Literatura


Perú: retrato de un país adolescente; Luis Alberto Sánchez


PERÚ RETRATO DE UN PAÍS ADOLESCENTE (LUIS ALBERTO SÁNCHEZ)

Prólogo

  • L.A. Sánchez nacido 1900.

  • Transmite nostalgia por el Perú en su libro.

  • La primera edición apareció en Buenos Aires (1958) el texto quedó terminado en Chile (1956) durante su último exilio.

  • Es un ensayo (opinión del autor).

  • Nos permitirá ver el Perú a través de distintos puntos de vista y diversos criterios porque el autor recoge puntos de vista de otros autores como Francisco García Calderón (Le Pérou Contemporain), Víctor Andrés Belaúnde (La Realidad Nacional), Jorge Basadre (Perú: Problema y Posibilidad), José Carlos Mariátegui (Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana).

  • Esto contribuirá a formar una imagen más adecuada y completa de la patria.

Advertencia

  • El libro ha sido escrito fuera del Perú, durante el destierro de 1948 a 1956.

  • Es un libro subjetivo, ajeno a toda regla, a toda finalidad externa.

  • Este libro, un acto de homenaje, de reparación y de fe; ya que otros en igualdad de circunstancias no han podido expresarse siquiera como lo hace el autor.

Un Retrato I

  • El país es un ser viviente, posee cuerpo y espíritu; inteligencia, sentimiento, sub conciencia y voluntad.

  • El Perú es un país con su cuerpo y su espíritu, con sus tradiciones y apetencias.

  • Actualmente consta con 11 millones de habitantes por Km2

  • El autor espera una población 60 millones Km2, lo que equivale a 1 siglo según el ritmo de crecimiento.

  • Algunos piensan que no se pueden poblar territorios de la Costa, Sierra y Yungla (selva) con el avance de la tecnología esto carece de valor, no existen territorios incapaces de producir si se los trata.

  • Nada impide al Perú crecer como decía Antonio Raymondi “el Perú es un mendigo sentado sobre un banco de oro”.

II

  • El Perú es un país paradójico, coexisten todos los estados sociales, todos los paisajes, todas las estructuras, todas las pasiones y casi todas las ideas. El Perú lo tiene todo: climas, razas, pero el peruano lo ignora.

Capítulo I El Cuerpo

El Perú es también una “tierra de océano”. Posee más de 2,480 Km. lineales de costa sobre el pacífico, además de sus riberas fluviales y lacustres. La riqueza oceánica ha abierto nuevas esperanzas y torpes decretos. Además de otras sorpresas como el guano. En 1840 el mundo se disputa la explotación de aquella riqueza. Al comienzo una firma inglesa Gibbs era la consignataria. En el gobierno de Balta se le da el cargo a una firma francesa Dreyfus para sustituir a los consignatarios en condiciones de monopolio.

El presupuesto peruano tendrá en esa época como sustento principal el guano.

En 1879 se descubre el salitre, otro abono en el sur del Perú y norte de Bolivia (entonces país marítimo).

El gobierno de Pardo sucesor de Balta, comete el error de nacionalizar el salitre. Peones y capitales chilenos explotan el salitre boliviano. Cuando el estado Boliviano ante sus necesidades exigen nuevo ingreso apelan a un alza de 10 centavos por quintal de salitre “el pleito de los 10 centavos” provoca la guerra entre Bolivia y Chile al que el Perú se ve arrastrado como consecuencia de un pacto defensivo con Bolivia.

Como quiera que se mire, durante la primera parte de su historia republicana el Perú subsiste gracias a su riqueza marítima.

En la costa hay extensas zonas áridas que pueden ser tratadas para ser explotadas.

La costa peruana parece una zona de tránsito, los puertos sirven de carga y descarga para Lima y la Sierra. En Talara existe petróleo, es de mejor calidad que el de Venezuela.

Lambayeque con sus inmensas plantaciones de arroz.

La Libertad con las de azúcar.

Lima y alrededores con algodonales.

Ica, Ilo, los viñedos.

Sin embargo casi todas estas tierras son administradas por capital extranjero.

Mientras Lima finge un elegante desprendimiento.

En la Sierra los andes esconden en sus entrañas metales preciosos.

Comarca minera en la Oroya.

Huancayo huele a tierra fecunda, se exhiben cien clases de tubérculos, papas enormes, leche de primera calidad, huevos baratos, abundancia de maíz, carne suculenta, mucho ají, chicha, mote. Aquí no existen grandes latifundios, abundan los pequeños propietarios.

En la Selva empieza en Huánuco la industria de la coca se halla bajo severo control, el petróleo, la madera, el café, el caucho, plátano. Algunos ecógrafos pretenden que la montaña es una tierra indomable.

Pero convenzámonos nada hay inevitable para el ser humano cuando se propone vencer.

El Perú no es geográficamente tan simple.

El clima benigno que representa una ventaja por el otro lado es un perjuicio.

En el litoral por falta de lluvias, no existe inviernos definidos.

El clima de la sierra sí distingue claramente las estaciones.

El clima de la selva para ellos el azote del trópico es inexorable.

Fronteras y Protocolos

El Perú debido a su ubicación ha sido un país complicado en casi todas las delimitaciones y reajustes “alardes y derramas” a partir del arribo de los españoles.

En la guerra infausta de 1879 (con Chile) perdimos área terrestre y sucumbió nuestra unidad y el sentimiento de confianza entre nosotros mismos.

Si analizamos una a una nuestras amistades vecinales comprobaríamos que en 150 años de república nos alejamos cada día más de la hegemonía incaica y de la esplendidez colonial.

Los tratados de migración que tenemos celebrados son pocos e insuficientes. De hecho somos un país encerrado en su demografía tradicional, con pobres perspectivas.

El turismo se eriza a causa de las dificultades policiales, consulares, aduaneras.

Constituimos un país donde los propios nacionales deben solicitar permiso a sus autoridades para regresar a su casas lo que diluye su ánimo y fe patriótica.

Capítulo II

El Hombre

En cifras redondas de los 12'000,000 de individuos que constituyen la actual población peruana:

el 48,5% es de mestizos (incluyendo los blancos pero no puros).

El 1,5% asiáticos.

El 0,5% negros.

El Perú es una nación mezclada, los propios blancos tienen por allí antepasados sospechosamente cobrizos y acerados.

El Perú ofrece peculiaridades increíbles.

Esta ausencia de prejuicios raciales debiera facilitar la democratización. No ocurre así, porque las motivaciones financieras cierran el paso a todo movimiento constructivo. Así es como en este rigodón de razas, se ha venido formando lo que nos atrevemos a llamar “el hombre peruano”.

Capítulo III Las Ciudades

Lima

Lima engaña con su cortesía, con sus confusos y policromos jardines, su plaza de toros, su lujoso aeropuerto.

Lima es una ciudad desprovista de toda fe solo admite lo que cae bajo su mirada. Lo que palpa mide y cuenta. Ciudad en la que con frecuencia la gente vocea lo que gasta y rara vez lo que gana.

Es una ciudad colonial en sus formas, tiene orgullo de su tradición pero suele ignorar en qué consiste.

Ciudad de temblores, fue el ombligo del Perú desde 1535.

Tiene su puerto propio El Callao.

Numerosos limeños han evacuado la capital buscando vida mejor en provincias y todo provinciano viene o piensa venir a Lima.

Lima es una ciudad cuya humedad ambiente alcanza al 98 por ciento. Lima es una ciudad con pulmones.

Las Ciudades

Cinco son las ciudades mayores del Perú: Cusco, Arequipa, Trujillo, Chiclayo e Iquitos.

Ninguna ciudad es semejante a la otra.

Cusco, Trujillo y Arequipa se parecen en que al menos albergan sendas universidades.

De esta manera un país por definición marítimo, cuyos ingresos provienen principalmente de sus exportaciones, carece de puertos mayores, con instalaciones modernas.

No se requiere mejor prueba para evidenciar la imprevisión no sólo gubernativa, sino nacional hasta ahora imperante.

Capítulo IV

Un País Monocrático

Cuando el Perú proclamó su independencia no sabía qué régimen adoptar, le tentaba la monarquía o lo que ha llamado Madariaga, la monocracia (gobierno de uno).

Los primeros republicanos clamaban por un gobierno plural.

La aristocracia por uno singular o personal.

Febrero 1823 un aristócrata (José de la Riva Agüero) dio el primer golpe de estado y se proclamó presidente.

Desde entonces nuestros pro hombres se han afanado visiblemente en asaltar el poder.

Aquellos 25 primero años de la República fueron un cotejo de generales.

A partir del gobierno de Ramón Castilla la Nación se va convirtiendo en Estado.

El primer presupuesto fiscal data de entonces: solo llega a poco más de 8 millones de soles, cuyo 80% depende de la exportación del guano.

La década militarista 1885 cancelada por un primer acto de cordura cívica.

La coalición de los partidos civil ( el de Pardo) y demócrata (el de Piérola), los cuales al juntarse restauraron los valores ciudadanos y derrotaron al militarismo batalla a batalla por todo el Perú.

Resurge la monocracia con el Coronel Benavides (1914-1915).

Renace con Leguía (1919-1930) la autocracia desembozada y reeleccionista. Lo que sigue es historia contemporánea.

El Presidente de la República convertido en eje de la vida pública y privada, verdadero monócrata, de quien depende todo el país, es una de las más aciagas realizaciones legales del Perú. No existirían Lima y su centralismo sin el robot agazapado en el Palacio de Pizarro. Quien llega allí dispone por ese solo hecho, de una autoridad inconmensurable.

De haber existido en el Perú varios partidos y no haber crecido tanto el Aprismo la oligarquía no habría intentado torcer el auténtico rumbo de las Fuerzas Armadas, ni las habría tratado continuamente con gabinetes militares y manifestaciones de un reprobable politicismo. La Mayoría del país es civil. La Constitución establece claras limitaciones para quienes no lo son.

Capítulo V El oro y el lodo

Los Treinta

En 1949 el Perú obtuvo la mayoría de sus ingresos presupuestales de los impuestos a los productos de exportación. La agricultura y las industrias extractivas sustentan a la economía peruana.

No existe un país en América en donde la concentración de capital sea tan notoria. Tales condiciones colocan al Perú al borde de una revolución social.

El Feudalismo

La escala de rendimiento se basa en la posesión de la tierra. Si el algodón permite la concurrencia de grandes, medianos y pequeños productores, el petróleo, el azúcar y el arroz no pueden seguir sino uno de estos tres caminos:

  • el latifundio a la vasta concesión.

  • el control inmediato del estado a la nacionalización de tierra.

  • la cooperativa patrocinada por el estado.

La guerra de 1879 apenas si alteró esta Fisonomía rural.

La Propiedad de la Tierra

Después de 1885 terminada la guerra del pacífico, empieza una invasión de capitales privados norteamericanos. Se formó un nuevo tipo de latifundio bajo la forma de concesión o yacimiento minero.

Mientras los Estados Unidos pese a su formidable potencial mantengan ciertos controles y topes. El Perú pretenda moverse dentro de la órbita de una absoluta libertad económica, sin topes, niveles ni controles.

El Estado y el Feudalismo

El consumidor recibió en 1950 una bonificación de 20 por ciento sobre su salario hasta el límite de 400 Soles al mes. En 1956 en víspera electoral se ordenó otro aumento. Como los precios de los artículos de primera necesidad se han duplicado esa gratificación engrosa las utilidades de los importadores y aún queda un considerable saldo en contra del consumidor.

El Batiburrillo Económico

Cuando en una república existen partidos políticos con ideas definidas es fácil plantear una lucha firme y clara según los diversos modos propuestos para encarar los problemas básicos. En los regímenes dictatoriales solo importa el interés del señor, del caudillo, del latifundista, del usufructuario fiscal. Es lo que ocurre con ingrata frecuencia en el Perú.

Un Menú Insuficiente y otros Males

En materia de subsistencia el Perú se abastecía a sí mismo en considerable proporción hasta 1916.

La codicia por las grandes utilidades que empezó a rendir el algodón, eliminó defacto grandes plantaciones de pan llevar. El gobierno acató aquella absurda política.

Hubo mayores ingresos por capítulos de exportación para el erario público, pero hubo también muchos mayores egresos por capítulo de importación de artículos de primera necesidad oblados por los consumidores y desde luego fue mayor la mortalidad.

Salmodia acerca del Petróleo y otras Materias Primas

El Perú con Venezuela y México es uno de los pocos países de América que se ha bastado a sí mismo en este aspecto. En ninguna parte es más barato el galón de gasolina, si hubiéramos seguido una sagaz política petrolera, deberíamos estar pues en disposición de abastecer una potente industria de todo tipo. Pero preferimos ganar algo seguro aunque poco con la exportación del petróleo nacional a otras naciones.

Nuestros ríos poseen una evidente potencia locomotriz que nadie aprovecha.

Grandes productores de algodón, enviamos nuestra fibra a Chile y Estados Unidos para que reciba el correspondiente tratamiento que las convierte en textiles.

Letanía del Presupuesto Fiscal

En 1908 el Perú tenía una presupuesto Fiscal de S/. 29.974.000. Al concluir el primer periodo de Leguía llegó a 33 millones.

Alcanzaba a 125, en 1924. En 1931 era de 140.987.000. Los opositores consideraban esta cifra exorbitante.

El aparato económico fiscal peruano carece de rubros científicamente distribuidos.

Nuestro servicio diplomático, aunque en apariencia reglamentado es improvisado y exorbitante.

Analizar el presupuesto fiscal es como penetrar en el alma del país.

Rapsodia de las Clases Sociales

Nítidamente hay dos: la minoría plutocrática, amparada por el dinero fiscal y las armas del estado.

La mayoría laboriosa el resto del país sometido a las alternativas del servilismo o el terror.

De ahí la dificultad de organizar partidos políticos.

El proletariado peruano es incipiente.

La historia social de este siglo demuestra que las grandes huelgas tuvieron por escenario las haciendas cañeras y algodoneras. Varios de esos grupos están aún penetrados de ideología anarcosindicalista.

Capítulo VI El Alma

Alfabetos Analfabetos Rurales Vs. Urbanos

La cultura se consigue y mantiene de dos modos opuestos de arriba abajo y de abajo arriba.

Lima es decir el virreinato impuso el primero de estos modos. Los teóricos de la educación nacional se ha dividido en dos sectores: los que buscan formar élites humanistas (Deústua) y los que quieren formar técnicas (Villarán). Al margen del debate han quedado los que propugnan “formar ciudadanos”.

El Heroico Maestro

En 1945 había más de 2000 maestros no titulados enseñando en las escuelas primarias. Los edificios escolares han sido la mayor vergüenza que el país puede exhibir. Sin plan realista y diversificado con maestros no titulados que ganan sueldos insuficientes y sin material de enseñanza. El panorama de la escuela primaria peruana ofrece inquietantes perspectivas.

Junto al maestro abnegado el niño campesino coopera de manera ejemplar.

Paradojas de Nuestra Escuela Secundaria

La secundaria es bastante más sólida. Los jóvenes en el aspecto intelectual comparados con otros países gozan de ciertas ventajas, les falta en cambio contenido social y vital.

La suma de nociones y conocimientos es mayor entre los nuestros. Produce mejores conocedores de historia y geografía, de matemáticas en grado superior y a menudo en idiomas, que otras.

La Universidad y su Reforma

En 1920, 1931 y 1946 la Universidad peruana dio un salto hacia adelante. Progresó en meses lo que debió hacerlo en décadas. Desde el punto de vista organizativo constituyó auténticas repúblicas de maestros y alumnos, y teóricamente de graduados. La universidad peruana como dentro de estudios superiores tiene que investigar nuestra realidad propia y la circundante.

Como núcleo de irradiación, debemos organizar no solamente universidades populares, sino un sistema de extensión cultural de amplitud americana. Ya que la universidad reúne o debe reunir a los más calificados especialistas de la Nación, se encuentra en la obligación de proporcionar consejo sobre los asuntos de utilidad o interés público que caigan dentro de sus capacidades y asignaturas.

Aunque la universidad no lleve a cabo estos servicios, existe entre los estudiantes y maestros jóvenes la convicción de que entre las reformas por emprender, figura ésta.

El Mito de la Saturación Profesional

El supuesto exceso de profesionistas liberales debe ser revisado a la luz de hechos y no de prejuicios.

Estamos muy lejos de ser el país atiborrado de profesionales que observadores empíricos describen.

Las Dichosas Panaceas

Las panaceas para remediar los males de nuestra cultura son pintorescas, casi todas inoperantes.

Dos son las que recordamos: formar técnicos y erigir unidades escolares. Educar no es hacer ni hacerse propaganda, todo lo contrario, renunciar a la propaganda.

Capítulo VII Creadores y Rapsodas

El Crear, el Recrear y el No Crear

Como en todo el Perú sigue quemándose en involuntaria pero intransferible hoguera. Un pueblo creador obligado a rapsoda por una élite rapsódica, inhábil para crear.

Mayor desgarramiento no se da con frecuencia.

Cristo a la Jineta, Algo Sobre Nuestro Destino

Un pueblo es no sólo como lo retrata su economía o lo refleja su historia, sino que en su destino ejercen poderosa presión sus reacciones espirituales, sobre todo las religiosas.

Mientras en otros países, de sólida cultura, la derrota destruye, en el Perú se convierte en germen de futuras y más amplias victorias.

De ahí la convicción de que bajo apariencias de una frivolidad, que tal vez no se sino una manera de encubrir graves caullaciones, subyazga una gravedad precursora de quién sabe qué fecundas cosechas.

El Perú está rebosante de fe y que ha buscado largamente dónde y en quién a qué depositarla.

El Perú en trance de encontrarse equilibra instintivamente su regusto por la forma con una inescapable preocupación por su destino.

En última instancia tal vez su fe ande en crisis, ciertamente la esperanza no.

9

9




Descargar
Enviado por:Renzo Villalobos
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar