Periodismo


Periodismo de investigación


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SER URBANO

¿POR QUÉ LA GENTE ELIGE VERLO?

  • Índice

Por qué la gente elige este tipo de Periodismo...................................................................

Sinopsis del Programa “Ser Urbano”..................................................................................

Género: “El Periodismo de Investigación”.........................................................................

Opinión de gente entendida en Periodismo de Investigación.............................................

Ficha Técnica del Programa Ser Urbano............................................................................

El Programa (Características).............................................................................................

Su Conductor (Gastón Pauls)..............................................................................................

La Producción del Programa..............................................................................................

La Productora Integral: Ideas del Sur.................................................................................

Planillas sobre desempeño de rating del programa (Noviembre 2004)..............................

El Aspecto Psicológico del Trabajo...................................................................................

El Costado Sociológico......................................................................................................

EL Contexto Socio-Político según diferentes épocas........................................................

Por qué la gente elige ver “Ser Urbano”............................................................................

Antecedentes: Programas de Investigación Periodística

* Edición Plus............................................................................................

* José de Zer: “El Periodista Bizarro”.......................................................

* Zona de Investigación.............................................................................

* Telenoche Investiga................................................................................

* Punto Doc...............................................................................................

* Kaos en la Ciudad..................................................................................

Conclusiones Grupales.....................................................................................................

Bibliografía......................................................................................................................

- Sinopsis del Programa:

...Ser Urbano...

“NOSOTROS NO TE CONTAMOS LA REALIDAD. LA VIVIMOS”

Hay mundos que son lejanos pero que están muy cerca. La ciudad esta llena de personajes, de historias de vida, de lugares, que pasan al lado nuestro y que en el apuro de todos los días no nos detenemos a mirar. Ser urbano se detiene en cada una de ellas para descubrir sus realidades, compartir las experiencias de cada una de las personas que las vivencian y que a partir de allí podamos conocer el mundo que las rodea. Mundos lejanos porque no tenemos contacto, pero cercanos porque pasan a metros nuestro todos los días. Mundos que son una gran caja negra que espiaremos con curiosidad, pero con un interés real, las historias que la ciudad tenía ganas de contar.

Género: “El Periodismo de Investigación”

"La investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición..."

(Gabriel García Márquez, El Tiempo, Bogotá, 3-l2-95)

En primer lugar analizaremos profundamente a que denominamos como “periodismo de investigación”.

No existen razones para afirmar que la investigación se haya convertido en un nuevo género periodístico. Todo lo contrario.

Sin embargo, lo cierto es que sobre todo desde hace poco más de dos décadas se viene hablando acerca de un llamado Periodismo de Investigación, al cual se atribuyen hoy quizás, tantas virtudes como defectos. ¿Existe un "periodismo de investigación"?, ¿si es así, qué características tiene?, ¿hasta qué punto puede ser útil en nuestro caso el estudio y asimilación de tales conceptos en nuestra teoría periodística?. Desde luego que no es posible adoptar una actitud crítica en el terreno teórico sin antes tratar de profundizar y esclarecer sus principales presupuestos.

En este caso, sin pretender un análisis exhaustivo de la génesis y evolución diacrónica de tal término, es importante remitirse como antecedentes más remotos a fines del siglo pasado, en Estados Unidos, cuando el buen periodismo parecía estar vinculado a la aventura, la previsión y presencia del reportero en los grandes acontecimientos que estremecían al mundo, la agilidad para penetrar en fuentes complejas y obtener al fin y al cabo la información perseguida, y la revelación de los resultados alcanzados a través de series de trabajos que causaron sensación en los primeros millones de lectores de periódicos. Luego, ya a principios del presente siglo, fueron los "muckrakers" (rastrilladores), calificados así por el presidente norteamericano Theodore Roosvelt, quien criticó a "los periodistas que según él imitaban al "rastrillador de estiércol" que rehúsa ver todo lo que es elevado en la vida y centra su atención sólo en lo que es vil y degradante".

Sin embargo, no mucho tiempo después el término se convertiría en un elogio que distinguiría a aquellos que hurgaban en el trasfondo de los hechos hasta encontrar elementos no revelados de los mismos.

Décadas más tarde, la presencia masiva de la radio y el surgimiento de la televisión, durante los años cincuenta, dieron paso a su vez a una nueva etapa de mayor profundización en los contenidos de la prensa (escrita, sobre todo), mediante la investigación de los hechos de manera que facilitara su interpretación. Se desarrolla entonces el papel y formas nuevas del reportaje y otros géneros del periodismo destinados a informar y analizar las causas y consecuencias de los hechos, sus protagonistas y demás detalles no presentados necesariamente por los medios que ostentaban la ventaja de la inmediatez.

Pero no es hasta mediados de los setenta, con la publicación del libro Todos los hombres del Presidente, de Carl Bernstein y Bob Woodward, a raíz de sus famosos artículos sobre el llamado "escándalo Watergate" revelados por el Washington Post, que comienza a hablarse de un "periodismo de investigación" con nombre propio, y el afán de destituir presidentes y descaracterizar hombres públicos comienza a generalizarse como el sueño dorado de escolares y profesionales del periodismo, tanto en Estados Unidos como en la mayoría de los países de América Latina, principalmente. Vale decir que terreno propicio para ello, por otra parte, había más que suficiente.

¿Qué se entiende por Periodismo de Investigación?

Para los especialistas éste se distingue del resto de las rutinas profesionales tradicionales fundamentalmente por la selección de determinados temas y su mayor profundidad en el tratamiento del objeto o asunto que se aborda, lo cual supone o es el resultado a su vez del empleo combinado de métodos y técnicas rigurosas de indagación en la búsqueda de los datos y, por supuesto, de un consumo de tiempo y otros recursos superior a la media del reportaje convencional. Autores como Robert W. Greene y Gerardo Reyes, entre otros, en un intento de definición, precisan que el periodismo de investigación es la reportería que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre

asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Los tres elementos básicos son:

  • que la investigación sea el trabajo del reportero, no un informe sobre una investigación hecha por alguien más;

  • que el tema de la información trate algo de razonable importancia para el lector o televidente;

  • que haya quienes se empeñen en esconder esos asuntos al público.

También William Gaines lo plantea en similares términos, cuando señala en su obra que "se considera historia investigativa:

  • aquella que es producto original del periodista, en contraposición a un informe sobre la investigación de una entidad pública;

  • aquella en la que haya existido algún intento de ocultar la información;

  • aquella que sea de importancia para el público."

  • Aunque la experiencia relatada por éstos y otros autores ( Scanella, Quesada, etc.) que han abordado el tema reconocen las ventajas de un trabajo en equipo y del empleo de distintas técnicas de investigación, la mayoría de ellos asume como válido el papel predominante del reportero individual y la condición de que los datos a manejar deben ser un resultado del esfuerzo propio. Ello podría llevar a la idea de excluir importantes procedimientos indagatorios que se apoyan en el trabajo y la opinión de expertos u otros investigadores que a menudo suelen constituirse en valiosas fuentes de información para el reportero, dispuestas por lo general a colaborar en forma desinteresada con éste.

    El interés social del tema, condición inobjetable, no puede conducir sin embargo al criterio de que todo lo que atrae la curiosidad y atención del público debe ser tratado por la prensa. No podemos coincidir con Reyes cuando admite como idea generalizadora que

    la gente busca información para satisfacer una amplia variedad de necesidades. Una de ellas es la de conocer las acciones u omisiones de sus gobernantes, legisladores, jueces y militares, de los comerciantes e industriales que dominan el sector económico de la nación, de los banqueros que tienen en sus manos el dinero de miles de familias y empresas y, en

    general, de las personas que participan de algunas maneras en el manejo de los destinos de su ciudad o país.

    El público quiere saber qué pasa con sus impuestos, a dónde va a parar el dinero de las privatizaciones y de las bonanzas, y cómo está cuidando el Estado los recursos naturales; quiere enterarse sobre la integridad moral de sus gobernantes, si tienen relaciones con narcotraficantes o mafias de juego y el contrabando y, sobre todo, quiere saber quién lo engaña. Al mismo tiempo, el lector busca chismes en el periódico para satisfacer su curiosidad personal sobre la vida privada de artistas, comediantes, grandes empresarios, deportistas y delincuentes famosos.

    Por supuesto que hay límites que sitúan la ética, los intereses del país, la intimidad de las personas, y otros factores de política editorial, que no pueden dejarse de tener en cuenta, y que a la corta o a la larga podrían dar al traste con las posibilidades de que muchos temas abordados sin una valoración previa vean la luz pública.

    Por último, suponer la existencia de intereses antagónicos con la fuente como condición de toda investigación periodística convierte en esencial un rasgo que puede ser y es sin duda ocasional, dependiente más bien de las características de determinados sistemas sociales y temas que de las complejidades de muchos asuntos que la prensa debe abordar con enfoque científico, y en los cuales a menudo sus principales fuentes de información podrían estar tan interesadas como el reportero en un buen tratamiento periodístico.

    En síntesis, al valorar de conjunto el Periodismo de Investigación podemos subrayar como rasgos positivos los siguientes:

    La necesidad de un despliegue constante de iniciativas y habilidades profesionales para la búsqueda y solución de nuevos temas o aspectos de determinados temas en ocasiones desconocidos, pero esenciales.

    Una concepción integral y estratégica del trabajo con las fuentes de información y ulterior presentación de los resultados, a través de una serie o conjunto de trabajos periodísticos.

    Un aprovechamiento adecuado de las amplias posibilidades que se abren al periodista con la introducción de las modernas tecnologías de la comunicación e información.

    A su cuenta negativa se ubicarían, por el contrario:

    • El énfasis en los lados obscuros de la vida, las personas y los hechos.

    • La incursión frecuente en facetas de la vida íntima de las personas y adopción de una postura hipercrítica de la actividad de las instituciones públicas, asumiendo papeles de jueces y fiscales de la conducta ciudadana.

    • Una concepción antagónica de las relaciones entre el periodista y las fuentes y protagonistas de muchos hechos que trata.

    De todo ello se desprende que asumimos el Periodismo de Investigación como una propuesta válida, es decir, como una posible actitud y acción profesional ante los hechos, con rasgos específicos propios que lo separan del trabajo de reportaje convencional, apremiado por la inmediatez y facilitado por los necesarios lugares comunes de la cotidianeidad. Sería un error, sin embargo, asumirlo sin una posición crítica ante sus lados opuestos a toda ética y deontología profesional.

    Principios y pasos para la realización del Periodismo de Investigación

    Teniendo estas observaciones en cuenta, una concepción propia del Periodismo de Investigación podría partir a nuestro juicio de los siguientes criterios:

    Selección y enfoque: de temas o problemas complejos, que requieren el conocimiento y la atención y participación de la opinión pública y las instituciones, partiendo del interés social.

    Intencionalidad: supone como premisas determinado grado de esclarecimiento previo acerca de la comunicabilidad de los resultados y su impacto en la opinión pública, con fines que pueden ir desde la información o explicación esclarecedora y la corrección o

    rectificación de deficiencias o irregularidades cometidas, hasta la orientación y movilización colectiva hacia determinadas acciones institucionales o masivas, encaminadas a la solución parcial o total del problema.

    Objetividad: es decir, la búsqueda de la verdad objetiva que subyace a veces bajo el aspecto superficial o la primera impresión que nos producen --o se nos propone sobre-- los hechos. Ello supone ir a las esencias con incansable actitud analítica y crítica.

    Enfoque científico integral y estratégico: del trabajo con las fuentes de información y en la aplicación de los diversos métodos y técnicas para la obtención de los datos que necesitamos. Incluye por supuesto las amplias posibilidades de la observación directa y participante, abierta o encubierta, en dependencia de las circunstancias; así como la consulta a todo tipo de fuentes que nos aporten referencias o datos útiles.

    Normas y principios éticos: previstos por nuestro Código Profesional, en el cual se encuentran claramente definidos deberes y derechos del periodista y sus órganos de prensa en la sociedad, así como el tipo de relaciones a desarrollar entre éstos y las demás personas e instituciones.

    Enfoque integral y sistémico de la estrategia comunicativa, partiendo de una adecuada comprensión de los procesos de comunicación en su cotidianeidad y continuidad de una parte, y de las potencialidades creadoras, el papel complementario y las características de los diferentes géneros periodísticos, de la otra.

    Tomando como base estos criterios, no a manera de recetario, sino como normas que la experiencia aconseja asumir con toda flexibilidad, podrían resumirse los principales pasos a dar para llevar a la práctica el periodismo investigativo en nuestras condiciones particulares:

    Primero: Concebir y elaborar un proyecto o plan previo, a partir de la selección del tema o problema a abordar, esclarecer sus premisas y precisar los objetivos o finalidad investigativa y comunicativa. En dicho proyecto quedarán previstas las principales técnicas de investigación a emplear, tiempo y recursos materiales y humanos necesarios, incluyendo su costo en determinados casos.

    Segundo: Desarrollo de la investigación, aplicando las técnicas requeridas y combinando, en dependencia de las necesidades previstas u otras situaciones que pudieran presentarse: observación, entrevistas individuales, encuestas, consulta a expertos, trabajo en grupos, estudio documental y bibliográfico, consulta a fuentes informáticas, etc.

    La obtención de información, por otra parte, en el caso de la investigación periodística tiene una doble condición:

  • conduce a los resultados perseguidos en el orden indagatorio, tal y como ocurre en todo proyecto de esta naturaleza,

  • b) aporta todo el material fáctico y de referencia, así como ilustraciones a emplear en los diferentes géneros, lo cual supone una elaboración sobre la marcha de la posible estrategia comunicativa a emplear en la presentación periodística de los resultados.

  • Tercero: Realizar un balance final de los resultados y proceder al ajuste definitivo de la estrategia comunicativa. Este paso pudiera dar lugar al criterio de que el material recolectado, contrariamente a las premisas definidas, no aconseja su publicación desde el punto de vista periodístico. En tal caso, quizás se recomiende su archivo definitivo o su entrega a determinadas instituciones, en cuyas manos pudiera tener alguna utilidad.

    Cuarto: Elaborar el o los trabajos periodísticos empleando distintos géneros, teniendo en cuenta las posibilidades de su publicación en una o más ediciones o emisiones del órgano de prensa, según el caso. La estrategia debe prever el lugar que ocuparían posibles respuestas emitidas por instituciones o personas individualmente, como efecto o repercusión de los primeros trabajos; hechos de los cuales es muy importante mantenerse atentos, e incluso provocarlos en ocasiones en que sea recomendable.

    Naturalmente que la polémica es también una posibilidad en esta etapa, debido al surgimiento de criterios o datos opuestos o parcialmente diferentes a los expresados por el periodista o por alguna otra opinión vertida públicamente. Deberá estarse al tanto de todo y definirse oportunamente qué lugar darle o no dentro de la estrategia de comunicación.

    Quinto: Controlar y evaluar parcial y finalmente los efectos o resultados logrados o promovidos por las acciones comunicativas en su conjunto, haciéndolo evidente en ocasiones de manera expresa y objetiva. Aquí es importante reconocer la actitud receptiva y

    el papel positivo de personas e instituciones en la solución de los problemas, extrayendo finalmente las mejores lecciones de todo el proceso.

    De ello se desprende que, aunque en ocasiones pudiera haber casos de personas negligentes o responsables de algunos hechos o situaciones criticados por la prensa, lo

    fundamental es ir a las causas esenciales que le dieron lugar, sus consecuencias sociales y el papel de la opinión pública y la participación ciudadana e institucional, tanto en su origen como, sobre todo, en sus posibles vías de solución y esclarecimiento.

    Tales pasos quedarían plasmados, como diseño de la investigación periodística, de acuerdo con los diferentes elementos que aconseja William Gaines en su obra, y que podemos resumir de la manera siguiente:

    Título:

    una idea básica y totalizadora del tema a abordar

    Tema:

    precisión sobre el problema que será objeto de investigación

    Necesidad:

    importancia o trascendencia e interés social del problema y significación posible de su publicación

    Alcance del estudio:

    delimitación de los marcos en que se desarrollará la investigación

    Métodos y técnicas

    que se pondrán en práctica para la investigación

    Fuentes:

    Relación de fuentes personales, documentales o institucionales

    Producción:

    géneros, ediciones, materiales a conseguir, etc.

    No se trata, por supuesto, de un esquema rígido, sino todo lo contrario. Partiendo de su papel básico como proyecto a valorar y decidir por el equipo de redacción, los

    promotores le harán las adecuaciones requeridas en cada situación, a fin de que sirva como sistema argumental y guía práctica de todo el proceso de realización de la indagación periodística y sus diferentes variantes de géneros como propuesta de estrategia comunicativa.

    Como podrá apreciarse de todo lo antes dicho, al reconocer la existencia de un llamado "Periodismo de Investigación", no estamos hablando de un género periodístico específico; sino de una actitud, métodos y acciones profesionales ante determinados temas

    que por su complejidad e implicaciones deben ser objeto de una investigación más acabada y rigurosa; así como del empleo casi siempre combinado de variadas formas de presentación del material periodístico.

    Es obvio, por otra parte, que la realidad no identifica cuándo corresponde tal actitud; sino que ese deslinde incumbe al periodista. Y vale decir que para el buen periodista, toda realidad siempre es compleja y requiere, por tanto, el máximo de rigor profesional. De ahí que por ello estemos de acuerdo con el principio planteado por el novel colombiano.

    - Opinión de gente entendida a cerca del Periodismo de Investigación

          • María Laura Santillán (ex conductora del Programa “Telenoche Investiga”)

    El periodismo de investigación ocupa un lugar fundamental en la Argentina. En este país, hay mucha gente que no cree en la justicia porque la justicia no responde. Pero nuestro lugar no es el de justicieros ni el de fiscales sino el de periodistas que, siempre, hagamos lo que hagamos, estamos buscando la verdad. Para eso trabajamos.

    • Julián Matías Dionisio Vaccarini (Auxiliar de la Cátedra de Derecho de la Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP):

    La libertad de prensa conlleva ciertas obligaciones para los periodistas, un uso irresponsable de la libertad de prensa desgasta a la misma y cualquier otra libertad. Cuanto más claro y transparente es un periodista (o medio de comunicación), más credibilidad obtendrá por parte del público.

    La clave del comportamiento ético es transmitir la historia en forma exacta y efectiva. Otros factores pueden complicar las decisiones, pero la misión última es dar una imagen correcta del mundo. La supervivencia de los medios que transmiten tal imagen, depende de la aceptación del público, de si éste considera que los mensajes son dignos de atención.

    La intensidad de los sentimientos de la gente acerca de los medios de comunicación varía, pero los más intensos, ya sean antagonistas o favorables, esperan cosas importantes de ellos. Entienden que los medios son significativos para obtener una visión del mundo. Los que perciben que la información es inexacta, se sienten traicionados y molestos, por lo cual piden que se ponga a la prensa en su lugar. Muchas de las expectativas del público, tienen que ver con la presentación y los tópicos que se han de abordar. Pero la gente

    espera más que eso: espera que los periodistas, que constituyen la fuente de información sobre el mundo, mantengan en alto su visión de las cosas y sus valores.

    Toda discusión ética tiene diferentes miradas y es importante destacar que lo emitido en un programa de televisión es sólo una porción de la realidad y que además esa reproducción esta manipulada, editada y preparada para ser consumida por el público.

    • Entrevista realizada a Marcos Gorban, productor de Edición Plus en los años 1993-1994.

    ¿Cómo surgió la idea de realizar un programa como Edición Plus?

    La historia de Edición Plus parte de que Lucía Suárez que era la productora general, que actualmente dirige Pramer, trabajaba hacía 25 años en los programas periodísticos de investigación de Estados Unidos. Ella tenía una destacadísima trayectoria en la televisión de allí. En aquel momento -año 1992- viaja gente de Telefe y la contacta a Lucía y le ofrecen ser Gerente de Noticias. Lucía muy atinada -mucho más que la gente que la había ido a buscar- explica que uno no puede ser gerente de un canal estando afuera del país desde hace 25 años. Propone a cambio armar un programa periodístico de investigación. Este programa iba a incluir un montón de cosas que hasta ese momento en la Argentina no se conocía.

    Entonces Lucía comienza a entrevistar a los productores pero descubre que la formación de estos era más adecuada para un noticiero que para un programa del estilo que ella estaba pensando. Al no existir el formato no existía la formación de quienes pudieran hacerlo, no existía la matriz. Lucía buscaba gente que por un lado supiera investigar, escribir.

    Edición Plus fue el primer programa periodístico de investigación que revoluciona porque estaba muy bien escrito en lo que se refiere al guión (gente que realmente sabía escribir guiones, desde un costado dramático). Empieza a incursionar la musicalización como un elemento más dramático, mete el cuidado estético y la puesta de cámaras, la iluminación del programa. Hasta ese momento o que se hacía era un periodista que comunique a través de una cámara en cualquier momento, sin una previa planificación. Aquí se comienzan a utilizar conceptos:

    -La investigación previa muy precisa, muy seria.

    -La puesta de cámaras con un profesionalismo que hasta ese momento no existía, estéticamente hablando.

    -La cámara oculta.

    -La dramatización.

    El primer programa de Edición Plus produce una revolución en la televisión, porque reconstruye digitalmente (animación digital) el momento en que entra la bomba a la AMIA y cae el edificio. Esto es algo que hoy lo ves en cualquier programa. En ese entonces era algo nunca visto aquí.

    Rompía con algunas cuestiones, con códigos que había en el periodismo argentino. Era un ámbito muy cerrado, había demasiada convivencia entre el entrevistador y el entrevistado con lo cual era muy difícil que existiera la denuncia si el periodista era amigo de alguien, “en Edición Plus, nadie era amigo de nadie” y tampoco se pretendía serlo.

    Por ejemplo una investigación en el Consejo Deliberante por enriquecimiento ilícito y en el momento de salir al aire un periodista de TELAM me dice “yo esto lo sabía” entonces yo le pregunté “¿vos lo publicaste?”. En aquel momento no era lo habitual.

    Era un compromiso de parte del periodista con el público y no con el entrevistado.

    Un dato importante es que hacía dos años habían privatizado los canales y hasta ese momento la dirección de los mismos estaba dado o por milícos (militares) o por funcionarios del gobierno de turno.

    ¿Cuál fue el objetivo del programa?

    Yo no sé qué era lo que quería Telefe cuando se le ocurre hacer este programa. Desde mi punto de vista era muy loco que el canal apostara a este programa ya que los inculpados eran amigos del dueño del canal. Y los que no eran amigos del dueño del canal eran defendidos por el estudio de abogados del canal. Entonces no entendíamos cómo seguíamos en el aire.

    El propósito que seguía Lucía como productora general era el de hacer un programa de investigación periodística como el que no existía en la Argentina, con una manera de relatar que tampoco existía aquí.

    El que teníamos nosotros como productores “desde adentro” era el de hacer el mejor programa periodístico que jamás haya existido.

    Pero realmente no sé qué era lo que buscaba Telefe ya que muchos de los acusados tenían relación con el canal.

    ¿Por qué se levantó Edición Plus del aire?

    Hay que situarse en el momento, la época. Menem quería ser reelecto, empezaba el año electoral y eso pesaba mucho. También no debemos olvidar que en ese momento el canal era propiedad de Constancio Vigil que era muy amigo del entonces presidente.

    Al mismo tiempo Edición Plus había ganado una fama tan propia de periodismo de investigación, un programa de ato riesgo, de gente que no transaba que el único camino que tenía era el levantamiento. Después de realizar investigaciones tan importantes era difícil mantener el margen de profundidad en los casos. El programa fue víctima de su propio peso en ese contexto de país, creo que pasó por ahí.

    El anteúltimo programa que sale al aire de Edición Plus es el que sentencia su muerte. Es una investigación muy fuerte sobre el narcotráfico y la brigada de investigaciones de La Matanza. En ese momento el jefe de investigaciones de la brigada de La Matanza “Chorizo” Rodríguez era el hombre que Duhalde tenía pensado poner como jefe de la policía de Bs. As. (Era justo en la época de la “maldita policía”). Se hace una investigación muy profunda que termina demostrando que en la brigada de investigaciones de La Matanza se manejaban los narcotraficantes de la zona, que la droga llegaba al Mercado Central y desde allí era transportada a la brigada donde se distribuía. En la investigación se veía la camioneta, se veía “todo”. Era una denuncia muy pesada porque había involucrados altos funcionarios de la provincia.

    En ese momento Duhalde era Gobernador de la provincia de Bs. As. Y estaba haciendo una campaña por la reelección. Razón por la cual un día se encontraba en el programa de Bernardo Néustadt y vio la promo. Duhalde se enojó, obviamente. Nunca se supo si alguien llamó para que e programa no saliera al aire, pero así fue. Fundamentando esta decisión en que “faltan pruebas”. Pero un compañero fue a la Matanza a comprar medio kilo de cocaína diciendo que iba en nombre de “Chorizo” Rodríguez con lo cual con esa cámara oculta el programa salió al aire y provocó un gran escándalo.

    El levantamiento del programa fue tapa de todos los diarios. Los titulares decían: “Censuran Edición Plus”.

    Tampoco Edición Plus entraba en la programación de Telefe que tenía los éxitos de “Jugate conmigo”, “Grande Pá”, “Videomatch”, etc.

    Después de Edición Plus nace “Telenoche Investiga”, pero para armarlo, Canal 13 se lleva a dos productores de nuestro programa.

    ¿Cómo llegaban a la elección de los temas?

    A veces los proponía Lucía, a veces nosotros, en general era un trabajo en equipo. Le proponíamos temas a Lucía y ella los aceptaba o no. Pero fundamentalmente eran temas que surgían de poner un oído a lo que estaba sucediendo a nivel político social.

    ¿Qué opinás de los programas que vinieron después de Edición Plus y en especial de Ser Urbano?

    Ser Urbano yo no sé si encierra la raíz en Edición Plus. Creo que es un programa que retrata las imágenes que no tienen por qué ser denuncias, sino que son historias de gente común.

    Creo que es una excelente idea haberlo metido a Gastón desde ese lugar. Es un exceente recurso dramático para que el mensaje llegue.

    Ser Urbano es muy fuerte en algo que Edición Plus era débil en el concepto de conducción era mucho más frío, más distantes, imparciales.

    “Si yo quiero que vos me escuches necesito que me prestes atención”. El recurso que utiliza Ser Urbano es poner a un actor con un perfil bastante interesante de vida, con manera de pensar bastante particular

    ¿Por qué pensás que la gente elige ver este tipo de programas?

    Tenemos que analizar qué es lo que le pasa a un determinado público cuando se encuentra frente a este tipo de programas.

    Creo que tiene que ver con el fenómeno de que hoy cualquiera puede estar en televisión. Eso genera que el público se identifique.

    ¿Por qué la gente elige

    este tipo de periodismo?

    Nuestro trabajo está basado en buscar fundamentos válidos de las causas de la alta repercusión que tienen los programas de investigación periodística. Elegimos como eje de análisis del mismo al programa “Ser Urbano”, porque rescatamos como cualidad principal la sensibilidad destacada por su conductor (Gastón Pauls) que a diferencia de otros programas de igual género, no es periodista sino actor.

    Demás productos buscan solo el costado criminal de la investigación, pero unos pocos buscan las consecuencias y fundamentalmente las causas. En Ser Urbano, aparentemente quieren que el espectador comprenda poniéndose en el lugar del acusado o simplemente pueda entender el dolor del que sufre.

    Creemos que este tipo de programa tiene como principal finalidad sensibilizar al público, mostrando las diferentes realidades de una misma sociedad que muchas veces contrasta con el presente del espectador, haciéndolo pensar en que él mismo podría atravesar por una situación con similares características.

    Los antecedentes que se manifestaron fueron programas periodísticos en los que principalmente se utilizaba el recurso de la “cámara oculta” que deja de lado todo tipo de sentimiento de parte del que la realiza. Este recurso es un método dudoso, no por la credibilidad sino por el carácter ético que implica el mostrar a personas acusadas “con las manos en la maza” sin su consentimiento. Busca informar al espectador, mostrándole una verdad y acusar al culpable. En nuestro país, hay mucha gente que no cree en la justicia porque la justicia no responde. Entonces delega esta gran responsabilidad en los programas de investigación, causa por la cual son tan polémicos y exitosos.

    SER URBANO muestra historias en los márgenes de la sociedad, con el testimonio de sus protagonistas. En cada emisión el conductor narra en off el hilo argumental de las historias, con una estructura literaria que posee introducción, nudo y desenlace. Busca abordar temas de actualidad con una mirada diferente, lejos de versiones periodísticas

    “oficiales” y respaldadas con el rigor de la investigación y el aporte fundamental de la SENSIBILIDAD.

    - Ficha Técnica del Programa

    Ganador del Martín Fierro al Mejor Programa Periodístico, Ser Urbano es una creación de Ideas del Sur Producciones.

    Conducción: Gastón Pauls

    Realización general: Marcelo Tinelli

    Producción general: Sebastián Ortega

    Productor artístico: Pablo Culell

    Producción ejecutiva: Javier Zilberman

    Dirección: Javier Pérez

    Coordinación de contenidos: Esther Feldman

    Producción periodística: Ignacio Ramírez. Pablo Cabello. Juan Aramburu. Carlos Torres. Mauro Sztajnszrajber. Victoria Ponce. Pablo Kuperszmit.

    Coordinación de post-producción: Gonzalo Otalora

    Edición: Pablo Catalano. Jonathan Barg

    Guión: Maricel Lloberas. Rafael Winograd. Gabriel Nesci

    Coordinación de producción: Germán Bertasio

    Equipo de producción: Ana Szumik. Ma. Carolina masci. Alejo Schapachnik. Melina Mancuso. Javier Sinay. Lorena Astrada.

    - El Programa:

    Presentación de los temas a tratar:

    Se comienza el programa con el relato del conductor en off, acompañado por las imágenes que ayudan a enfatizar la narración.

    Luego se intercala colocando cortinas musicales que ayudan a entra en clima, y que van siendo intercalados por los testimonios de las personas involucradas.

    También se utilizan títulos significativos que ayudarán a la separación de los diferentes temas que tratan en un mismo programa.

    Descripción del programa:

    La ciudad está llena de personajes, de historias de vida, de lugares, que pasan al lado nuestro y que en el apuro de todos los días no nos detenemos a mirar.

    Ser Urbano, de la mano de Gastón Pauls, se detiene en cada uno de ellos para descubrir esas realidades. No como observador externo si no como testigo, compartiendo las experiencias de cada una de las personas que las vivencian y compartiendo sus vidas para que a partir de allí conozcamos el mundo que los rodea.

    Mundos lejanos porque no los vemos a diario, no los conocemos en profundidad, no tenemos contacto. Pero, a la vez, cercanos porque pasan a metros nuestro.

    Además de Buenos Aires, los programas de Ser Urbano fueron realizados en distintas partes de Argentina, buscando historias que puedan conmover al espectador.

    Fiel a su origen, las ciudades son el escenario en el cual se desarrollan sus historias y el programa es testigo que busca comprender lo que ocurre, sin juzgamientos.

    De la mano de Gastón Pauls se viven situaciones desgarradoras, emotivas, alegres, tiernas, dolorosas, de superación personal y también injustas.

    La realidad está ahí, Ser Urbano solamente se detiene para vivirla y acercársela al espectador.

    - Su Conductor:

    Gastón Pauls explica en esta entrevista cómo y por qué surgió el programa.

    Antes de llegar a Ser Urbano, Gastón Pauls ya había comenzado a indagar en los bordes de la sociedad, con una cámara hogareña y largos paseos en auto. “Fue una noche en la que no podía dormir. Estaba medio bajoneado y pensé: en la calle debe haber alguien igual que yo. Y me fui con la cámara a grabar gente que yo creía que estaba deprimida. Y vi muchos personajes solitarios. Gente que se dormía parada en la puerta de los negocios a las 4 de la mañana. Eran cuadros urbanos muy dolorosos. En los lugares llenos de gente la soledad puede ser desesperante. Es muy feo estar rodeado pero solo”.

    Son muchas las experiencias que le deja el programa, y en algunas de las notas lo misterioso se mezcla con el dolor, y a veces la risa. “Creo que la nota de los ovnis fue la más graciosa. Con los chicos dijimos: vayamos al Uritorco, y veamos qué nos pasa. Y yo vi cosas. Luces. Me acuerdo de José de Zer, que decía algo muy cierto: `Hay una sola cosa que es real: puedo mostrarte un ovni, y después, igual, van a decir que era mentira´. Yo no puedo explicarlo, pero algo vi. Una viejita de 85 años nos decía: Yo una vez vi una cosa que giraba, y los perros se asustaban... Y la vieja no tiene por qué mentirte: vive en el medio de la sierra, no sabía lo que era una cámara... ni siquiera sabía quién era yo.”

    La visita al Cementerio de la Chacarita fue casi un ejercicio contra el miedo para él. Y aunque reconoce que le molesta hablar de su propia muerte, Gastón afirma que “conocer ciertos lugares y ciertas cosas hace que uno les pierda el miedo. Cuando eras chico y veías un fantasma y le sacaban la sábana y era tu tío, decías: ah, mi tío. Listo. Y con esto me pasa lo mismo. Una vez que veo al monstruo, le doy la mano y digo ya está, loco, no me asustas más”.

    Pero muchas veces no es fácil vivir el dolor de los protagonistas, aunque sea por un rato. “Siempre hay alguien que está más abajo en la escalera del espanto. Hay alguien que vio algo más. Y a veces me preocupa un poco estar en medio de tanto sufrimiento. ¿Para qué? ¿Qué quiero ver?”

    Gastón Pauls afirma que se siente orgulloso del programa; él pone la cara, el alma y las ganas, pero hay mucha gente que labura antes para preparar las notas y después, hay muchos procesos para llegar al aire.

    En cada uno de los programas, está todo el tiempo presente el morbo, porque es el sufrimiento ajeno, y uno se pregunta: ¿para qué sirve mostrarlo?, ¿yo -Pauls- me haría esta misma pregunta frente a 2 millones de personas?. El conductor, muchas veces se dice a si mismo: "no sirve para nada y yo soy un imbécil, uno más colaborando en todo ésto". Pero en ocasiones cree que en realidad sirve y mucho para que la gente abra los ojos y las cosas -en lo posible- cambien.

    Cuando Pauls le pregunta a la gente entrevistada las causas que hacen que ellos cuenten sus historias, recibe como respuesta que las personas deciden hablar buscando que otros pares no atraviesen por situaciones semejantes, simplemente se enteren o abran los ojos a la realidad.

    - La Producción:

    En una entrevista realizada a Ana Szumik, integrante de la producción del programa se analizaron los temas que más abajo se detallan:

    • Grupo de trabajo

    Está compuesto por 5 equipos de 2 productores cada uno.

    • Elección de los temas a desarrollar en las emisiones de los programas

    El principal objetivo es ingresar a “universos” que conviven con nosotros, mundos cotidianos pero a la vez que sean de poca exploración. Todos vemos gente hiperobesa pero desconocemos realmente su vida cotidiana. Entonces nos preguntamos: ¿sufren?, ¿es una elección?, ¿es una enfermedad?, ¿tienen limitaciones?. Esto mismo lo podemos aplicar a un penal, por ejemplo todos sabemos que existe la vida carcelaria pero se intenta mostrarla a través del amor entonces se busca a alguien que se haya podido enamorar estando preso. Lo principal no es “saber por qué está ahí”, sino contar lo mágico que tiene cierta experiencia de vida.

    • Relación con los entrevistados

    Pocas veces se arrepintieron de haberse “expuesto”. Generalmente el arrepentimiento se vincula a los miedos por confesar algo que su propia familia desconoce, en su mayoría está más relacionado con temas sexuales e inclusive con el miedo a poder perder el trabajo o posibles compromisos con terceros.

    Al margen de mantener respeto con la decisión de los entrevistados, no se deja de lado que son productores y que quieren conseguir su informe. Evalúan durante la pre-producción las preguntas que van a realizarle al protagonista, cuánto se puede depositar es ese

    testimonio. No obstante se tiene en cuenta un segundo tema por si el principal no cumple con las expectativas, lo cual resulta un desafío.

    También se tiene en cuenta la manera en la que se brinda seguridad para con la persona que ofrece su testimonio. Se evalúa si resguardando su identidad, la historia tiene peso suficiente como para justificar no verle la cara.

    Parte de la sociedad cree que la televisión es un lugar donde pueden conseguir todo tipo de solución inmediata. La producción de este programa ha recibido gran cantidad de llamados en los que la gente pide angustiosa que vaya Gastón Pauls a “tal situación” porque “fulano” le pega a los hijos y la policía no hace nada. Pero esa misma parte de la sociedad se olvida que están ante la presencia de un programa de televisión, que no son superhéroes pero que, sin embargo, hacen a las veces de consejeros y deben indicarle a la gente que hagan la denuncia correspondiente. Esto provoca en el equipo de producción cierto “ataque de impotencia”, porque al igual que las personas que llaman buscando soluciones mágicas, se olvidan de que son solo un producto televisivo.

    Para este equipo de producción, la comodidad del entrevistado es una cualidad esencial. A través de ella, se gana el respeto y a la vez se explica que mas allá de tener un fin concreto (es decir, que la persona cuente a cámara su historia de vida) lo principal es dejar en claro que son personas iguales. No sirve de nada conseguir la nota, grabar, medir bien, si a la persona no le gusta y no queda conforme. La idea es todo lo contrario.

    La comodidad del entrevistado está estrechamente relacionada con la personalidad y sensibilidad de cada productor. Esto hace que el “protagonista” se sienta cómodo.

    • Relación con los espectadores

    Los realizadores de este programa creen que la gente consume su producto porque lesa agrada “entrar” a la vida de las otras personas. Creen que existe una condición humana que fomenta el deseo de espiar el dolor ajeno. Es sabido que una foto de un accidente trágico tiene más posibilidades de ser tapa de un diario que un acto solidario y esperanzador.

    -La Productora Integral: Ideas del Sur

    Productora del programa “Ser Urbano”: Sus autoridades y su historia.

    Autoridades:

    PRESIDENTE: Marcelo Tinelli.

    DIRECTOR: Fabian Scoltore.

    GERENTE GENERAL: Mariano Elizondo.

    GERENTE ARTÍSTICO: Sebastián Ortega.

    GERENTE EN TÉCNICA Y OPERACIONES: Rubén Gerez.

    GERENTE COMERCIAL: Claudio Salomone.

    GERENTE ARTÍSTICO RADIOS: Carlos Infante.

    GERENTE DE PRENSA: Hugo Ferrer.

    GERENTE EN ADMINISTRACIÓN DE FINANZAS: Gonzalo Armendares.

    GERENTE OPERATIVO RADIOS: Osvaldo Ortiz.

    GERENTE EN RECURSOS HUMANOS: Fabián Mazzeo.

    ASESOR LEGAL: Osvaldo Pereira.

    RELACIONES INSTITUCIONALES: Gabriela Galaretto.

    Historia:

    Ideas del Sur nace como productora integral independiente en octubre de 1996 con un staff de 15 personas. Actualmente es una de las productoras audiovisuales más importantes de la Argentina, contando con una sólida estructura de producción y un destacado desarrollo de contenidos originales para radio y televisión, donde trabajan aproximadamente 500 personas.

    La empresa tiene amplia presencia en el mercado argentino y esta fortaleciendo si presencia internacional.

    Su presidente y fundador, Marcelo Tinelli, es el referente máximo de los medios de comunicación del país y como conductor del programa El Show de Videomatch, lidera desde hace 15 años la franja horaria central de la televisión abierta argentina.

    A partir de finales del año 1999, la productora comienza a expandirse con nuevas apuestas televisivas, produciendo la comedia Buenos Vecinos, el programa de entretenimientos Fugitivos en la Ciudad y los programas de humor Totalmente y Todo por $2. Los tres primeros programas se emitieron hasta el año 2001 y el último programa hasta el 2002.

    Durante el año 2000 se presenta en Antena 3 de Madrid dos producciones para televisión, Fugitivos en la Ciudad y Showmatch, y se produce el reality El Bar en Portugal a través de la Cadena Sic.

    Como demostración del crecimiento de la empresa, en el 2001 se estrena el edificio propio con 4.000 metros cuadrados de tecnología de punta dedicada a desarrollar televisión, radio cine, spots publicitarios, videoclips y servicios a terceros.

    A su vez en junio del mismo año comienza la transmisión radial de la FM Radioshow. Se produce para televisión el periodístico Latidos, la tira de ficción Cuatro Amigas y el programa de concursos Números Rojos.

    Durante el 2002 se producen para televisión los programas de entretenimientos Pasapalabras y Dadyvertido, el reality Quiero ser Famoso y el exitoso unitario de ficción Tumberos, programa con premios nacionales e internacionales.

    Durante el 2003 se producen los programas de ficción Disputas y Sol Negro, el periodístico Ser Urbano y la exitosa tira Costumbres Argentinas.

    En el ámbito internacional, se produce el programa de cámaras ocultas El Peor Día de tu Vida para televisión nacional de Chile y se comienzan a grabar cámaras para el mercado latino de Estados Unidos y México.

    En este año también se incursiona en la televisión por cable, produciendo Voley de Primera y Estilo K para TYC y aparecen los primeros negocios relacionados con la producción de videoclips y comerciales.

    Por último se gerencia al club Bolívar Signia equipo campeón de la Liga Nacional de Voley 2003 y 2004. Formando la base para la creación de los Sports como área de negocios enfocada a deportes.

    El año 2004 se perfila como el de mayor éxito de la empresa, comenzando con la producción de Los Roldán, la tira de televisión record del país con 35 puntos promedio de rating desde su emisión.

    También se repite el éxito de Ser Urbano que logra un promedio de 20 puntos en la última franja horaria del día y en el segundo semestre comenzó la emisión de Videomatch y el unitario Sangre Fría, filmado íntegramente en la provincia de Neuquén.

    - Planillas de Ratings

    Correspondiente al programa “Ser Urbano” en su día de emisión, martes (en este caso durante el mes de noviembre de 2004).

    Horario de emisión del programa: 23.15 hs. En este horario los demás canales emitieron sus diferentes programas midiendo los siguientes puntajes:

    América:

          • 23.00 hs: “Intrusos en la Noche”: 6.4

    Canal 7:

          • 23.00 hs: “Historias de Terror”: 0.7

    Canal 9:

          • 22.30 hs: “Polémica en el bar”: 7.3

          • 23.30 hs: “Telenueve (3ª)”: 5.8

    Telefé:

          • 23.15 hs: “Ser Urbano”: 20.7

    Canal 13:

          • 23.15 hs: “Locas de Amor”: 14.8

    Notamos que el programa “Ser Urbano” gana en audiencia en esta franja horaria, frente a “Locas de Amor”, una ficción semanal, emitida por Canal 13 por casi seis puntos de diferencia.

    Y no se ve desafiado por los otros programas emitidos por el resto de canales. Ya que su audiencia no es relevante.

    Estos datos marcan el interés de los televidentes por una emisión que refleja la realidad de la sociedad en la que vivimios de una manera creíble utilizando diversos métodos para ello, como lo son en primer lugar la credibilidad que deja traslucir el

    conductor en las entrevistas que realiza, siendo éste un personaje con el que el público se familiariza y se deja comprenetrar por este tipo de programas.

    Por esta razón decidimos ahondar en las razones por las cuales éste programa tiene éxito, teniendo el público otras posibilidades de diferentes estilos y géneros como lo es “Locas de Amor”.

    Ser Urbano además de su delantera en el rating de la televisión argentina fue premiado por APTRA en este año, 2004 por su emisión durante el pasado año, 2003 por mejor programa televisivo periodístico.

    - El Aspecto Psicológico del Trabajo

    En una entrevista realizada con la psicóloga Mariana Sochacki, quien toca, entre otros temas, el de periodismo de investigación en charlas que da a alumnos de distintas escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires analizamos los siguientes puntos:

    -La Televisión como medio que otorga seguridad-

    Se pretende que la televisión sea un medio que inspire seguridad a los espectadores. Creemos que cada programa en particular desea ganarse prestigio, así como también un lugar entre la gente. Algunos pueden generar seguridad y otros no. Otros se sabe q se trata de cosas q no tienen que ver con la seguridad. La gente en definitiva siente a los medios de comunicación como algo seguro. Inclusive a veces para recurrir a ellos cuando se piensa que no hay otros lugares de contención, de escucha. Sobre todo últimamente con el tema de la justicia se vive esto.

    -Causas de la elección de Ser Urbano de parte de la gente-

    Los espectadores optan por los programas como Ser Urbano a la hora de ver algo en la televisión porque muchas veces es en este tipo de programas en los que se muestran cuestiones marginales, que no son tan cotidianas de ver. Lo que hace que la gente los mire es justamente esa marginalidad y, porque no también afirmar que es mucho más tolerable ver el dolor, la tristeza, lo perverso, lo oscuro, la muerte afuera de uno, siendo espectador de eso y no depositarla adentro de uno y tener que vérselas con eso en otro sitios.

    -Tratamiento de la información-

    La información termina siendo en este tipo de programas un elemento más que arma algo relacionado con la ficción. El objetivo del programa no es mostrar una información

    concreta. Más bien el fin está en que a través de la información se arme un producto, entonces si se tiene en cuenta eso es correcta la manera en que a través de ese producto se transmite alguna información.

    -Ser Urbano como programa educativo-

    A veces el exceso de mostrar la información en el punto de que se ve lo íntimo, lo privado, no funciona como educativo. Justamente lo educativo tendría que ver con saber que de determinadas cosas se puede hablar, se puede contar, se puede decir y que hay otras cuestiones tan íntimas y tan privadas que no pueden ser contadas a millones de personas. Sin embargo, si analizamos el trabajo sobre determinado tema, la recolección de información y la muestra de eso como un producto acabado, como algo que a uno le muestra una parte de un tema que desconoce entonces si podría considerarse educativo. Se podrían tomar estas cuestiones como un aporte de mayor información para uno, como algo para aprender, para tomar.

    Justamente lo educativo pasaría por mostrar un límite. Pero si el tema que se trata es un tema que no tiene que ver con esto sino que es más generalizado, es una cuestión social, más general, entonces si está bien. Es una mirada sobre ese tema que desearíamos escuchar como cualquier otra mirada que aparezca sobre determinados temas. Uno se sienta a escuchar que es lo que piensa esa gente.

    -Diferentes realidades reflejadas-

    Lo que se muestra en los diferentes programas es una parte de la realidad y una parte de construcción, que tiene que ver con lo que un grupo de gente arma sobre un conflicto que puede ser real. Es casi imposible que un programa de tv pueda mostrar una realidad. Lo que se muestra apunta a la interpretación de aquel que lo está viendo. Siempre lo que se ve está atravesado por el que lo cuenta y por el que lo escucha. A partir de eso se armara una realidad. Una realidad concreta es imposible de transmitir.

    -Conclusión-

    Es bueno que existan programas de esta especie. Lo fundamental es tener presente que lo que se ve es un programa de tv. Que no es la verdad absoluta ni pura ficción. Es un programa de tv con ciertas características que a uno le aportan determinadas cuestiones y que a uno le generan posibilidad de pensar. Es un producto y se lo debe tomar como es: algo que promueva interpretación, un trabajo de pensamiento que a uno le deje algo.

    - El Costado Sociológico

    Entrevista realizada a la socióloga Miriam Ortega.

    Consideraciones sobre programas que viven la realidad

    La aparición de este tipo de programas es propio de los últimos tiempos. Tiene dos características principales: la investigación de historias personales y fuertes enmarcadas n una generalidad y el compromiso de quien lo conduce.

    Es un producto muy bien logrado que atrapo al espectador.

    Es importante que quede claro que es un “producto”, que allí ficción y realidad se entrelazan para lograr el programa aunque será emitido. Si se lo piensa desde ese lugar es muy válido.

    El relato de una historia personal dentro de un marco generalizado es interesante, pues puede conocerse la particularidad subjetiva de alguien inmerso en determinado ambiente o actividad.

    Sin embargo resulta algo chocante y agresivo el modo en que la intimidad de una persona aparece. La forma directa, el desnudo en que se trasmiten las historias y las limáticas concretas que s muestran hacen pensar en dos reacciones posibles:

    “La mirada horrorizada y atrapada de unos” y “ La huída entre estas imágenes de otros”. Creo que es al primer grupo que este tipo de productos s dirige, a aquellos que sobren donde algo debe concluir, que es lo que no se puede ver, que es lo que no se puede escuchar y a pasar de eso, de conocer un límite, van más allá.

    No hay temas intocables o tabú, hay formas de acercarse a las cuestiones y la intimidad de un sujeto particular s propia, individual y privado.

    Quien puede mostrarlo con tanta angustia y ligereza a la vez debería generar por lo menos, un interrogante.

    Estos programas no aparecen en cualquier época en forma azarosa, son efecto de un tiempo, de un marco social que los promueve y los contiene.

    Quizás los ´80 y los ´90 se caracterizaron, aunque nos por las mismas razones, por burlar los límites. Después de tantos años d límites extremos, surge la falta de represión, de represión psíquica que se traduce en lo social.

    Posteriormente, la explicación del porque no respetar la ley e ir más allá -institucionalmente hablando- se hizo conciente y habitual. Ambas situaciones gran un estado propicio para la aparición de productos como este y su gran consumo.

    Según Julián Matías Dionisio Vaccarini,

    “Periodismo de investigación dentro de un marco Social que lo impulsa y contiene:”

    No es una novedad, que las instituciones democráticas en la Argentina están desprestigiadas frente a la opinión pública. Esta desilusión generalizada y experimentada por la sociedad confluyó en un irrebatible “que se vayan todos”, icono irreprochable de los tiempos que corren, tras la salida por la azotea y posterior “paseo” en helicóptero de De la Rua. Se caía así, la última carta de crédito para los dirigentes políticos locales. Políticos, jueces, sindicalistas y empresarios están en la misma bolsa. No escapan al dedo acusador de una sociedad cansada de que otorgarle poder a quienes le clavan un puñal por la espalda la espalda.

    Tras el desencanto generalizado, el periodismo aparece como un paladín de la justicia que defiende los intereses de una sociedad desguarnecida que busca prontas soluciones. Según Beatriz Sarlo: “Hoy, el sentido común teje con ideas que, literalmente, caen del cielo. La televisión es una de las filosofías del sentido común contemporáneo. El gran sacerdote electrónico habla frente a su pueblo y ambos, sacerdote y pueblo, se influyen: la televisión escucha los deseos de su público y responde a ellos; el público descubre que sus deseos son bastante parecidos a los que propone la televisión. En un acuerdo de partes, las ideas circulan como evidencias que no necesitan demostrarse. El mundo audiovisual ha reemplazado eficazmente a otras autoridades más tradicionales. Las religiones que más se preocupan por el rating adoptan estilos audiovisuales como garantía de relación con sus fieles.

    Bajo este panorama se plantea un cambio de roles, intencionado o no, en el que el periodismo toma una presencia preponderante sobre las instituciones que sostienen la sociedad democrática. Un periodismo televisivo que se erige en fiscal mediático a través de la cámara oculta presenta pruebas contundentes para los televidentes, pero no así para la justicia ordinaria que se mueve con tiempos muy diferentes a los mediáticos.

    Este nuevo rol del periodismo es legitimado por la sociedad, quien en muchos casos recurre a los medios antes que llevar adelante un proceso judicial. La legitimación otorga a la prensa cierto poder y autoridad frente a temas o situaciones en las que los ciudadanos se sienten desguarnecidos. Es común ver por televisión cortes de calles o rutas por parte de la gente que pide justicia, ya sea por un crimen, mayor seguridad en la zona o cualquier tipo de injusticia que estén padeciendo.

    La legitimidad es un término que expresa la cualidad de un orden normativo por la que éste merece reconocimiento. Un orden legítimo es un orden digno de ser aceptado como justo, un orden que tiene buenos argumentos a su favor para ser obedecido. Como tal, el orden posee fuerza moral y puede pretender validez general.

    Legitimidad se obtiene cuando los argumentos se han reconocido como buenos, cuando han llegado a ser aceptados como los mejores en ese proceso de intercambio comunicativo. Lo que presta legitimidad y fuerza moral a las decisiones es el asentimiento de los afectados por ellas, la convicción general de que deben ser y de que deben ser así.

    Los medios se legitiman en la medida que dan buenas prestaciones y no defraudan al público que depositó su confianza en él. No hay una simple lealtad masiva, existe un ida y vuelta entre los medios de comunicación y la gente llamado proceso legitimador. Tal proceso legitimador entre la sociedad y las instituciones democráticas se desgastó y produjo profundas fisuras en esta relación.

    Décadas atrás y con una raíz ideológica vinculada a los postulados básicos del pensamiento liberal aparece la prensa analizada bajo la Teoría del Perro Guardián. La idea de la prensa actúa como perro guardián de las instituciones en una sociedad democrática. Si bien esta idea sigue siendo válida hoy día, no es absoluta. Si se deja crece descontroladamente a ese perro guardián puede ser muy peligroso para la estabilidad de la sociedad democrática.

    Si el perro guardián se vuelve mas poderoso que sus dueños puede que acabe tiranizándolos. Por consiguiente, una prensa tan prepotente y tan cohesionada ideológicamente, como es la de nuestro tiempo, en lugar de actuar como perro guardián, acaba ella misma convirtiéndose en un verdadero poder fáctico.

    Pero es importante resaltar la idea de que si bien la prensa está legitimada, por la sociedad, para actuar como perro guardián de las instituciones, ésta (la prensa) debe actuar con responsabilidad. Esta responsabilidad no está controlada por ningún ente oficial, sino por la misma que otorgó legitimidad a los medios: la sociedad. Por consiguiente esta responsabilidad social de la prensa no es poca cosa y pone a prueba una de las pocas instituciones democráticas que no han sido profundamente cuestionadas.

    Dependerá del periodismo si cruza esa barrera entre la actividad que realiza y el espionaje, si responde a un interés público o defenderá los intereses económicos de las empresas informativas para las que trabajan. Está en ellos en elegir si quieren ser perro guardián o perro faldero.

    • Contexto Socio-Político

    según diferentes épocas

    Contexto social en que comenzaron a darse los programas de tipo Periodístico de Investigación:

    A partir de la reflexión expresada por la Licenciada en psicología Mariana I. Sachacki: ”Estos programas no aparecen en cualquier época en forma azarosa, son efecto de un tiempo, de un marco social que los promueve y los contiene. Quizás los '80 y los '90 se caracterizaron, aunque no por las mismas razones, por burlar los límites. Después de tanto años de límites extremos, surge la falta de represión psíquica, que se traduce en lo social”

    Nos introdujimos en la investigación de los hechos más relevantes desde el año 1980 en adelante, pudiendo comprobar lo dicho por la Licenciada, y a través de los hechos y del paso de un país bajo una Dictadura y otro país muy diferente bajo la democracia. Subrayados se encuentran algunos de los hechos que creemos relevantes para nuestra investigación. Observando que no se dieron porque sí, sino contenidos por causas. Puede observarse cómo de a poco el pueblo despierta de la Dictadura que acaba de vivir para llenarse da la opinión pública a través de el Arte, la Literatura, el Cine, etc.

    1980

    Desde el poder, se emiten señales contradictorias. El presidente Videla anuncia que es inminente el “tiempo político”, otros militares, como Galtieri, jefe del Ejército, afirman que “las urnas están bien guardadas”.
    El líder radical, Raúl Alfonsín, replica que hay que pasar un plumero a las urnas porque “pronto las llenaremos de votos”. Mientras tanto, prosiguen los tironeos en el seno de las Fuerzas Armadas. En octubre, después de largas deliberaciones, la Junta de Comandantes designa al General Roberto Viola como sucesor de Videla en la presidencia y anuncia que asumirá su cargo en Marzo de 1981.

    1981

    También, en un atentado es herido gravemente el periodista del diario La Prensa Manfredo Schonfeld, que en sus artículos había denunciado las violaciones a los derechos humanos cometidos por el Proceso. Desde el exterior, Amnesty International afirma tener registrados 9.000 casos de desaparecidos en la Argentina.

    Después de unos meses de gobierno anodino, en Diciembre, el Presidente Viola debe ser internado por un problema cardíaco. Días después, la Junta de Comandantes lo releva de su cargo y designa en su reemplazo al General Leopoldo Fortunato Galtieri, el 22 de Diciembre.

    Viola protesta por su relevo y anuncia que contará la verdad del caso, aunque nunca cumplirá esta promesa. Así, el final del año coincide con el tercer Presidente del Proceso, cuyas intenciones políticas nadie conoce.

    1982

    El año había empezado con un acto desconcertante: un gigantesco asado al que concurrieron 13.000 personas en Victorica (La Pampa), que fue presidido por el General Galtieri y que tenía sabor a campaña electoral. Siguió con una enorme manifestación organizada por la C.G.T. Esta marcha respondía a la consigna Paz, pan y trabajo. Es encabezada por Saúl Ubaldini y realizada en Plaza de Mayo. La protesta fue reprimida por la Policía: hubo un muerto y 10 heridos.

    Pero el 2 de Abril, el país se conmueve con la noticia de que tropas argentinas habían desembarcado en Port Stanley (rebautizado Puerto Argentino), capital de las Islas Malvinas. Las tropas ocupan la ciudad, con una única baja, la del jefe del desembarco, capitán Pedro Giacchino. La novedad vuelca totalmente la situación y una enorme multitud se congrega en Plaza de Mayo para apoyar al gobierno. Una encuesta registra un 90 por ciento de adhesiones a la acción militar.

    El 14 de junio, después de una rápida visita del Papa Juan Pablo 11, el general Benjamín Menéndez, al mando de las tropas en el archipiélago, dispone la rendición de sus fuerzas.

    El fracaso de Malvinas marca la derrota total del Proceso. Una multitud que había aclamado a Galtieri ahora exige airadamente su renuncia. Después de pronunciar un discurso demencial en el que insinúa que la guerra continuará, Galtieri debe renunciar. Tras arduas deliberaciones, los comandantes en jefe designan como Presidente al General Reynaldo Bignone, que tendrá a su cargo la difícil liquidación del Proceso.
    Los partidos políticos se unen para reclamar elecciones. El 16 de Diciembre realizan una masiva movilización, que es reprimida. Muere un manifestante.
    A medida que el régimen militar se debilita, crecen las denuncias por los cadáveres “N.N.” que se descubren en varios cementerios y las exigencias de una información precisa sobre los desaparecidos. Un misterioso crimen asesta un nuevo golpe contra el gobierno: el asesinato del empresario y publicista Marcelo Dupont, a quien algunos vinculan con al anterior asesinato de la diplomática Elena Holmberg y, de manera indirecta, con el almirante Massera.

    1983

    El gobierno de Reynaldo Bignone intenta tomar medidas que garanticen la impunidad de los militares involucrados en la llamada “guerra sucia” y, el 28 de Abril, dicta un Acta Institucional que da a los desaparecidos por muertos y remitiendo los “excesos” cometidos al “juicio de Dios”. La medida levanta airadas reacciones en el país y en el exterior y unas 100.000 personas hacen una manifestación en Buenos Aires para repudiarla. Los partidos políticos anuncian que no considerarán vigente esta “autoamnistía”.

    Al mismo tiempo, se nota una actitud más libre en muchos jueces, que admiten recursos judiciales sobre desaparecidos y otros temas urticantes. Incluso se procesa y se detiene al Almirante Massera, involucrado en un crimen, el del empresario Fernando Branca.

    También trascienden detalles sobre el informe del general Rattembach sobre la Guerra de Malvinas. En el informe se llega a pedir la pena de muerte para algunos de los jefes militares responsables de la operación.
    Durante unas horas es secuestrado Guillermo Patricio Kelly, que había denunciado las conexiones de la Logia Propaganda 2 con el gobierno argentino. Este año, la inflación llega al 430 % y el gobierno crea una nueva unidad monetaria: el peso argentino que equivale a 10.000 “pesos ley”.

    El 30 de Octubre se realizan las elecciones, después que el justicialismo y el radicalismo realizan gigantescos actos en la avenida 9 de Julio. En el acto del P.J., transmitido por televisión a todo el país como la mayoría de estas concentraciones políticas, produce pésima impresión la imagen de Herminio Iglesias quemando un ataúd con el nombre de Alfonsín.

    Una de las primeras medidas de Alfonsín consiste en procesar a siete dirigentes subversivos, entre ellos Mario Firmenich y Enrique Gorriarán Merlo, que se encuentran en el exterior, y a los integrantes de las tres juntas del Proceso.

    Además, integra la CONADEP, comisión encargada de recopilar datos sobre las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar y que será presidida por el escritor Ernesto Sábato.

    1984

    El 12 de Enero, el Presidente Alfonsín ofrece su primera conferencia de prensa. Nunca antes un Presidente se había presentado ante el periodismo de esta manera: sin cuestionarios previos ni temas prohibidos.

    El 20 de Septiembre, unas 70.000 personas acompañan a los miembros de la CONADEP para entregar al Presidente los resultados de su investigación. Según la Comisión, hay por lo menos 8.960 desaparecidos. En tanto, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas afirma la legitimidad de los actos y directivas del Proceso durante la lucha contra la subversión.

    El 24 de Mayo, Canal 9 es entregado a Alejandro Romay, Nuevediario es el noticiero con mayor raiting. Es conducido por Pérez Loiseau, Nicolás Kazsancew y Daniel Mendoza. Los increíbles informes de José de Zer son un ingrediente al noticiero.

    1985

    El 14 de Junio, Alfonsín anuncia la puesta en marcha del Plan Austral, que compromete al gobierno a no realizar nuevas emisiones monetarias y por el que congela precios y salarios y crea una nueva moneda.
    Se trata del austral, que equivale a 10.000 pesos argentinos y que tiene paridad con el dólar. El plan económico es aceptado por gran parte de la opinión pública y la inflación se reduce drásticamente.

    En Abril, la Cámara Federal, presidida por el doctor León Arslanián, comienza el juicio contra los ex comandantes en jefe, que concita un enorme interés internacional por ser la primera vez que se procesa en su propio país a quienes han ejercido ilegalmente el poder.

    Después de escuchar centenares de testimonios y los alegatos en defensa de los procesados, el 9 de Diciembre, el tribunal resuelve aplicar penas que van desde prisión perpetua, para Videla y Massera, hasta lapsos menores de cárcel para otros acusados. Leopoldo Galtieri, Omar Graffigna y Arturo Lami Dozo son absueltos.
    La sentencia, conocida el 9 de Noviembre, coincide con los juicios que, en el ámbito judicial militar, se realizan contra los responsables de la Guerra de Malvinas.

    Mientras tanto, el aire triunfal que campea en el país se traduce, por ejemplo, en la invasión que hacen sobre la calle Florida innumerables conjuntos musicales, mimos y artistas de toda laya, que dan color y sonido al tradicional paseo porteño.

    Los televidentes se embelesan este año con la miniserie española Los gozos y las sombras, sobre la trilogía del mismo nombre de Gonzalo Torrente Ballester.
    El 23 de Febrero nace una nueva radio: la Rock & Pop, dirigida por Daniel Grinbank.

    El juicio a las juntas, el triunfo del radicalismo en las elecciones y el éxito inicial del Plan Austral, marcan el punto más alto del prestigio del gobierno de Alfonsín.

    1986

    Los efectos del Plan Austral se van deteriorando lentamente. En Enero, el aumento de precios al consumidor es del 3 por ciento y en febrero, del 4,6 por ciento. Oficialmente, la Dirección General Impositiva (D.G.I.) informa que sólo el 13 por ciento de los que deberían tributar pagan sus impuestos.

    En este contexto, el 24 de Enero y el 25 de Marzo, la C.G.T. organiza dos paros generales que tienen alto acatamiento. Ante estas medidas, Alfonsín, ratifica su plan económico y llama a Saúl Ubaldini “mantequita y llorón”. Luego, el Presidente efectúa largos viajes al exterior. Primero a Australia y Japón y, luego, a España, Francia y la Unión Soviética. Además, participa activamente en el Grupo Contadora que intenta restablecer la paz en América Central.

    En Abril, el Presidente lanza una iniciativa que sorprende a muchos: una reforma constitucional para establecer un régimen menos presidencialista y el traslado de la Capital Federal a la ciudad de Viedma. Aunque esta última es aprobada por el Congreso, las propuestas no recogen mucho entusiasmo.

    El tribunal superior de las Fuerzas Armadas condena al almirante Anaya a 14 años de prisión e impone penas menores a otros jefes por su actuación en la Guerra de Malvinas.

    La victoria de la Selección en el Mundial realizado en México lleva al delirio la alegría popular. En la final, Argentina derrota a Alemania por 3 a 2. Diego Armando Maradona (es la figura) y sus compañeros del equipo son recibidos por el presidente y aclamados desde un balcón de la Casa de Gobierno.

    La historia oficial, de Luis Puenzo, gana el 24 de Marzo el Oscar a la mejor película extranjera y es el gran éxito del año.

    Para poner alivio a la presión militar, Alfonsín envía el 9 de Diciembre un proyecto de Ley al Congreso que establece la caducidad de las causas contra militares. Pese a las protestas, los legisladores lo convierten en ley el 23 de Diciembre.

    1987

    Los graves sucesos militares de Semana Santa son los principales hechos del año y demuestran las dificultades que deberá afrontar Alfonsín en ese campo hasta el fin de su mandato.

    Desobedeciendo una orden de presentarse ante un juzgado, un oficial se refugia en un cartel, donde cuenta con el apoyo de sus colegas. El 15 de Abril, se desata un levantamiento en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo es tomada por un grupo de oficiales y suboficiales al mando del Teniente Coronel Aldo Rico. El grupo se caracteriza por tener los rostros con betún y por manifestar una actitud de rebeldía.
    Entre el 15 y el 19 de Abril se viven momentos de incertidumbre y enromes multitudes se concentran en la Plaza de los Dos Congresos y la Plaza de Mayo para pedir la represión de los sublevados. Finalmente el domingo de Pascua, el Presidente Alfonsín se traslada a Campo de Mayo y logra que los amotinados depongan su actitud. Cuando regresa a la Casa de Gobierno, se dirige a la multitud y asegura que “la casa está en orden”.
    El 29 de Junio es profanada en el cementerio de la Chacarita la tumba del ex Presidente Juan D. Perón, al que se le cortan las manos.

    Inspirado en el programa italiano  Pronto Rafaella, la diva de televisión, Susana Giménez, aparece en ATC con el programa Hola Susana.
    Las elecciones de Septiembre fueron negativas para el Gobierno. El radicalismo obtuvo el 37 por ciento de los votos, contra el 42 por ciento del justicialismo. En Buenos Aires, Antonio Cafiero gana la gobernación.

    1988

    En Monte Caseros, Rico ofrece conferencias de prensa, anuncia que jamás se rendirá, dice que “la duda es una jactancia de intelectuales” y se apresta a resistir las fuerzas que, por orden del comandante en jefe del Ejército convergen sobre esa ciudad. Finalmente, sin que se produzcan enfrentamientos, Rico se rinde.

    Los procesos internos de los partidos, con vistas a las elecciones presidenciales de 1989, se acentúan durante este año.
    En el radicalismo, el gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, se impone fácilmente como candidato presidencial. Pero la gran sorpresa ocurre en la interna del justicialismo, en

    la que Carlos Menem, gobernador de La Rioja, vence a Antonio Cafiero, gobernador bonaerense. La candidatura presidencial de Menem, que asombra a todos, no deja de causar inquietud entre los empresarios, dado los exiguos antecedentes del postulante justicialista a la presidencia.

    En Septiembre se inauguran los shoppings Patio Bullrich y Unicenter, dando inicio a una nueva era comercial que se impone rápidamente en el hábito de los argentinos.

    1989

    Un hecho extremadamente grave asesta un golpe letal contra el gobierno de Alfonsín. El 23 de Enero, militantes del Movimiento Todos por la Patria (M.T.P.), dirigidos por Enrique Gorriarán Merlo, copan el Regimiento 3 de La Tablada. Fuerzas del Ejército retoman el control de la unidad tras un duro enfrentamiento en el que mueren siete militares, un sargento de la Policía y 28 guerrilleros. La opinión pública no sale de su asombro por este intempestivo suceso, en el que quedan involucrados un fraile capuchino y un puñado de jóvenes que son detenidos y luego condenados.

    Finalmente, frente a un pedido del candidato radical a la presidencia para que renuncie, el 31 de Marzo Sourrouille abandona su cargo y es reemplazado por Juan Carlos Pugliese. Después de una breve gestión que no consigue aquietar las aguas en el terreno económico y financiero, el nuevo Ministro también dimite y es reemplazado por Jesús Rodríguez.

    El 14 de Mayo se realizan las elecciones presidenciales y Carlos Menem gana en casi todos los distritos y tiene sobrada mayoría en el Colegio Electoral.

    La transmisión del mando debería realizarse el 10 de Diciembre, pero el desbarajuste de la economía y los saqueos de supermercados, que empiezan a producirse en el Gran Buenos Aires, Rosario y otras ciudades, demuestran que Alfonsín no podrá permanecer en la presidencia tantos meses.

    Alfonsín anuncia que está dispuesto a “resignar” la primera magistratura, gesto que se concreta el 30 de Junio, después de febriles negociaciones entre los delegados del presidente y del mandatario electo.

    Menem firma un decreto de indulto que beneficia a unos 300 ciudadanos procesados o condenados por delitos políticos.

    Sale el primer número de la revista Noticias dirigida por Jorge Fontevecchia. este revista es la sucesora de La Semana y sale a los kioskos el 12 de Noviembre.

    1990

    Se lleva a cabo un plan de privatizaciones. Así, pasan a manos de empresas privadas el servicio telefónico, Aerolíneas Argentinas y el 40 por ciento de la red caminera nacional, sobre el que se cobrará peaje. La oposición señala los defectos y aspectos dudosos de los trámites de privatización, pero esta nueva política se realiza con toda energía.

    1991

    El año anterior, el costo de vida aumentó un 1.350 por ciento y en Febrero de 1991 sube un 27 por ciento. En el mismo mes se produce un enroque ministerial y Domingo Cavallo, Ministro de Relaciones Exteriores, reemplaza a Erman González en Economía, obteniendo del Congreso algunas leyes tendientes a detener la inflación. El 27 de Marzo el Congreso sanciona la ley de convertibilidad. El Poder Ejecutivo se compromete a no emitir moneda sin respaldo y el austral queda “atado” al dólar, no pudiendo variarse su cotización sin cine una ley lo autorice.

    Estas y otras medidas causan una mejora en la economía. En Septiembre, la

    inflación apenas llegará al 1 por ciento: es la cifra más baja de los últimos 18 años.

    Pero a esta indudable mejora de la situación general se une una cadena de escándalos que hará declarar a la Conferencia Episcopal Argentina que “existe una corrupción generalizada”

    1992

    El 1 de Enero comienza con una nueva moneda, el peso, cuyos billetes muestran la imagen de varios próceres.

    Por otra parte, avanzan las privatizaciones. Este año pasan a manos privadas Gas del Estado, los ferrocarriles Roca (en su línea Zapala-Buenos Aires) y Belgrano, parte de SEGBA, SOMISA, Obras Sanitarias y la Caja de Ahorro.

    Un libro que causa conmoción es Robo para la corona, de Horacio Verbitsky, una dura acusación sobre corrupción en el gobierno. Es un éxito editorial que vende 200,000 copias.

    1993

    En las elecciones legislativas realizadas en octubre, el oficialismo gana en 18 distritos, incluyendo la Capital Federal. El radicalismo gana en Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro y Catamarca. La victoria peronista refuerza el movimiento que desde principios de año reclamaba la reelección de Menem. Ahora se dice que la reelección podría salir por una ley del Congreso y hasta por un dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

    La gravedad de esta posibilidad lleva al ex Presidente Alfonsín a reunirse con Menem. De las conversaciones, realizadas en noviembre, surge el Pacto de Olivos. El acuerdo incluye la aceptación por parte del radicalismo de una nueva y única reelección presidencial con el acortamiento del mandato de seis a cuatro años. A cambio, el oficialismo aceptaría la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, la creación de un Consejo de la Magistratura, la elección de tres senadores por distrito y la designación de un Jefe de Gabinete. Aunque en la U.C.R. algunos son contrarios al Pacto, la convención partidaria, finalmente, acepta el acuerdo.

    1994

    Una ley del Congreso convoca a elecciones de constituyentes, que se realizan en abril con un amplio triunfo del justicialismo, aunque en la Capital Federal se impone una lista del Frente Amplio. La Convención Constituyente se reúne el 25 de mayo en la ciudad de Santa Fe, con la Presidencia de Eduardo Menem. Durante dos meses se llevan a cabo amplios debates y, finalmente, se aprueba el texto de la nueva Constitución, que es jurada por los convencionales el 22 de Agosto en el Palacio San José, antigua residencia del general Justo José de Urquiza, ubicada en Entre Ríos.

    De acuerdo con las pautas fijadas en el Pacto de Olivos, la nueva Constitución establece un mandato presidencial de cuatro años, con una sola reelección; crea el Consejo de la Magistratura para la remoción y designación de los jueces; dispone la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos ciudadanos podrán elegir su propio gobierno; establece que habrá tres senadores por provincia que hasta el año 2000 serán elegidos por las legislaturas y luego por elección popular; y crea la Jefatura de Gabinete.

    El 18 de Julio estalla una bomba en la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).

    Otra tragedia, ésta en el seno del Ejército, conduce a la eliminación del servicio militar obligatorio. Es el asesinato del soldado Omar Carrasco, ocurrido el 6 de Marzo y sometido a vejámenes por sus superiores inmediatos, que ocultan su cadáver y tratan de enredar la investigación judicial. Un Subteniente y dos Suboficiales son condenados por el homicidio y la indignación popular lleva al Presidente Menem a establecer un sistema de conscripción voluntaria.

    1995

    Menem, habilitado por la reforma constitucional de 1994, obtiene el 51 por ciento de los votos. Así, logra un nuevo mandato, que se extiende hasta 1999.

    La cifra de desocupación es récord. El 18 por ciento de la fuerza laboral, es decir más de 2.200.000 personas, está sin trabajo. Menem anuncia que se crearán 330.000 empleos.

    1996

    El 20 de Enero, la cantante Madonna llega a Buenos Aires junto al director de cine Alan Parker, para filmar una película sobre Eva Perón con Madonna en el papel principal.

    1997

    En la localidad de Pinamar, el 25 de Enero, es hallado el cadáver del fotógrafo José Luis Cabezas. Estaba esposado, con un tiro en la cabeza y dentro de un auto incendiado. El hecho provoca gran conmoción y la consigna “No se olviden de Cabezas” se convierte en un lema de organismos periodísticos, de derechos humanos y del público en general. 

    Desde el 12 de Abril, los docentes montan una carpa frente al Congreso. Allí permanecen haciendo ayuno por turno y anuncian no se irán hasta que no sea aprobada una ley de financiamiento educativo. Los docentes son visitados por diversas figuras políticas, del periodismo, la cultura y el espectáculo

    Desde el 12 de Abril, los docentes montan una carpa frente al Congreso. Allí permanecen haciendo ayuno por turno y anuncian no se irán hasta que no sea aprobada una ley de financiamiento educativo. Los docentes son visitados por diversas figuras políticas, del periodismo, la cultura y el espectáculo

    Últimos años:

    El 10 de Diciembre de 1999, Fernando de la Rúa asume la presidencia, nombrando como Ministro de Economía a José Luis Machinea.

    Su primer factor negativo se sucede en Mayo de 2000, cuando el desempleo llega a su máximo nivel en tres años: 15,4 por ciento. Con la continuidad del año, el 5 de Octubre de 2000, De la Rúa decide reestructurar su gabinete.

    El 6 de Octubre de 2000 Carlos Alvarez renuncia a la vicepresidencia en protesta por el manejo por parte de De la Rúa de un escándalo por supuestos sobornos en el Senado. Los mercados internacionales cortan el crédito a Argentina.

    El 20 de Marzo de 2001 De la Rúa confirma la renuncia de López Murphy a primera hora. Por la noche, nombra a Domingo Cavallo como ministro de Economía, el tercero en 19 días.

    El 19 de Diciembre en medio de una ola de saqueos a comercios de todo el país, el gobierno argentino decreta el estado de sitio. La Cámara baja deroga parcialmente poderes especiales del ministro de Economía. De la Rúa dice en un mensaje al país que las protestas fueron organizadas por "enemigos de la república".

    Por la noche, De La Rua se dirige a la población por cadena nacional, pero su discurso tiene respuestas negativas produciendo que a partir de las 23:00 Hs, se produzca una salida masiva de la gente en los diferentes barrios de la Capital Federal que se extiende hasta cerca de las 2 de la madrugada, ocupándose la Plaza de Mayo y el Congreso, además de varias avenidas. 

    El 20 de Diciembre en la madrugada como consecuencia de la conflictiva situación social y en el marco de una serie de protestas espontáneas contra el gobierno, Cavallo presenta su renuncia y pide protección para él y para su familia. Intenta salir del país, pero la justicia se lo prohíbe por la posibilidad de pedirle declaraciones por causas abiertas en su contra.

    Durante el día se producen marchas hacia la Plaza de Mayo, que son reprimidas por la policía con un saldo de varios muertos y heridos, además de numerosos negocios saqueados. Por la tarde  De La Rua intenta una última carta ofreciendo al Partido Peronista un gobierno de coalición, pero es rechazado. Más avanzada la tarde, De La Rua envía su renuncia al Congreso de la Nación.

    - ¿Por qué la gente elige ver Ser Urbano?

    Para ponernos también del lado del espectador realizamos una encuesta basada en cinco preguntas para saber quién y por qué miran este programa en particular.

    Las preguntas fueron realizadas a 30 personas todas mayores de 20 años. A continuación figura un cuadro que refleja las respuestas de los entrevistados.

    SI

    NO

    NS/NC

    ¿Mirás “Ser Urbano”?

    21

    9

    --

    ¿El tratamiento de la información te parece correcto?

    14

    7

    --

    ¿Te conmueven los temas que tocan?

    15

    6

    --

    ¿Alguna vez te sentiste identificado con alguno de los temas?

    4

    17

    --

    ¿ Por qué crees que tiene tanto rating?

    1)Identificación

    2)Interés

    3)Morbo

    4)Entretenimiento

    5)Otros

    8

    10

    7

    3

    2

    De las treinta personas encuestadas (cabe aclarar que fueron 15 hombres y 15 mujeres) el 70% afirmó ver el programa asiduamente y entre el 30% restante la mayoría lo conocía o lo había visto alguna vez.

    Dentro del porcentaje de público que ve “Ser Urbano” encontramos que la mayoría considera que el tratamiento que el programa le da a la información es adecuado y sólo el 33% considera que no. Y mientras a la mayoría se conmueve con los temas tratados a lo largo de los programas, sólo el 19 % se sintió identificado alguna vez con algún informe.

    En la parte final puede observarse que la mayoría del público considera que este programa de investigación tiene tanto rating por interés, siguiéndole de cerca la identificación y el morbo, mientras que una minoría atribuye su alto nivel de audiencia al entretenimiento.

    - Antecedentes:

    Programas de Investigación Periodística

    (Basados en cámaras ocultas)

    Corría el año 1928 cuando el cineasta francés Jean Vigó rodó “A propósito de Niza”, dura crítica a los desbordes económicos de una aristocracia que daba la espalda al resto de la sociedad e ignoraba, como todo el mundo, la futura crisis económica que marcaría a fuego al siglo XX. Vigó introdujo por primera vez la cámara sorpresa camuflando sus equipos en exteriores con la idea de retratar rutinas y actitudes que llamaran a la indignación.

    Esa agudeza crítica de Vigó para retratar “inoportunas actitudes” de la aristocracia (pilar importante de la sociedad francesa en su momento) está oportunamente representada por el periodismo televisivo de investigación que a través de la cámara oculta que desenmascara cotidianos actos de corrupción por parte de sectores representativos de la sociedad argentina.

    - Edición Plus

    Las primeras cámaras ocultas en la televisión argentina se imponen a partir de 1992 con el programa Edición Plus; conducido por Lana Montalbán, Néstor Maquiavelli y posteriormente Franco Salomone. Hoy día, el programa de investigación Punto Doc/2 utiliza este recurso tecnológico como un aporte más a sus investigaciones, mientras Telenoche Investiga sostiene sus investigaciones exclusivamente en la cámara oculta.

    Pero más allá de lo anecdótico, la utilización de este “nuevo” recurso técnico-periodístico despierta las más diversas controversias dentro del ámbito periodístico, en la ética profesional, en las instituciones democráticas y en el sistema judicial.

    El uso de cámaras ocultas para llevar adelante el periodismo de investigación divide las aguas.

    Por un lado se encuentran quienes defienden a capa y espada la cámara oculta, argumentando que de esta manera se llega mejor a la “verdad”, el “delincuente” es agarrado con las manos en la masa porque no sabe que lo están filmando. Sostienen, básicamente que no hay invasión a la privacidad ya que buscan satisfacer un interés público, en la mayoría de los casos son funcionarios públicos que utilizan sus cargos para enriquecerse. No hay duda que en la actualidad, este recurso tecnológico, genera un fuerte impacto mediático, además de alto rating. Sin embargo la utilización de cámaras ocultas por el periodismo no garantiza que una investigación sea sustentable e irrefutable.

    Por otro lado, están quienes enarbolan la bandera ética alegando de que es un “juego sucio” ya que hay uno que está grabando y lo sabe (el periodista) mientras que hay otro que es provocado a actuar sin saber lo que verdaderamente ocurre (persona atrapada por la cámara oculta).

    Edición Plus marca el inicio local del uso de las cámaras ocultas en función periodística. Este programa presenta temas monográficos y bien ilustrados, que incluyen revelaciones importantes. Habían tres cámaras en la calle todos los días, dos salas para editar y un total de diecisiete personas -con un costo de treinta mil pesos por edición- comandadas periodísticamente por Raúl García. Los resultados que obtenían ganabas, a veces, las páginas de los diarios. La animación computada del ataque a la embajada de Israel, los taxiboys, el asalto al regimiento de La Tablada, las coimas en el Consejo Deliberante, el robo al Banco Central de Rosario, los books con prostitutas de lujo y caras famosas, el descubrimiento de ex jerarcas nazis y la corrupción en La Matanza eran algunos de los temas que generaron malestar, amagues de censura y ruidosas repercusiones.

    Grabaciones ocultas con subtitulados para clarificar los audios defectuosos, dramatizaciones y febriles compaginados constituyeron la fórmula que le hizo ganar a Edición Plus, a pesar de sus cambios de horario y la reformulación de su staff y contenidos.

    Sin embrago, después de tres años y de ganar un Martín Fierro, Telefé resuelve discontinuarlo sin mayor explicación. Simplemente al directorio del canal le preocupba la temática del programa.

    La influencia de Edición Plus sobre los noticieros convencionales (los cuales no tenían fuerza ni contenido) se haría sentir en un par de temporadas y buena parte de su batería de espionaje periodístico, como ciertas modalidades de compaginación y de presentar los informes, terminaría contagiándolos.

    • José De Zer : “El Periodista Bizarro”

    Fue el entrevistador preferido de los famosos y el más creativo de su generación. Descubrió el caso María Soledad y sus informes sobre ovnis lo convirtieron en celebridad. Cómo hacía creíble lo increíble. Un genio impostor.

    A fines de los '60, casi perdió la vida en un accidente de autos: viajaba a Comodoro Rivadavia a cubrir una nota para revista "Gente". Tocaba el bongó cuando un camión se les interpuso en el camino. Volcaron. Su Torino dio vueltas y vueltas y cayó por un barranco. Cuando despertó, tenía los brazos quebrados. Para mantenerlos unidos, le pusieron platino. Y para resistir el dolor, se hizo adicto al Valium -50 mg por día-, y empezó a temerle a la muerte. “De esta noche, no paso”, solía pronosticar en tiempos de “Nuevediario” mientras se chequeaba la presión en la sala de enfermería del canal, su costumbre.

    Como periodista, se vinculó con comisarios y jueces que lo invitaban a asados. Compartía cenas con Gerardo Sofovich, Alberto Olmedo, y un puñado de vedettes. Había hecho buenas migas con Santo Biasatti, Víctor Sueiro, y Chiche Gelblung. Era una especie de Discépolo y Olmedo, compinche en la redacción de "Gente" y en el programa "Teleshow". "Discépolo por lo tremendista. Olmedo, porque era un jodón del demonio. En los tiempos de `Teleshow' en 1972, mientras entrevistaban a famosos, José se paseaba en bicicleta. Era el alma del programa. Era surrealista.

    Eduardo Duhalde, siendo gobernador, era al único periodista que invitaba a su cumpleaños, y Carlos Monzón estando preso, sólo quería entrevistarse con él.

    Su olfato periodístico lo llevó a descubrir el caso María Soledad y a involucrarse en los episodios policiales más diversos -por su informe del caso Gubileo, le entraron al departamento y lo amenazaron-.

    De Zer se había casado dos veces: una en los Estados Unidos, otra en la Argentina. Sus dos esposas eran azafatas, oficio que le avivaba la libido. Tuvo una hija reconocida, Paula, y al menos tres no reconocidas. Durante sus informes en la casa maldita de La Plata, Paula estaba asustada. "No seas tonta", la consoló, "¿no ves que es todo un invento para levantar el rating?".

    En la tele, jamás veía sus notas. Sólo le inquietaba saber si había salido derecho o torcido, y si había escupido muchas "d" en el vértigo del informe.

    De Zer mantenía varias familias simultáneas -mentía sobre su cumpleaños para poder pasarlo con cada una-. Cuando no pudo más, empezó a analizarse dos veces por semana. Lo trató Graciela Pereira Pazos, hermana de su editor en el noticiero. Tenía delirios de reivindicación, quería trascender en todo. En el trabajo y en los hijos. Tenía una organización psíquica distinta a la de cualquier persona normal, que le hacía sostener una vida montada sobre la mentira. Pero no estaba loco. Era puro instinto, y no se reprimía.

    Paula de Zer no sabe si su papá tenía hermanos. Ignora quiénes fueron sus abuelos. Conoce a dos de sus hermanastras. Sabe que tiene más. Era muy mentiroso. Tenía una facilidad extraordinaria para armar historias en dos segundos.

    La decadencia. De Zer tuvo diez años de fama hasta que, en 1994, "Nuevediario" dejó de existir y la nueva dirección redujo su protagonismo. Se acabaron los alienígenas y los pozos encantados. Al poco tiempo, lo indemnizaron con sesenta mil dólares. Durante su juventud había padecido la pobreza y por ese motivo iba día por medio al banco Francés a revisar que en su caja de seguridad estuvieran todos los billetes que tenían que estar.

    De Zer soñaba con ponerse una cadena de panchos y dejar el periodismo. En ese tiempo, Yayo Toledo lo convenció para ir al médico. De Zer aceptó y en medio del chequeo, le contó al clínico que por las noches se materializaba Buda a los pies de su cama y le daba charla hasta que se quedaba dormido. Como vio que el médico lo observaba extrañado, De Zer concedió: "Pero es un Buda bueno, no hace nada". El clínico lo derivó al neurólogo. El neurólogo concluyó en que su melanina había decrecido a un nivel alarmante. La melanina se encarga de llevar al cerebro los neurotransmisores que ejecutan los movimientos. Con la melanina por el suelo, sus articulaciones habían empezado a endurecerse, el pulso a desenfrenarse. De Zer padecía del mal de Parkinson. Nunca más podría volver a la televisión. Le llovían propuestas, él iba a probar suerte acompañado de su psicóloga para darse ánimo, pero la cámara lo delataba: el micrófono vibraba como un motor.

    Se deprimió. Y a fines marzo de 1997 su enfermedad lo arrolló. Había perdido el sentido del espacio. Sus viejos admiradores lo ayudaban a conducirse hasta la casa de su terapeuta. El mal le había tomado el cuerpo y le había provocado complicaciones en un pulmón. Lo internaron en una clínica de Colegiales, endurecido.

    La última semana, su cerebro padeció una regresión. De Zer tenía la mente de un infante de tres años. Aguardó hasta que su tía, la mujer que lo había criado, viajó desde Nueva York a verlo. Cuando la vio dio la última orden: "Ya puedo irme". Y el periodista más creativo de la Argentina partió con la sonrisa de un niño. Y 50 mg de Valium.

    A continuación se reseñan algunos fragmentos de un reportaje publicado por el periódico de Buenos Aires Página 12. En él, Carlos "Chango" Torres, quien fue durante 15 años camarógrafo del periodista José De Zer confesó los desopilantes recursos con que falseaban o magnificaban las informaciones para darle un tinte espectacular.

    Al grito de "Seguime Chango", De Zer avanzaba hacia el "peligro" y el noticiero "Nuevediario" arrasaba en el rating en los años 80. Así descubrió seres extraterrestres. Encontró gnomos maléficos. Trajinó casas embrujadas. Siguió la pista de misteriosos narcos.

    A comienzos de 1986 De Zer y el Chango estaban en Carlos Paz para cubrir la temporada teatral veraniega. 'Una mañana, mientras tomaba un café en el centro, De Zer descubrió en el diario local una noticia: "Uia... mirá: una mancha", le dijo al Chango. Era la primera mancha de Capilla del Monte. Fueron al lugar y armaron "un pequeño libreto para pensar lo que teníamos que hacer."

    "La mancha era real. Pero todo lo demás era pura ficción." -continúa Torres- "Como era verano, había un montón de cascarudos muertos y secos. Agarramos algunos y los tiramos en la ruta. Entonces -De Zer- me dijo: "Voy a entrar y decir 'Hay bichos disecados'".

    "Nuevediario" midió 45 puntos de rating anunciando posible vida extraterrestre en un cerro cordobés hasta entonces ignoto: el Uritorco. Pero había un problema: el día después. "¿Y mañana qué hacemos?", recuerda el Chango que le preguntó De Zer. Fueron a ver a un baqueano que los llevó a unas cuevas desconocidas por el público. "Cuando entramos José dijo: '¿Ché, qué podemos hacer acá? Vamos a hacer que haya vida extraterrestre'." Al Chango todavía se le suelta una sonrisa cuando se recuerda pintando dibujos en el techo de la cueva. Después, dice, tomaron unas piedritas, se las llevaron al hotel y durante una noche entera se dedicaron a dibujarlas como muñequitos con esmalte para uña. "Al otro día volvimos y enterramos las piedritas con un palito para no perderlos." Entonces, sucedió la escena: De Zer llegaba a la cueva con una antorcha que provocaba una inmensa humareda y señalaba: "¡Unos jeroglifos extraños, miren!". De repente descubría: "¡Acá hay una piedra que está caliente todavía!", y cuando la destapaba aparecía la vida extraterrestre: muñequitos recién hechos por el Chango.

    Cuando el dúo aterrizó en Capilla del Monte nadie los quería: "Nos cuestionaban la viveza criolla". Hasta que los pobladores comprendieron el negocio. "Después nos adoraban porque hicieron fortunas con nosotros: abrieron hoteles, casas de comida, hasta alambraron la montaña y ahora cobran para subir."

    "José De Zer fue, a decir verdad, un genial embustero".

    - Zona de Investigación

    Zona de investigación aporta bastante poco, en lo que respecta a originalidad, a la "investigación periodística". Es más, en algún sentido asemeja a un reflotaje de aquel Edición Plus (iniciado en 1992) en el que, justamente, Néstor Machiavelli (hoy conductor de Zona de investigación) hacía dupla con Lana Montalbán. Las tareas de espionaje periodístico, ciertas modalidades de compaginación y la presentación de los informes tienen mucho de aquel estilo que Edición Plus supo poner al aire y al que luego adhiriesen los noticieros de la época. Pero, no por ello es insalvable o algo parecido (todos los programas actuales de la misma índole acuden a estos ardides). Simplemente se trata de resaltar su

    corrección, su prolijidad y la intención de profundizar en la noticia sin ensalsar en él algo que no existe: singularidad.

    Las temáticas de Zona de investigación abrevan, al igual que las de Punto Doc/2, en situaciones que no forman parte de la agenda mediática del día, la semana o el mes, no rondan por la pantalla cotidianamente (las aberraciones sexuales del líder religioso Sathya Sai Baba, son un ejemplo). Antes bien la pretensión es conformar una "denuncia" que ellos lanzarán a circular por los medios; es decir: persiguen constituirse en "productores de agenda" (plan que, por el momento, funciona con relativa eficacia al igual que en el programa de Pergolini).

    En Zona de investigación conviven ciertos tintes levemente sensacionalistas, ciertamente refutables, (que saltan sobre todo en la gráfica -titulación, utilización de la voz en off, etc- y en la decisión de producción respecto de los temas a tratar) con un tono general que remite a una imagen de seriedad, aplomo y verosimilitud en el contenido de la información enunciada. Esto se refuerza en la conducción. Machiavelli está tan distendido y bien trazado como en Edición Plus y Cristina Pérez (Azul Noticias) realiza una tarea correcta, aunque no puede despegarse del rol de locutora y le imprime a su papel una rigidez que rebosa en un "exceso de formalidad" (no es Lana Montalbán, que quede claro).

    Con su selección temática claramente apuesta a una fórmula que contenga y aborde los tópicos con un corte popular, mucho más caliente y efectista (la misma noticia en Código n luciría menos rimbombante). Sin embargo, el tratamiento periodístico, su producción e investigación responden a un nivel de análisis más profundo que la mera enunciación o denuncia, lo cual equipara y atempera la búsqueda de espectacularidad por esta vía.

    No es el mejor, no es el más novedoso, no es el único en su tipo; sin embargo Zona de investigación es un programa digno, eficiente y prolijo.

    - Telenoche Investiga

    Este programa semanal tiene sus raíces en una de las secciones del noticiero Telenoche (de lunes a viernes a las 20 hs. por Canal 13) la cual decidieron convertirla en un programa semanal.

    Sus conductores:

    María Laura Santillán, quien deja de lado el perfil de conductora amigable (en la primera y la última temporada de "Causa Común") o de dura (que en ocasiones llegó a bordear el amarillismo, cuando "Causa Común" se sumó a la movida del estilo Viale-Gelblung), para desenvolverse nuevamente como la periodista incisiva, respetuosa y preocupada, un estilo de conducción que supo desarrollar durante los dos años de "Justicia para todos".

    Ella y Juan Micelli forman una dupla cuyo estilo hace recordar a la de Bonelli-Silvestre ("A dos voces"), con una pizca de Mascetti-Cahen D'Anvers ("Telenoche"). Los dos conducen sólidamente un programa que hace de la investigación el plato fuerte no sólo de la hora, sino de la semana, ya que a la fecha se sigue hablando de las repercusiones que tuvieron en la política y la justicia las denuncias de las "coimisiones" en el sindicato de la construcción.

    Santillán y Micelli fundamentalmente “conducen”. Si bien formulan los comentarios de rigor, dejan que las imágenes y los testimonios de los protagonistas hablen por sí mismos.

    En cuanto a las investigaciones, no es una novedad el estilo que tienen las de Telenoche Investiga, un programa al estilo del "20-20" norteamericano, donde las presentaciones y las investigaciones suelen ser a la vez "jugadas" pero sin abusar en comentarios inútiles.

    El programa desarrolla una gran investigación, y presenta durante el transcurso de la hora un resumen de otros casos que fueron noticia o que deberían serlo (las contaminaciones fecales en las plazas porteñas, o la vida de Rodolfo "Fito" Galeliano, ex-funcionario de Moreno, que hizo célebre la frase "la platita, la platita" que pedía para habilitar discotecas en la localidad).

    - Punto Doc

    Es el programa periodístico de Cuatro Cabezas (productora comandada por Mario Pergolini y Diego Guebel) que dio comienzo a una nueva manera de hacer investigaciones en la televisión. En cada uno de sus programas pone al aire a varios informes sobre temas que involucran a la sociedad.

    Con la profundidad, seriedad y el cumplimiento que lo caracteriza, Punto Doc se enfrenta a los que pocos se atreven, utilizando como recursos la claridad conceptual y una estética muy cuidada. Las cámaras ocultas, las entrevistas, los invitados en piso y las notas desde el lugar en donde ocurre la acción, son las herramientas usadas por el equipo para hacer de este programa periodístico una fuente de información fundamental y confiable para la audiencia.

    Su conductor Daniel Tognetti y las columnistas Miriam Lewin y Lorena Maciel periodistas con una amplia experiencia en televisión, medios gráficos y radio salen a la calle a recoger los testimonios de las víctimas que necesitan ser escuchadas.

    - KAOS en la Ciudad

    Kaos en la Ciudad era un magazine de actualidad, que buscaba contar historias, mostrar personajes y situaciones urbanas con recursos provenientes del periodismo, el documental, la narración y el humor.

    Cuando se apaga la luz: Era un informe antropológico que mostraba el otro lado de la noche urbana. De carácter y tiempo documental e intimista, Juan Castro (su conductor) sale a la calle a conocer a esta fauna que sale a la calle, cuando se apaga la luz...

    El programa constaba con una estructura determinada:

    Un Informe Central, una investigación a fondo, dedicada cada semana a un tópico diferente.

    “Civilización y barbarie”, es decir, la historia Argentina no contada en colegios ni universidades. Imágenes inéditas de archivos, testimonios de los testigos de la época.

    - Conclusiones Grupales

    El propósito de este trabajo ha sido, principalmente, buscar fundamentos que expliquen por qué cada vez son más las personas que eligen ver los programas de investigación periodística. Creemos que los espectadores deben tener algún objetivo concreto que los motive a “quedarse plantados” frente a la pantalla de la televisión en los minutos que duran esos productos televisivos.

    Suponemos que ese objetivo -propio de los televidentes- va más allá de la neta curiosidad y/o morbo que las personas pueden llegar a tener hacia ciertos temas poco conocidos o tabú. Creemos que existe un beneficio que conduce a que la teleaudiencia cada vez más se sume al interés de ser fiel seguidor de un programa de este estilo.

    Hemos tomado como eje del trabajo al programa de la productora Ideas del Sur: Ser Urbano, ya que consideramos muy correcto el tratamiento sobre cada uno de los temas. Creemos que es un estilo diferente a los demás productos del género periodístico de investigación.

    Consideramos que Ser Urbano estuvo inspirado en una sección del programa Kaos en la Ciudad (conducido por Juan Castro y producido por Endemol Argentina), la cual buscaba también temas comunes a ciertos sectores de la sociedad que lograba la conmoción mas allá de la pura investigación de esos asuntos.

    Ser Urbano es hasta el momento el resultado de todos los programas anteriores de igual género. Pero su cumbre está dada por dejar bien en claro que su formato está totalmente guionado como lo está una ficción. Aún más si tenemos en cuenta que su conductor -Gastón Pauls- es actor.

    Este hecho puede tener ventajas y también desventajas. Lo positivo está dado en la cuota de sensibilidad que le aporta alguien que está tan ligado a la expresión artística y no a la frivolidad y objetividad típica del periodismo.

    Pero su desventaja desde nuestro punto de vista radica justamente allí -aunque suene contradictorio-. Gastón Pauls es actor, y cualquiera está en todo derecho de pensar que actúa lo que siente y/o dice, quitándole la cuota de verdad a los temas tratados.

    Nos preguntamos por qué la gente se animaba a contar su historia de una forma tan masiva. Llegamos a la conclusión de que son víctimas de un sistema (y sobre todo una sociedad) que actualmente las excluye, y que ven en la televisión una única salida. Se sienten identificados, respaldados, y por eso compensan su necesidad de escucha, sin buscar -muchas veces- la solución a sus problemas. Simplemente relatan su intimidad, con el propósito de que la gente pueda verlos como pares y puedan conocer sus males, sin juzgarlos.

    Los temas son tratados profundamente en este programa, conmueven notablemente a la mayor parte de la sociedad. Muchas veces -y aunque suene poco apropiado- esas cosas que sufren los demás hacen que el espectador valore lo que tiene (aunque en ocasiones considere que es “poco”).

    Por último debemos dejar en claro que a pesar de ser un programa que trata temas reales, es un “producto”. Y como tal, el propósito es venderlo. El peligro está en el público que cree fiel y ciegamente en todo lo que ve en la televisión, sin pensar si quiera en que la realidad se puede “reformar”, de la mejor manera con el fin de encontrar el éxito.

    - Bibliografía

    Páginas de internet:

    www.endemolargentina.com.ar

    www.ideasdelsur.com.ar

    www.ciudad.com.ar

    www.historiasdelpais.com.ar

    www.television.com.ar

    www.clarin.com.ar

    Libros:

    Estamos en el aire. De Carlos Ulanovsky. Editorial Planeta.

    Enciclopedia Universal Didáctica. Editorial Sopena.




    Descargar
    Enviado por:Marucha
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar