Psicología


Personal


IV. DIFERENCIAS INDIVIDUALES

4.1. CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

El rasgo de búsqueda de sensaciones se corresponde con una disposición desinhibida, inconformista e impulsiva.

  • UNA ADVERTENCIA EN RELACIÓN AL ESTUDIO DE LAS DIFEREN-CIAS INDIVIDUALES

  • Cuando se hace referencia a diferencias individuales como por ejemplo la búsqueda de sensaciones, se ha de tener siempre en cuenta que hay pocas personas en la población que se encuentren en los extremos de la característica. Es decir, que “la mayoría de las personas puntúan en la mitad y no en los extremos de cada característica.

    Esta advertencia trate de que se evite conceptualizar las diferencias individuales como tipologías.

  • TEMPERAMENTO

  • El temperamento se refiere a aquellas características psicológicas derivadas de los procesos fisiológicos heredados. El temperamento representa la excitabilidad habitual del cerebro y el sistema nervioso autonómico y endocrino de una persona. Estas diferencias entre individuos se deben a las diferencias genéticas entre ellos.

    Básicamente, las ideas que sirven de nexo de unión entre el temperamento, la personalidad y la motivación son las siguientes: 1) las personas tienen constituciones genéticas distintas, 2) las diferencias fisiológicas se corresponden con disposiciones de respuesta bastante estables (rasgos de personalidad) y 3) las diferencias de personalidad hacen que las personas tengan motivos distintos.

    Los niños heredan distintos umbrales de reactancia en las estructuras de sus siste-mas límbicos, particularmente en el hipotálamo y las amígdalas. Los niños inhibidos tienen ritmos cardíacos más acelerados y estables, diámetros de pupila más grandes, mayor tensión de la musculatura esquelética y mayores niveles de esteroide cortisol (Kagan, Reznick y Snidman, 1988).

    Los niños con sistemas límbicos sobre-reactivos suelen tener personalidades inhibidas y evitar situaciones demasiado activantes y arriesgadas. Los niños con sistemas límbicos menos reactivos suelen tener personalidades desinhibidas y se aproximan a situaciones activantes y arriesgadas.

  • Extraversión:

  • La dimensión introversión-extraversión es una disposición heredada (Shields, 1976). Para evaluar la extraversión, el instrumento más usado es el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPI, Eysenck y Eysenck, 1968). Según Eysenck las diferencias genéticas de la introversión-extraversión producen diferencias fisiológicas en el sistema reticular activador ascendente (SRAA), la estructura cerebral que produce arousal cortical difuso a consecuencia de los estímulos externos. La extraversión está caracteri-zada por la insensibilidad a los niveles bajos de estimulación y reactividad ante los niveles altos de estimulación. La introversión está caracterizada por la sensibilidad hacia niveles bajos de aruosal e intolerancia ante niveles altos de estimulación. Los introvertidos tienen una activación cortical constante en comparación con los extravertidos.

    Personal

    El SRAA y el neocortex tienen una relación de reciprocidad en el sentido de que pueden activar o inhibirse mutuamente. Los órganos sensoriales extienden sus axones dentro del SRAA y el neocortex y el SRAA tiene un nivel de arousal óptimo. Los extravertidos heredan genéticamente un nivel de arousal que se encuentra por debajo del nivel óptimo, mientras que los introvertidos heredan genéticamente un nivel de arousal por encima del nivel óptimo. Finalmente, los extravertidos se comportan de manera que se produce un aumento de la estimulación externa (estimulando sus órganos sensoriales activamente), mientras que los introvertidos se comportan de manera que reducen la estimulación externa (evitando la estimulación de sus órganos sensoriales). Los intro-vertidos alcanzan un nivel óptimo de arousal a niveles de estimulación relativamente bajos y evitan la estimulación fuerte, los ambivertidos (las personas que participan tanto de la introversión como de la extraversión) alcanzan niveles óptimos de estimulación a niveles moderados de estimulación mientras que los extravertidos alcanzan niveles óptimos de estimulación a niveles altos de estimulación externa.

    Los introvertidos muestran mayor reactividad cortical y electrodérmica que los extravertidos. Debido a que los introvertidos están más inherentemente activados que los extravertidos les suele afectar menos sedativos y los depresores.

    Los extravertidos tienen más probabilidades de sufrir más deterioros en el rendimiento por efectos del aburrimiento. Los introvertidos suelen tener mejor rendi-miento escolar y sacar mejores notas que los extravertidos. Los extravertidos, por su parte muestran una mayor “inteligencia social” expresada en la mayor habilidad para relacionarse con la gente y anticipar sus respuestas sociales.

    Los introvertidos tienen conductas más reservadas e inhibidas que los extraverti-dos. Los introvertidos evitan las situaciones competitivas de manera activa más que los extravertidos, porque esperan que las situaciones competitivas sean activantes, provoca-doras de ansiedad y potencialmente castigadoras. Los introvertidos ven las característi-cas de la competitividad como un estímulo negativo, mientras que los extravertidos ven las mismas características como un estímulo positivo.

  • Búsqueda de sensaciones:

  • La búsqueda de sensaciones es una segunda característica de personalidad basada en el temperamento, el arousal y el nivel de estimulación óptimo. Según Marvin Zuckerman (1978, 1979), el constructo de búsqueda de sensaciones está relacionada con el grado en que el SNC de la persona requiere ser activado mediante fuentes de estimulación externa. Una persona con una necesidad alta de búsqueda de sensaciones prefiere tener una continúa fuente externa de estimulación cerebral, le aburre la rutina, y está siempre buscando maneras de aumentar la activación mediante experiencias excitantes. Una persona baja en búsqueda de sensaciones prefiere menos estimulación cerebral y tolera la rutina bastante bien.

    En la siguiente tabla aparece una lista de los cinco componentes de la búsqueda de sensaciones de Zuckerman junto con muestras de un item extraído de la Sensation Seeking Skale. Cada uno de los items de la SSS presenta dos situaciones o actividades de las que se tiene que escoger la alternativa preferida. Una de las alternativas es una actividad altamente estimulante (la alternativa A) mientras que la segunda alternativa es una actividad poco estimulante (la alternativa B).

    Tabla: Ejemplos de items derivados de las escalas de búsqueda de sensaciones

    Instrucciones: para cada par de frases, escoge la que mejor refleja lo que piensas

    Búsqueda de sensaciones general (BS-G)

    A: Un buen cuadro debería impactar los sentidos

    B: Un buen cuadro debería dar una sensación de paz y seguridad

    Búsqueda de aventuras y emoción (BAE)

    A: A veces me gusta hacer cosas que asustan un poco

    B: Una persona seria evita las actividades peligrosas

    Búsqueda de experiencias (BE)

    A: Me gustaría viajar por todo el país haciendo auto-stop

    B: El auto-stop es una manera demasiado peligrosa de viajar

    Desinhibición (DES)

    A: La clave del éxito de una fiesta es que haya siempre bebida

    B: La bebida puede estropear las fiestas porque hay gente que se pone insoporta-ble

    Susceptibilidad al aburrimiento (SA)

    A: Me aburre ver siempre las mismas caras

    B: Me gusta la seguridad de tener los amigos de siempre

    • Búsqueda de aventuras y emoción (BAE). Expresa el deseo de participar en actividades físicamente arriesgadas. La búsqueda de experiencias (ES) expresa el deseo de buscar nuevas experiencias a través de la mente y los sentidos. Vivir una vida inconformista. La desinhibición (DIS) es un deseo de desinhibirse en situaciones sociales para así conseguir placer. El uso del alcohol como medio de alcanzar la desinhibición y la participación en juegos de azar, experiencias sexuales variadas y fiestas “locas” define la desinhibición. Susceptibilidad al aburrimiento (BS) expresa la aversión a cualquier tipo de rutina. Cuando las cosas no varían, la persona susceptible al aburrimiento pronto se vuelve inquieta e intolerable con la situación. La búsqueda de sensaciones y la extraversión son constructos que están relacionados porque ambos miden el grado en que la persona busca fuentes de estimulación extrema activante para así activar el SNC. De hecho Eysenck (1967) sugiere que la búsqueda de sensaciones puede ser considerado un componente de la extraversión. Zuckerman insiste en que existen varias razones por las que la búsqueda de sensaciones ha de ser considerada como un constructo distinto e independiente. A nivel fisiológico, la búsqueda de sensaciones está relacionada con el arousal cortical mientras que la extraversión está relacionada con el aruosal del sistema límbico. A nivel conductual, la búsqueda de sensaciones se distingue de la extraversión en el sentido de que implica un interés por: 1) buscar experiencias nuevas, 2) tomar riesgos y 3) participar en actividades nuevas y poco usuales.

    • Búsqueda de experiencias nuevas. El buscador de sensaciones siempre busca expe-riencias nuevas para poder asegurarase fuentes externas de mayor estimulación. Los buscadores de sensaciones informan de una mayor variedad de actividad hetero-sexual y más encuentros con mayor número de compañeros sexuales. Las personas altas en búsqueda de sensaciones son más permisivas en lo que concierne a la actividad sexual de los hijos. Las derogas pueden producir experiencias nuevas, como es el caso de las alucinaciones, liberar a las personas de las inhibiciones contra la conducta arriesgada y servir como vía de escape en momentos de aburrimiento. En la tabla 1.1. aparecen las correlaciones entre las escalas SSS y el cuestionario sobre el consumo de drogas y alcohol (además de actividad y variedad sexual). Varias de las escalas SSS están positivamente correlacionadas con el consumo de alcohol y drogas, especialmente los hombres. Zuckerman (1972) sostiene que el uso de drogas es una expresión de rasgo de búsqueda de sensaciones.

    Tabla 1.1. Correlaciones entre SSS e indicadores de búsqueda de sensaciones relacio-nadas con el sexo y las drogas

    Hombres (n = 38)

    Mujeres (n = 60)

    Escala SSS

    Actividad sexual

    Número de parejas sexuales

    Consumo de drogas

    Consumo de alcohol

    Actividad sexual

    Número de parejas sexuales

    Consumo de drogas

    Consumo de alcohol

    SSS-G

    0,51

    0,40

    0,42

    0,27

    0,15

    0,27

    0,36

    0,18

    TAS

    0,44

    0,47

    0,42

    0,39

    0,16

    0,20

    0,28

    0,15

    ES

    0,37

    0,35

    0,47

    0,10

    0,32

    0,28

    0,55

    0,26

    Dis

    0,33

    0,42

    0,08

    0,47

    0,43

    0,29

    0,43

    0,43

    BS

    0,36

    0,25

    0,34

    -0,09

    0,29

    0,20

    0,32

    0,12

    La gráfica 1.2 muestra las puntuaciones de SSS en búsqueda de sensaciones en adictos, alcohólicos, consumidores ocasionales y no consumidores de veteranos de guerra. Los adictos mostraban una tendencia persistente a puntuar alto en las cinco escalas SSS en comparación con los no consumidores. La tabla muestra que las diferencias entre grupos en la SSS son estadísticamente significativas. Había pocas diferencias entre los alcohólicos y los consumidores ocasionales, tuvieron puntuaciones SSS significativamente más altas que los no consumidores. Aunque estos datos sólo son correlacionales sí puntúan a que hay una relación entre tendencias de búsqueda de sensaciones y el uso de drogas.

    Tabla 1.2. Puntuaciones de búsqueda de sensaciones en adictos, alcohólicos, consumi-dores ocasionales y no consumidores.

    SSS

    Adictos (n=25)

    Alcohólicos (n=28)

    Consumidores ocasionales (n=109)

    No consumidores (n=54)

    F

    SS-G

    13,4

    9,8

    9,5

    7,6

    12,32

    TAS

    10,3

    7,5

    8,0

    6,8

    6,16

    ES

    11,7

    7,7

    7,2

    4,9

    22,21

    Dis

    8,8

    6,6

    5,8

    4,2

    16,89

    BS

    8,0

    7,6

    5,8

    4,2

    16,37

    • Asunción de riesgos. Las personas de alta tendencia a la búsqueda de sensaciones suelen tener aficiones arriesgadas; por el contrario, las personas con baja tendencia a la búsqueda de sensaciones muestran reacciones de tipo fóbico a las fuentes de estimulación arriesgadas. Tanto para los hombres como para las mujeres se encontró que todas las escalas de búsqueda de sensaciones, menos la de búsqueda de expe-riencias, se correlacionaban significativamente con el deseo de correr desnudo.

    • Voluntarios para realizar actividades poco usuales. Las personas con alta tendencia a la búsqueda de sensaciones no tenían más probabilidades que las personas con tendencia baja a la búsqueda de sensaciones de participar en experimentos “norma-les” pero sí de hacerse voluntarios para experimentos “poco usuales”.

    • Correlatos bioquímicos. En un estudio se encontró que los buscadores de sensacio-nes prefieren estímulos que producen una reacción orientadora inmediata, es decir, un rápido descenso en el ritmo cardíaco en el espacio de 5 a 10 segundos acompa-ñado de presión muscular al encontrarse con estímulos nuevos, complejos o perso-nalmente significativos. Los buscadores de sensaciones tienen niveles significativa-mente más bajos de inhibidores de MAO (manoamina oxidasa) que las personas bajas en búsqueda de sensaciones. Los niveles altos de MAO tienden a producir conductas solitarias y pasivas mientras que los niveles mínimos de MAO suelen producir patrones de conducta maníacos. Las personas con alta tendencia a la búsqueda de sensaciones carecen de los medios neurofisiológicos de inhibición que tienen las personas con baja tendencia a la búsqueda de sensaciones. También hay indicios indirectos de que la búsqueda de sensaciones tiene una base genética.

  • Intensidad de afecto:

  • La intensidad de afecto es la tercera medida del temperamento humano ya que está relacionada con la emocionabilidad y el potencial de arousal. Sin embargo, la intensidad de afecto no está correlacionada en absoluto con ninguna de las escalas de búsqueda de sensaciones.

    La intensidad de afecto está definida en términos de la fuerza con la que las personas suelen vivir sus emociones. Las personas de afecto intenso viven sus emocio-nes con fuerza y muestran rectancia y variabilidad emocional en muchas situaciones que elicitan emoción. Por otra parte, las personas de afecto estable viven sus emociones no muy intensamente y muestran cambios leves en sus reacciones emocionales.

    La intensidad de afecto se mide con un cuestionario de 40 ítems. Originalmente se medía de una manera interesante aunque costosa. En un periodo de 80 o 90 días, las personas tenían que rellenar un cuestionario de humor diario que incluía ítems de humor positivo (feliz, alegre,...) e ítems de humor negativo (deprimido, preocupado,...). A continuación se sumaba la puntuación de palabras de humor negativas diarias y se restaba de las puntuaciones diarias de humor positivo para dar una puntuación de humor diario. Cada día se recogían los datos de humor diario y se trazaban en un gráfico.

    • Intensidad de afecto y temperamento. El constructo intensidad de afecto contribuye al concepto de nivel de arousal identificando una vía emocional mediante la cual las personas poco activadas buscas fuentes de estimulación. Así como los extravertidos y los buscadores de sensaciones buscan aumentar sus niveles de arousal hasta llegar a un punto óptimo, las personas de afecto intenso emplean la reactividad emocional para llegar a este punto.

  • Temperamento y regulación del arousal:

  • Las personas tienen líneas de base de arousal genéticamente determinadas. “El nivel de arousal de base” se refiere al grado de estimulación interna (por ejemplo, arousal).

    Los extravertidos, los buscadores de sensaciones y las personas de afecto intenso tienen tres formas de regular el afecto. Una manera de aumentar el arousal es a través de la búsqueda de experiencias sensoriales estimulantes. Otra manera de aumentar el nivel de arousal es la hiper-actividad emocional. La persona de afecto intenso aumenta sus niveles de arousal exagerando sus reacciones emocionales tanto ante situaciones cotidia-nas como ante situaciones severas.

    La estimulación sensorial, la conducta extravertida y la reactividad emocional son maneras de regular el arousal hasta alcanzar un nivel óptimo. Por lo tanto, muchas de las conductas motivadas por el temperamento se pueden ver como un intento de auto-regular el nivel base de activación, sea alto o bajo, hasta alcanzar un nivel más óptimo.

  • CREENCIAS DE CONTROL

  • Las creencias de control son las percepciones y expectativas que tiene la persona de poder ejercer una influencia sobre los acontecimientos vitales. Las creencias de control contribuyen a las sensaciones de libertad mientras que la pérdida de control general-mente provoca reactividad emocional a medida que la persona intenta restablecer el control.

  • Deseo de control:

  • Una característica que refleja hasta que punto las personas están motivadas para controlar lo que les ocurre. Las personas con alto deseo de control (DC) prefieren tomar sus propias decisiones, preparan las situaciones de antemano, evitan depender de los demás y toman el papel de líder en situaciones de grupo. Las personas con bajo deseo de control tienden a evitar las responsabilidades y prefieren y que lo demás tomen decisiones por ellos. Para evaluar el deseo se control, Burger y Cooper (1979) diseñaron el DC Scale o, en castellano, “escala DC” que es un cuestionario de auto-informe de 29 ítems.

    Jerry Burger y sus colegas han mostrado que el deseo de control está significa-tivamente relacionado con una variedad de experiencias y conductas, incluyendo la indefensión aprendida, la depresión, la ilusión de control,...

    • Establecimiento de control. A menudo las personas con alto DC perciben tener control sobre situaciones que en realidad están determinadas por el azar. Otra área en la que se manifiesta la tendencia de las personas altas en DC a establecer control es en la de la conducta de logro. Para una persona alta en DC una tarea difícil le supone un reto a su habilidad de control. El desistir en una tarea difícil sería admitir que se está ante una tarea que se escapa al control personal. En situaciones de logro, las personas altas en DC manifiestan más conductas de intento de establecer control a parte de la persistencia. Burger propuso un modelo en cuatro etapas, que aparece en la Figura 1.3, para ilustrar la relación entre deseo de control y rendimiento en tareas de logro. Según Burger las personas altas en deseo de control escogen tareas más difíciles porque generalmente aspiran a más, reaccionan ante los retos con mayor esfuerzo, persisten en las tareas difíciles durante más tiempo y hacen atribuciones egoístas. Por tener un fuerte deseo de control, las personas altas en DC tienden a ponerse metas demasiado difíciles y muestran un efecto de reactividad hostil. Ante el fracaso, estas personas persisten por demasiado tiempo en tareas imposibles y desarrollan una ilusión de control.

    Figura 1.3.

    Nivel de aspiración

    Respuesta al desafío

    Persistencia

    Atribuciones de éxito y fracaso

    Relación teórica con DC alto en comparación con DC bajo

    Selección de tareas más difíciles: establecer metas más realistas

    Se reacciona con mayor esfuerzo

    Se trabaja más en una tarea difícil

    Más posibilidades de que el éxito sea atribuido a uno mismo y de que el fracaso se atribuya a una causa no-estable

    Altos beneficios del DC

    Se logran metas más altas

    Se completan las tareas difíciles

    Se completan las tareas difíciles

    El nivel de motivación se mantiene alto

    Altos riesgos del DC

    Puede que se intente lograr metas demasiado difíciles

    Puede que se desarrollen reacciones que inhiben el rendimiento

    Puede que se ponga demasiado esfuerzo

    Puede desarrollar una ilusión de control

    • Reacciones ante la pérdida de control. Las personas altas en DC desean controlar las situaciones aunque éstas estén de hecho determinadas por el azar. Para la persona alta en DC, la disminución de la percepción de control produce sensaciones de incomodidad y estrés. Existen otras situaciones en las que la persona alta en DC tiene más deseos de control que posibilidades de establecerlo. Estar en las fuerzas armadas, en un hospital, en la cárcel, en una residencia de enfermeras, vivir al lado de un aeropuerto, o de un vertedero maloliente son situaciones en las que el deseo de control de uno puede superar la propia capacidad de ejercer el control. Las personas altas en DC buscan ejercer control sobre las situaciones determinadas por el azar o relacionadas con el logro y que sufren reacciones emocionales de incomodidad y depresión ante la pérdida de control.

  • Patrón de conducta tipo A:

  • El patrón de conducta tipo A está caracterizado por esfuerzos de logro competitivo, sensación de urgencia y reacciones hostiles fácilmente provocadas. La característica principal del patrón de conducta tipo A es la “urgencia de tiempo”. A la persona con el patrón de conducta tipo A le disgustan típicamente los atascos de tráfico, las colas en los supermercados, y cualquier otra cosa que suponga una pérdida del tiempo precioso. A nivel conductual el tipo A presenta múltiples síntomas: 1) latencias de respuesta muy breves, 2) un habla demasiado forzada, 3) ingesta de comida rápida, 4) una expresión facial que indica continuo esfuerzo, 5) una mirada muy intensa y una sonrisa inhibida, 6) movimientos demasiado forzados en la realización que exigen un mínimo esfuerzo, y 7) movimientos nerviosos de los pies, los dedos o la mandíbula.

    Los tipos A tienen más necesidad de establecer control sobre su entorno que los tipos B. El patrón de conducta tipo A como una serie de respuestas de afrontamiento emocionales ante la percepción de pérdida de control.

    Los tipos A muestran mayor reactividad cardiovascular ante: 1) amenazas de pérdida de control, 2) pérdida de la posibilidad de elección y 3) estresores ambientales. Los tipo A tienden a evitar entregar el control a otra persona.

    El tipo A depende de que sus propias habilidades sean respuestas de afronta-miento que le permitan ejercer o recuperar el control de los acontecimientos que se produzcan en el ambiente. Cualquier duda sobre la habilidad personal cuestiona la posibilidad de poder controlar los acontecimientos de la vida. Frente al sentimiento de que una habilidad importante ha sido cuestionada, los tipos A reaccionan con toda una serie de respuestas de enfrentamiento, conductas abiertas, reacciones emocionales y reactancia fisiológica. El objetivo de esta reactancia cognitiva conductual, emocional y fisiológica es solucionar la incertidumbre que tiene el tipo A acerca de su habilidad para ejercer el control.

    Los tipo A son más competitivos, responden a los retos con mayor esfuerzo y persistencia y se marcan metas más altas. Sin embargo sería erróneo confundir el patrón de conducta tipo A con una orientación general hacia el logro. Los tipo A no realizan esfuerzos de logro por el logro en sí sino por razones de control y para reducir la incertidumbre sobre su habilidad.

    El individuo tipo A necesita: 1) tener control sobre el entorno inmediato hasta el extremo de que una pérdida de control pueda elicitar una respuesta de afrontamiento hostil y asertivo y 2) muestra conductas exigentes y competitivas como respuesta a los retos o amenazas que tienen implicaciones para las posibilidades de control futuras. Ante la amenaza de pérdida de control, los tipos A generalmente muestran un estado motivacional caracterizado por cambios cognitivos, conductuales, emocionales y fisio-lógicos.

    4.2. LOS MOTIVOS SOCIALES.

    Podemos considerar como motivos sociales el motivo de logro, el motivo de afiliación y el motivo de poder. Las fantasías de ganar una carrera de caballos, ser mejor estudiante y descubrir una cura para el cáncer son todos pensamientos relacionados con el logro. Los pensamientos de soledad y separación, de reconciliarse en una relación, de estar con los buenos amigos y de hacer nuevas amistades son pensamientos relacionados con la afiliación. Y finalmente los impulsos agresivos y las preocupaciones de status y recuperación pueden considerarse pensamientos relacionados con el poder.

    4.2.1. Murray y el estudio de las necesidades humanas.

    Henry Murray fue uno de los primeros teóricos de las personalidad interesado en el debato de si la estructura de la personalidad se describía mejor en términos de rasgos o de forma más dinámica en términos de necesidades o motivos. Algunas conductas están gobernadas por un conjunto de necesidades humanas universales. Murray introdujo el concepto de necesidad, las cuales tenían base fisiológica y estaban relacionadas con fuerzas químicas en el cerebro, podrían surgir tanto de los procesos internos como de los acontecimientos externos, pero todas creaban un estado de tensión en la persona que, si eran satisfechas producían una reducción de la tensión.

    Murray elaboró una lista para identificar las necesidades humanas que apoyaban su creencia de que la conducta humana estaba gobernada por un conjunto de necesidades humanas universales. Esta lista incluye necesidades opuestos, otras de naturaleza intelectual, de esfuerzo, defensivas y sociales. Murray se propuso evaluar los motivos de múltiples maneras porque éstos se podían expresar de muchas maneras como por ejemplo mediante conductas de aproximación, de evitación, de atención selectiva. Para medir estos motivos utilizó cuestionarios, entrevistas, la asociación libre, diarios, escritos autobiográficos, las observaciones de grupos y de contextos experimentales además de también observar las reacciones ante la frustración, la música y el humor. Sin duda la mayor aportación de Murray fue la creación del Test de Apercepción Temática (TAT) para medir las necesidades humanas.

    4.2.1.1. El Test de Apercepción Temática.

    En el Test de Apercepción se presenta una serie de láminas con dibujos a la persona a la que se le hace el test para que invente una historia en relación con lo que aparezca en la lámina. La palabra temática se refiere al tema que se expresa en la historia que se inventa la persona para cada lámina. La palabra apercepción se refiere a la tendencia humana a percibir más allá del objeto de estímulo, es decir, apercibir. Cuando una persona apercibe, proyecta sus interpretaciones personales sobre el objeto que está percibiendo. Al hacer el TAT, la persona mira una serie de entre 5 y 21 dibujos uno por uno.

    Más tarde David McClelland, John Atkinson y sus colegas empezaron a adaptar la técnica TAT de Murray a un método de puntuación de tres necesidades específicas: la necesidad de logro, la necesidad de afiliación y la necesidad de poder. Su interés se centraba en los aspectos de investigación científica que en el área dónde trabaja Murray que era el diagnóstico clínico. Mientras que a Murray le interesaba medir el conjunto de necesidades del individuo a McClelland y Atkinson les interesaba medir la relativa fuerza de estos motivos en la población en general.

    La crítica más dura que se le ha hecho al TAT se basa en su pobreza psico-métrica. Las propiedades psicométricas representan lo fiable y lo válido. Fineman (1977) dice que las puntuaciones de las personas que hacían el TAT ni eran estables en el tiempo, baja fiabilidad, ni se correlacionaban con otras medidas proyectivas y objetivas de medidas sociales, baja validez. Se puede afirmar que esta medida basada en la fantasía de la persona tiene baja fiabilidad. Al realizar el TAT la persona escribe relatos cortos sobre dibujos que debería provocar distintos motivos e incentivos a la acción. Algunos dibujos normalmente elicitan temática de logro mientras que otros lo hacen de afiliación. Se puede discriminar entre personas con necesidad de logro alto y personas con baja necesidad de logro. Además del problema de fiabilidad, las puntuaciones del TAT no se correlacionan con las medidas de auto-informe de logro, afiliación y poder. Hay autores que afirman que las personas no incluyen sus motivos sociales reales en los cuestionarios de auto-informe sino que ofrecen una visión distorsionada de sí misma, una visión más socialmente deseable que acertada.

    4.2.1.2. Métodos alternativos para la medición de los motivos sociales.

    El método que más se ha usado para la medición de los motivos humanos de logro, afiliación y poder ha sido el TAT, pero sin embargo, debido a las críticas contra el TAT ha hecho que los investigadores creen medidas de autoinforme en sustitución de medidas proyectivas.

    • Medidas de logro: Se han señalado como válidas las siguientes escalas: Test de Motivación Prestático (PMT) y las escalas PRF. El PMT esta basado en la teoría de motivación de logro de Atkinson y contiene preguntas acerca de los niveles de aspiración, la toma de riesgos, los esfuerzos por alcanzar mayores niveles de vida y la persistencia. El PRF, formulario de investigación personal, se basa en el valor del logro y no en la necesidad del logro, e incluye preguntas relacionadas con la importancia que tienen los esfuerzos de logro para la persona en relación con otros proyectos vitales. Helmreich y Spence (1977) desarrollaron otro cuestionario de motivación de logro, para medir los cuatro componentes de la motivación de logro: orientación laboral, dominio, competitividad y despreocupación personal. Jackson y sus colaboradores distinguieron seis dimensiones diferentes del constructo de logro: el status con los expertos, el nivel de adquisición, el logro a través de la independencia, el status con los coetáneos, la competitividad y la preocupación por la excelencia; de acuerdo con esto puede ser que dos personas distintas tengan el mismo nivel general de motivación de logro pero que sus esfuerzos de logro pasen por distintos caminos.

    4.2.2. El motivo de logro.

    El motivo de logro es el impulso de superación en relación a un criterio de excelencia establecido, la necesidad de logro se podría definir como el éxito en la competición con un criterio de excelencia. De hecho la persona con un fuerte motivo de logro desea triunfar en una tarea que supone un desafío. La definición de éxito en la competición con un criterio de excelencia es una definición muy amplia si se tiene en cuenta que los criterios de excelencia puedan estar relacionados con la tarea, con uno mismo o relacionado con los otros; a pesar de estos las situaciones de logro se parecen entre sí en la medida en que la persona sabe que su rendimiento llevará a una evaluación favorable o desfavorable, lo que produce una reacción emocional de orgullo ante el éxito y de vergüenza ante el fracaso.

    4.2.2.1. Conductas activadas por el motivo de logro.

    La presencia de un motivo hace que distintos tipos de conducta entren en un estado de preparación. La activación de un motivo de logro prepara a la persona para que: realice tareas moderadamente desafiantes, persista en estas tareas y persiga el éxito laborar y la actividad empresarial innovadora e independiente.

    • Rendimiento óptimo en tareas moderadamente desafiantes: las personas con alto motivo de logro rinden mejor que las personas con bajo motivo de logro en tareas que se les comunica que son de dificultad intermedia. Sin embargo, las personas con alto motivo de logro no rinden mejor que las personas con bajo motivo del logro en tareas definidas como fáciles o difíciles. Parece ser que la persona con alto motivo del logro deriva un incentivo positivo de su rendimiento en una tarea moderadamente difícil que la persona con bajo motivo de logro no deriva. La persona con alto motivo de logro busca situaciones moderadamente desafiantes, las cuales son las que mejor ponen a prueba sus capacidades y habilidad. El éxito que se consigue gracias a las capacidades propias le confiere a la persona alta en logro la sensación de un trabajo bien hecho lo que tiene gran significado para estas personas. Por tanto podemos diferenciar las personas con alto motivo de logro de las personas con bajo motivo de logro debido a que las primeras buscan un nivel de dificultad que se ajuste al nivel de habilidad, mientras que evitan tareas demasiado fáciles o también demasiado difíciles, aunque tienen una preferencia por tareas moderadamente difíciles; hay estudios que no encuentran esta preferencia. Pero podemos llegar a una posible conclusión que es que las personas con alto motivo de logro rinden mejor que las personas con bajo motivo de logro cuando la tarea tiene algún tipo de significado personal.

    • Persistencia: Las personas con alto motivo de logro no sólo prefieren tareas de dificultad moderada, sino que también dedican más tiempo en estas tareas. Las personas orientadas hacia el logro muestran mayor persistencia ante el fracaso en las tareas difíciles frente a personas con baja orientación hacia el logro. Según Weiner (1980) las personas con baja en necesidad de logro suelen buscar el apoyo y la ayuda de los demás mientras realizan tareas difíciles, mientras que las personas con necesidad de logro alta persisten en sus propios esfuerzos.

    • Actividad empresarial independiente: Se encuentra una fuerte correlación entre las personas con alta necesidad de logro y el patrón de conducta que caracteriza la actividad empresarial independiente. Es decir la persona con alta necesidad de logro y el empresario independiente tienen muchas conductas en común. Podemos recoger algunas y son las siguientes: ambos prefieren tomar riesgos moderados, ambos prefieren responsabilizarse de sus acciones, prefieren feedback de rendimiento rápido y específico y ambos muestran un alto grado de iniciativa y de conductas de exploración.

    4.2.2.2. El modelo de Atkinson de la conducta de logro.

    • La tendencia de aproximación al éxito: Según Atkinson el motivo de logro percibe la conducta de logro solo en parte, parte de la idea de que el motivo de logro se une a dos influencias situacionales para predecir la conducta de logro: la probabilidad de éxito de la tarea y el valor de incentivo del éxito de la tarea. El modelo de Atkinson cuenta con cuatro variables: conducta de logro, motivación de logro, probabilidad de éxito e incentivo de éxito. La conducta de logro se conceptualiza como la tendencia de aproximación al éxito. Los tres factores que determinan la tendencia de aproximación al éxito son: la fuerza del motivo de logro de la persona (motivo de éxito), la probabilidad de éxito y el valor de incentivo del éxito en una actividad particular. La tendencia de aproximación al éxito de cualquier persona se encuentra en su punto más fuerte cuando la tarea es de dificultad moderada. A medida que la tarea se va haciendo más fácil la tendencia de aproximación al éxito desciende porque la persona pierde el valor de incentivo del éxito, pero por otra parte a medida que la tarea se va volviendo más difícil la tendencia de aproximación al éxito desciende porque se produce un aumento de la probabilidad de éxito. Por otro lado cuando la probabilidad de éxito se mantiene constante la tendencia de aproximación al éxito será más fuerte para las personas con un fuerte motivo de logro que para las personas con un motivo de logro débil.

    • Tendencia para evitar el fracaso: Las conductas de logro se guiaban no solo por la tendencia de aproximación al éxito sino también por la tendencia a evitar el fracaso. Las personas aportan el motivo de evitar el fracaso a las situaciones de logro del mismo modo que aportan el motivo de conseguir el éxito. La tendencia a evitar el fracaso moviliza a la persona a defenderse de la pérdida de autoestima y de respeto social y de defenderse del castigo social y de la vergüenza.

    • El modelo de la dinámica de la acción: Atkinson y Birch (1970) desde su modelo de la dinámica de la acción, postulan que la conducta de logro será dentro de una corriente de conducta que queda determinada en gran parte por tres fuerzas: la instigación, la inhibición y la consumación. La instigación provoca un aumento de las conductas de aproximación y se da cuando coincide con los estímulos ambientales asociados con el premio en el pasado. La inhibición provoca un aumento de las tendencia de evitación y se da cuando coincide con los estímulos que se asociaban en el pasado con el castigo. La consumación hace referencia al hecho de que realizar una actividad provoca su detención. Una de las fuerzas psicológicas que podría aumentar la tendencia de logro podría ser un incentivo de logro extrínseco mientras que una fuerza psicológica que podría reducir esta tendencia podría ser una fuerza consumatoria.

    • Logro futuro: No todas las situaciones de logro son iguales, algunas situaciones de logro tienen implicaciones para los esfuerzos de logro futuros mientras que otras situaciones tienen implicaciones únicamente para el presente. La orientación de logro futuro de una persona se refiere a la distancia psicológica que existe entre la persona y una meta de logro a largo plazo. La distancia psicológica es una función negativa de la posibilidad de alcanzar la meta futura. La distancia psicológica percibida hasta llegar a una meta a largo plazo esta determinada por dos factores. Primero la distancia psicológica percibida es una función del tiempo que existe entre el presente y el momento en que se alcanza esa meta a largo plazo. Segundo la distancia psicológica percibida es una función de las característica de personalidad, hay algunas personas que valoran el futuro mientras que otras valoran el presente, por lo que algunas encuentran más incentivos en el futuro mientras que otras están más incentivadas por lo inmediato, pero generalmente las personas que valoran el futuro tienen más capacidad de anticipar e ilusionarse por él. La importancia del concepto de orientación hacia el futuro se basa en la idea de que en igualdad de condiciones se perciba que una meta de logro esta muy lejana, entonces tendrá menos peso que una meta que esta muy cerca.

    4.2.3. El motivo de afiliación.

    El motivo de afiliación es el establecimiento, mantenimiento o recuperación de una relación afectiva con otra persona o personas. La necesidad de afiliación no es el mismo constructo que la extroversión, la simpatía, la popularidad o la sociabilidad. Se ha encontrado que las personas con alta necesidad de afiliación podrían ser hasta menos populares que las personas que se esforzaban poco por afiliarse, se podría asociar mejor la necesidad de afiliación con el miedo al rechazo interpersonal. Las personas con alta necesidad de afiliación necesitan interactuar con otras personas y se muestran típicamente ansiosas por esas relaciones, temen la desaprobación de los demás que sería un intento por saber la opinión que tienen de ellos, los cuales buscan la seguridad en el resto de la gente, lo que suele hacerles menos populares. La necesidad de afiliación se expresaría mejor como una necesidad de ser aceptado socialmente y de tener seguridad en las relaciones interpersonales.

    A través del estudio del motivo de intimidad se conceptualiza de forma más positiva la necesidad de afiliación, es decir, el motivo social de estar en relaciones interpersonales cálidas e íntimas que implican poco miedo al rechazo. El motivo de intimidad refleja la preocupación por la calidad de las relaciones sociales, no es tanto la necesidad de estar con los demás.

    En comparación con las personas con baja motivación de intimidad, las de alta motivación de intimidad piensan en las personas y en las relaciones con frecuencia, revelan información sobre sí mismas, escuchan intensamente y tienen conversaciones frecuentes, describe el amor y el diálogo como experiencias vitales y es vista por los demás como una persona cálida, sincera y no dominante. Queda demostrado que el motivo de intimidad está altamente relacionado con la necesidad de afiliación o el motivo de afiliación.

    4.2.3.1. Conductas activadas por el motivo de afiliación.

    • El desarrollo de las relaciones interpersonales: Las personas con alta necesidad de afiliación suelen unirse a más grupos sociales que las personas con baja necesidad de afiliación, aunque iniciar nuevas amistades parece ser un esfuerzo. Parece ser también que las personas con alta necesidad de afiliación están más tiempo interacionando con los demás y suelen terminar estableciendo amistades más estables y duraderas cuando inician amistades que las personas con necesidad de afiliación baja. Se puede afirmar también que llegan a saber más de la vida personal de sus amigos que las últimas. Se ha encontrado que cuando hacen amistades nuevas se observan diferencias en cuanto a nivel de satisfacción con las relaciones personales entre las personas con alta necesidad de afiliación y las de baja necesidad de afiliación.

    • El mantenimiento de las redes interpersonales: Se puede observar también que las personas con alta necesidad de afiliación hacen más llamadas, escriben más cartas y visitan más a sus amistades que las personas con baja necesidad de afiliación. También pasan más tiempo hablando por teléfono o conversando cara a cara, es decir que las personas con alta necesidad de afiliación participan más de las conversaciones interpersonales que las personas con baja necesidad de afiliación. Por otro lado se encuentran diferencias entre las personas de alta necesidad de afiliación con respecto a las de baja necesidad de afiliación en que hacen uso de más adjetivos positivos cuando describen a otras personas y evitan hablar en términos negativos. Con relación a los valores, las personas con alta necesidad de afiliación tienen puntuaciones más altas en valores como paz mundial y amistad verdadera, como expresión de su necesidad de estar en armonía a nivel interpersonal. Ante un conflicto las personas de alta necesidad de afiliación lo evitan por completo, evitando también juegos competitivos, y si son forzadas en este tipo de juegos se vuelven pasivas para evitar la competición. A las personas con alta necesidad de afiliación también parece preocuparles más lo que piensan de ellos los demás y encuentran la interacción con los demás más satisfactoria. Sufren también más ansiedad cuando son evaluados socialmente. En cuanto a la satisfacción que deriva de sus relaciones interpersonales, las personas con alta necesidad de afiliación, se ríen, sonríen y tienen contacto visual más que las personas con baja necesidad de afiliación, esto hace que sean evaluadas como personas cálidas, sinceras y cariñosas.

    4.2.3.2. Condiciones que activan la conducta afiliativa.

    • Miedo/ansiedad: Las situaciones de miedo y ansiedad activan las conductas afiliativas posiblemente incluso con independencia de la necesidad de afiliación. El aislamiento social y las condiciones que activan el miedo son dos situaciones donde se ha visto que aumenta el deseo de la persona de afiliarse con los demás; en condiciones de aislamiento y temor las personas informan de estar agitadas y tensas, sentir que sufren dolor y que se van a desmayar. Para reducir o posiblemente eliminar este miedo y ansiedad las personas adoptan la estrategia de buscar a los demás. Un ejemplo claro sería que las personas cuando tienen o sienten miedo desean afiliarse con los demás para recibir apoyo emocional y ver como los otros se enfrentan a las emociones provocadas por el objeto temido. Cuando un sujeto puede elegir entre esperar solo o esperar junto a una persona, las personas con alto nivel de ansiedad prefieren esperar solas, pero buscan a otras personas que están en la misma situación porque al hablar y compartir los mismos miedos hace que sientan menos ansiedad. Existen modelos de relajación y técnicas de distracción, los cuales pueden reducir la ansiedad; como dato interesante si la otra persona con la que comparte sus miedos no puede aliviarle la ansiedad entonces la persona ansiosa prefiere estar sola.

    • La vergüenza: La ansiedad no es el único tipo de arousal emocional que puede afectar la conducta de afiliación. Podemos encontrar otro estado emocional como la vergüenza, que hacen las personas prefieran estar solas. La vergüenza reduce las tendencias de afiliación.

    4.2.4. El motivo de poder.

    El motivo de poder se define como el deseo de hacer que el mundo material y social se ajuste a la imagen o plan de uno. Winter (1973) dio una definición del motivo de poder: la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general. El impacto permite iniciar y establecer el poder, el control ayuda a mantener el poder y la influencia permite extender o recuperar el poder. Estos aspectos del poder están estrechamente relacionados con la necesidad de dominancia, reputación, status y posición.

    El motivo de poder está caracterizado por la actividad crónica del sistema nervioso simpático, expresado mediante niveles altos de presión sanguínea y liberación sostenida de catecolaminas. Debido a esto las personas con alta necesidad de poder discuten más, se enfadan más, compiten y tienen más dificultades para dormir de noche que las personas con baja necesidad de poder. Si a una persona con necesidad de poder se le permite expresar su activación simpática de manera que produzca recompensas sociales entonces se sienten bien afectivamente, pero si se inhibe y bloquea la activación simpática de la persona entonces podría aumentar la probabilidad de que se dé una enfermedad física.

    4.2.4.1. Conductas activadas por el motivo de poder.

    • Liderazgo: el reconocimiento en grupos reducidos. Winter demostró que las personas con alta necesidad de poder tienden a buscar el reconocimiento en grupos y encontrar una manera de liderazgo ante los demás, en un esfuerzo por lograr poder o influencia. La tendencia de las personas con alta necesidad de poder de hacer que los demás se adhieran a sus planes puede ser negativa para el funcionamiento del grupo, pudiéndose dar un bajo rendimiento del mismo.

    • Agresividad. Basándonos en la agresividad la sociedad generalmente controla e inhibe los actos abiertos de agresividad, por lo que las manifestaciones agresivas del motivo de poder suelen expresarse mediante impulsos agresivos. McClelland informó que las personas con alta necesidad de poder, tanto mujeres como hombres, confiesan tener significativamente más impulsos nerviosos que las personas con baja necesidad de poder. El alcohol es considerado una manera socialmente aceptada de liberarse de las inhibiciones socialmente impuestas, y las personas con alta necesidad de poder tienden a ser agresivos después de beber. Contribuye de esta forma a que las personas con alta necesidad de poder tengan una mayor tendencia agresiva. Claro está que la persona puede incrementar su poder mediante la reputación, el prestigio y el liderazgo, pero también hay una serie de conductas que pueden dar un mayor control, como puede ser, la toma de riesgos, la gesticulación y las posturas no verbales, el lenguaje abusivo, el uso de drogas, la conducción con exceso de velocidad y el alcohol. Las inhibiciones sociales contra la agresión se ven anuladas por efectos del estrés y los acontecimientos vitales negativos. Se ha encontrado que los hombres con alta necesidad de poder, pero no las mujeres, reaccionan ante los acontecimientos vitales negativos y el estrés abusando de las personas más cercanas a ellos, como puede ser su pareja. Parece ser que los acontecimientos negativos y el estrés eran detonantes emocionales de la agresividad como vía de resolución de conflictos.

    • Carreras influyentes. El motivo de poder está relacionado con la búsqueda y el ejercicio en puestos de responsabilidad. Los hombres con alta necesidad de poder son propensos a ejercer profesiones como la de ejecutivo, profesor, psicólogo, periodista, clérigo y diplomático internacional. Todas estas carreras tienen en común la posibilidad de dirigir la conducta de la gente de acuerdo con un plan preconcebido, además de proporcionar a la persona las recompensas y castigos necesarios para influir en la conducta de otras personas.

    Por otro lado las personas con alta necesidad de poder tienden a acumular símbolos de poder.

    4.2.4.2. Incentivos que activan la conducta de poder.

    Hay varios experimentos para activar la necesidad de poder manipulando el entorno. En una investigación se encontró que los sujetos que estaban a punto de hacer el papel de investigador informaron haber visto más imágenes relacionadas con el poder que un grupo de control. Parece claro que en cualquier tipo de investigación relacionada con el motivo de poder es que una posición de control o influencia aumenta las imágenes de poder, podrían llamarse incentivos.

    4.3. EL CRECIMIENTO Y LA MOTIVACIÓN INCONSCIENTE.

    Los motivos inconscientes dirigen la conducta de la persona sin la conciencia ni el consentimiento de la persona. Desde el punto de vista de los teóricos la motivación y la conducta humana se encuentra guiada por los motivos que no son fácilmente accesibles.

    4.3.1. El holismo y la psicología humanista.

    Los motivos humanos se estudian desde las más diversas perspectivas, desde los puntos de vista más objetivos del Objetivismo, Conductismo y Positivismo Lógico, hasta los enfoques más subjetivos del Existencialismo y la psicología Gestalt y el holismo. El holismo postula que el ser humano es un todo integrado y organizado, no una serie de partes diferenciadas. El organismo entero, y no solo el cerebro y el estómago, pueden estar motivados. Por lo tanto, según el holismo, cualquier acontecimiento o motivo que afecta a un sistema, afecta a toda la persona. El humanismo es un movimiento dentro de la psicología que se identifica fuertemente con la perspectiva olista y que pone énfasis en la noción del self y en sus esfuerzos de realización. Estas nociones constituyen las fuerzas holistas que hacen del individuo un sistema motivacional unificado. Los esfuerzos del self, o tendencia de auto-realización son nucleares y representan un sistema motivacional supraordenado que organiza y unifica los demás motivos. Este motivo nuclear, es decir, el ser el self que uno es verdaderamente abarca los esfuerzos hacia el crecimiento, desarrollo, además de los esfuerzos por alejarse de lo que uno no es, de la fachada, de la ocultación del self, del cumplimiento de las expectativas de los demás. (Rogers, 1966).

    4.3.2. Maslow y la auto-realización.

    4.3.2.1. La jerarquía de necesidades humanas.

    Según Abraham Maslow, la base de la comprensión de la motivación esta en la idea de que las personas poseen impulsos o necesidades básicas a nivel organísmico. Sin embargo, estas necesidades son débiles, es decir impulsos biológicos discretos que se confunden en el día a día. Los impulsos básicos son fuerzas presentes que modelan la motivación humana de forma discreta pero segura. Maslow estaba poco interesado en crear listas de la cantidad de necesidades que tenían los humanos, entonces gobierna y organiza todas las demás necesiades. La necesidad de crecimiento/realización organiza las demás necesidades basándose en una jerarquía de cinco partes que van de las necesidades de supervivencia relativamente fuertes a las necesidades de crecimiento relativamente débiles. La primera necesidad de la jerarquía de Maslow contiene la serie de necesidades fisiológicas necesarias para la homeostasis corporal, el equilibrio y la supervivencia. Todas las demás necesidades de la jerarquía (seguridad, amor, pertenencia, valoración y auto-realización) son de naturaleza psicológica.

    La estructura jerárquica transmite tres aspectos fundamentales acerca de la naturaleza de las necesidades humanas. Primero, las necesidades básicas están ordenadas dentro de la jerarquía según el principio de prepotencia o fuerza relativa. Por lo tanto, las necesidades psicológicas ocupan la parte inferior de la jerarquía como indicador de su relativa dominancia y fuerza mientras que las necesidades de auto-realización se encuentran en la parte superior como indicador de su relativa fragilidad. Segundo, cuanto más baja se encuentre la necesidad dentro de la jerarquía antes aparece en el desarrollo tanto filogenético como ontogenético. Entonces las necesidades de protección y seguridad son necesidades características de los niños, los jóvenes y los animales inferiores, mientras que las necesidades de valoración son las necesidades características de los adultos y son exclusivamente humanas. Tercero, la jerarquía indica que las necesidades son satisfechas secuencialmente, de abajo hacia arriba. Por lo tanto antes de que una persona busque la valoración y la auto-realización, deberá tener antes las necesidades fisiológicas, de seguridad y de pertenencia satisfechas.

    • Necesidades de carencia: Las perturbaciones psicológicas y los motivos de seguridad, pertenencia y valoración se conocen en un conjunto como necesidades de carencia. Las necesidades de carencia son como las vitaminas; las necesitamos porque su carencia impide el crecimiento y el desarrollo. A medida que se satisfacen unas necesidades de carencia van surgiendo otras. La presencia de cualquiera de las necesidades de carencia indica que la persona se encuentra en un esta de deprivación. Para Maslow, tal privación caracterizaba la enfermedad humana, el término que utiliza para indicar que existía una incapacidad para acercarse al crecimiento y a la actualización.

    • Necesidades de crecimiento: En el caso de que las necesidades de carencia se vean satisfechas comienzan a emerger las necesidades orientadas hacia el crecimiento, lo que hace que la persona se sienta inquieta y descontenta. Es el deseo de ser cada vez más lo que uno es y lo que uno es capaz de ser en el futuro. Un hombre es lo que debe ser, esto es lo que se podría llamar auto-realización. Es difícil especificar exactamente lo que son o no son las necesidades de auto-realización. De acuerdo con Maslow la auto-realización es un término que resume 17 necesidades supraordenadas.

    • Investigación en la jerarquía de necesidades: La jerarquía de las necesidades de Maslow ha sido usada como instrumento de trabajo en diversas áreas de la motivación humana como por ejemplo en la educación, la industria, el contexto laboral, la psicoterapia y en las profesiones relacionadas con la sanidad. Pero la investigación ha encontrado muy poca confirmación empírica de la jerarquía de necesidades. El método de rangos es una estrategia de investigación que pone a prueba la validez de la jerarquía de necesidades. Generalmente los estudios de rangos presentan las cinco necesidades de Maslow en términos de su deseabilidad o importancia y en forma de cuestionario. Se ha encontrado que las puntuaciones dadas a al menos dos de la necesidades más importantes no se correspondían al orden establecido por Maslow. Otra estrategia para comprobar la validez de la jerarquía de Maslow es evaluar los cambios que se dan en la motivación en relación a la edad. De acuerdo con Maslow los jóvenes tienen más necesidades de protección y seguridad mientras que los adultos tienen más necesidades de valoración y actualización.

    4.3.2.2. Promover la auto-realización.

    Según Maslow, menos del 1% de la población llegaba a auto-realizarse. Teniendo en cuenta que las necesidades de auto-realización eran innatas, nos podemos preguntar porqué en un momento dado, las personas no llegan a autorealizarse. Maslow razonó que las personas no llegan a desarrollar todo su potencial debido a un ambiente poco favorable. En estos casos, las personas son las responsable de evadir el crecimiento. Reconoció la contradicción entre su propuesta de que la autorealización era innata, por lo tanto operaba en todos los seres humanos, y su observación de que hay pocos entre nosotros que se esfuerzan por gratificar las necesidades de autorealización.

    4.3.3. Rogers y la tendencia de realización.

    Para Rogers, las personas tienen una necesidad fundamental, la tendencia de realización, una necesidad que subsume todas las demás. La satisfacción de las necesidades fisiológicas mantiene y realza el organismo lo que también consigue la satisfacción de las necesidades de aceptación, pertenencia y el status social. Y además, los motivos como la curiosidad y la exploración realzan y actualizan a la persona mediante el desarrollo de mayor complejidad y comprensión. Reconoce la existencia de motivos humanos específicos pero puso énfasis en la propuesta holista de que las necesidades humanas sirven la tendencia inherente de la persona a desarrollar sus capacidades de manera que mantengan, realcen y actualicen la persona. Tanto Rogers como Maslow creían que la tendencia de realización era innata, por lo tanto, ésta es una presencia continua que empuja la persona hacia su potencial. Pero a pesar de su creencia de que la tendencia de realización era genética, para Rogers el proceso de desarrollo de la realización, se caracterizaba por la lucha y el dolor.

    Todas la experiencias de lucha y dolor dentro de la tendencia de actualización se evalúan mediante un proceso de evaluación organísmica, la incapacidad innata de juzgar por uno mismo si una experiencia ayuda al crecimiento o lo debilita. Las experiencias que se percibe que mantienen y promueven el crecimiento son valoradas positivamente por lo que la persona mantiene y se acerca a ellas. Por otro lado, las experiencias percibidas como regresivas y que niegan el enriquecimiento de la persona son valoradas negativamente, por lo que la persona las pondrá fin y las evitará.

    • La emergencia del self: La tendencia de actualización caracteriza al individuo como un todo, pero sin embargo, hay ciertas sensaciones y percepciones que se distinguen como “yo” o “yo mismo” o que están relacionadas con “yo y yo mismo”. Esto hace evidente la necesidad del self. Estas son las auto-percepciones con las que se construye el auto-concepto. Con la aparición del self, la persona crece en complejidad y el proceso de evaluación organísmica se empieza a aplicar no sólo al organismo como un todo sino que también al self. Por lo que las experiencias que se evalúan como satisfactorias para el self son atractivas mientras que las que se evalúan como insatisfactorias se evitan. La emergencia del self provoca la emergencia de la necesidad de aceptación positiva. Esta es la aprobación, la aceptación y el amor de los demás; es especialmente significativa porque hace que la persona sea sensible a las críticas o a las alabanzas de los demás, por lo tanto debido a esto los demás asumen un rol más importante en la vida de la persona.

    • Condiciones de valor: Las condiciones de valor con las que se juzga la conducta y las características personales como positivas o negativas se aprenden al poco tiempo de nacer. Durante el desarrollo la estructura del self se amplía más allá de las condiciones de valor parentales para incluir condiciones sociales. Al llegar la edad adulta, la persona aprende de padres, hermanos, profesores y otros las características o conductas que son buenas y malas, deseables o indeseables.

    4.3.3.1. Dos implicaciones de la teoría de motivación de Rogers.

    • La libertad para aprender: Carl Rogers se lamenta continuamente de las prácticas educativas, no está de acuerdo con la figura del maestro porque creía que el único aprendizaje importante era el iniciado por el self. El aprendizaje se produce cuando el estudiante participa de forma total y responsable en el proceso de aprendizaje. El auto-descubrimientoy la auto-evaluación son importantes mientras que la crítica y la evaluación por parte de los maestros son poco importantes. De acuerdo con Rogers los seres humanos son inherentemente activos y proactivos, con voluntad de ponerle energía a cualquier cosa que merezca la pena aprender. Las personas desarrollan sus potencialidades al máximo cuando las condiciones son favorables. La educación no es algo que el profesor pueda dar a un estudiante, sino que el estudiante lo debe adquirir invirtiendo sus energías e intereses.

    • La creatividad: Es importante y necesario diferencias entre creatividad de talento especial y creatividad de auto-realización. Los poemas, las teorías, las novelas y las pinturas caracterizan el talento especial pero la creatividad basada en la auto-realización emerge directamente del conjunto de la personalidad y se manifiesta en los aspectos cotidianos de la vida. La auto-realización implica una perspectiva abierta y fresca, una espontaneidad de expresión y una curiosidad por lo desconocido. La creatividad de auto-realización es una potencialidad que se encuentra en todos los seres humanos al nacer. Sin embargo, la culturalización del individuo debilita o suprime la creatividad.

    4.3.3.2. Críticas al enfoque humanista.

    El crítico Leonard Geler (1982) comentó que si la naturaleza humana es fundamentalmente positiva y se ha de cuidar y desarrollar en lugar de reprimir y constreñir, entonces podríamos preguntarnos de donde viene el mundo. Si la humanidad es buena por naturaleza entonces nos tendríamos que plantear por qué el odio, los prejuicios, la explotación y la guerra han existido durante toda la historia de la humanidad. Parece ser que la perspectiva humanista focaliza sólo una parte importante de la naturaleza humana y por lo tanto no es muy generalizable.

    Otra crítica que se hace es que Maslow y Rogers utilizan toda una serie de constructos muy poco definidos. Cualquier constructos científico que carezca de una definición operacional precisa debe ser científicamente cuestionable. Es igualmente precario suponer que las personas tienen una tendencia de actualización innata.

    Una tercera crítica cuestiona cómo uno puede saber qué es lo que realmente se quiere o se necesita según la tendencia de actualización.

    4.3.4. La perspectiva psicoanalítica.

    A diferencia del humanismo, la perspectiva psicoanalítica presenta una imagen más determinista y pesimista de la naturaleza humana. El psicoanálisis es determinista en el sentido que en última instancia se cree que la causa de toda actividad está en una serie de pulsiones instintivas. El psicoanálisis es bastante pesimista, en comparación con el humanismo, en el sentido de que hace énfasis en los impulsos biológicamente basados de sexo y agresión, fuerzas inconscientes y ansiedad. A pesar de todo esto el psicoanálisis provoca una extraña fascinación y es tremendamente popular. Esta fascinación por la teoría psicoanalítica es debida a que aborda alguno de los aspectos más difíciles de la naturaleza humana. Según el psicoanálisis la naturaleza humana hace que las personas estén más interesadas en obtener el placer sexual de lo que les gustaría admitir. Otro aspecto de su atractivo es que hace del inconsciente su punto de mira. Con esto el psicoanálisis es único, en el sentido de que entra en terrenos que nunca se había explotado antes.

    4.3.4.1. Sigmund Freud

    Freud tenía formación en medicina, por lo que según su conceptualización, la motivación estaba regulada por fuerzas fisiológicas. Para él el cuerpo humano era un sistema complejo de energías organizado de manera que podría aumentar o reducir sus energías mediante la conducta, el cuerpo también regula la energía psíquica. La mente necesita energía psíquica para poder funcionar y deriva su energía o fuerza psíquica de la energía física del cuerpo. Desde esta perspectiva de Freud la fuerza impulsora de tanto la energía física como la energía mental era el instinto; el cual es una fuerza de base biológica que emana del organismo y penetra en la mente. Por lo tanto, toda la motivación parte de una serie de necesidades corporales instintivas y básicas.

    Para Freud había tantos instintos como necesidades corporales capaces de afectar la mente. Alguna de estas necesidades más destacables son las necesidades de agua, alimento y sueño, reconoció que había demasiadas corporaciones corporales para hacer una lista, por lo que hizo énfasis en dos categoría generales: los instintos de vida y los instintos de muerte.

    • Eros o los instintos de vida: El eros conserva la vida y garantiza la supervivencia individual y colectiva. Al hablar de instintos de vida, Freud dio mucha importancia al sexo, para él el instinto de sexo se manifiesta en una variedad de conductas mejor descritas como de búsqueda de placer.

    • Thanatos o los instintos de muerte: Los instintos de muerte empujan al individuo hacia el descanso y la conservación de las energías, y hacia el equilibrio constante del cuerpo. El equilibrio perfecto sólo se puede conseguir con el descanso total que es la muerte. Al hablar de los instintos de muerte se dio el mayor énfasis a la agresión. La agresión tiene el efecto específico de hacer que el individuo destruya y mate y tiene una representación en memoria en el deseo de así hacerlo. A través de la experiencia se crea la estructura que dirige las energías sexuales y agresivas de forma adaptativa. La persona aprende reacciones defensivas para poder afrontar las energías sexuales y agresivas.

    4.3.4.2. ¿Pulsión o deseo?

    La revisión de la teoría de la motivación de Freud basada en las pulsiones instintivas por parte de algunos psicoanalistas contemporáneos se ha encontrado generalmente deficiente. Parte de psicólogos experimentales dicen que ni el sexo ni la agresión se adaptan a los modelos fisiológicos de pulsión. El sexo y la agresión han hecho que los psicoanalistas contemporáneos prescindan de la idea de pulsión como sustitutorio, afirman que el sexo y la agresión son deseos psicológicos y no pulsiones fisiológicas. Esta afirmación propone que la persona se da cuenta consciente o inconscientemente de su estado actual y al encontrarse en casi cualquier tipo de situación percibe un estado potencialmente más deseable. Haciendo uso del concepto de deseo en lugar de pulsión, los psicoanalistas actuales proponen que la conducta la causan los deseos y no las pulsiones instintivas. El deseo conserva el espíritu freudiano de la motivación, ya que las personas tienen casi demasiados deseos del tipo agresivo sexual, pero prescinde de las evidencias contradictorias de que el sexo y la agresión no funcionan como pulsiones fisiológicas.

    4.3.5. Motivación inconsciente.

    La separación de la vida mental entre lo consciente y lo inconsciente constituye la prenda angular del psicoanálisis. Freud rechazó la idea de que la consciencia era la esencia de la vida mental por lo que a manera de tentativa dividió la estructura de la personalidad en tres partes: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. El consciente incluye todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, memorias y experiencias de las que la persona puede tener consciencia en un momento dado, incluye cualquier cosa a la que la persona le dedique su atención y no tiene mucha relevancia a nivel de motivación. El preconsciente almacena todos los pensamientos, sentimientos, etc. que no se encuentran en la consciencia en ese momento, pero a los que se puede acceder con poco esfuerzo. El mayor y más importante componente motivacional de la personalidad humana es el inconsciente. El inconsciente es el almacén invisible donde se encuentran los impulsos instintivos, las experiencias reprimidas, la infancia, las memorias y los deseos fuertes pero insatisfechos.

    4.3.5.1. Métodos para acceder al inconsciente.

    Freud creía que los fuertes deseos e impulsos se han de expresar aunque estén disfrazados, por lo que creó siete métodos para acceder al inconsciente: asociación libre, análisis de los sueños, test proyectivos, errores y lapsus linguae, accidentes, el humor y la hipnosis.

    • La asociación libre: es la primera forma, según Freud, para explotar el inconsciente. En la asociación libre la persona sueña despierta, expresando cualquier imagen o palabra que le venga a la mente. Se deben abandonar todos los intentos de auto-censura, no deben existir omisiones, cambios o reestructuraciones de la corriente de conciencia. Si sucede algo de esto entonces lo que no se dice es tan importante como lo que se dice, aunque lo que se exprese no tenga sentido o la persona tenga vergüenza ha de exponer y expresar todas las ideas que le vengan libremente. La asociación libre y no la auto-censura es lo que permite que el inconsciente se exprese libremente.

    • Análisis de los sueños: La persona comunicaba la trama de su sueño de esa noche (su contenido manifiesto), y Freud interpretaba el significado simbólico del sueño (contenido latente). Debido a que la expresión verdadera de los sueños del inconsciente produciría ansiedad, el inconsciente expresa sus impulsos mediante los aspectos latentes y simbólicos del sueño y no tanto en los aspectos evidentes o manifiestos del sueño; de tal manera el contenido latente del sueño revela una muestra de los deseos y miedos más íntimos de la persona.

    • Tests proyectivos: Una tercera técnica para acceder al inconsciente es el uso de técnicas proyectivas. A la persona que hace el test se le pide que de significado a una figura ambigua. La idea que subyace el uso de la técnica proyectiva es que la persona que hace el test hará uso de sus prejuicios, sesgos, deseos y maneras de ver el mundo para completar la figura ambigua y así intentar comprenderlo mejor. Algún ejemplo de tests proyectivos puede ser el Test de Apercepción Temática entre otros.

    • Errores y lapsus linguae: Son despistes de la conciencia debido a la similitud semántica entre palabras. Son errores de memoria.

    • Los accidentes: Freud estaba convencido de que no existían los accidentes, todo accidente tiene una causa. Toda conducta fuera intencionada o accidental, estaba motivacionada por algún tipo de actividad mental, consciente o inconsciente.

    • Humor: El humor permite la expresión de deseos inconscientes de una manera socialmente aceptable. El contar u oír un chiste por ejemplo, sobre sexo o agresión, hace que emerja la ansiedad, pero los chistes hacen que el “yo” y el “superyo” no ataquen al “ello”. Al contar el chiste la energía psíquica se descarga en forma de risa, la risa es señal de placer o catarsis. Según Freud el humor enmascarado le da al público la oportunidad de liberarse de la represión sexual y de agresión.

    • La hipnosis: El último método para la exploración del inconsciente es la hipnosis. Se sitúa la última de la lista debido a que Freud se cuestionó si la hipnosis podría descubrir el inconsciente. Esto se debe a que él pensaba que no se podría hipnotizar a todo el mundo y que las personas que sí podría ser hipnotizadas no solían mostrar mejoras significativas en terapia. El proceso de la hipnosis es el siguiente: el psicoanalista le pide a la persona que realice una conducta en una hora en concreto. Al salir del estado de hipnosis y recuperar la consciencia la persona no tiene memoria de la hipnosis pero si se dan condiciones similares a la conducta realizada en la hipnosis el sujeto la realiza y lo hace conscientemente pero sin saber por qué.

    4.3.5.2. Críticas al enfoque psicoanalista.

    La primera crítica y más devastadora contra Freud es que muchos de sus conceptos teóricos no se pueden comprobar científicamente, no es posible evaluar de forma empírica si los seres humanos tienen instinto de vida o muerte. Esta crítica fue hecha por Eysenck. Una segunda crítica contra Freud es la idea de que muchos de sus conceptos motivacionales surgieron de estudios de casos de personas con trastornos, es decir hasta qué punto es apropiado generalizar los resultados derivados de un pequeño grupo a la población general, o los motivos de los hombres pueden aplicarse a los motivos de las mujeres. Una tercera crítica es que Freud puso mucho énfasis en la carga biológica de la persona, las experiencias en la infancia, los deseos instintivos y los aspectos pesimistas de la personalidad. Los críticos de Freud afirman que las experiencias adultas son igual de importantes que las experiencias en la infancia. Una última crítica hace referencia a los métodos de recogida de datos de Freud, el cual usaba sus propias observaciones. Este tipo de método de recogida de datos esta expuesto a sesgos personales, interpretaciones sesgadas, omisiones y distorsiones, sin tomar en cuenta posibles interpretaciones de alternativa.

    4.3.6. La psicología del yo: los neofreudianos.

    Según Freud, toda energía física y psíquica se originaba en la estructura del “ello” de la personalidad. Un recién nacido es todo “ello”, es decir que su “yo” se encuentra en sus primeras fases de formación. Más tarde el “yo” se desarrolla y pasa de percibir los instintos o de obedecerlos. Se van desarrollando las energías físicas y psíquicas que se distribuyen entre dos estructuras de la personalidad el “yo” y el “superyo”. La cantidad de energía distribuida a cada estructura durante la infancia determina la relativa fuerza de esa estructura de personalidad en la personalidad en general. Si el “ello” tiene más energía entonces la conducta en la etapa adulta sería impulsiva y orientada hacia el placer; si el “superyo” tiene más energía entonces la conducta de adulto será moralista y perfeccionista; si el “yo” tiene más energía entonces la conducta adulta es realista y caracterizada por la gratificación adecuada de las necesidades y de la evitación de los peligros.

    Según Freud el “yo” es una estructura que surge para mediar entre los impulsos del “ello”, las exigencias del “superyo” y los peligros del entorno. Los neofreudianos veían que había más importancia con relación al “yo”. Según Heinz Hartmann (1958) el “yo” se encontraba en un proceso de maduración que lo iba haciendo cada vez mas independiente de sus orígenes en el “ello”. Robert White puso énfasis en que la actividad manipulativa, exploradora y experimental esta dirigida a producir una sensación de competencia con el mundo real. Esta sensación implica un nivel de confianza basada en la experiencia, que le permite al “yo” enfrentarse de manera satisfactoria con las circunstancias que puedan surgir como resultado de la interación con el entorno, básicamente es una sensación que tiene el self de que el “yo” pueda adaptarse en su entorno.

    4.3.6.1. La fuerza del “Yo"

    Una de las virtudes de un “yo” maduro es la habilidad para enfrentarse a las ansiedades de la vida. Mediante los mecanismos de defensa el “yo” se protege de la ansiedad que surge de los impulsos del “ello”, las exigencias del “superyo” y de los peligros del entorno. Los mecanismos de defensa del “yo” según Anna Freud (1946) son: negación, fantasía, represión, identificación, proyección, formación reactiva, regresión, racionalización, expiación, compensación, desplazamiento y sublimación.

    Freud no etiquetó los mecanismos de defensa como había hecho su hija Anna, pero reconoció un orden jerárquico general de los mecanismos de defensa desde los menos adaptativos a los más adaptativos. Para Freud la negación, la distorsión y la proyección eran las defensas de la psicosis mientras que la sublimación, el humor y la supresión eran las defensas de la madurez. Un “yo” fuerte hace uso de mecanismos de defensa relativamente maduros mientras que un “yo” débil utiliza mecanismos de defensa relativamente débiles.

    Vaillant (1977) ordenó los mecanismos de defensa en cuatro categorías generales que se corresponden con cuatro niveles de maduración. En el nivel más inmaduro los mecanismos de defensa son la negación y la proyección alucinatoria que se usan para negar la realidad o construir una realidad imaginaria; son más inmaduras porque la persona no intenta enfrentarse a la realidad. En el segundo nivel de madurez están las defensas de proyección y fantasía, las cuales reconoce la realidad pero los intentos de enfrentarse a ella están caracterizados por apartar los aspectos más desagradables y alejarlos del sí mismo. En el tercer nivel de maduración se encuentran las defensas más comunes como la sustitución, la racionalización, la represión y la formación reactiva. Éstas son efectivas contra la ansiedad a corto plazo, pero tienen un efecto adaptativo negativo a largo plazo. Estos mecanismos de defensa son los más maduros y adaptativos. La sublimación y la supresión además del altruismo y el humor son característicos del nivel cuarto.

    4.3.6.2. Motivación de efectividad.

    Robert White un neofreudiano mencionado anteriormente destacó la importancia de la motivación de efectividad por parte del “yo”. En los niños la motivación de efectividad es una fuente no diferenciada de energía para el “yo” que más adelante se va diferenciando hasta convertirse en motivos específicos. A través de las experiencias vitales se va diferenciando lo que permite que el “yo” adquiera motivos que no dependen de los instintos inconscientes, por lo tanto el individuo maduro tiene una reserva de dos fuentes de motivos, las pulsiones instintivas basadas en el “ello” y los motivos de efectividad basadas en el “yo”.

    Personal




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar