Geografía
Perú
PERU
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre oficial
República del Perú
Capital
Lima
Bandera
La bandera peruana tiene tres franjas verticales de igual anchura, roja, blanca y roja, con una versión modificada del escudo de armas nacionales en la franja central que consiste en un campo dividido por bordes amarillos en tres segmentos distintos —vicuña amarilla sobre fondo amarillo en el superior izquierdo, árbol cinchona (del que se extrae la quinina) de color verde sobre fondo blanco en el superior derecho y cornucopia amarilla derramando monedas de oro y plata en la base— rematado por una corona verde atada con un lazo rojo y blanco, y enmarcado por ramas de palma y laurel (verde, el último con bayas rojas) enlazadas en la parte inferior por una cinta roja y blanca; parece que no existe un único modelo oficial del escudo de armas y, además, en la actualidad hay algunas variaciones del mismo en uso.
Himno
“¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre!”
TERRITORIO
Superficie
1.285.220 km2
Punto más elevado
Pico de Huascarán, situado en la cordillera Occidental
6.768 m
sobre el nivel del mar
Punto más bajo
Depresión de Bayovar
34 m
bajo el nivel del mar
CLIMA
Promedio de temperaturas
Lima
Enero | 23,5 °C |
Julio | 16,5 °C |
Cuzco
Enero | 13,5 °C |
Julio | 10 °C |
Promedio de precipitaciones anuales
Lima
43 mm
Cuzco
600 mm
POBLACIÓN
Población
24.087.372 hab
(según estimaciones para 1995)
Densidad de población
19 hab/km2
(según estimaciones para 1995)
Distribución de la población
71,8% Urbana
28,2% Rural
Principales ciudades
Lima 6.483.900 hab
El Callao 637.800 hab
Arequipa 6 20.500 hab
Trujillo 508.700 hab
Cuzco 257.800 hab
(1993)
Principales áreas metropolitanas
Lima-El Callao más de 7.000.000 hab
(1993)
Lenguas
Idiomas oficiales
Español y quechua
Otras lenguas
Aymara (en el Altiplano) y lenguas amazónicas (en La Selva)
Religiones
92,4% Católicos
7,6% Otros
(incluidos protestantes, musulmanes, judíos y otros)
ECONOMÍA
Producto Interior Bruto
27.700.000.000 de dólares estadounidenses
(1994)
Principales productos económicos
Agricultura y ganadería
Café, algodón, caña de azúcar, arroz, trigo, papa, maíz, plátano, coca, aves de corral, carnes rojas, productos lácteos, lana
Minería
Petróleo, gas natural, plata, oro, plomo, zinc, cobre, hierro, molibdeno, tungsteno
Industria
Textiles, alimentos, harina de pescado, refino de petróleo, ensamblaje de automóviles, productos químicos, acero y artesanías
Población ocupada (por sectores)
44% Sector terciario (Comercio, finanzas y administración)
37% Sector primario(Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca)
7% Sector secundario (Industria, construcción y minería)
Principales exportaciones
Productos minerales (especialmente petróleo crudo y derivados, cobre, plata refinada, zinc, plomo), harina de pescado, café, azúcar
Principales importaciones
Productos alimenticios, químicos y farmacéuticos, vehículos de transporte y artículos eléctricos y electrónicos
Principales socios comerciales
Estados Unidos, Japón, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil
Moneda
Nuevo sol
GOBIERNO
Forma de gobierno
República unitaria presidencialista
Jefe de Estado
Presidente de la Repúblia
mandato de cinco años
Jefe de gobierno
Primer ministro
nombrado por el jefe de Estado, (no ejerce el poder ejecutivo, que está en manos del presidente)
Poder legislativo
Sistema unicameral
Congreso
120 diputados
Sufragio
Sufragio universal para todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años (y obligatorio hasta los 70 años)
Poder judicial
Corte Suprema de Justicia
Fuerzas Armadas
Ejército de Tierra, Marina de Guerra, Fuerza Aérea
106.500 soldados en 1995; los hombres entre los 15 y los 49 años pueden ser movilizados
Divisiones administrativas
24 departamentos y 1 provincia constitucional
EDUCACIÓN
Principales universidades y
escuelas técnicas superiores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima
Universidad Nacional del Centro
Huancayo
Universidad Nacional de San Agustín
Arequipa
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Cuzco
Universidad Nacional de La Libertad
Trujillo
FECHAS DESTACADAS
c. 12000 a.C.
Primeros asentamientos humanos en el territorio peruano procedentes desde Norteamérica, tras pasar el istmo de Panamá y llegar desde lo que actualmente es Colombia.
c. 900 a.C.
Desarrollo de la cultura chavín, la primera gran cultura peruana, cuyo centro más importante se hallaba en Chavín de Huantar, situado a unos 3.200 m de altitud.
100 d.C.-800 d.C.
Desarrollo de la cultura mochica en la costa norte y de la cultura nazca en el sur. La cultura mochica mostraba ya una estructura de poder organizado.
300-1100
Desarrollo de las civilizaciones de Tiahuanaco (extendida por el Altiplano boliviano, sur de Perú y norte de Chile) y de Huari, que es considerada un precedente de la organización incaica.
1100-1300
Establecimiento de los incas en la zona de Cuzco.
1435
Inicios de la conquista de los Andes centrales a cargo de los incas, quienes llevarían a cabo la construcción del más grande Imperio de la zona y una de las civilizaciones más desarrolladas de América hasta la llegada de los españoles.
1533
Conquista definitiva del Imperio inca a cargo del español Francisco Pizarro, que se vio favorecido por la guerra civil entre los incas Atahualpa y Huáscar.
1542
Creación del virreinato del Perú, cuya existencia se prolongó hasta la independencia del país.
1544-1548
Tercera `guerra civil', en el curso de la cual fue asesinado el primer virrey, Blasco Núñez Vela, tras su enfrentamiento con el hermano de Francisco Pizarro, Gonzalo.
1569-1581
Desempeño del cargo de virrey por parte del más famoso de todos ellos, Francisco de Toledo, cuya profunda labor legisladora permitió la definitiva integración del virreinato en la estructura de los territorios de la Monarquía Hispánica.
1781
Muere ejecutado José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), el cacique peruano que lideró una de las más importantes rebeliones indígenas contra el poder español.
1820-1824
Proceso dirigido por José de San Martín y Simón Bolívar que desembocó en la independencia del Perú respecto de España, culminado en la definitiva independencia peruana en 1827, tras rechazar Andrés Santa Cruz la integración del país en ninguna superestructura mayor.
1837-1839
Creación de la Confederación Perú-boliviana, presidida por Andrés Santa Cruz en calidad de `protector', y formada por tres repúblicas confederadas (Norte peruano, Sur peruano y Bolivia). Su fracaso se debió a la guerra declarada por Chile y por Argentina.
1833
El Tratado de Ancón reconoció la derrota ante Chile en la segunda guerra del Pacífico (1879-1883) y la consiguiente pérdida de ricos territorios del sur del país.
1924
Víctor Raúl Haya de la Torre y un grupo de exiliados en México fundaron la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
1968
Inicio de la dictadura militar de carácter populista del general Juan Velasco Alvarado, que fue a su vez derrocado en 1975 por sus compañeros de armas menos radicales.
1982
El diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar pasó a desempeñar el cargo de secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que permaneció hasta 1991.
1985
Alan García, del APRA, fue elegido presidente (1985-1990). Durante su mandato se nacionalizaron la banca y las empresas financieras, pero la guerrilla terrorista Sendero Luminoso recrudeció sus violentas acciones.
1990
El populista Alberto Fujimori, descendiente de japoneses, fue elegido presidente tras derrotar en las elecciones al APRA y a la coalición conservadora (Fredemo) liderada por el escritor Mario Vargas Llosa.
1992
El presidente Fujimori suspendió determinados artículos constitucionales, con la connivencia militar, y consiguió la captura del principal líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
1995
Entre los meses de enero y febrero se produjo la denominada `guerra del Cóndor', conflicto bélico de carácter territorial librado entre Perú y Ecuador.
1996-1997
En el mes de diciembre de 1996 se produjo el secuestro por parte de miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de la Embajada de Japón en Lima. Tras meses de negociaciones, el presidente Fujimori ordenó su asalto en abril del año siguiente, en el cual murieron todos los integrantes del comando, así como dos de los secuestrados.
PERU (INFORMACION AMPLIADA)
Perú (nombre oficial, República del Perú), república ubicada en la región occidental de América del Sur, que limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste y suroeste con el océano Pacífico. La superficie total de su territorio, islas incluidas, es de 1.285.220 km2. Es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y Argentina. La capital es Lima, principal centro del comercio y de las finanzas del país.
Territorio y recursos
La cordillera de los Andes
Vista de los Andes desde un pueblo cerca de Cuzco en las tierras altas de la región del sureste de Perú. Esta zona posee amplios valles y mesetas a una altura superior a los 1.980 m y está situada entre las cumbres más altas de Sudamérica. El pico más alto de todos es el del volcán inactivo de Huascarán Sur (6.768 m).
En Perú se distinguen tres grandes regiones topográficas: La Costa, La Sierra y La Selva (también conocida como La Montaña).
La región de La Costa es una franja estrecha y árida que se extiende a lo largo de 2.650 km y cuya anchura varía entre los 65 y 160 kilómetros. En ella se encuentran las principales ciudades industriales y los puertos más importantes del país. La región es atravesada por ríos que descienden de la cordillera Occidental de los Andes peruanos y desembocan en el Pacífico.
La cordillera de los Andes, en el territorio peruano, corre paralela a la línea de costa de forma continua, con profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles longitudinales y transversales, configurando la región de La Sierra. Su morfología es muy compleja, por lo que se divide en tres principales cadenas: la cordillera Occidental, la cordillera Central y la cordillera Oriental, dentro de las cuales se encuentran cadenas menores, como la cordillera Blanca o la cordillera Huayhuash. Esta región comprende casi una tercera parte del país (31%): se extiende del sureste al noroeste, con una anchura de 400 km en el sur y 240 km en el norte. Sus glaciares y altiplanos están considerados de los más elevados del mundo, como el pico del Huascarán (6.768 m) (véase Parque nacional Huascarán), el más alto del Perú, y el altiplano donde se ubica el lago Titicaca.
Las laderas de la cordillera Oriental descienden a una vasta región tropical denominada la región de La Selva, que se extiende hasta la frontera con Brasil y forma parte de la cuenca amazónica. Toda esta región, desde los bosques de las estribaciones y contrafuertes de la cordillera, es conocida genéricamente como La Selva, aunque también recibe la denominación de La Montaña. Su extensión, la mayor de las tres regiones, abarca el 60% del territorio del Perú y está cubierta de denso bosque tropical en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y muy poco desarrollada.
Ríos y lagos
Lago Titicaca, Perú
El lago Titicaca tiene una anchura de 56 km y una profundidad máxima de 280 m, que lo convierten en el lago más grande de América del Sur. También es el lago navegable situado a mayor altitud del mundo, concretamente a 3.810 m, en la cordillera de los Andes. El lago Titicaca se extiende por el sureste de Perú y el oeste de Bolivia, convirtiéndose en la principal arteria de comunicación entre los dos países.
Perú tiene tres grandes cuencas hidrográficas. La primera comprende alrededor de 50 ríos que nacen en La Sierra y descienden hacia la región de La Costa; la segunda, al río Amazonas y sus afluentes en la región de La Selva; la tercera comprende a la cuenca del lago Titicaca, que Perú comparte con Bolivia.
Los ríos Napo, Tigre y Pastaza nacen en Ecuador y se internan en Perú; el Napo desemboca directamente en el río Amazonas y los otros dos son afluentes del río Marañón. La frontera entre Perú y Colombia está delimitada por el río Putumayo.
Clima
El clima en Perú es sumamente variado, oscilando desde las temperaturas tropicales en La Selva al frío ártico en la cordillera de los Andes.
En la región de La Costa la temperatura es constante casi todo el año, con un promedio de 20 °C. El clima no sufre altibajos gracias a los vientos que soplan del Pacífico procedentes de la corriente fría de Humboldt, que corre paralela a la línea de costa peruana. La región de La Costa recibe menos de 51 mm de precipitaciones anuales, principalmente porque la cordillera recibe toda la lluvia que descargan las nubes que arrastran los vientos del este. Una fina neblina cubre el cielo de La Costa en invierno y descarga una llovizna imperceptible que se conoce como `garúa'; la neblina cubre también los contrafuertes y estribaciones de las cordilleras de La Sierra de junio a octubre, suministrando suficiente humedad a los pastizales.
En La Sierra la temperatura varía de acuerdo a las estaciones y a las horas del día, alcanzando de promedio los 21 °C al mediodía y los 7 °C al atardecer. Las estaciones se determinan más por el régimen de lluvias que por un cambio en las temperaturas; así, la época de grandes precipitaciones se extiende de octubre a abril. En Cuzco, ciudad situada en los Andes surorientales, el promedio anual de lluvias es de unos 600 milímetros.
En la región de La Selva, la temperatura es extremadamente calurosa y húmeda. Predominan los vientos del este que arrastran la niebla acumulada en la región, para depositarla después en los contrafuertes de los Andes orientales. El promedio anual de precipitaciones en algunas zonas se estima en 3.810 milímetros. Gran parte de estas lluvias, generadas por la evaporación de los ríos de La Selva, se precipitan principalmente de noviembre a abril.
Recursos naturales
Los recursos minerales (principales materias primas de Perú) comprenden yacimientos de petróleo en la costa noroeste y en la cuenca amazónica, y cobre en el suroeste; en diferentes puntos de la cordillera andina hay importantes centros mineros de extracción de plata, mineral de hierro, oro, plomo y cinc. Es también importante su reserva de bosques, especialmente de cedro, roble y caoba, así como su variada riqueza ictiológica.
Flora y fauna
Plantación de caucho
Aunque casi todas las plantaciones de caucho se hallan en el sureste de Asia, los árboles del caucho se han cultivado con éxito en otras partes del mundo. El caucho natural se obtiene del látex de diversas plantas, generalmente de la familia de las Euforbiáceas. Las plagas de sus hojas suelen atacar al árbol del caucho en las regiones tropicales del hemisferio occidental, por lo que en esas zonas es más conveniente producir caucho sintético para no depender de fuentes naturales. En la fotografía, los árboles sanos sometidos al rutinario proceso de sangrado.
Alpaca
La alpaca habita en los prados alpinos de los Andes de Perú central y Bolivia. Está estrechamente emparentada con el camello, la llama, el guanaco y la vicuña; se ha domesticado desde hace mucho tiempo y se cría en cautividad para aprovechar su lana, pues con ella se fabrican prendas de abrigo, sombreros y otros artículos decorativos.
Vicuña
La vicuña, animal estrechamente emparentado con la llama, la alpaca y el camello, vive en las mesetas altas de la cordillera de los Andes de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. No ha sido nunca domesticada y es muy perseguida por los cazadores debido a su piel y su lana. Algunos tejidos fabricados a partir de su lana, también reciben el nombre de vicuña.
La flora de las tres grandes regiones geográficas es de una gran variedad. En la seca y arenosa llanura de La Costa crecen principalmente tipos de vegetación adaptadas al desierto, como arbustos, herbazales y diversas plantas de raíz tuberosa. En los valles que atraviesan los ríos que descienden de los Andes hay una rica y variada vegetación, aunque la mayor parte de esta región es desértica. Sin embargo, en la vasta y fértil región de La Selva habitan numerosos árboles y plantas: caoba, cedro, caucho, cinchona (el árbol de la quina), zarzaparrilla (véase Smilax), vainilla y una extensa variedad de flores tropicales exóticas. Comparativamente, la accidentada morfología de La Sierra alberga una escasa variedad de plantas, principalmente xerófilas, adaptadas a suelos secos, como las cactáceas, arbustos diversos, hierbas y eucaliptos. En la altiplanicie y en la puna la vegetación se reduce a algunas especies, como el ichu, la puya Raimondi (véase Bromeliáceas) y diversas cactáceas. Otras plantas que crecen en territorio peruano son el condurango, árbol de la lluvia (véase Cenízaro), capuchina, cují, quinua, guácimo, molle, tagua y quillay.
La fauna del Perú es variada. En la región de La Costa y las islas habitan toda clase de aves guaneras (véase Guano): cormoranes, alcatraces, pelícanos, gaviotas, golondrinas y algunas especies de albatros, además de focas y lobos marinos. Otro tipo de fauna la conforman los pequeños reptiles, como lagartijas y los insectos. En las aguas del océano abunda la anchoveta (véase Boquerón), corvina, pez espada, bonito, atún, jurel, pota, pulpo, tollo, lenguado, caballa, róbalo, langosta, camarón y otras muchas especies de mariscos.
La fauna de La Sierra está representada por animales autóctonos, como la llama, alpaca, vicuña, chinchilla y guanaco. Entre las aves de esta región destacan el cóndor, el petirrojo, colibrí, gallinazo, pinzón, perdiz, pato y ganso. El lago Titicaca, además de otras lagunas y ríos de esta región, cuenta con una numerosa variedad de peces.
La Selva tropical constituye una verdadera reserva natural para animales como el jaguar, el anushi-puma (véase León breñero), el armadillo, el pecarí, el tapir y el oso melero; existen diversas especies de monos, lagartos, tortugas y una extensa variedad de serpientes e insectos; entre las aves, destacan el papagayo, el tucán, el flamenco y otras especies tropicales.
Población
Alrededor del 45% de los habitantes del Perú son indígenas, algunos de los cuales son descendientes de los incas; el 37% del país lo conforman los mestizos, mezcla de blanco (principalmente español) e indígena; alrededor del 15% son descendientes de europeos. Existe también una población negra y mulata originaria de África, y una importante población de origen asiático, principalmente de japoneses y chinos. Casi el 72% de la población peruana vive en áreas urbanas.
Características de la población
Perú tenía una población de 24.087.372 habitantes en 1995, con una densidad de 19 hab/km2. Sin embargo, la distribución es desequilibrada: alrededor del 50% de la población habita en la región de La Sierra, el 40% en La Costa y sólo el 10% en La Selva.
Divisiones administrativas
Perú se divide administrativamente en 24 departamentos y una provincia constitucional, El Callao. Los departamentos se dividen en provincias y éstas en distritos. Los departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Principales ciudades
Plaza San Martín, Lima
Lima es la mayor ciudad y capital de Perú. Es una ciudad cosmopolita y activa, y un centro industrial, cultural y de comercio. La plaza de San Martín está situada en el centro de Lima.
Cuzco, Perú
Vista aérea de Cuzco en la que destaca la plaza de Armas, en torno a la cual se ubican la catedral de la ciudad, construida entre 1598 y 1654, y la iglesia de los Jesuitas, también conocida como iglesia de la Compañía, levantada entre 1651 y 1668. Cuzco fue capital del Imperio inca y núcleo importante del virreinato del Perú durante el periodo colonial.
Arequipa, Perú
En esta importante ciudad peruana, la segunda del país tras Lima, se fraguó el denominado estilo barroco arequipeño, forjado en el siglo XVII a partir de edificios religiosos (los conventos de la Merced, Santo Domingo y Santa Catalina y la iglesia de la Compañía de Jesús) y plenamente desarrollado en el siglo siguiente. Esta urbe monumental se halla en un valle, a los pies del pico Misti.
La ciudad más grande del Perú, capital de la república y principal centro de comercio es Lima, con una población (censo de 1993) de 6.483.900 habitantes (7.000.000 habitantes en el área metropolitana). Otras ciudades importantes son: El Callao, principal puerto pesquero del país (637.800 habitantes); Arequipa, centro industrial y agrícola (620.500 habitantes); Trujillo, destacado centro comercial (508.700 habitantes), y Cuzco, antigua capital del Imperio inca, que constituye el centro histórico y arqueológico más importante del país (257.800 habitantes).
Lenguas oficiales y habladas
El español, hablado por el 70% de la población, fue el único idioma oficial de Perú hasta 1975, año en que el quechua fue reconocido también como lengua oficial. Además, el aymara, la segunda lengua indígena, es hablada por las poblaciones del sur del Perú y Bolivia. Las comunidades indígenas amazónicas poseen hasta 51 lenguas propias. Véase Lenguas aborígenes de Hispanoamérica.
Religión
La Constitución peruana reconoce la libertad religiosa, aunque más del 90% de la población profesa la religión católica, que fue la oficial desde 1915 hasta 1993. Existen también grupos protestantes de diversos credos, además de diversas y pequeñas comunidades como la judía, la musulmana y la ortodoxa.
Educación y cultura
El índice de alfabetización en Perú registra un aumento considerable como resultado de importantes programas aplicados a la educación; así, en 1940 la población de adultos alfabetizados representaba el 42%, mientras que a mediados de la década de 1980 era del 78%. La educación primaria es obligatoria para todos los niños de edades comprendidas entre los 6 y 15 años; no obstante, muchos niños que viven en zonas rurales no pueden asistir a la escuela por la carencia de instalaciones. A principios de 1990 asistían a la escuela primaria alrededor de 4 millones de niños y 2,2 millones de estudiantes estaban inscritos en centros de educación secundaria y de formación profesional.
Perú cuenta con numerosos centros de educación superior, entre los que destacan: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada en 1551; Universidad Nacional del Centro, ubicada en Huancayo; Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Nacional de La Libertad, en Trujillo. A principios de la década de 1990, unos 751.234 estudiantes asistían a centros de educación superior.
Cultura
La herencia precolombina en Perú es la más rica de América del Sur y su presencia se mezcla con la herencia cultural española, que se manifiesta en el idioma, la religión y el gobierno. Las excavaciones arqueológicas han descubierto restos precolombinos monumentales. La arquitectura colonial se puede apreciar en muchas ciudades peruanas, al igual que las manifestaciones artísticas producto del mestizaje de las formas españolas e indígenas. En el arte actual, la escuela indigenista interpreta intencionadamente el Perú del siglo XX a la manera en que lo harían los indígenas. Véase Arte inca.
La escala pentatónica andina aún se utiliza y es ejecutada con instrumentos igualmente antiguos, como la caracola marina, la zampoña, la quena, el siku y la ocarina. Véase Música latinoamericana.
En el aspecto literario, ya en la época colonial destacaron figuras como el Inca Garcilaso de la Vega, escritor de la `peruanidad'. En el siglo XIX y XX hay que mencionar a Ricardo Palma, José María Eguren, Ciro Alegría y el gran poeta César Vallejo. Actualmente, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique son dos narradores veteranos y conocidos internacionalmente. Véase también Literatura peruana; Literatura hispanoamericana.
Los descendientes de los pueblos quechua y aymara habitan en las alturas andinas; muchos de ellos no hablan español y han preservado las costumbres y el folclore de sus antepasados. Tanto en las ciudades de La Costa como en las de La Sierra, los blancos, mestizos y negros siguen el estilo de la vida moderna occidental. Por el contrario, los grupos aislados de habitantes de la región de La Selva amazónica, en el oriente peruano, mantienen formas de vida similares a las de sus antepasados.
Bibliotecas
Las más importantes bibliotecas del Perú se encuentran en las ciudades y forman parte de las principales universidades; entre ellas se encuentra la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, cuya biblioteca posee más de 450.000 volúmenes, y la Biblioteca Nacional, también en Lima, fundada en 1821 y que alberga más de 3,2 millones de libros y otros documentos.
Museos
Los museos del país exhiben la riqueza del arte y de los objetos arqueológicos peruanos. Los más importantes son: el Museo de Arte, el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, el Museo de la Nación y el Museo del Congreso. Destaca también el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, ubicado en Lima, además de otros situados en Arequipa, Cuzco, Huancayo y Trujillo.
Economía
El producto interior bruto (PIB) totalizó 27.700 millones de dólares en 1994, lo que suponía una renta per cápita de 1.200 dólares (según datos del Banco Mundial correspondientes al periodo 1989-1991). Aunque la economía permanece basada principalmente en la agricultura, la minería y la industria pesquera han experimentado un importante crecimiento. Perú basa sus exportaciones en materias primas —principalmente minerales, productos agrícolas y harina de pescado— para poder importar maquinaria y manufacturas de todo tipo.
A finales de la década de 1980, la violencia terrorista, la inflación, los crónicos déficit del presupuesto y la sequía llevaron al país casi al borde de la insolvencia fiscal. En 1990 el gobierno impuso un programa de austeridad que eliminó el control de precios, acabó con los subsidios a muchos de los artículos de consumo básico y dejó que el inti (entonces la moneda nacional) flotara libremente para encontrar una nueva paridad con respecto al dólar estadounidense.
Agricultura
Casi el 37% de la población activa del Perú se dedica a las actividades agrícolas. La mayor parte de las tierras de la región de La Costa se destinan al cultivo de productos de exportación, mientras que los productos para consumo interno provienen de las regiones de La Sierra y La Selva. La mayor parte de las propiedades agrarias son muy pequeñas y están dedicadas a cultivos de subsistencia, pero también existen grandes cooperativas agrícolas. A principios de la década de 1990 los principales productos agrícolas (con el rendimiento anual aproximado en toneladas métricas) fueron: caña de azúcar (7 millones), papa o patata (2 millones), arroz (800.000), maíz (650.000), semilla de algodón (170.000), café (82.000) y trigo (130.000). Perú es el principal productor de coca, de cuyas hojas se obtiene, después de un largo proceso de refinado, la cocaína.
La ganadería está compuesta por casi 3,9 millones de cabezas de vacuno, 13,3 millones de lanar, 1,7 millones de caprino, 2,4 millones de porcino, 875.000 cabezas de ganado caballar y mular, y 52 millones de aves de corral. Llamas, ovejas, alpaca y vicuñas proveen lana, cueros y pieles.
Silvicultura y pesca
Pesca en Perú
Perú es el principal país productor de harina de pescado, obtenida a partir de las anchoas, que son la principal captura de la industria pesquera nacional. El pescado constituye, además, un elemento importante en la dieta peruana. En la imagen, un pescador tira su red desde su bote en el lago Titicaca.
En los bosques peruanos, que cubren el 54% del territorio nacional, se encuentran palo de balsa, caucho y una gran variedad de especies medicinales, como el árbol de la quina, la cinchona, del que se obtiene la quinina. A comienzos de la década de 1990 la extracción maderera se cifró en 8,3 millones de metros cúbicos.
La industria pesquera es de gran relevancia en la economía del país y constituye un importante segmento de las exportaciones. Experimentó una extraordinaria expansión después de la II Guerra Mundial (1939-1945). A principios de la década de 1990 la captura fue de casi 5,6 millones de t anuales. Más de las tres quintas partes de estas capturas eran de anchoveta (boquerón), destinadas a convertirse en harina de pescado, de la que Perú es el mayor productor mundial.
Minería
Las industrias extractivas ocupan un lugar de primer orden en la economía peruana. El país es uno de los principales productores mundiales de cobre, plata, plomo y cinc; también produce petróleo, gas natural, mineral de hierro, molibdeno, tungsteno y oro. A finales de la década de 1990 la producción anual se cifraba en: 3,3 millones de t de mineral de hierro, 664.600 t de cinc, 375.000 t de cobre, 219.000 t de plomo y 1.616 t de plata. La producción de petróleo crudo fue de 64,9 millones de barriles, junto con 578,3 millones de m3 de gas natural.
Industria
Muchas de las manufacturas que se producen en Perú son a pequeña escala, pero desde 1950 se establecieron varias industrias modernas a lo largo de la costa del Pacífico. Los artículos tradicionales son: textiles, ropa, productos de alimentación y artesanía. Los productos que se manufacturan en grandes y modernas plantas son: acero, petróleo refinado, productos químicos, tratamiento de minerales, vehículos de motor y harina de pescado.
Energía
A comienzos de la década de 1990 Perú contaba con unas instalaciones eléctricas de aproximadamente 3,7 millones de kW de potencia, y la producción anual de energía eléctrica era de unos 13.132 millones de kilovatios hora. Cerca de las tres cuartas partes del total de la electricidad producida era generada por instalaciones hidroeléctricas.
Moneda y comercio exterior
La unidad monetaria de Perú es el nuevo sol, dividido en 100 céntimos (2,65 nuevos soles equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997). El Banco Central de Reserva del Perú, fundado el 9 de marzo de 1922 y que inició sus operaciones el 4 de abril de ese mismo año, es el banco estatal y el encargado de la emisión de moneda. En 1987 se intentó nacionalizar toda la banca privada, pero tal iniciativa no llegó a concretarse.
Las exportaciones son más diversificadas en Perú que en el resto de los países de América del Sur. Las principales exportaciones son: petróleo, cobre, plomo, café, plata, harina de pescado, cinc, azúcar y mineral de hierro; los principales clientes son Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Gran Bretaña. A principios de la década de 1990 las exportaciones alcanzaron los 3.480 millones de dólares anuales. Las principales importaciones del Perú son artículos eléctricos y electrónicos, productos alimentarios, metales, productos químicos y vehículos de transporte; los principales suministradores de estos productos son Estados Unidos, Japón, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil. En el mismo periodo, las importaciones alcanzaron la cifra de 4.050 millones de dólares anuales. Véase Comercio internacional.
Transporte
Desde la II Guerra Mundial Perú ha aumentado y mejorado el sistema de sus vías férreas, carreteras y aeropuertos. No obstante, la morfología montañosa del país hace difícil el transporte de superficie. A comienzos de la década de 1990 Perú tenía casi 69.940 km de carreteras, de las que el 11% estaban pavimentadas. La principal arteria es la carretera Panamericana, que cubre una distancia de 2.495 km al atravesar el territorio peruano desde Ecuador y continuar hasta Chile. Perú tiene también 2.400 km de líneas férreas; el ferrocarril Lima-Huancayo asciende hasta los 4.815 m de altitud, por lo que está considerada como la línea férrea más alta del mundo. La más importante vía fluvial es el río Amazonas, por el que navegan barcos de todo calado desde el océano Atlántico a Iquitos, principal puerto amazónico de Perú. También el lago Titicaca es navegable y une Perú con Bolivia. Los principales puertos marítimos peruanos son: El Callao, Chimbote, Salaverry, Pacasmayo, Paita, Matarani y San Juan. El principal aeropuerto internacional es el de Jorge Chávez, ubicado entre Lima y El Callao; otros aeropuertos importantes son los de Cuzco, Juliaca, Piura, Arequipa, Trujillo, Puerto Maldonado e Iquitos. Aeroperú es la línea aérea nacional y ofrece vuelos internos e internacionales.
Comunicaciones
El sistema telefónico peruano fue nacionalizado en 1970 y cuenta con unos 600.000 aparatos. Existen más de 300 emisoras de radio y 8 canales de televisión. A principios de la década de 1990 había alrededor de 4 millones de aparatos de radio y 1,6 millones de televisores en uso. En este mismo periodo había más de 70 periódicos diarios; los de mayor circulación nacional son: El Comercio, Ojo, Expreso y La República, todos ellos editados en Lima.
Trabajo
Cerca del 37% de la población activa de Perú depende de la agricultura. Los sectores que le siguen en importancia son los servicios, el sector público, la industria, el comercio y la construcción. El 40% de los trabajadores asalariados están afiliados a los sindicatos; los principales están agrupados en la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Gobierno
Tras el golpe de Estado de abril de 1992 se anularon algunos puntos de la Constitución democrática de 1979 y el Congreso Nacional, formado por un Senado y una Cámara de Diputados, fue disuelto. La nueva Constitución del 31 de octubre de 1993, ratificada por medio de referéndum, estableció un sistema legislativo unicameral, denominado Congreso, integrado por 120 miembros, en sustitución del Congreso Nacional.
Partidos políticos
Las elecciones presidenciales y legislativas de 1995 fueron ganadas por los candidatos del movimiento Cambio 90-Nueva Mayoría, que se había formado un año antes. Otros partidos políticos peruanos destacados son la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundada en 1924, Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC).
Poder judicial
La máxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia. La judicatura está compuesta también por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, así como por el Tribunal de Garantías Constitucionales. Véase Derecho peruano.
Gobierno local
El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del país por un prefecto, que reside en la capital departamental.
Salud y bienestar social
La esperanza de vida en Perú es de 63 años para los hombres y 66 años para las mujeres (según cifras de la Organización de las Naciones Unidas a comienzos de la década de 1990). El índice de mortalidad infantil era del 78‰. Aunque el gobierno ha hecho algunos progresos en la provisión de instalaciones médicas, la sanidad se mantiene todavía en niveles inadecuados. La epidemia de cólera de 1991 causó la muerte de más de mil personas y afectó a otras 150.000.
Defensa
Todos los varones entre los 20 y los 25 años están obligados a cumplir el servicio militar (en 1995 fueron reclutados más de 251.000 peruanos). A mediados de la década de 1990 las Fuerzas Armadas peruanas estaban constituidas por un Ejército de Tierra con 68.160 efectivos, una Marina de Guerra con 23.430 miembros y una Fuerza Aérea con 14.910 soldados.
Historia
Las evidencias del establecimiento de colonias humanas en Perú se remontan a miles de años, pero, exceptuando algunas ruinas dispersas, poco se sabe de esos antiguos pobladores. Hacia el 1250 a.C. diversos grupos que procedían del norte se establecieron en regiones como Chavín, Chimú, Nazca y Tiahuanaco. Los chimú construyeron la ciudad de Chanchán alrededor del año 1000 d.C., en la que había unas 10.000 viviendas y cuyas ruinas se pueden visitar en la actualidad.
El Imperio inca
Machu Picchu, Perú
Las ruinas de Machu Picchu, próximas a Cuzco, son los restos de una antigua ciudad del Imperio inca. Los incas fueron maestros en la arquitectura, la construcción de carreteras y en la astronomía. También destaca su código de leyes y su avanzado sistema de gobierno.
Fortaleza incaica de Sacsahuamán
La fortaleza de Sacsahuamán, localizada en las proximidades de la ciudad peruana de Cuzco, sirvió como refugio y enclave defensivo de sus moradores. El conjunto megalítico está formado por tres amplias graderías megalíticas dentadas, de mayor a menor según se asciende. En 1535 las tropas españolas dirigidas por Pizarro la conquistaron.
Imperio inca (principios del XVI)
Los incas crearon uno de los más grandes y florecientes imperios americanos a mediados del siglo XV. Sus dominios, que se extendían por la costa occidental de Sudamérica, abarcaban más de 4.000 km. La ciudad de Cuzco, que se halla en el sur de Perú, fue la capital de este Imperio.
Los incas, llamados también `hijos del sol', eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.
El dominio español
En 1528 el conquistador español Francisco Pizarro realizó una expedición hasta el río Santa, en Perú, reparando en la riqueza del Imperio; posteriormente regresó a España para obtener dinero y reclutar hombres para la conquista. En 1532 Pizarro fundó San Miguel de Piura, primera ciudad española en Perú, situada en la costa norte; posteriormente, avanzó hacia el interior del Imperio inca. En noviembre de 1532 llegó a Cajamarca y, combinando la astucia y la fuerza de las armas, capturó al inca Atahualpa y puso fin al Imperio. En 1535 Pizarro fundó la Ciudad de los Reyes a orillas del río Rímac, el origen de la actual Lima. Sin embargo, pronto surgieron disputas por el poder jurisdiccional entre los conquistadores y en 1541 Pizarro fue asesinado en Lima por partidarios de Diego de Almagro.
En 1542 la Corona española promulgó las Leyes Nuevas, destinadas a poner fin a los abusos y crueldades de las que eran víctimas los indígenas. Aquel mismo año se creó el virreinato del Perú.
El primer virrey, Blasco Núñez Vela, llegó a Perú en 1544 e intentó aplicar estas leyes, pero los conquistadores se rebelaron y lo asesinaron en 1546. Aunque en 1548 la rebelión fue sofocada por las fuerzas de la Corona española, la nueva legislación no llegó nunca a ser aplicada.
En 1569 llegó a Perú el virrey Francisco de Toledo; durante los siguientes catorce años impuso un sistema de gobierno estable y altamente efectivo, aunque bastante represivo. El método administrativo de Toledo consistió en dar prioridad a los funcionarios oficiales en los asuntos de gobierno, permitiendo que algunos indígenas ocuparan cargos intermedios y rigieran la actividad del resto de la población nativa. El sistema duraría casi doscientos años.
En pos de la independencia
En 1780 se produjo una sublevación de 60.000 indígenas contra el poder español, acaudillada por José Gabriel Condorcanqui, cacique que había adoptado el nombre de uno de sus antepasados incas, Túpac Amaru. Aunque al comienzo cosechó algunas victorias, el levantamiento fue finalmente aplastado en 1781 y Túpac ejecutado. A pesar de que otra sublevación similar fue sofocada en 1814, la oposición al poder imperial español crecía imparablemente en toda América del Sur. La oposición era dirigida principalmente por los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, resentidos por no poder participar en los asuntos de gobierno.
Sin embargo, la fuerza que liberaría a Perú del dominio español llegaría del exterior. En septiembre de 1820 el general José de San Martín, que había derrotado a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con su ejército en el puerto peruano de Pisco; en julio de 1821 el ejército de San Martín entró en Lima, que había sido abandonada por las tropas españolas. La independencia del Perú se proclamó el 28 de julio. La lucha contra los españoles sería continuada después por el libertador venezolano Simón Bolívar, que entró en Perú con su ejército en 1822. La fase final de la emancipación americana se inició con la batalla de Junín, que se libró el 6 de agosto de 1824, y se selló definitivamente con la derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.
Inestabilidad política
Los años siguientes fueron terriblemente caóticos. A Bolívar, que había abandonado el país para crear la Gran Colombia, le sucedieron en el poder sus oficiales, los llamados `mariscales de Ayacucho'. Andrés Santa Cruz gobernó entre 1826 y 1827 en calidad de presidente del Consejo de Estado peruano, toda vez que se había producido el alejamiento de Bolívar, y fue reemplazado por José de la Mar, que a su vez sería sustituido por Agustín Gamarra en 1829, quien gobernó hasta 1833. Entretanto, Santa Cruz se había convertido en presidente de Bolivia y en 1836 invadió Perú, estableciendo una confederación entre los dos países que duraría tres años, tras los cuales Gamarra tomó el poder de nuevo (véase Confederación Perú-boliviana). No obstante, el país no disfrutaría de la paz hasta 1845, año en que el general Ramón Castilla, veterano también de Ayacucho, tomó posesión de la presidencia. Castilla fue un hábil gobernante que en los dos periodos de su mandato inició numerosas e importantes reformas, como la abolición de la esclavitud, la construcción de vías férreas y de instalaciones telegráficas, así como la adopción en 1860 de una Constitución liberal. Castilla también inició la explotación de las riquezas del país, como el guano y los yacimientos de nitrato. En 1864 estos yacimientos desencadenarían la primera guerra del Pacífico (1864-1866) entre Perú y España, país que se había apoderado de las ricas islas guaneras de Chincha. Ecuador, Bolivia y Chile acudieron en ayuda de Perú, derrotando a las fuerzas españolas en 1866. El tratado que se firmó en 1879 constituyó el primer documento de reconocimiento por parte de España de la soberanía peruana.
Perú sufrió una gran derrota ante Chile en la segunda guerra del Pacífico (1879-1883), perdiendo ricos territorios en el sur. La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones. En los siguientes veinticinco años Perú estuvo gobernado por sucesivos dictadores, entre los que cabe mencionar a Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez, Eduardo López de Romaña; Manuel Candamo y a Serapio Calderón.
Fundación del APRA
En 1908 el presidente Augusto Bernardino Leguía aplicó un programa de reformas económicas; después del primer periodo de su mandato (1908-1912), viajó a Gran Bretaña y Estados Unidos donde, además de relacionarse con los círculos empresariales de ambos países, adquirió conocimientos financieros que luego aplicaría en su país. Leguía recuperó la presidencia de la República en 1919 con el apoyo de un golpe militar, lo que le permitió gobernar en la práctica de forma dictatorial. Durante su segundo mandato, un grupo de intelectuales exiliados en México fundaron en 1924 la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo principal representante fue, durante más de cuarenta años, Víctor Raúl Haya de la Torre. Los postulados ideológicos de la APRA, que exigía reformas profundas en todos los sectores, pero sobre todo de las condiciones de vida de los indígenas, llevaron a Leguía a ilegalizar esta formación, aunque no pudo impedir que se convirtiera en el partido político más influyente de Perú. Antes de finalizar su mandato, Leguía firmó el Tratado de 1928 que zanjaba la vieja disputa de Tacna y Arica con Chile.
El 9 de abril de 1933 entró en vigor una nueva Constitución. Meses después fue asesinado el presidente Luis Sánchez Cerro, que había sucedido en el gobierno a Leguía. El nuevo presidente, el general Óscar Benavides, prosiguió con el nuevo modelo de política autoritaria combinada con apreciables avances en el sector económico. En cambio, Manuel Prado y Ugarteche, sucesor de Benavides en 1939, se vio obligado a hacer concesiones a los poderosos sentimientos de reforma fomentados por la APRA.
La II Guerra Mundial
Durante la II Guerra Mundial Perú proporcionó un limitado apoyo a la causa aliada. Había roto relaciones con el Eje en 1942, pero no declaró la guerra a Alemania y Japón hasta febrero de 1945 para ser admitido como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas.
En 1945 la APRA y una coalición de partidos liberales y de izquierda, eligieron presidente a José Bustamante y Rivero, quien inició una serie de reformas liberales gracias a las cuales se consolidaron los derechos civiles y la libertad de prensa; además, una enmienda constitucional abolió las atribuciones dictatoriales que tenía el presidente. Pero el gobierno de Bustamante fue derribado en 1948 por un golpe de Estado organizado por la derecha, que tomó el poder e ilegalizó de nuevo al APRA. En 1950 Manuel Arturo Odría, general que había dirigido el golpe de Estado de 1948, convocó elecciones y fue elegido presidente de la República, pero sin la presencia en los comicios de los principales partidos de la oposición.
El gobierno de Odría fortaleció el Ejército, inició una serie de obras públicas y firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil. Al igual que Chile y Ecuador, Perú extendió la soberanía territorial sobre sus aguas marítimas hasta las 200 millas, medida que provocó fuertes protestas por parte de Estados Unidos, cuyos barcos pesqueros faenaban en aquellas zonas.
El periodo liberal
En las elecciones de 1956 el político Manuel Prado volvió a ser elegido presidente. Inmediatamente puso en práctica amplias reformas que fueron respondidas con huelgas y revueltas callejeras ocasionadas por la inestabilidad económica y la galopante inflación. En 1959 el gobierno introdujo un programa que restringía la salida de divisas y estimulaba la industria nacional con varias medidas, como ayudas a la importación de bienes de equipo. A mediados de 1960, la economía había mejorado notablemente, ya que el capital externo entró en el país en forma de préstamos y contratos de desarrollo. En octubre del mismo año el gobierno logró que se aprobara su política de nacionalización gradual de las más importantes instalaciones petrolíferas.
En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanzó el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su dirigente, el general Ricardo Pío Pérez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses más tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se incrementó la oposición política y el aumento de la inflación trajo como consecuencia la devaluación de la moneda en 1967.
El gobierno militar
El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales.
En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973, el Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo le prestó otros 30 millones de dólares.
Retorno a la democracia
El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermúdez, primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitución. Durante los cinco años siguientes el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de la contrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan García Pérez, que fue incapaz de detener la rápida caída de la economía del país.
Fujimori en el poder
Alberto Fujimori
Alberto Fujimori se convirtió en presidente de Perú en 1990, tras ganar en la segunda vuelta de las elecciones al famoso escritor Mario Vargas Llosa. Fujimori es la primera persona de ascendencia japonesa que gobierna el país. En 1992, Fujimori ocupó las primeras páginas de la prensa mundial al disolver el Parlamento de Perú, suspender parte de la Constitución e imponer la censura a la prensa del país para combatir a los grupos guerrilleros, a la corrupción y al tráfico de drogas.
En las elecciones presidenciales de 1990, el ingeniero agrónomo descendiente de japoneses, Alberto Fujimori, derrotó al novelista Mario Vargas Llosa, candidato de la coalición derechista Frente Democrático (FREDEMO). Fujimori, que contó en la segunda vuelta con el voto del APRA y de algunos sectores de izquierda, impuso un programa de austeridad dirigido a detener la hiperinflación y a restaurar la confianza internacional para la concesión de créditos a su país. Las dificultades económicas provocaron una escalada de la actividad violenta de Sendero Luminoso, grupo terrorista de orientación maoísta que en la década de 1980 había hecho casi ingobernables grandes zonas del país, y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), grupo de orientación castrista.
En abril de 1992 Fujimori, mediante un `autogolpe', suspendió algunos artículos de la Constitución y se hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinión pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. En septiembre fueron capturados varios dirigentes destacados de Sendero Luminoso (entre ellos su fundador y principal ideólogo Abimael Guzmán) y en noviembre los seguidores de Fujimori lograron una amplia mayoría en las elecciones legislativas. En 1993 Estados Unidos y otros países acreedores reanudaron la concesión de créditos a Perú. El 31 de octubre de ese año los peruanos aprobaron mediante referéndum (52,9% de los votos a favor, frente a un 47,1% en contra) una nueva Constitución que otorgaba mayor poder al presidente, reformaba el poder legislativo y permitía a Fujimori volver a presentarse en abril de 1995 a las elecciones presidenciales, que de nuevo ganó de forma abrumadora, derrotando a Javier Pérez de Cuéllar, antiguo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, gracias al apoyo brindado por amplios sectores de la población y de las Fuerzas Armadas tras su victoria militar sobre Ecuador en la denominada `guerra del Cóndor'.
De esta forma, el presidente fue capaz de continuar con su acción de gobierno, ya desarrollada durante su primer mandato: en lo económico, política de privatizaciones y liberalizaciones de las empresas peruanas (particularmente las compañías financieras e industriales y los yacimientos petrolíferos), y ajuste financiero de acuerdo a las directrices del Fondo Monetario Internacional con el fin de detener la imparable deuda externa; en lo social, y fruto de la política neoliberal puesta en marcha, un creciente descontento popular ante la privatización de los servicios públicos; en lo político, desarrollo de una dura legislación que restringía algunos de los derechos y libertades fundamentales con la finalidad de liquidar la espiral de atentados terroristas.
Conflicto territorial
En enero de 1995 una vieja disputa limítrofe entre Perú y Ecuador desembocó en un violento choque militar, cuyos resultados fueron presentados como un rotundo éxito del gobierno peruano. El territorio en litigio abarca una extensión de 340 km2 en la cordillera del Cóndor, que atraviesa ambos países. Esta cordillera es una región montañosa e inexplorada que alberga, según todos los indicios, ricos yacimientos de oro, petróleo y uranio. El territorio fue asignado a Perú en 1942 por el Acuerdo de Itamarti, firmado por ambos países en Río de Janeiro, y en el que figuran como garantes Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Aunque Ecuador firmó el acuerdo, siempre lo cuestionó.
Las escaramuzas continuaron en enero y durante el mes de febrero la aviación peruana efectuó ataques aéreos. Al terminar el conflicto, la evaluación que hizo la Asociación Americana de Derechos Humanos arrojaba la cifra de al menos 200 muertos y heridos por ambos lados, unas 5.000 personas desplazadas de sus comunidades en el norte del Perú y cerca de 15.000 en el sur del Ecuador. En el mes de marzo se firmaron dos acuerdos de cese el fuego para permitir el inicio de las negociaciones de paz.
Ocupación de la Embajada de Japón
El 17 de diciembre de 1996 se produjo un acontecimiento que concedió al presidente una mayor popularidad entre la población peruana: la ocupación de la Embajada de Japón en Lima por parte de un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Durante una recepción ofrecida por esta Embajada, en la que se encontraban políticos, militares, empresarios y diplomáticos de varios países, un comando del MRTA integrado por 14 guerrilleros ocupó la sede diplomática y exigió que, a cambio de la liberación de los rehenes, se excarcelara a un total de 440 miembros de este movimiento recluidos en varios penales del país. Tras 126 días, en los que el comando del MRTA accedió a liberar a gran parte de los secuestrados estableciendo diversos contactos con el gobierno de Fujimori, éste ordenó el 22 de abril de 1997 el asalto a la cancillería por parte de un grupo operativo integrado por 140 miembros. En la acción murieron todos los miembros del MRTA y dos de los rehenes.
Esta acción de rescate, elogiada por algunos sectores de la población y por parte de la comunidad internacional, pese a presentar algunos puntos oscuros, supuso el reforzamiento del poder de Fujimori, situación similar a la que había acontecido dos años antes durante el conflicto armado con Ecuador.
Descargar
Enviado por: | Rosa Uzquiano |
Idioma: | castellano |
País: | España |