Educación y Pedagogía


Plan de apoyo a la integración


PRESENTACIÓN DEL PLAN DE APOYO

Consideramos necesario situarnos en nuestra realidad educativa como especialista en Psicopedagogía Terapéutica de un centro escolar. En concreto, hablamos de un centro ordinario que cuenta con un aula de apoyo a la integración, con su correspondiente especialista en Pedagogía Terapéutica.

Teniendo en cuenta la normativa legal que se regula a nivel educativo, los planteamientos teóricos educativos actuales, y lo que nos solicita la convocatoria del concurso-oposición establecida en la Orden 22 de febrero de 2005, el siguiente plan de apoyo se caracteriza por dos principios básicos:

  • La atención no sólo se va a centrar en el alumno, sino que va a ser fundamental la evaluación, organización y adaptación de los diferentes contextos donde se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje: Centro y aula.

  • El punto de partida no es un currículo paralelo sino el currículo ordinario, que se adaptará a las necesidades de los alumnos/as a partir de los distintos niveles de concreción.

Partiremos de un análisis del Contexto socio-cultural y económico en el que se encuentra inmerso el Centro y al que debe dar respuesta, así como también el análisis y valoración del propio centro escolar en relación a la integración educativa y la respuesta a la diversidad que atiende. Dicha información inicial nos permitirá plantear como desde nuestras funciones, como especialista en Pedagogía Terapéutica apoyaremos al centro en general en la respuesta a los alumnos/as con nee, para luego centrarnos en el aula de apoyo a la integración como otro recurso más del centro para la atención a la diversidad.

En el esquema o índice que antecede a la presentación, puede observarse los apartados que conforman dicho plan de apoyo. Así, entendemos éste como una propuesta educativa que en relación al área de lengua Castellana y Literatura, plantea el especialista en Psicología Terapéutica para los alumnos/as con nee teniendo en cuenta el aula ordinaria de ellos/as y coordinadamente con los/as tutores de cada uno de estos alumnos/as.

A continuación se refleja un cuadro de modelo de trabajo sistemático el cual sirve de guía para dar respuesta a la diversidad presente hoy día en los centros ordinarios, y es el que se utiliza para dar cuerpo y justificación al plan de apoyo.

Antes de pasar a desarrollar el plan de apoyo, es oportuno comenzar haciendo una introducción al mismo.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El concepto de “necesidades educativas especiales” se popularizó en Gran Bretaña a raíz de la publicación del informe Warnock (1978), en el cual se recogen los resultados del estudio de la situación de la Educación Especial y propone soluciones a las deficiencias detectadas.

Nos encontramos ante un nuevo término que, implica un cambio conceptual importante a la hora de plantear la educación que estos y otros alumnos/as necesitan.

En el concepto de alumnos/as con necesidades educativas especiales subyace, en primer lugar, el principio de que los grandes fines de la educación deben ser los mismos para todos los alumnos/as, aunque el grado en que cada alumno/a alcance esos grandes fines sea distinto, así como el tipo de ayuda.

Se trata, por tanto, de empezar a hablar de un alumnado diverso, que requiere a la vez respuestas diferentes por parte de la escuela. Desde esta perspectiva, determinados alumnos van a necesitar más ayuda y una ayuda distinta de la del resto de compañeros de su edad para conseguir estos fines. La educación, por tanto, debe ser sólo una, con diferentes ajustes para dar respuesta a la diversidad de necesidades de los alumnos/as. El sistema educativo en su conjunto debe proveer los medios necesarios para proporcionar la ayuda que cada alumno/a necesite, dentro del contexto educativo más normalizado posible.

Ante todo esto, hay que cambiar el punto de mira y traducir “el déficit” en necesidades educativas: qué necesita aprender, cómo, en qué momento, qué se debe evaluar, cómo, en qué momento, y qué recursos van a ser necesarios para el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una idea fundamental que aporta el concepto de nee es que las causas de las dificultades no están sólo en un alumno/a, porque éste tenga un déficit concreto, sino también en deficiencias del entorno educativo. Ante esto podemos considerar que las nee tienen un carácter interactivo, es decir, que dependen tanto de las características personales del alumno como de las características del entorno educativo en el que éste se desenvuelve y la respuesta educativa que se le ofrece. Desde esta concepción interactiva de las dificultades de aprendizaje, la escuela tiene un mayor compromiso en buscar la respuesta que pueda eliminar, paliar o compensar en lo posibles esas dificultades. Por eso, la evaluación e intervención tendrán un carácter más global, no centrándose sólo en el alumno, sino también en el Contexto en el que éste desarrolla su proceso de aprendizaje.

Igualmente hay que destacar que las nee tienen un carácter relativo, es decir, estas necesidades serán diferentes en función de las características y respuesta educativa que se ofrece en cada contexto educativo. La organización de la respuesta educativa en cada centro puede hacer que estén contempladas unas necesidades y no otras y, como consecuencia, un mismo alumno/a puede presentar mayores dificultades en una escuela que en otra por el tipo de respuesta educativa que en ellas se dé. Cuanto más rígida y uniforme sea la oferta educativa de un centro, más se intensificarán las nee de los alumnos/as.

Con esto, las nee no pueden establecerse ni con carácter definitivo ni de forma determinante, sino que, van a ser en cierta medida cambiantes, en función de las condiciones y oportunidades que le ofrezca el contexto de enseñanza-aprendizaje. En este sentido adquiere especial relevancia el seguimiento que se realice del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la evaluación continua.

Desde estas premisas, se va construyendo un Modelo Pedagógico de referencia, para el tratamiento e intervención de los alumnos con nee, basado en principios de normalización e integración escolar y que responde a la idea de que el aprendizaje es un proceso social y personal que cada individuo construye al relacionarse con las personas y la cultura en la que viva.

El concepto de normalización extiende la idea de la necesidad de escolarizar a los alumnos/as con nee en el ambiente menos restrictivo posible y como consecuencia, la integración de éstos alumnos/as en los Centros Ordinarios, planificando los recursos, medios y condiciones necesarios que permitan atender a sus necesidades educativas individuales.

Por otra parte el principio de sectorización es un medio para que sea posible la normalización. Por medio de la sectorización los servicios se agrupan en zonas específicas delimitadas y permiten responder a las necesidades donde éstas se originan y, darles una respuesta multiprofesional por medio de los equipos de apoyo.

El principio de individualización tiene en cuenta las propias características del alumno/a con nee y enfocar positivamente su educación. La individualización se ocupa, de que cada alumno/a reciba la educación adecuada en el momento oportuno.

Esta manera de entender la Educación Especial orienta la organización de la respuesta educativa, la cual es planificada desde el análisis del Contexto hasta las adaptaciones curriculares precisas dependiendo de la nee, concretadas en una secuencia de unidades didácticas, en base a unos criterios pedagógicos y curriculares básicos, abiertos y flexibles.

CONTEXTUALIZACIÓN

La descripción del contexto se realiza en base a tres aspectos, la realidad socio-económica y cultural del entorno, el perfil del alumnado del centro y, la realidad interna del centro.

ENTORNO EDUCATIVO

Análisis del contexto desde la realidad socio-económica y cultural

El colegio de Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, donde se encuentra el aula de apoyo a la integración, en la cual vamos a llevar a cabo el Plan de Apoyo, se encuentra situado en una localidad de Almería de unos 1.100 habitantes, a 130 km. de dicha capital. En los últimos años la población de origen extranjero ha incrementado el número de habitantes, los cuales se dedican a la agricultura y labores de limpieza.

Es una localidad eminentemente agrícola y ganadera. Un sector de la población se dedica al cultivo del almendro, y el olivo, y a la ganadería porcina y caprina. Una minoría, de población trabaja en el cultivo de la hortaliza en la zona del levante.

En esta localidad existe una central lechera, una granja de cerdos, el Ayuntamiento, una biblioteca pública (propiedad del Ayuntamiento), un consultorio de salud, una farmacia, una sucursal bancaria, dos establecimientos de alimentación, el club del pensionista, una iglesia, una pista polideportiva y una piscina municipal, así como un pequeño restaurante.

La tradición artesanal de este pequeño municipio es el esparto y los bolillos, así como el tejido de jarapas en telares.

El tipo de vivienda de esta localidad está formado por casas unifamiliares de una sola planta, en su gran mayoría.

Tan sólo existe una asociación deportiva de voleibol y fútbol.

Con esto, es evidente señalar que el nivel cultura, económico y social de la localidad es medio-bajo.

Análisis sobre el perfil del alumnado del centro escolar y familias.

El perfil del alumnado del centro no es uniforme, existen en el centro alumnos/as que presentan nee, los cuales reciben atención individualizada en el aula de apoyo a la integración.

En términos generales, no existen graves problemas de disciplina entre los alumnos/as, excepto algún caso puntual, no significativo a destacar.

Los alumnos/as, en general, muestran interés por las actividades complementarias y extraescolares que se ofertan.

En el Centro escolar existe un significativo número de alumnos/as que se desplazan desde su domicilio familiar, situado en cortijos próximos al colegio, cada día, en transporte escolar.

Los alumnos/as de este CEIP cuando terminan la escolarización en el primer Ciclo de la ESO se desplazan, desde esta localidad, en transporte escolar, a otro Centro de Secundaria con el segundo ciclo de dicha Etapa Educativa, situado a 13 km. de distancia.

Los alumnos/as de origen extranjero reciben atención en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL).

Las relaciones entre el alumnado, alumnado-profesorado y entre el mismo profesorado es cordial y se respira un ambiente de convivencia.

Nos encontramos con un ambiente familiar por lo general con un bajo nivel de expectativas con respecto a los estudios de sus hijos/as, lo cual se traduce en el hecho de que la gran mayoría de los padres, no todos, persiguen que sus hijos/as aprendan las “cuatro reglas básicas”, y que los alumnos/as buscan aprender cosas con el mínimo esfuerzo. Hablamos de una población con un bajo nivel de desarrollo personal desde un punto de vista cognitivo y social, con pobreza de lenguaje y de vocabulario.

Aunque encontramos a familias implicadas o muy implicadas en el proceso educativo de sus hijos/as, resulta preocupante el alto porcentaje de padres que no se implican.

Realidad interna del centro.

El CEIP y Primer Ciclo de la ESO es de una línea, y cuanta con una unidad de apoyo a la integración.

El Equipo de Orientación Educativa acude al Centro un día a la semana, para llevar a efectos las funciones profesionales que sean precisas. La maestra especialista en Audición y Lenguaje es itinerante, y también acude un día a la semana.

El centro cuenta con la eliminación de todas las barreras arquitectónicas, a nivel de centro, aseo y mobiliario del aula ordinaria y de apoyo a la integración.

El colegio es relativamente nuevo y su estado de conservación es bueno.

Es conveniente destacar que hay un número de alumnos/as diagnosticados con nee de diversa tipología y, ante esto, en el centro hay docentes que presentan dudas e inquietudes para atender de forma eficaz a estos alumnos/as, lo cual es un dato significativo a tener presente en la formación del profesorado, propuesta que se efectuará como necesaria a cubrir en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Los espacios de los que dispone este centro son los siguientes:

  • Aulas Ordinarias, entre las etapas de EI, EP y ESO: 9 en total.

  • Aula de apoyo a la integración: 1.

  • Dependencia del EOE: 1.

  • Aula de informática: 1.

  • Pista polideportiva: 1.

  • Gimnasio: 1.

  • Sala de usos múltiples: 1.

  • Comedor escolar.

  • Sala de profesores.

  • Sala de dirección.

Los recursos humanos con los que cuenta el centro, se detallan a continuación:

  • Educación Infantil: 1 maestra.

  • Educación Primaria: 9 docentes, en el cual se contemplan los siguientes especialistas: Educación Especial (PT), Educación Física, Música, Inglés. A esta plantilla hay que añadirle una monitora de Educación Especial, un maestro adscrito al Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL). Una maestra de Religión Católica y la profesora de Audición y Lenguaje.

  • En ESO hay 7 docentes, contando con los profesores de Francés e Informática.

  • El Equipo Directivo está formado por los siguientes órganos unipersonales:

    • Director.

    • Jefe de estudios.

    • Secretario.

    • El Centro cuenta con los siguientes órganos de Coordinación docente:

      • Equipos de ciclo.

      • Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

      • Órganos Colegiados:

        • Claustro de profesores.

        • Consejo escolar.

        • La Asociación de Madres y Padres de alumnos/as (AMPA).

        • En general, tenemos que decir, que existe una edad media entre los maestros/as que formamos la plantilla docente. No obstante, es importante destacar que manifiestan dudas para atender a los alumnos/as con nee. Dudas en sentido pedagógico-didáctico, aspecto o dato relevante a tener presente en la formación de dicho profesorado.

          En base a toda esta información, es necesario especificar las finalidades Educativas que pretende fomentar este centro, teniendo presente la atención a los alumnos y alumnas con nee.

          ATENCIÓN A LAS nee EN EL PROYECTO DE CENTRO

          Nuestro papel como especialista en pedagogía terapéutica del centro, cobra especial relevancia, dentro de los nuevos planteamientos educativos. Por esta razón, la especialista en pedagogía terapéutica de mi centro, es decir yo, lejos de considerarse como la maestra responsable de intervenir directamente con el grupo de alumnos/as con nee (que también lo hago), constituye un recurso del centro para atender a la diversidad global del mismo (que como no, incluye a los alumnos/as con nee).

          Comencemos pues valorando, las necesidades del centro a la hora de optimizar el proceso educativo de todos sus alumnos/as, incluidos nuestros alumnos/as con nee. Este primer paso de valoración de necesidades, será llevado a cabo por el ETCP, para que la posterior toma de decisiones sea lo más realista y eficaz posible. Mi papel como PT del centro será fundamental asesorando en tal aspecto asegurándonos que verdaderamente se considera la diversidad de la realidad social y del alumnado y para que se considere y no se olvide al alumnado con nee y sus familias, subrayando como algo fundamental que se valore si desde el centro se está favoreciendo una integración plena (educativa, social, afectiva y física) de estos alumnos/as.

          Evaluación de necesidades:

          Del Contexto Escolar y las familias.

          Existen muchas otras relacionadas con las relaciones centro-entorno en general y centro-familias en particular que deben ser consideradas y respondidas desde nuestro centro educativo. Entre esas necesidades cabe destacar:

          • Este pueblo que cuenta con escasos servicios o recursos de ocio y educativos, necesita que el centro se abra a su entorno y sea un dinamizador cultural y educativo en el mismo.

          • Las familias requieren encontrar en el centro un poyo en su tarea de educación de sus hijos/as, ofreciéndoles más alternativas educativas fuera de las 5 horas propias de la jornada escolar y que sea relista con las posibilidades de colaboración de los padres en el centro.

          • Es necesario que las familias de nuestros alumnos/as realmente sientan que forman parte de nuestra comunidad educativa.

          • Es necesario que muchas de las familias de nuestros alumnos/as se impliquen más en la educación de sus hijos/as, promoviendo así un cambio de las expectativas de las familias.

          • Necesidad de que un mayor porcentaje de padres del centro se sientan representados e informados por la AMPA, para así animar a su implicación en el centro.

          • Es imprescindible un cambio (o mejora) de actitud de las familias hacia la escolarización en nuestro centro de alumnos/as con nee, que pasa pro el hecho de que los padres respeten las diferencias individuales y eduquen a sus hijos/as en ese sentido.

          • Es necesario que las familias de nuestros alumno/as con nee se sientan seguras de que sus hijos/as “no llevan una etiqueta negativa a sus espaldas” por acudir a nuestra aula de apoyo a la integración e integradas en el colectivo de familias del centro y que comparten problemas comunes por los que luchar.

          Del alumnado del centro

          Abordamos aquí las necesidades del alumnado en general (incluidos los alumnos/as con nee), aunque también es verdad, que algunas de las necesidades que reflejaremos cobran especial sentido si queremos promover una integración de los alumnos/as con nee plena, completa y funcional (personal, social, física y educativa) en nuestro centro. Así, merece la pena señalar:

          • Los alumnos/as necesitan encontrar en el centro un espacio para aprender y jugar, donde tanto dentro de la jornada escolar como fuera de ella, encuentran alternativas formativas y de ocio sanas que además de resultarles motivantes y estimulantes contribuyan a su desarrollo personal.

          • El alumnado escolarizado en nuestro centro, requiere que desde la escuela se promueva y trabaje por su desarrollo personal integral y global, no sólo cognitivo, sino también afectivo y social, respetándose sus diferencias, necesidades y problemáticas individuales, proporcionándoles los recursos, adaptaciones y ayudas necesarias para optimizar su proceso de aprendizaje. Destaquemos en este sentido, el alumnado de familias temporeras y los alumnos con nee.

          • Es imprescindible proporcionarle a este alumnado propuestas educativas variadas y cercanas a sus experiencias e intereses, que a pesar de partir del currículum ordinario establecido despierten su motivación e interés por aprender, mejorando su autoestima y auto concepto académico, ampliando sus expectativas personales en relación a sus estudios y futuro.

          • Todos y cada uno de nuestros alumnos/as, necesitan sentirse respetado e integrado plenamente en su aula en particular y en el centro en general, y que sus compañeros/as no vean en ciertas características, necesidades y problemáticas individuales motivo de diferenciación segregadora y burla.

          • Será necesario priorizar en el proceso educativo de esos alumnos/as en aspectos fundamentales: la comunicación y lenguaje oral, el placer por la lectura y el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

          Del centro

          En este apartado me referiré a las necesidades que parece presentar nuestro centro en relación a su atención a la diversidad y al contexto social en que está inmerso. Hablaríamos de:

          • El centro necesita abrirse a su entorno social. Ofreciendo alternativas de ocio y formación, más allá de la jornada escolar propiamente dicha de 9'00 h. a 14'00 h.

          • El centro necesita conocer bien la realidad en la que se encuentra inmerso y las necesidades de sus alumnos/as y las familias de los mismos, que puedan ser atendidas y abordadas por la escuela.

          • El centro necesita definir claramente qué entiendo por ideas tan importantes como: atención a la diversidad, calidad educativa para todos e integración plena y funcional del alumnado con nee.

          • Se convierte en necesario que el Centro analice si desde su Proyecto de centro se considera la atención a la diversidad como un eje vertebrador que debe impregnar las diversas decisiones que este recoja, así como que evalúe si tales decisiones tienen su referente en la realidad de sus aulas.

          • Será imprescindible que el centro educativo optimice todos los recursos con los que cuenta en esos momentos para la atención con calidad de la diversidad en general y del alumnado con nee en particular: PT, EOE, Equipo de Motóricos, CEP…

          • El centro necesita que el profesorado en su conjunto tenga un conocimiento actualizado sobre la normativa y otros aspectos necesarios para la atención a la diversidad en general y al alumnado con nee en particular.

          • El centro requiere que el conjunto del profesorado cuente con una actitud positiva y abierta al cambio y propuestas de mejora, comprometiéndose desde el trabajo particular de cada uno y general del grupo, a hacer realidad las decisiones que se consensúen.

          • El profesorado del centro necesita del apoyo, colaboración e implicación de las familias del alumnado, considerándose que sólo se podrá educar con calidad si colaboran conjuntamente persiguiendo los mismos objetivos, familia y maestro/a.

          • El centro necesita implicar a toda la comunidad educativa en el hecho de optimizar una integración real y efectiva del alumno/a con nee, trabajando por formar actitudes positivas necesarias para ello.

          Actuaciones para dar respuesta a las necesidades detectadas.

          La información obtenida con el correspondiente análisis que hemos reflejado en apartados anteriores, permite tomar las decisiones necesarias para articular, planificar, organizar y poner en marcha un proceso educativo de calidad que tenga en cuenta la diversidad del alumnado en general y a nuestros alumnos/as con nee en particular. En este sentido, el ETCP del que como PT formo parte, decide optimizar y coordinar el trabajo de los equipos docentes de ciclo, para que con el trabajo de todos se revise y consensúe un Proyecto Educativo (que con todos sus elementos) sea realista con las necesidades descritas en los apartados anteriores y que considere que ya desde este primer nivel de concreción curricular, el centro debe comprometerse en la respuesta a los alumnos/as con nee.

          Desde esta situación, mi papel como PT del centro será el de trabajar en este sentido dentro del ETCP, aportando consideraciones necesarias (especialmente para el PAC) para la atención de los alumnos con nee y a la diversidad en general del alumnado.

          CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR

          Finalidades educativas atendiendo a las nee

          Así comenzaremos reflejando algunas consideraciones importantes que debe recoger el Proyecto Educativo de nuestro centro para asegurar la atención a la diversidad y una respuesta integradora al alumnado con nee:

          Las finalidades educativas. Nuestro centro ordinario que apuesta por una integración real, completa y plena de los alumnos con nee, recogería entre sus finalidades educativas algunas como las siguientes:

          Pedagógicas.

          • Prestar una atención especial a los alumnos con nee a fin de lograr su integración y normalización, tan plena como sea posible.

          • Que los alumnos con nee adquieran y desarrollen unos mínimos instrumentales que los permita conocer e interpretar su entorno para desenvolverse en él.

          • Desarrollar una enseñanza que lo fomente la capacidad de observación, hábitos intelectuales, de trabajo y comportamiento.

          • Fomentar el desarrollo global del alumno, partiendo de sus características y necesidades, así como del contexto en el que se desarrolla.

          • Potenciar la comunicación bajo todas sus formas y posibilidades, no sólo el lenguaje oral, dando cabida a la diversidad.

          Convivenciales.

          • Favorecer un clima de cooperación y comprensión, así como de coeducación, donde no exista la discriminación, en ningún sentido, dando especial atención a los ACNEE para conseguir su plena integración escolar y social.

          • Conseguir que el centro sea un lugar de trabajo atractivo y significante para todos, donde la tolerancia, la comprensión, el estímulo y la autoestima sean potenciados en todo momento.

          • Potenciar un clima de respeto entre toda la comunidad Educativa, fomentando la educación de los alumnos, la convivencia democrática y el respeto, con objeto de conseguir personas responsables.

          • Contribuir a un clima que favorezca la autoestima, aceptación y respeto de las diferencias individuales.

          • Concienciar a los padres destacando su importante papel en la educación de sus hijos/as.

          Organizativas.

          • Favorecer la participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la gestión del centro.

          • Fomentar la participación en aspecto de la vida escolar, de manera especial en los alumnos con nee.

          Para favorecer estas finalidades Educativas se promoverá la solidaridad, la tolerancia, el diálogo y el respeto mutuo.

          Hasta el momento, todos estos aspectos contextuales y de Finalidades Educativas, implican concretar los aspectos Pedagógicos-didácticos contemplados en el Proyecto Curricular de Centro.

          A partir de esto, como PT podría plantear a nivel del ETCP las siguientes propuestas relacionadas con la atención a la diversidad pero especialmente del alumnado con nee. Dicho equipo las considerará y coordinará con las aportaciones de los equipos de ciclo. Brevemente podríamos mencionar:

          PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO:

          Aspectos Pedagógicos-Didácticos:

          • En su propuesta curricular de etapa se podría priorizar el área de Lengua Castellana para Primaria y de Comunicación y Representación para Infantil por la importancia del lenguaje para la integración social del sujeto, para su desarrollo cognitivo y regulación de su propio comportamiento. Especialmente intentando resaltar el valorar y fomentar la intención comunicativa, a través de las diversas formas de comunicarse. El despertar el interés por la lectura, será otro objetivo prioritario.

          • En el área de Matemáticas, se priorizará el trabajo favorecedor del razonamiento lógico-matemático y el pensamiento inductivo.

          • Priorizar en ambas etapas los objetivos y contenidos que se refieren y favorecen la autonomía personal y social, así como los contenidos procedimentales y prácticos conectados con la realidad concreta y las situaciones cotidianas en las que el alumno debe desenvolverse, así como los contenidos conceptuales aplicados a situaciones reales para facilitar la transferencia de los aprendizajes a la misma vida diaria (cuestión esta que tantas dificultades suponer para muchos alumnos con nee).

          • Abogar por una metodología que permita partir de los conocimientos previos de cada alumno (no a las ideas preconcebidas de lo que debe saber el alumno), que además de resultar motivante, activa y participativa para todos los alumnos (no sólo para los alumnos con nee) haga posible los aguzamientos flexibles, el trabajar con alumnos con distintos niveles de competencia curricular dentro de una misma aula (no olvidemos que nuestros alumnos están integrados en sus aulas ordinarias). Además, facilitar la adaptación de actividades para los alumnos con nee dentro de la misma aula ordinaria así como el planteamiento de actividades alternativas cuando sea necesario, evitando caer en el planteamiento de ofrecerle a estos alumnos actividades o bien repetitivas que no supongan un reto para ellos/as o muy alejadas de su competencia y posibilidades curriculares.

          • Plantear los instrumentos necesarios para evaluar todos los elementos incluidos en la práctica de enseñanza-aprendizaje, atendiendo al criterio de si en el aula ordinaria sido real la integración del alumnado con nee y se ha favorecido su proceso de aprendizaje.

          CRITERIOS DE PROMOCIÓN

          Es importante tener en cuenta tres aspectos para la toma de decisiones, además, de lo establecido por la Administración Educativa:

        • En qué medida se va a tener en cuenta la superación de los criterios de evaluación que se especifican en su propuesta curricular adaptada. Considerando que puede ser importante dar prioridad a aquellos que se relacionene con competencias que favorezcan el acceso del alumno a situaciones educativas más normalizadas: Comunicación, autonomía e independencia, hábitos de trabajo en grupo, etc.

        • En qué medida se va a valorar su permanencia con el grupo de compañeros. Aquí toma todo su sentido tanto el que promocione con el ciclo como el que pase a estar un mayor número de horas en grupo recibiendo ayuda del profesorado de apoyo, bien dentro del aula, bien fuera en pequeño grupo.

        • Quiénes serán los responsables de la decisión. Resulta obvio que debieran ser los mismo que asumen el proceso de respuesta individual, es decir, que la decisión ser hará por consenso de los diferentes profesionales implicados en el proceso de adaptación curricular.

        • Especificados los criterios generales a tener en consideración en los aspectos Pedagógicos-didácticos del PCC, vamos a concretar las medidas, a nivel genera, a tener en cuenta en el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), conctrándonos en la atención a los alumnos con nee.

          PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. CRITERIOS.

          En este apartado vamos a reflejar los criterios de actuación en el ámbito de atención a las nee.

          Ámbito de atención a los alumnos/as que presentan nee.

          Se trabajará sobre las siguientes situaciones:

        • Detección de necesidades educativas especiales:

        • Detectar y realizar la evaluación Psicopedagógica de los alumnos que se escolarizan y que presentan discapacidad indicativa de nee.

        • Determinar la modalidad de escolarización que se considere adecuada para atender las necesidades educativas del alumno/a.

        • Realizar el Dictamen de escolarización, en los casos que sean necesarios.

        • Atención al alumnado con nee asociadas a discapacidad:

        • Efectuar la evaluación Psicopedagógica.

        • Realizar el Dictamen de escolarización.

        • Seguimiento del proceso educativo.

        • Asesorar en el diseño y desarrollo de las ACI's, a tutores y otras esp.

        • Proporcionar materiales, recursos tecnológicos de AO y AAI.

        • Atención al alumnado con dificultades de aprendizaje:

        • Efectuar la evaluación psicopedagógica y el Informe Psicopedagógico.

        • Seguimiento del proceso educativo.

        • Proporcionar y elaborar material, para el AO y AAI.

        • Asesorar a los tutores y oros especialistas en el diseño y desarrollo de las ACI necesarias.

        • Atención al alumnado con nee asociadas a condiciones sociales desfavorecidas:

        • La estructura de actuación en este ámbito es similar al anterior, teniendo en cuenta los casos particulares que se presenten.

        • Atención al alumnado con sobredotación individual:

        • Realizar la Evaluación y el Informe Psicopedagógico.

        • Proponer medidas de actuación.

        • Determinar la modalidad de escolarización, promoción, así como las medidas educativas.

        • PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

          Es necesario destacar este punto, porque existe un número de docentes en el centro que manifiestan dudas para llevar a cabo un trabajo eficaz, en el aula, a través de sus programaciones y, para realizar adaptaciones curriculares individualizadas, como una medida educativa para trabajar con los alumnos y alumnas que presenta nee, y ante esto, se propone al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica organizar, junto con el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa un grupo de trabajo, para así cubrir las necesidades que existen entre los docentes del Centro para atender de forma eficaz a los alumnos/as con nee.

          Reglamento de Organización y Funcionamiento

          • Sería importante establecer criterios para la distribución de espacios teniendo en cuenta favorecer la integración (por ejemplo no situar el aula de poyo aislada del resto de aulas) y solventar las dificultades de desplazamiento que pudieran tener los alumnos con problemas motóricos que atiene el centro (por ejemplo ubicar el aula de estos alumnos y otras dependencias de uso común en la planta baja, especialmente cuando no hay rampa de acceso a la planta superior como sucede en nuestro centro).

          Ahora bien, todas estas decisiones a largo plazo han de concretarse para un curso escolar determinado en dos elementos muy relevantes como son el PAC y la Memoria Final de Curso y en los que igualmente en ciertos aspectos ha de tenerse en cuenta que se escolariza a alumnos con nee.

          Plan Anual de Centro

          Para el presente curso académico, en la elaboración de dicho codumento, se recogen una serie de decisiones tomadas con el objetivo prioritario de responder a las necesidades en apartados anteriores reflejadas en lo que se refiere al alumnado en general, contexto y familias:

          • Se plantean las siguientes actividades extraescolares como resultado de ese espíritu de apertura del centro a su entorno: Deportivas (juegos cooperativos), apoyo en áreas instrumentales (demandando por padres con escasos recursos para ofrecérselo a sus hijos/as a nivel privado), informática y “nuestra tarde de lectura”. La AMPA pone en marcha así mismo un curso de informática básica para los padres interesados, con el objetivo de responder a tal demanda por parte de los padres y para buscar un cada vez mayor contacto de estos con el centro de sus hijos/as.

          • Se van a dinamizar en el presente curso las tutorías con los padres. Para ello, se boga por sus sistematicidad de las mismas, planificación previa por parte del tutor y fomentar que sean los padres los que hablen también en las mismas y vean en los maestros un apoyo en la tarea de educar a su hijo/a.

          • Se organiza la Semana Cultural en el centro con apertura a los padres a varias actividades durante la jornada escolar y dos tardes en la semana.

          • Se organizan reuniones tutoriales informativas para los padres temporeros, previas a la temporada de marcha, con la idea de informas y de “no dejar” exclusivamente a la buena voluntad de los padres todo lo que supone la escolarización de su hijo/a en el lugar de llegada, ejerciendo cierta presión por parte del centro sobre la documentación que deben llevarse y la que tienen que aportarnos a la vuelta del otro centro.

          • En varias de las actividades a nivel de centro (Celebración del Día de Andalucía, Semana Cultural…), se organiza la forma en que pueden colaborar los padres (entre ellos y con sus hijos/as).

          • Planificar el calendario y horario de realización de las ACI's necesarias curso académico, así como las oportunas revisiones de estas adaptaciones.

          • Los horarios de las aulas ordinarias y de apoyo deben de estar coordinados, estableciendo los criterios de salida de los alumnos con nee de sus aulas ordinarias para el aula de apoyo.

          • La importancia de recoger por escrito y de forma organizada las demandas que desde el centro se plantean para el EOE y el equipo específico de motóricos.

          • Importancia de organizar de forma adecuada el horario de los poyos a ciclo y refuerzo educativo, así como los responsables de los mismo, especialmente importante porque si funcionan bien nos ahorramos que algunos alumnos tengan que acudir al aula de apoyo, al ver satisfechas sus necesidades educativas con estos apoyos.

          • Se apuesta porque se promueva las tutorías grupales con los padres, con el fin de que las familias de los alumnos/as con nee, tengas momentos de contacto con los otros padres y de compartir experiencias, problemas,… fomentando su integración y bienestar.

          • Se aboga por el abandono de las “reuniones de pasillo” entre PT-maestros, estableciéndose una sistematicidad de las mismas: al menos 1 vez cada 15 días, sino existe ninguna decisión urgente que requiere de una atención fuera de este calendario establecido.

          • Se destaca la importancia de la labora tutorial de los maestros para favorecer la integración social y emocional de los alumnos/as con nee entre sus compañeros.

          Memoria Final de Curso

          En este documento final de curso tendríamos que valorar como han funcionado todas aquellas decisiones y puesta en práctica de las mismas que favorecen y hacen posible la integración de los alumnos con nee y la respuesta educativa que se les ofrece. Sería interesante reflexionar sobre cuestiones como:

          • Si se ha conseguido una integración o real o meramente física. Qué aspectos lo han favorecido y cuáles dificultado.

          • Si se han realizado las coordinaciones necesarias entre los distintos profesionales responsables de la atención a los alumnos con nee integrados en el centro.

          • Si se ha cumplido el calendario de elaboración y revisiones de ACI's.

          • Cómo ha funcionado el apoyo a ciclo y refuerzo pedagógico.

          • Etc.

          PROGRAMACIÓN DE AULA

          En relación a lo establecido en el Proyecto Curricular de Centro y en el Plan Anual de Centro en todos los aspectos relacionados con la didáctica, según lo establecido por el Decreto 201/97, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros de EI y EP, y según el artículo 12 del citado decreto, cada maestro/a-tutor/a, así como el resto de maestros/as especialistas de otras áreas realizarán la Programación del aula, las cuáles son fundamentales y sirven de guía para el trabajo del maestro/a de apoyo a la integración, para así poder establecer la máxima relación entre ésta (Programación de Aula) y el nivel de Competencia curricular del ACNEE para lograr la máxima integración curricular del alumno.

          Para ello, es necesario conocer la programación del aula ordinaria de referencia y, prepara conjuntamente, tutor/a del ACNEE, resto de maestros/as de áreas y la especialista en Pedagogía Terapéutica las adaptaciones pertinentes y necesarias., para que el niño/a participe n el aula ordinaria, dentro de sus posibilidades. Para eso es oportuno señalar que se tiene que tener en cuenta las siguientes criterios de actuación para dar respuesta a la diversidad desde el aula:

        • La evaluación del nivel de competencia curricular del grupo-clase, y con respecto al alumno/a que presenta nee.

        • Evaluación del estilo de aprendizaje del grupo-clase y del ACNEE.

        • Crear situaciones de interacción.

        • Diseño de objetivos, en donde se contemple la priorización, introducción, reformulación, temporalización y/o eliminación, de manera especial para el ACNEE.

        • Igualmente se realizará con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

        • En la metodología se contemplarán los principio psicopedagógico s y didácticos oportunos en relación a las características que se estén presentando, sin dejar a un lado, el aprendizaje significativo y funcional.

        • En las actividades se llevará a cabo el siguiente proceso:

        • Actividades de presentación-motivación.

        • De conocimientos previos.

        • De desarrollo de los contenidos.

        • De consolidación.

        • De refuerzo.

        • De recuperación.

        • De ampliación.

        • De síntesis y transferencia.

        • La temporalización se ajustará al desarrollo de las actividades de Enseñanza-Aprendizaje.

          Los recursos materiales serán los adecuados para alcanzar los objetivos y contenidos y, adecuados a los alumnos/as, en general. Se procurará que reúnan las siguientes cualidades:

          • Motivadores.

          • De apoyo a la presentación de los contenidos.

          • Estructurados.

          • De guía para el proceso de E/A.

          Se fomentará el agrupamiento heterogéneo y el trabajo cooperativo.

          Los criterios de evaluación estarán íntimamente relacionados con los anteriores elementos curriculares, siendo, la evaluación formativa y continua. Los instrumentos de evaluación será cualitativos, destacando, la observación sistemática, el trabajo diario, los registros anecdóticos.

          ORGANIZACIÓN GENERAL DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

          En este apartado vamos a detallar todos los aspectos que dan a conocer el aula de apoyo a la integración (AII), los alumnos y alumnas que se atiende, el horario de atención, y las relaciones que se van a mantener con otros docentes y la familia.

          Seguidamente damos paso a detallar la descripción de los alumnos y alumnas que presentan nee. Es importante señalar antes de comenzar la descripción, el tipo de discapacidad, las nee. Así como el nivel de competencia curricular de cada uno/a de estos alumnos/as, que todos ellos tienen realizado el diagnóstico e informe psicopedagógico por parte del Equipo de Orientación Educativa (EOE) del sector, así como la organización de la respuesta educativa.

          Antes de dar comienzo es relevante señalar que la identidad de los alumnos y alumnas que se detallan a continuación no es la verdadera, respetando con ello la confidencialidad de los datos.

          Objetivos de funcionamiento y desempeño de mis funciones como PT

          Me parece interesante aportar también, aquellos objetivos relacionados con el papel que debo desempeñar como especialista en PT de todo el centro, con el buen funcionamiento de mi aula y con las coordinaciones fundamentales que tengo que entablar. Sería:

          Favorecer y crear los canales de coordinación necesarios entre PT y tutores de los alumnos/as con nee, de forma que se ofrezca al alumno/a una respuesta única educativa adecuada a sus nee, pero común en cuanto a responsabilidad del tutor/a y PT.

          Servir como medio de comunicación y factor activador de la misma entre el EOE y el centro escolar. Lo mismo en relación al Equipo de Motóricos.

          Ofrecer a los tutores y maestros especialistas las orientaciones necesarias y demandas en relación a la atención de los alumnos/as con nee.

          Tener canales de comunicación abiertos, fluidos y eficaces con las familias de los alumnos/as con nee, apostando por su participación activa en el proceso educativo de su hijo y contando con la esencial colaboración del tutor.

          Utilizar mi participación en los órganos de coordinación docente para promover la implicación de todo el equipo docente en la atención al alumnado con nee.

          Convertir nuestra aula de apoyo a la integración en un aula de recursos y consulta para la atención a la diversidad, que ayude al resto de docentes del centro.

          Programar de forma realista y ajustada a las nee individuales de los alumnos/as, la respuesta educativa que se le ofrece desde nuestra aula de apoyo, coordinadamente con los tutores.

          Alumnado que se atiende en el aula de apoyo a la integración

          Asisten al aula de apoyo a la integración ocho alumnos, todos ellos integrados en el aula ordinaria. Las diversas decisiones que se toman con respecto a cada uno de los alumnos, son el resultado de los informes psicopedagógicos, y adaptaciones curriculares individualizada, tras realizar una evaluación inicial a principio de curso con el fin de poder realizar un trabajo efectivo con cada uno de ellos coherente con las necesidades que presentan.

          Vamos a describir las características de cada alumno, aunque es relevante señalar que nos vamos a extender con el grupo de alumno/as con los que vamos a desarrollar el plan de apoyo individualizado.

          Jorge: Es un alumno de 6 años escolarizado en 1º de E. Primaria. Acude por primera vez (durante el presente curso) al AAI, después de que la tutora del curso pasado solicitara la valoración del alumno al EOE. Este alumno presenta cierto retraso madurativo en los diferentes aspectos del desarrollo (psicomotor, lenguaje, comportamiento,…), lo cual empieza a traducirse en la presentación de desfases con respecto al ritmo de trabajo de su aula. Jorge se está desarrollando en un ambiente familiar poco estructurado y estimulantemente pobre. A ello debemos unirle que durante su escolarización, con mucha frecuencia marcha junto a sus padres a la venta ambulante, caso al que se le está dando especial atención, teniéndolo en conocimiento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de esta localidad.

          Alicia: Es una alumna que presenta dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Tiene 10 años y se encuentra escolarizada en 5º curso de E. Primaria. Alicia omite y sustituye letras en palabras, así como fragmentación de palabras. Recibe apoyo individualizado desde hace dos cursos académicos. Los problemas en la comprensión lectoras son igualmente rescatables. El tamaño de la letra se está corrigiendo, al ser ésta más pequeña de lo normal.

          Iván: Tiene 11 años y está escolarizado en 5º curso de E. Primaria. Este alumno presenta hipoacusia bilateral media originada a raíz de padecer meningitis a la edad de 4 años. Comenzó su escolarización a los 3 años. Sigue el currículo de 3º de Primaria, y atención por el especialista en Audición y Lenguaje.

          Barney: Es un alumno con 13 años de dad, matriculado en 1º de la ESO. Es un alumno que presenta dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura, así como en el área de matemáticas. Procede de Inglaterra, y es el segundo año que permanece en el Centro. Presenta un nivel de competencia curricular de 2º Curso de E. Primaria. También recibe atención por parte del especialista en el aula temporal de adaptación lingüística (ATAL).

          Carlos: Niño de 12 años de edad que presenta graves problemas de conducta e integración en su grupo. Es hijo único. Por graves problemas familiares vive con sus abuelos. La abuela se siente incapaz de controlarle. Actualmente está escolarizado en 6 de EP. Presenta gran desmotivación para las actividades escolares. Recibe también atención individualizada por la especialista en Audición y lenguaje por problemas de disfamia.

          Javier: Niño de 5 años de edad que presenta discapacidad psíquica asociada a retraso mental leve por anoxia perinatal. Está escolarizado en el último ciclo de la Etapa de Educación Infantil, de 5 años. Es hijo único. Sus padres suelen ser muy colaboradores. Se escolarizó con 3 años. Javier está bastante bien integrado. Su nivel de competencia curricular está a caballo entre 3-4 años. El alumno ha recibido atención temprana. Es atendido por el especialista en Audición y Lenguaje al presentar indicios de Dislalia.

          A continuación damos paso a detallar los alumnos con los que vamos a llevar a cabo del Plan de Apoyo.

          Sergio: Es un alumno que tiene 8 años de edad y, está matriculado en el segundo curso de la Educación Primaria. En relación a la consulta de historial clínico del niño tenemos que destacar los siguientes aspectos:

          El parto del niño fue de nalgas, con peso y talla dentro de la normalidad. Durante su primer año de vida empezó a manifestar retraso evolutivo, en el que se le diagnostica Mucopolisacaridosis tipo IV, grupo A o también conocida como Síndrome de Morquio. Este síndrome produce al niño las siguientes consecuencias:

          • A nivel cardiovascular: presenta un soplo sistólico.

          • Respiración: importante disminución de la capacidad respiratoria, moderada, por la restricción del espacio de su caja torácica. Presenta roncus en todos los campos respiratorios.

          • Esqueleto: presenta

            • Un marcado acortamiento de las extremidades superiores e inferiores.

            • Marcado acortamiento de metacarpianos y falanges.

            • Tórax moderadamente abierto.

            • Miembros inferiores con limitaciones de rotación y abducción en ambas caderas.

            • Displasia de costillas.

            • Afilamiento de metacarpo.

            • Cifosis dorso lumbar.

            • Acortamiento de vértebras cervicales.

            • Mielopatía Cervical. Estrechamiento a nivel de la unión cráneo-cervical.

          • Exploración auditiva: hipoacusia bilateral.

          • Exploración visual: presenta vista cansada según el informe oftalmológico.

          • Sistema nervioso: movilidad.

            • Hipotonía generalizada.

            • Disminución de la motricidad fina y gruesa.

          • Somatometría:

          • Peso

            Talla

            Longitud piernas

            Longitud brazos

            17 Kg.

            96 cms.

            36 cms.

            29 cms.

            En resumen, tenemos que decir que desde una perspectiva clínica, el niño presenta el siguiente cuadro:

            • Mucopolisacaridosis (síndrome de Moquio).

            • Hipoacusia bilateral.

            • Mielopatía cervical.

            Desde la perspectiva Psicopedagógica, hay que destacar los siguientes aspectos:

            A nivel de desarrollo Cognitivo:

            Según los informes de las pruebas psicométricas realizadas a Sergio, podemos señalar que presenta Retraso Mental leve.

            A nivel de lenguaje:

            A) Forma:

            • Fonología: es capaz de articular bien todos los fonemas, excepto |r| y sinfones, que distorsiona. En el lenguaje espontáneo comete muchos errores fonéticos por su falta de discriminación auditiva. También manifiesta dificultades en la producción de palabras con grupos vocálicos, palabras polisílabas. Su lenguaje es muy infantil, con muchas palabras viciadas mal pronunciadas. Comete bastantes reducciones, asimilaciones y simplificaciones. Su voz la muestra nasalizada.

            • Nivel Morfosintáctico: realiza frases muy simples, con una o tres palabras. En comprensión tiene la misma dificultad, ya que hay que hablarle con un lenguaje sencillo y frases muy simples.

            B) Contenido:

            Vocabulario muy pobre, inferior aún en expresión.

            C) uso:

            El poco lenguaje que tiene lo usa de forma adecuada.

            A nivel de desarrollo motor:

            • Motricidad fina: inferior a lo normal.

            • Motricidad gruesa: incapacidad total para la deambulación precisando silla de ruedas. Inferior a lo normal.

            • Lateralidad:

              • Mano: derecha.

              • Pie: derecho.

              • Oído: izquierdo (donde tiene mayor resto auditivo).

              • Ojo: derecho.

              • General: derecha.

            • Esquema corporal: la integración del esquema corporal es aceptable.

            A nivel de desarrollo socio-afectivo:

            Sergio se relaciona muy bien con todos/as los compañeros/as y maestros/as. Le gusta integrarse en las actividades que son dirigidas. Es aceptado en el aula ordinaria, así como en el centro. Sus padres son concientes de las limitaciones y ayudan al niño en todo lo necesario.

            Después de aportar información sobre la situación médico-clínica y psicopedagógica de Sergio explicitada en el Informe Psicopedagógico del niño, es relevante destacar el nivel de Competencia Curricular del alumno, situándose éste entre el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil y el primer ciclo de la etapa de Educación Primaria.

            En base al estudio realizado en el estilo de aprendizaje de Sergio, éste tiene preferencia por las actividades manipulativas y visuales, por los elogios verbales y, por trabajar, predominantemente de forma individual.

            Es necesario destacar también que Sergio recibe apoyo individualizado una hora a la semana por la especialista en Audición y lenguaje del EOE, ya que, según el informe logopédico, el niño presenta las siguientes características:

            Debido al síndrome que padece, presenta numerosas malformaciones a nivel de los órganos respiratorios, lo cual dificulta la pronunciación.

            Según las dimensiones del lenguaje, a nivel fonológico articula bien |p|, |t|, |k|, |m|. Tiene dificultades para |r| y sinfones.

            A nivel morfosintáctico habla a través de enunciados o con palabras sueltas.

            El contenido de su vocabulario es pobre.

            En el uso, tiene la voz grave y habla nasal.

            Manuel: es un alumno de años de edad y está matriculado en curso de Educación Primaria. Este alumno ha sufrido una fuerte situación de depravación socio-cultural y maltrato. Presenta problemas emocionales y rechazo total al trabajo escolar, así como dificultades en lecto-escritura. Su nivel de competencia curricular es de 3er curso de Educación Primaria.

            HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEE EN EL AAI

            A la hora de confeccionar el horario de atención, entre el Jefe de Estudios, Orientador del EOE, tutores de los alumnos/as con nee, y yo como especialista en Pedagogía Terapeútica, hemos tenido en cuenta los siguientes criterios:

          • Los niveles de competencia curricular del alumnado con nee.

          • Las posibilidades de socialización y comunicación.

          • Los ritmos y estilos de aprendizaje.

          • La edad.

          • El ciclo/curso en el que están escolarizados.

          • En base a estos criterios se formarán los diferentes grupos de alumnos/as que acuden al AAI y, reciban una atención individualizada en relación a las nee que presentan.

            Los agrupamientos de alumnos/as queda establecida de la siguiente forma:

            • Grupo 1: Jorge y Javier.

            • Grupo 2: Iván y Sergio.

            • Grupo 3: Alicia y Manuel.

            • Grupo 4: Barney y Carlos.

            El horario de atención al alumnado con nee queda establecido de la siguiente forma:

            HORAS

            LUNES

            MARTES

            MIÉRCOLES

            JUEVES

            VIERNES

            9'00-9'50

            9'50-10'40

            10'40-11'30

            11'30-12'00

            Recreo

            Recreo

            Recreo

            Recreo

            Recreo

            12'00-13'00

            EOE (atención al ACNEE)

            13'00-14'00

            Elaboración recursos materiales

            Exclusiva Lunes 5-7

            Exclusiva Martes 5-7

            (*) Reunión con EOE (PT, Tutores ACNEE)

            RECURSOS MATERIALES DEL AAI

            ZONA A:

            • Una mesa de profesor con dos cajones.

            • Un sillón de profesor con brazos.

            • Una pizarra modelo estándar.

            • Una mesa seminario de forma rectangular para trabajar en grupo.

            • Cinco sillas escolares de modelo estándar.

            • Una mesa adaptada con escotilla para Sergio.

            • Una silla adaptada con cojín especial.

            • Un reposa pies para dicha silla.

            • Un armario alto con estantes para material didáctico.

            • Un armario con puertas y cerraduras para informes psicopedagógicos, adaptaciones, programaciones y radiocasete.

            • Un perchero modelo estándar.

            • Tablón corcho.

            ZONA B:

            • Un espejo para trabajar logopedia y/o esquema corporal.

            • Un pupitre escolar.

            • Una silla escolar.

            • Un armario alto con estantes y puertas para guardar material de aseo personal.

            • Una cubeta con el nombre y foto de Sergio.

            • En dicha cubeta tendremos:

              • Jarra de agua.

              • Cepillo de dientes.

              • Pasta de dientes.

              • Jabón.

              • Toalla.

              • Guantes de látex.

              • Cepillo y peine para el pelo.

              • Crema.

              • Colonia.

            • Otra cubeta con el nombre de Sergio y su foto para su ropa (una muda).

            • Material de logopedia como:

              • Globos.

              • Pajitas.

              • Lotes fonéticos.

              • Vasos de plástico.

              • Bolas de papel.

              • Una caja de depresores.

            ZONA D:

            BIBLIOTECA Y ZONA DE USOS MÚLTIPLES

            • Una mesa rectangular de modelo seminario para trabajar en grupo.

            • Seis sillas escolares modelo estándar.

            • Un armario alto con estanterías para libros de lectura y puzzle para la percepción visual:

              • Libros de imágenes.

              • Libros infantiles.

              • Libros de orientación.

              • Libros juveniles.

              • Libros de lectura para desarrollo del lenguaje.

              • Puzzles de 15 piezas.

              • Puzzles de 35 piezas.

              • Puzzles de 50 piezas.

              • Dominó de puntos.

              • Juego del parchís/oca.

            • Dos armarios con estantes para material de educación artística/musical y coordinación psicomotriz.

              • Armario tenemos materiales de educación artística:

                • Plastilina.

                • Pasta de moldear.

                • Rodillos.

                • Palillos para moldear.

                • Molde para plastilina.

                • Pintura de dedos.

                • Témperas.

                • Pinceles de varios tamaños.

                • Frascos vacíos.

                • Vasos de plástico.

                • Tijeras.

                • Pegamentos.

                • Punzones y corchos.

                • Lápices de colores, rotuladores y ceras.

                • Trapos.

                • Lanas.

                • Papel continuo.

                • Cartulinas.

                • Diferentes tipos de papeles (seda, pinocho, …)

                • Cola.

            • Armario tenemos material de música y material de coordinación psicomotriz:

              • Material de música:

                • Pandero.

                • Pandereta.

                • Triángulo.

                • Crótalos.

                • Caja china plana.

                • Claves.

              • Material de coordinación psicomotriz:

                • Plantillas de cosido.

                • Bolas gigantes de ensartar.

                • Carretes para ensartar.

                • Cordones.

                • Placas mosaicos para pinchos.

                • Una caja de pinchos.

            ZONA C:

            Zona de psicomotricidad, juego simbólico y descanso. Esta zona la tenemos acolchada con los siguientes materiales:

            • Dos colchonetas.

            • Dos contenedores grandes con material de psicomotricidad:

              • Aros.

              • Picas de plástico.

              • Cuerdas.

              • Saquitos de arena.

              • Zancos.

              • Conos.

              • Pelotas de psicomotricidad:

                • Rugosas.

                • Lisas.

                • Pinchosas.

                • Blandas.

            • Un armario con estantes para el juego simbólico y material de descanso:

              • Material de juego simbólico:

                • Alimentos.

                • Maletín de médicos.

                • Contenedor de herramientas.

                • Teléfono de plástico.

                • Surtido de menaje.

                • Animales de tipo granja, selva, marina y dinosaurios.

                • Dos muñecos con accesorios.

                • Saco de piezas para construcciones.

              • Material para el descanso:

                • Almohadones.

                • Una manta.

                • Colchonetas de psicomotricidad.

            ZONA E:

            Zona de informática:

            • Material:

              • Dos mesas de ordenador.

              • Dos sillones escolares tipo estándar.

              • Una impresora.

              • Dos pantallas de ordenador.

              • Dos teclados.

              • Dos ratones.

              • Dos torres de CPU.

            RELACIONES

            Relaciones con los tutores y resto de docentes que trabajan con los ACNEE

            Ha de existir una relación y comunicación permanente entre los tutores de los alumnos/as con nee y, yo como maestra de apoyo a la integración. Es esta relación, se ha de llevar a cabo las siguientes tareas:

            a) La cooperación en la elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas. Es necesaria la colaboración en la programación del aula ordinaria, para que el/la alumno/a con nee pueda participar en la dinámica general del aula. Se tendrá una reunión al comienzo de curso para establecer las directrices a seguir. Se especificará en el horario una hora semanal con los tutores para preparar trabajo, intercambiar información, impresiones,…

            b) El seguimiento de las ACI en las evaluaciones y seguimientos, se irán adecuando los elementos curriculares que se consideren oportunos. Ante esto, se realizará una reunión al comienzo de cada Unidad Didáctica que vamos a llevar a cabo.

            Relación con el Equipo de Orientación Educativa (EOE) de la zona

            El/la maestro/a de apoyo a la integración sirve como elemento de coordinación entre los equipos y el centro, estableciendo los continuos y oportunos contactos para resolver cuestiones como:

          • Aclarar qué niños son sujetos de integración y, en qué aulas deben hacerlo.

          • Planificar conjuntamente los horarios de tratamientos especializados.

          • Recibir y comunicar informaciones.

          • Estudio de estrategias didácticas.

          • Elaboración de programas específicos.

          • Ante todo esto, es necesaria la planificación quincenal de una reunión con el EOE's.

            Relaciones con los padres y madres de los alumnos/as con nee

            La colaboración con los tutores en la orientación a los padres y madres de los alumno/as con nee es de vital importancia. Ante esta situación se informará a las familias sobre los progresos y/o retrocesos que puedan surgir, ya que esta información es bastante significativa para dinamizar los progresos y expectativas, así como el trabajo continuado y potenciador de lo que se está dando en el colegio, pues resulta beneficiosos generalizar a otros contextos lo que se está potenciando y/o desarrollando en el contexto educativo. Las reuniones con los padres y madres de las ACNEE han de estar programadas y fijadas en el horario, establecido conjuntamente, entre el/la Jefe/a de Estudios, los tutores/as y la especialista en PT. Como mínimo, queda fijada, una reunión a comienzos del curso escolar, y otra cada trimestre.

            Reuniones con el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

            Siempre que sea necesario, asistiré al ETCP para proponer medidas de actuación al alumnado con nee, en coordinación con el EOE.

            Objetivos generales del plan de apoyo a la integración

            Los objetivos que a continuación se detallan son de carácter general para todos los alumnos que acuden al aula de apoyo a la integración y tiene la intención de servir como punto de referencia a las distintas actuaciones que se desarrollan con los alumnos/as con nee, tanto dentro como fuera de ella:

          • Fomentar el grado de integración de los alumnos/as con nee, tanto en el aula ordinaria de referencia, como a nivel de centro.

          • Atender a cada alumno/a dependiendo de sus necesidades y carencias.

          • Conocer sus posibilidades y limitaciones.

          • Fomentar su autoestima y auto-concepto.

          • Prevenir futuras necesidades.

          • Introducir las nuevas tecnologías aplicadas a sus unidades didácticas.

          • Fomentar la participación de las familias en la dinámica del centro, así como en el proceso de E/A de sus hijos/as.

          • Fomentar el uso de las nuevas tecnologías.

          • Contenidos generales del Plan de Apoyo

            Los siguientes contenidos generales están diseñados como estrategias generales que pretenden apoyar sólo aquellos aspectos del currículo en los que se haya detectado déficit importante, proporcionándoles los recursos necesarios para que los aprendizajes sean significativos y evolucionen según su proceso educativo, así como programas específicos.

          • ESTRATEGIAS GENERALES COGNITIVAS.

          • Memoria visual.

          • Memoria verbal y numérica.

          • Conceptos básicos numéricos.

          • Cálculo.

          • Razonamiento abstracto.

          • Procesos perceptivos-atencionales.

          • Estrategias de aprendizaje.

          • Perceptivo espacio-temporal.

          • ESTRATEGIAS GENERALES DE LENGUAJE.

          • Comprensión y expresión verbal.

          • Lectura.

          • Ortografía.

          • Fluidez verbal.

          • Escritura.

          • ESTRATEGIAS PERCEPTIVAS.

          • Percepción visual.

          • Percepción auditiva.

          • Percepción táctil.

          • ESTRATEGIAS GENERALES DE DESARROLLO MATEMÁTICO.

          • Técnicas de operatividad.

          • Solución de problemas.

          • ESTRATEGIAS GENERALES DE DESARROLLO AFECTIVO.

          • Auto cuidado.

          • Socialización.

          • Autonomía urbana.

          • HHSS.

          • ESTRATEGIAS GENERALES MOTRICES.

          • Esquema corporal.

          • Coordinación manual.

          • METODOLOGÍA GENERAL DEL PLAN DE APOYO

          • La propuesta de metodología ordena la secuencia de actividades, las técnicas y estrategias didácticas y los medios para articular la decisión de Aprender a Aprender.

          • Los principios Psicopedagógicos que se establecen son:

          • El aprendizaje funcional y significativo.

          • Partir de la zona de desarrollo de cada alumno/a.

          • Los principios didácticos que tenemos presentes son:

          • El aprendizaje cooperativo.

          • Agrupamientos flexibles.

          • Metodología activa y participativa.

          • Enseñanza individualizada.

          • Nuevas tecnologías aplicadas a los contenidos de E/A.

          • La organización del grupo-clase:

          • Trabajo individual:

          • Actividades concretas y cortes.

          • Actividades complementarias.

          • Valoración individual.

          • Auto evaluación.

          • Trabajo en grupo:

          • Corrección de las actividades

          • Valoración metodológica por trimestres.

          • Coevaluación.

          • Valoración del grupo.

          • EVALUACIÓN. CRITERIOS GENERALES

            EVALUACIÓN INICIAL

            • Historia escolar.

            • Entrevista a padres.

            • Valoración del NCC.

            • Observación.

            • Prueba inicial.

            • Estilo de aprendizaje.

            • Informes psicopedagógicos anteriores.

            EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

            • Observación sistemática.

            • Producciones del propio alumno.

            • Intercambios orales con los alumnos.

            • Pruebas específicas.

            EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

            Al final de cada trimestre los alumnos/as junto con el maestro/a harán una valoración del proceso, indicando qué cambiarían de ella.

            • Organización de la clase.

            • Ambiente de clase.

            • Metodología.

            • Autoevaluación de su esfuerzo y rendimiento.

            • Evaluación del maestro/a.

            • Rendimiento del grupo.

            • Dificultades encontradas.

            • Propuestas de mejora.




    Descargar
    Enviado por:ADN
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar