medios en la medida “han hecho al hombre más pobre al ofrecerle mucho mas de lo que puede conseguir, y mas insatisfecho al excitar continuamente sus deseos de poseer” (Navarro Valls, 1971, citado en la comunicación: nuevos discursos y perspectivas, 2004).

    Se ha identificado a los medios como AGENDA SETTERS, es decir, como agentes que indican a los individuos qué pensar y sobre qué hablar (Tayler, 1988, citado en sociología de la comunicación, 1999). Los medios de masas utilizan la agenda setting para estructurar las opiniones de la audiencia y producir cambios entre las opiniones ya existentes (Mc Combs y Shaw 1972, citado en la comunicación: nuevos discursos y perspectivas, 2004).

    Los efectos varían en función de las características formales del emisor así, la información trasmitida por la televisión no produce los mismos efectos que la transmitida por la prensa escrita. De igual forma, la utilización de elementos formales como puede ser el color, el contenido o la ubicación geográfica de cualquier información influye en el tipo de intensidad de los efectos que produce.

    Bennett (1988) analiza el impacto de las noticias en los receptores y defiende la teoría de que son las responsables de mantener el status quo en la sociedad, el orden social en definitiva (sociología de la comunicación, 1999).

    El periodismo de hoy insiste en negar la realidad y cambiarla por otra, más mediática, más parecida a la lectura del poder. Pensamos que el analfabeto es aquel que no sabe leer ni escribir… pero debemos preguntarnos que será de aquellos, que pudiendo no quieren realizar una correcta lectura de la realidad y convertidos en analfabetos de la vida, se piensan invulnerables y abanderados de una vida, que ignorándolo no les pertenece.

    Se pretende llevar a cavo una serie de actividades lúdico-educativas en colaboración con el CEAS de Tejares para fomentar la autonomía, la actitud selectiva y crítica de los viejos/as alejándoles del consumo y la alienación cultural favoreciendo y enriqueciendo así su futuro y calidad de vida.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

  • Potenciar una actitud activa, crítica y selectiva frente a los medios de comunicación.

  • Proporcionar información sobre los efectos que producen los medios de comunicación en la sociedad (estereotipos, consumo, persuasión, propaganda…).

  • Interpretar correctamente los mensajes de los medios acercando así a los viejos/as a la realidad.

  • CONTENIDOS:

    1ª Actividad: “Cadena de transmisión”y “Cintas de prejuicios”:

    Dos dinámicas que nos introducirán en el tema de la comunicación de una forma divertida y en un ambiente de distensión que facilitará la toma de contacto del grupo facilitando así un primer acercamiento.

    • Desarrollar la capacidad de escucha y síntesis.

    • Suscitar el debate sobre los problemas de la comunicación.

    • Analizar como influyen los estereotipos en la comunicación.

    Finalizará la sesión hablando sobre los estereotipos, y algunas técnicas para una correcta interpretación de los mensajes.

    Actividad 2ª. “Película crítica”.

    Visionado de “Ciudadano Kane”.

    Se realizará una pequeña argumentación u redacción sobre el contenido de la película, deberán incluir:

  • ¿Qué visión da la película sobre los medios de comunicación?, ¿Es crítica?, ¿Los alaba? ¿Simplemente es descriptiva sin tomar partido?

  • ¿Crees que la película refleja fielmente lo que son en realidad esos medios o algunas de las actividades a las que se dedica?

  • ¿Estas de acuerdo con el punto de vista de la película sobre medios de comunicación?, ¿Por qué?

  • Opinión personal de la película.
    ¿Te ha gustado?, ¿Por qué?, ¿Qué destacarías?

  • Esta actividad durará dos o tres sesiones puesto que en ver la película se utilizará toda una sesión y a continuación deberán realizar las actividades las cuales se pondrán en común, para terminar esta actividad se dará otra pequeña explicación sobre la importancia de saber seleccionar los mensajes de los medios y mantener una actitud crítica y analítica de los mismos.

    Actividad 3ª. ”Publicidad”.

    Se comenzará con una charla introductoria sobre publicidad, persuasión, estereotipos... se ofrecerán las pautas e información necesaria para el análisis de las imágenes y mensajes, se explicarán los diferentes planos, la simbología de los colores, manipulación de la imagen, retórica, mecanismos de persuasión, las luces, encuadres… (Se dividirán los contenidos durante el transcurso del proyecto, procurando dejar dos o tres días al final para dedicarlos íntegramente al análisis crítico, destinando los primeros tres cuartos de hora a la explicación de las nociones básicas).

    Deberán seleccionar (bien grabándolos en video, o resumiendo el argumento y las imágenes) un anuncio de cada uno de los siguientes tipos:

    Uno que fomente la compra de productos innecesarios pero que dan prestigio social.

    Uno que discrimine la imagen femenina, mostrándola únicamente bajo la visión de un rol (ama de casa, objeto de deseo, etc).

    Uno que presente un producto cuya posesión incrementa la masculinidad.

    Uno que presente hombres y mujeres en igualdad.

    Uno que sea más informativo sobre el producto que propagandístico.

    Uno que juegue con la sexualidad para intentar asociar el producto al éxito sexual.

    Actividad 4ª. “Consumismo”.

    Realiza una autoevalueación sobre tu nivel de consumo, tras haber realizado el ejercicio ¿Te consideras un consumista o no? Intenta especificar tu nivel de consumo: alto, bajo, medio… Si renunciases voluntariamente al consumo superficial, ¿En que podrías invertir el tiempo y el dinero sobrante?

    Se pondrán todos los perfiles en común, los educadores deben aprovechar las ocasiones oportunas para propiciar el diálogo y debate. Intentaremos sacar conclusiones.

    Actividad 5ª. “Prensa”.

    Se estudiarán las posibilidades de la prensa:

    • Prensa on-line.

    • Prensa escrita.

    Analizarán las diferencias entre una y otra, las características particulares de cada una, las visiones y versiones de un mismo hecho…

    Este ejercicio es fundamental para que aprendan a enfrentarse a un gran volumen de información y sepan valorarla, jerarquizarla, estructurarla y aplicarla para tomar soluciones.

    Les ayudará a conocer el mundo en el que vivimos, saber cómo desenvolverse en una determinada sociedad, tener opinión para tomar decisiones e incluso para relacionarse con sus semejantes, además es un mecanismo excelente para que conozcan las posibilidades informativas de la prensa on-line.

    Actividad 6ª. Percepción.

    Realizarán unas dinámicas para trabajar la percepción, reflexionarán sobre la objetividad- subjetividad y las diferentes percepciones que tiene cada cual de una misma cosa. Deberán mirar atentamente los dibujos durante unos minutos y luego expondrán lo visto.

    Aprenderán cómo la realidad se puede ver desde diferentes puntos de vista según cada uno.

    Presentaremos otras posibilidades como contraanuncios:

    • Veremos contraanuncios.

    • Crearán cada uno su contraanuncio, se propondrán temas como:

    • Medios de comunicación.

    • Consumismo.

    • Alienación.

    • Capitalismo.

    Actividad 7ª. Refuerzo, consolidación y evaluación de aprendizajes.

    Una vez explicados los contenidos y ejemplificados deberán mostrar los aprendizajes analizando varios anuncios (revistas, publicidad televisiva, carteles…), se les entregarán varios ejemplos por los que guiarse y un esquema con las pautas fundamentales.

    NÚMERO DE SESIONES:

    El programa está compuesto por trece sesiones, además de una reunión antes de comenzar el taller para ver las inquietudes y motivaciones que tienen a cerca del tema a tratar.

    METODOLOGÍA:

    Se convocará una reunión para informar sobre el contenido del programa antes de llevarlo a cabo, en ésta se pedirá opinión y sugerencias para las actividades, así como las inquietudes e intereses que tienen a cerca del tema a tratar.

    Se intentará seguir una metodología participativa e integradora, en la implantación del programa habrá flexibilidad a la hora de realizar las actividades dejando, dentro de un límite, que los participantes decidan y cambien algunas para en caso de verlo necesario hacer más dinámica y motivadora la actividad.

    TEMPORALIZACIÓN:

    Este proyecto va a ser realizado en el CEAS de Tejares, se llevará a cabo durante el mes de Septiembre y medio mes de Octubre, ocupando las tardes de lunes, miércoles y viernes de 18.00 a 20.00 horas, intentando lograr unos resultados satisfactorios e intentando seguir una metodología participativa e integradora para las personas viejas.

    02-09

    Miércoles

    18- 18:20 “Cadena de transmisión”

    18:20- 18:45 “Cinta de prejuicios”

    18:45- 20 Explicación y relación de conceptos (estereotipos, consumo, persuasión y propaganda).

    07-09

    Lunes

    18- 20 Visionado de “Ciudadano Kane”

    09-09

    Miércoles

    18- 18:30 Realización de la redacción de la película.

    18:30- 19 Puesta en común.

    19- 20 Explicación (enfatizando en la importancia de aprender a seleccionar, analizar y ser crítico frente a los medios de comunicación).

    14-09

    Lunes

    18- 19 Explicación de la sintaxis audiovisual (elementos representativos, signos para un código audiovisual).

    19- 20 Realización de la actividad 3 “publicidad”, recopilación y selección de anuncios publicitarios.

    16-09

    Miércoles

    18- 19 Puesta en común de los anuncios publicitarios seleccionados en la sesión anterior.

    19- 20 Explicación del color (simbología, funcionalidad, clases) y la forma.

    21-09

    Lunes

    18- 19:15 Realización actividad 4 “Consumismo” y puesta en común.

    19:15- 20 Explicación de los diferentes tipos de planos y encuadres y su simbología.

    23-09

    Miércoles

    18- 18:45 Explicación de el lenguaje visual y comunicación y los elementos de la imagen fotográfica.

    18:45- 20 Realización de la actividad 5 “Prensa” exploración de prensa on line y prensa escrita (analizar, valorar, jerarquizar, comparar).

    28-09

    Lunes

    18- 19:15 Analizar, valorar, jerarquizar y comprar prensa on line y prensa escrita (actividad 5).

    19:15- 20 Explicación de los aspectos analíticos de la imagen fotográfica.

    30-09

    Miércoles

    18- 19 Explicación de los principios de la Gestalt, la percepción visual, y los conceptos de equilibrio y tensión.

    19- 20 Realización de la actividad 6 “percepción”, después de reflexionar un poco se presentarán contraanuncios y se propondrá que realicen uno.

    05-10

    Lunes

    18- 19:15 Explicación de movimientos de cámara, el tiempo y montaje de las imágenes audiovisuales.

    19:45- 20 Continuarán creando su contraanuncio.

    07-10

    Miércoles

    18- 20 Analizar anuncios publicitarios en varios soportes (papel, televisión, Internet…). Se proporcionarán ejemplos.

    12-10

    Lunes

    18- 20 Analizar anuncios publicitarios en varios soportes (papel, televisión, Internet…). Se proporcionarán ejemplos.

    14-10

    Miércoles

    18-20 Analizar anuncios publicitarios en varios soportes (papel, televisión, Internet…). Se proporcionarán ejemplos.

    CRONOGRAMA:

    RECURSOS:

    Humanos:

    • Cuatro educadores sociales.

    • El grupo de 20 personas de 60 a 80 años.

    Espacial:

    • Aula del CEAS de tejares.

    Materiales:

    Fungibles:

    • Botiquín.

    • Cartulinas.

    • Pegamento. Realización contraanuncio.

    • Rotuladores.

    • Folios y bolígrafos.

    • Material para realizar los talleres.

    • Cuaderno de campo.

    Inventariables:

    • Televisión.

    • Ordenadores.

    • Revistas.

    • Periódicos.

    • Proyector.

    • Películas.

    • Cintas de video.

    • Altavoces.

    EVALUACIÓN:

    La evaluación se realizará teniendo en cuenta todo el proceso mediante un sistema de observación, para cada sesión- actividad se llevará a cabo una evaluación, la cual surgirá de unos ítems a observar fijados previamente por los educadores, los cuales realizarán día a día un anecdotario o cuaderno de campo en el que se incluirán todos los detalles de cada sesión, para finalmente entregárselo a cada participante.

    Se evaluarán los contenidos aprendidos a raíz de la corrección de las actividades realizadas y la participación e implicación de los participantes. Se realizará una evaluación final, al término de todas las sesiones, en la cual participarán los educadores y los destinatarios, se evaluará teniendo en cuenta el grado de participación en las diferentes situaciones planteadas por los educadores. En dicha evaluación se hará énfasis en posibles propuestas de mejora.

    ANEXOS DEL PROYECTO

    Cuestionario:

  • En general, ¿qué te han parecido las actividades?

  • 2. ¿Te han gustado? SÍ NO

    3. ¿Crees que con ellas aprenderás algo nuevo? SÍ NO

    4. Si has respondido SÍ, ¿qué aprenderías?

    5. ¿Qué es lo que más te ha gustado de las actividades?

    6. ¿Qué es lo que menos te ha gustado?

    7. ¿Qué cambiarías? ¿Realizarías alguna otra?

    Con este proyecto pretendíamos que tomarais conciencia de vuestra situación mientras os divertíais, participabais y aprendíais.

    ¿Crees que lo hemos conseguido?

    ¿Qué es lo que más os ha gustado?

    ¿Y lo que menos?

    Si se volviera a realizar este proyecto;

    ¿Qué cosas cambiarías?

    Señala el grado de satisfacción que has obtenido a lo largo de todo el proceso;

    1 2 3 4 5

    Nada poca indiferente bastante mucha

    Si quieres hacer alguna observación escríbela a continuación:

    El resultado lo hemos conseguido a través de todos.

    GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

    ANEXOS DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL PARA LA ACTIVIDAD 6:

    Percepción:

    Se presentarán cuatro imágenes:

    1 2 3

    4

    En la imagen 1 se puede ver una joven y una anciana, en la 2 una copa y dos caras, en la 3 dos señores, uno como está y otro dando la vuelta a hoja, y en la cuatro veremos líneas y puntos en movimiento en los espacios blancos si nos fijamos en un solo punto.

    Contraanuncios:

    BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL PROYECTO.

    Fernández-Ballesteros, R. (1998): Vejez con exito o vejez competente. Conferencia Inaugural: Sociedad de Gerontologia Multidisciplinar

    García Arroyo, María Jesús. “Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Un modelo alternativo educación para la salud. Editorial Amarú, 2004, Salamanca.

    Guía práctica para mayores. Ministerio de Asuntos Sociales. 1993.

    Hayflick, L. y COL.: Aspectos actuales del envejecimiento normal y patológico. Ed. ELA,D.L. Madrid.1990.

    Lara, T. y Cubero, V.: Las personas mayores. Perspectivas desde la animación. CCS. Madrid. 1993.

    Mishara, B.L. y Riedel, R.G.: El proceso de envejecimiento. Morata. Madrid. 1986.

    Pérez Serrano, Gloria. “¿Cómo intervenir en personas mayores?”.Editorial Dykinson, 2004, Madrid.

    BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA “EL TEATRO DE NUESTRA VIDA”.

    BELSKY, J.(2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.

    Castro, A. de: La tercera edad: Tiempo de Ocio y Cultura. Proyecto y Experiencia de Animación Cultural.

    García Arroyo, María Jesús. “Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Un modelo alternativo educación para la salud. Editorial Amarú, 2004, Salamanca.

    Fernández-Ballesteros, R. (1998): Vejez con éxito o vejez competente. Conferencia Inaugural: Sociedad de Gerontología Multidisciplinar

    Ramírez, T; Rodan, A.(1985). "Funcionamiento intelectual y emocional del anciano". Revista de ciencias Sociales. Marzo, número 29.

    Saez, N. y Vega, J.L.: Acción socio-educativa en la tercera edad. CEAC. Barcelona. 1989.

    BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA “CONOCE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA”.

    Bascones, L.M.: Juegos para la animación de ambientes. Ed. CCS. Madrid. 1992.

    Fernández-Ballesteros, R. (1998): Vejez con exito o vejez competente. Conferencia Inaugural: Sociedad de Gerontologia Multidisciplinar.

    García Arroyo, María Jesús. “Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Un modelo alternativo educación para la salud. Editorial Amarú, 2004, Salamanca.

    Limón Mendizábal, Mª Rosario. “La educación de las personas mayores”. Capítulo 13. (Artículo trabajado en clase).

    Pérez Serrano, Gloria. “¿Cómo intervenir en personas mayores?”.Editorial Dykinson, 2004. Madrid.

    Petrus, A. “Pedagogía Social”. Editorial Ariel, 1997. Madrid.

    BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA “¡QUÉ NO TE LA PEGUEN! SE CRÍTICO”.

    Chomsky, Noam: Hegemonía o supervivencia, la estrategia imperialista de Estados Unidos, Biblos, 2005.

    Chomsky, Noam; RAMONET, Ignacio: Cómo nos venden la moto, Icaria editorial, 1999.

    Ferres, Joan: Televisión y educación, Paidós, 2002.

    García Arroyo, María Jesús. “Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Un modelo alternativo educación para la salud. Editorial Amarú, 2004, Salamanca.

    Lucas Marín, Antonio; García Galera, Carmen; Ruiz San Román; José Antonio: Sociología de la comunicación, Trotta, 1999.

    Minguez Arranz; Roberto; Villagra García; Nuria: La comunicación: nuevos discursos y perspectivas, Edipo, 2004.

    Ramonet, Ignacio: Un mundo sin rumbo, editorial debate, 1998.

    Ramonet, Ignacio: La tiranía de la comunicación, editorial debate, 2001.

    UNESCO: Un solo mundo, voces múltiples (comunicación e información en nuestro tiempo), Efe, 1980.

    BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA “POR UNA VIDA LLENA DE GENERACIONES”.

    Castro, A. de: La tercera edad: Tiempo de Ocio y Cultura. Proyecto y Experiencia de Animación Cultural.

    Doise, W. (1979). Psicología social y relaciones entre grupos. 2 Volúmenes. Barcelona: Rol.

    García Arroyo, María Jesús. “Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Un modelo alternativo educación para la salud. Editorial Amarú, 2004, Salamanca.

    García Simón, T . Ponencia para el ejercicio mínimo: Envejecimiento, un problema social de primer orden¨

    Fernández Ballesteros, R. (Dir.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.

    Pérez Serrano, Gloria. “¿Cómo intervenir en personas mayores?”.Editorial Dykinson, 2004. Madrid.

    Prieto R, O; Vega G, E . (1996). Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana.

    AUTO-EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

    A pesar de que no nos gusta demasiado evaluarnos y tener que decidir cual es la nota que merecemos, llegamos a la conclusión de que con todo el esfuerzo que hemos hecho, las horas trabajadas para elaborar el proyecto buscando información en distintos libros, en material aportado por la profesora y los conocimientos de las alumnas sin olvidar la dedicación de cada una de las componentes del grupo, merecemos al menos un 8.

    El trabajo está bastante bien elaborado con los cabos bien atados y muy completo para nuestro parecer, ya que pensamos que trabajamos los temas más importantes para los viejos y una evolución más exitosa, haciendo de este programa un aprendizaje participativo, divertido y productivo, conduciendo a los viejos hacia una vejez favorable y una mayor calidad de vida, dándoles la oportunidad de seguir aprendiendo y hacerles sentir útiles y a la vez pudiendo mantener relaciones interpersonales.

    También, tenemos datos reales sobre el CEAS donde vamos a trabajar, ya que nos desplazamos hasta el lugar, para conocer información del mismo y poder así mismo tener información valiosa para nosotras y conocer un poco más a grandes rasgos el funcionamiento de este CEAS.

    Hemos trabajado mucho y con continuidad para que este proyecto pueda llegar a ser un proyecto bastante bueno como pensamos nosotras, donde hemos tenido la oportunidad de aprender mucho sobre las necesidades de esta etapa de la vida y las repercusiones de los mismos.

    Ahora sabemos mucho más de los viejos, ya que hasta entonces era una etapa que desconocíamos bastante.

    En definitiva, tenemos la convicción de que hemos realizado un buen proyecto, el cual merecía su tiempo de dedicación y por lo tanto creemos que ahora meremos una recompensa en forma de buena calificación.

    Proyecto de intervención en la vejez 3º Educación Social

    53




    Descargar
    Enviado por:Marya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar