Psicología


Percepción


TEMA 1: PERCEPCIÓN

1.- SENSOPERCEPCIÓN

La distinción entre sensación y percepción es difícil de delimitar. Existen múltiples posturas al respecto, pero habitualmente se habla de:

  • Sensación: Estimulación fisiológica de los órganos sensoriales. detectar algo sin saber que és.

  • Percepción: Vivencia consciente subjetiva de la información. reconocer un objeto específico.

  • Ambos procesos son muy rápidos, y no se pueden separar.

    • Desde el punto de vista del procesamiento:

  • Las sensaciones: recopilan información

  • La percepción: se relaciona con interpretar la información.

  • Umbral absoluto: cantidad mínima de estímulo que se nos tiene que presentar para detectarlo. Por encima del 50%.

  • Umbral diferencial: la menor diferencia en intensidad estimular que se puede notar.

  • Proceso sensorial: Proceso que se realiza gracias a los receptores.

  • Ej. : La vista.

    Recibe ondas de luz ! impulso neuronal ! corteza cerebral. Va a una determinada parte del cerebro ! y se reduce en actividad psicológica.

  • Estimulación distal: el objeto a percibir tal cual es en la realidad

  • Estimulación proximal: interpretación que hacemos o reconstrucción

    • Desde el punto de vista del proceso:

    Es importante tener en cuenta el concepto de retroalimentacion sensorial, la cual nos resulta útil y necesaria para darnos una garantía de que nuestra construcción del mundo es acertada (aunque no exacta).

    La información directa de la fuente nos llega de manera continua y conforme a ella vamos verificando nuestra construcción de la realidad por medio de la comparación.

    La retroalimentación sensorial es, por tanto, una comparación constante. La memoria sensorial, nos hace ver el estímulo distal (real), cuando este no esté presente.

    La sensopercepcion es un proceso continuo y cíclico en el que se construye y compara, y se vuelve a construir y comparar, dándose un continuo ajuste y verificación. No hablamos pues de una percepción definitiva, sino provisional.

    A) SENSOPERCEPCIÓN VISUAL

    El canal visual es el prioritario y de mayor envergadura cultural de nuestra sociedad.

    • LA VISTA

    La vista nos da mucha mas información sobre el funcionamiento de la mente y del cerebro.

    ! Órgano sensorial que recoge la luz es el ojo.

    FISIOLOGIA DEL OJO:

    retina

    cornea

    fóvea

    nervio óptico

    LUZ

    Humor acuoso pupila cristalino iris

    • La córnea: es la ventana del ojo. Esta colocada en la zona frontal del ojo, es transparente y tiene la forma del borde de una bola de cristal.

    • Humor acuoso: es un fluido claro que proporciona alimento a la córnea. Se recicla completamente cada 4 horas.

    • Humor vítreo: sustancia gelatinosa que rellena la cámara principal del ojo y la protege.

    • Iris: es una red de músculos plana y con forma parecida a unan reoquilla por detrás del humor acuoso. La mancha negra en el centro del iris es la pupila.

    • El cristalino: detrás de la pupila: y ayuda a la córnea a focalizar la luz en el fondo del ojo. El cristalino realiza las acomodaciones que se requieren para enfocar objetos a varias distancias. El cristalino se acomoda cambiando su tamaño; se hace más redondo para objetos cercanos y más pleno para los lejanos.

    • La retina: es el tejido que recubre la mayor parte de la pared del ojo interna. Contiene receptores que responden a la luz, vasos sanguíneos y una red de neuronas que transiten información al cerebro.

    • Punto ciego: es el que no podemos ver, cada uno de nuestros ojos tiene una zona que a pesar de que llega luz no vemos. Este no contiene receptores de la luz porque el espacio está ocupado por el nervio óptico, que es un manojo de fibras nerviosas que conducen señales neuronales al cerebro.

    • Fóvea: (zona de la retina) es la parte de la retina, es el lugar donde se conectan la mayor parte de bastones y de conos. Es la región más poblada de receptores para la luz.

    PROCESO:

    El ojo recoge la luz que pasa por la córnea que protege al ojo; más tarde atraviesa un agujero negro llamado pupila, rodeado de una zona de color llamada iris que es un músculo radial, su función es abrirse o cerrarse según la intensidad de la luz.

    • Por la mañana se contrae

    • Por la tarde se abre

    Posteriormente nos encontramos con el cristalino: una lente sensible, transparente que se encarga de transmitir la luz para que llegue la imagen con nitidez a la retina.

    Después llega a una zona liquida que se conoce como humor acuoso o vítreo. Su función es la de mantener la tensión del globo ocular.

    La semiesfera del fondo del ojo es un tejido compuesto por conos y bastones. Reaccionan a las dos magnitudes de las ondas luminosas ( 3 ondas por segundo)

    • RECEPTORES DE LA LUZ: conos y bastones.

    La retina tiene dos tipos de receptores, dos conos y dos bastones.

    • Los conos: reaccionan ante la frecuencia de la onda, lo cual determina la experiencia del color. Son óptimos para ver los detalles.

    • Los bastones, reaccionan ante la altura de la onda o lo que es lo mismo la intensidad de la imagen. Son los mejores para ver la luz tenue.

    • La imagen que el cristalino envía a la retina es invertida. Cuando llega al cortex, la realidad ha dejado de ser lo que era.

    • A través del nervio óptico viaja una reacción quimico-electrica que ya no contiene la imagen concreta enfocada por el cristalino, sino una experiencia subjetiva del exterior.

    • No se sabe cómo se produce el intercambio entre realidad fisiológica y realidad subjetiva: la relación entre fisiológico y psicológico es un misterio hoy en día.

    B) CONSTRUCCION SENSOPERCEPTIVA DE LA REALIDAD:

    La idea fundamental es que la sensopercepcion, antes que ser una mera recogida de la información proveniente del entorno es un proceso en que se da una organización subjetiva del mundo.

    Este proceso organizativo se realiza sobre esquemas perceptuales, leyes, patrones,...,etc.

    CUESTIONES IMPORTANTES:

    • El centro integrador de toda la información es la corteza cerebral superior o cortex, que elabora sus propias respuestas.

    • El tálamo, por su parte es el que se encarga de la acumulación o memorización de la información proveniente de los distintos sistemas perceptuales.

    • Una de las características mas importantes de la sensopercepcion es la FLEXIBILIDAD. El cerebro, ante una exposición estimular, calcula y responde. Esta capacidad es plástica y flexible; cuando la situación estimular se altera, el cerebro es capaz de reorientar las claves de la interpretación del mundo. La flexibilidad va desapareciendo con la edad.

    • Otro elemento fundamental en la sensopercepcion es el CONTEXTO, cuyos cambios son capaces de alterar el significado de los estímulos.

    • El experimento de HUBEL Y NIESEL:

    Nos demuestra que la captación primera de los estímulos sensoriales es fragmentaria. Disgregamos percepciones unitarias en infinidad de rasgos, tanto a nivel de receptores sensoriales como a nivel cortical.

    La conclusión de esto es que si nuestra captación del mundo es unitaria, el cerebro es el que se encarga de recomponer toda esa información que hemos fragmentado.

    • Cuando el estímulo luminoso pasa por el cuadro marcado formando una línea de 90º, es decir verticalmente, una sola neurona es estimulada, si pasa oblicuo no. Se debe a que las neuronas son especificas, se estimulan por las células, las cuales reaccionan a una intensidad de onda o a una longitud de onda.

    • Se habla de dos fases en el proceso sensoperceptual:

  • Procesamiento ascendente: descomposición de las sensaciones en rasgos sueltos. Los recoge el cerebro.

  • Procesamiento descendente: recomposición. El cerebro reconstruye la realidad añadiendo datos de la experiencia anterior, aplicando leyes, teniendo en cuenta el contexto,...,etc.

  • E CEREBRO


    Descomposición del estímulo. Procesamiento ascendente..

    Reconstrucción. Procesamiento descendiente.


    LAS LEYES MAS IMPORTANTES SON:

    1.- Simplicidad:

    Es otro de los ejercicios mentales que se exigen para nuestra ordenación del mundo y la relación eficaz con él.

    Consiste en agrupar toda la maraña caótica de estímulos que nos llegan desde el exterior. Si no simplificamos la realidad nos veríamos desbordados por ella y seriamos incapaces de desenvolvernos dentro del mundo.

    La simplicidad que busca nuestra mente rentabiliza sus recursos, impidiendo que se agote y nos hace mas operativos.

    2.- Constancia:

    Es una ley perceptiva imprescindible porque permite identificar las cosas. Sin ella seria imposible ordenar el mundo y relacionarnos con él. Los rasgos o elementos constantes de la realidad se vuelven fundamentales para nosotros.

    La mente se esfuerza en buscar y mantener esa constancia. Busca estímulos permanentes y al encontrarlos les da tal relevancia que de ahí en adelante pasa a fijarse fundamentalmente en ellos y se esfuerza porque no se pierdan a pesar de cambios circunstanciales.

    La mente tiene dos formas de trabajar:

  • de arriba abajo ! Psíquico ! fisiológico o sensorial. De lo complejo a lo simple

  • de abajo a arriba ! sensorial ! Psíquico. De lo simple a lo complejo.

  • Cuando hay una alteración de las leyes perceptuales o de los esquemas organizativos del cerebro se produce una ilusión óptica.

    • Se puede realizar otra distinción entre dos perspectivas:

    1.- perspectiva analítica:

    Se percibe la realidad desglosada en sus partes constituyentes, no se debe confundir con el proceso ascendente, aunque están muy relacionados.

    2.- perspectiva holística:

    Se capta el estimulo en su globalidad, como un todo unitario. Es previa a la anterior. Se vincula al proceso descendente.

    En ocasiones la combinación de ambas resulta paradójica y nos confunde.

    Patrones fantasmas: nuestra mente tiene la tendencia a completar las cosas; bien de manera analítica (simplifica) o bien de manera holística (ve un todo y lo ordena).

    1.- RECONOCIMIENTO DE OBJETOS:

    1º.- Modelo de la plantilla:

    El hecho de cambiar la perspectiva nos da patrones estimulares totalmente distintos que no nos permiten identificar el objeto.

    Nuestra mente va guardando una plantilla de las distintas formas y variaciones del objeto en cuestión, pero existen infinitas posibilidades de aparición de un objeto y el numero de patrones estimulares posibles, no coincide con el numero de plantillas que somos capaces de formar.

    Por ello este modelo no resulta valido.

    2º.- Modelo del prototipo:

    No almacenamos distintas plantillas de variación de un objeto, sino las características básicas que nos permiten reconocerlo como tal.

    Sin embargo, es difícil obtener las características básicas de un objeto, no hay características elementales que compongan un concepto de “algo”. Y además, probablemente la percepción sea subjetiva, lo que influye directamente en la creación de prototipos.

    El modelo del prototipo no sirve.

    3º.- Teorías del rasgo:

    Todos los rasgos en que descomponemos un objeto activan una serie de hipótesis, una de las cuales tendrá un mayor grado de activación.

    En esta teoría se realiza un proceso de computo automático e inconsciente, el cual conduce a una activación neuronal que indica que el objeto es mas identificable como una de las hipótesis y no como otra.

    Teoría del pandemónium:

    Habla de “demonios” (o conjuntos de neuronas) organizados jerárquicamente, que procesan el estimulo de manera diferente. Los niveles o grupos de demonio son:

    • Nivel sensorial o de la imagen:

    Se recibe el patrón estimular tal cual se ha recibido en los órganos sensoriales.

    • Nivel de las características:

    La imagen es descompuesta en sus rasgos mas simples (cada receptor o “demonio” responde selectivamente a la aparición de determinados rasgos).

    • Nivel de la cognición:

    Se elaboran las posibles hipótesis acerca de que es el objeto.

    • Nivel de la decisión:

    Se observa cual de las hipótesis es mas fuerte y tiene mayor probabilidad de ser cierta, y se identifica la imagen.

    Los niveles superiores necesitan del funcionamiento de los inferiores para emitir su información.

    Según el nivel de actividad fisiológica que se este dando en un momento dado se tomara una decisión ante un objeto u otro. Por cada patrón estimular se produce un nivel de actividad neuronal inequívoco y exclusivo.

    Existen células inhibidoras para patrones estimulares muy semejantes que solo se diferencian en uno de los rasgos (P y R, O y Q).

    Las teorías del rasgo tienen un problema y es que no son capaces de explicar La Influencia Del Contexto. Según estas teorías no es asumible que un contexto nos ayude a reconocer un objeto.

    Pero lo cierto es que el contexto hace que un estímulo A sea más fácil reconocerlo en un contexto X que en un contexto Y.

    A / X El contexto X te da claves para interpretar que es A más

    eficaces que el contexto Y.

    A / Y

    Primer momento de activación sin contexto:

    50% 35% 20%

    H1 H2 H3

    Segundo momento de activación con contexto:

    50% 70% 30% grados de activación e hipótesis

    H1 H2 H3

    Ahora la más activada es el 2º, luego el objeto es más probable que sea el dos.

    “ no todas las características de los objetos tienen la misma importancia. Aquellas más importantes son la claves para interpretar el estímulo “.

    • El contexto influye de dos formas:

  • Activa unas hipótesis mas que otras: Hace que el estimulo A sea mas fácil de reconocer en el contexto X.

  • Marca un orden preestablecido: cuando una hipótesis tiene un grado de activación mayor se establece un orden de prioridad y relevancia entre las características

  • 4º.- Teoría de Ellis y Young:

    Mejoran la teoría de los rasgos. No todas las características son igual de importantes, sino que hay algunas más relevantes que son las que hacen que reconozcamos los objetos. A esto es a lo que llaman geones.

    La alternativa propuesta es un modelo donde mas que los rasgos sueltos o las partes de un estimulo, se tiene en cuenta la relación entre las partes. En el momento en que alteramos dicha relación, nos resulta sumamente difícil reconocer el objeto. Si dicha relación es constante impide que nos equivoquemos aunque el estimulo u objeto cambie de posición, ...,etc.

    Cualquier rasgo o característica que nos permita percibir la relación entre las partes es un geón.

    5.- Teoría De Computacional De Marr:

    Es una continuación o superación de la teoría de Ellis y Young.

    Esta autor habla de los ejes de elongacion que equivaldrían a los geones propuestos por Ellis y Young. Señala dos como los mas importantes:

    ! Eje de enlongación vertical ( hombre)

    ! Eje de enlongación horizontal ( mesa)

    Hay mas, pues también existen subejes.

    Cabe destacar que si:

    • Las partes del objeto se relacionan con los ejes, es mas probable reconocerlo.

    • Las partes del objeto no se relacionan con los ejes de enlongación, es menos probable que lo reconozcamos.

    Según propone, vamos reconstruyendo el estimulo (que recordemos en la primera fase de la sensopercepcion tenemos fragmentado) recogiendo sus rasgos y agrupándolos sobre los ejes relevantes del estimulo. Formamos esbozos cada vez mas complejos, cuya elaboración esta determinada por el contexto y las expectativas.

    Los esbozos son, pues, escalones del proceso de reconstrucción. En primer lugar se van colocando sobre los ejes de elongacion los rasgos mas generales para posteriormente colocar los mas superficiales o secundarios.

    Ejemplo:

    Si entro en clase y me encuentro con un señor situado junto a la pizarra y de espaldas. En seguida (habiendo elaborado un esbozo muy simple) le identifico como un profesor, aunque quizá no lo sea; aquí influye el contexto.

    2.- PERCEPCIÓN DEL COLOR

    La luz alcanza los objetos y ellos reflejan una parte, absorbiendo otra.

    Vemos los colores en función de la luz que reflejan los colores. Distintas intensidades luminicas (o longitudes de onda) excitan de forma diversa nuestros receptores del color.

    1.- TEORIA DE LOS TRES RECEPTORES:

    En nuestra retina hay tres tipos de conos receptores que reaccionan a longitudes de onda diferentes y generan la sensación subjetivo del color.

  • Onda larga ! rojo ! 45%

  • Onda media ! verde ! 45% receptores

  • Onda corta ! azul ! 10%

  • Sensación subjetiva q tenemos

    Los objetos negros no emiten o reflejan luz. Los blancos, hacen lo contrario; reflejan toda la luz sin absorber nada.

    2.- TEORIA CLASICA DE LA PERCEPCION:

    Percibimos el color única y exclusivamente a partir de las longitudes de onda. De esta forma, si un objeto rojo refleja ondas cortas de luz seria percibido como azul.

    Esta teoría falla. Si la percepción del color solo depende de la longitud de onda reflejada, con cambiar la posición del objeto cambiaría nuestra percepción del color, y como los objetos están en continuo cambio, los colores cambiarían de manera constante.

    Este problema se soluciona a través de lo que se conoce como “constancia del color”. Una capacidad de nuestro cerebro para ir corrigiendo y simplificando las cosas; es una función adaptativa.

    3.- TEORIA DE LOS BLOQUES:

    Percibimos a partir del contraste de las luminosidades. Percibimos en bloques y por comparación.

    • Fenómenos presentes en la percepción del color:

  • Existe la llamada ceguera de los colores, que consiste en fallos en la percepción de algunos colores ya que faltan los conos sensibles a dicho color.

  • Existe también el fenómeno de las postimagenes: La postimagen ocurre debido a que cierta claridad continúa en la retina después de que se deja de mirar la figura. Es una prueba de la distribución de los receptores del color. Debido a una excitación- agotamiento de unos conos específicos. Para explicar este hecho Hering, propuso la TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE:

  • Afirma que las células receptoras están unidas en pares opuestos. El color que vemos depende de si un par responde positiva o negativamente.

    Cuando miramos al amarillo, el receptor que es sensitivo al amarillo se siente fatigado (responde menos al estímulo).

    Este resultado explica porqué en la postimagen, al mirar una superficie blanca vemos azul donde veíamos amarillo en lugar de ver blanco.

    Cuando ninguna de las células está fatigada, la luz de una superficie blanca estimula igual el par azul que el par amarillo, de forma que no se ve ningún color.

    A) EXPERIMENTO DE LAND; MOSAICO DE COLORES; con el cuadro Mordrian:

    1ª Fase:

    • Materiales: " mosaico de colores

    " fotómetro ( aparato que mide la luz reflejada por un objeto)

    " columna con tres proyectores de luz : onda larga (rojo)

    onda media (verde)

    onda corta (azul)

    • Apuntamos a un cuadradito de color verde y mide con el fotómetro qué cantidad de cada onda refleja: larga: 3

    media: 42

    corta: 0,7

    • Apuntamos a otro cuadrado de color gris, ajustamos las ondas a la medida de las anteriores, regulamos la luz que refleje 3, 42, y 0,7.

    Si la teoría clásica fuera cierta, nuestro ojo debería verlo todo del mismo color, pero no es así. Con igual patrones lumínicos vemos distintos colores. Deberíamos verlo verde según la teoría clásica, pero lo sigue viendo gris. Este experimento demuestra la constancia del color.

    Conclusión:

    Por tanto tenemos que, se orienta el fotómetro hacia un cuadro concreto del mosaico y se mide la luz correspondiente a ese color. Posteriormente se ajustan los proyectores de luz para que el cuadro correspondiente a otro color distinto emita una idéntica cantidad de luz. Si la teoría clásica estuviera en lo cierto (la percepción del color solo depende de la longitud de onda) deberíamos verlo todo del mismo color. Pero el resultado no es ese: a pesar de que la condición luminica en ambos cuadros es la misma, nuestro cerebro es capaz de discriminar que se trata de colores distintos y el segundo color, en vez de pasar a verse igual que el primero, se mantiene constante: CONSTANCIA DEL COLOR O CONSTANCIA PERCEPTIVA.

    2ª Fase:

    El cuadro objeto de la manipulación luminica (gris) es presentado de forma aislada, manteniendo los mismos patrones luminicos (los de la manipulación). Entonces se observa que el cuadro se ve verdoso.

    Conclusión:

    El cuadrado de manera aislada cambia con motivo de la manipulación de su longitud de onda. Es dentro del mosaico cuando mantiene su color original constante.

    Los criterios de comparación son innatos pero dependen de la experiencia. La clave empleada por nuestra mente es la relación entre las partes, EL CONTEXTO.

    • Esquema Mordrian:

    Aislados =

    = x

    Con contexto "

    No se trata de un problema de memoria.

    B) LA CASITA DEL LAGO:

    Independientemente de las variaciones en la condición luminica la relación entre las partes de un objeto permanece. Las diferencias entre un color y otro se mantendrán a pesar de los cambios de intensidad.

    Esto sucede porque las variaciones luminicas son proporcionales sobre los objetos, de tal manera que, en su valor absoluto, son la misma para cada parte; siendo el valor relativo también igual.

    En este caso resulta igualmente importante el contexto; de forma aislada las variaciones producen confusión.

    Nuestro cerebro es capaz de calcular y crear la percepción del color en función de las diferencias relativas en la longitud de onda, en función de las relaciones entre las partes y en función de las relaciones de luminosidad.

    Paredes ! azul ! onda corta

    Ventanas ! verde ! onda media

    Puerta ! rojo ! onda larga

    Creamos tres situaciones lumínicas:

    1.- Situación lumínica de onda larga: rojo.

    Parte roja ! la puerta ! es la parte mas brillante

    Parte azul ! la pared ! absorbe mucho rojo, porque el azul es de onda corta. Es brillante pero menos que la parte roja.

    Parte verde ! ventana ! es la parte que más tenue se queda aunque también absorbe las ondas rojas.

    2.-Condición lumínica azul: onda corta

    Parte azul ! pared ! será lo más brillante

    Parte verde ! ventana ! menos brillante

    Parte roja ! la puerta ! lo más oscuro

    3.- Condición lumínica verde : onda media

    Parte verde ! ventana ! la mas brillante

    Parte azul ! la pared ! es la mas oscura

    Parte roja ! la puerta ! al ser de onda larga y proporcionar onda media absorbe casi todo y se vuelve brillante.

    C) EXPERIMENTO DEL CUBO DE LAND:

    Llegó a la conclusión de que el color no es una propiedad de los objetos, sino que es una interpretación subjetiva de las ondas de luz.

    Cada uno de los tres ejes o dimensiones del cubo representan una longitud de onda y los valores de cada uno se refieren al brillo de cada longitud.

    En función de las relaciones entre estos tres ejes, situamos los colores en áreas diversas del cubo. Esto demuestra que es la relación lo que determina la percepción del color.

    /-------------/

    Marr y Land, llegan a conclusiones similares pero de objetivos diferentes. Marr es sobre la forma de los objetos, cómo los reconocemos y Land sobre el color, ambos concluyen que es la relación entre partes.

    Pero para Marr ! relación ejes de enlongación

    Land ! relación entre ondas.

    D) EXPERIMENTO DE LAS SOMBRAS CHINAS:

    • Un objeto ! marioneta de un caballo

    • Foco A de distinta intensidad

    • Foco B

    La relación que las partes de sombra establezcan con el resto de partes (figura y fondo) es lo que va a determinar su color.

    Proceso:

    Proyectamos sobre la figura un foco de cierto color (foco A: monocromático) y la figura proyecta una sombra sobre el fondo, en el lado opuesto (sombra 1).

    Después, sin apagar el primer foco, encendemos otro también de un determinado color (foco B: monocromático) y se alcanza una policromía que aporta una luz casi blanca.

    La luz del foco B, cae sobre la sombra 1, aportándole su color. Y a su vez, la sombra generada por el foco B (sombra 2) es iluminada por el foco A, generándose un color

    La confusión que se produce en el cerebro se debe a que ha habido una variación heterogénea en las condiciones luminicas de la parte sombreada.

    La relación figura fondo es en realidad la misma aunque variemos la condición luminica mediante la adición del foco B. Sin embargo la parte de sombra si ha cambiado con su relación respecto a la figura fondo.

    E) CALCULOS OPONENTES:

    Son células que se encargan de captar un color concreto, en una zona especifica del campo visual. La finalidad de esto es que nuestro cerebro sea capaz de captar cambios bruscos de longitud de onda; saltos de color entre una superficie y la adyacente. Sirve para delimitar bordes.

    Se llaman así porque son células que determinan su actividad de forma reciproca; una señala los limites de la otra.

    La función de estas células es una función evolutiva fundamental que nos permite discriminar los objetos y desenvolvernos eficazmente en la realidad.

    3.- PERCEPCIÓN SUBLIMINAL

    Percepción
    Umbral Absoluto:

    Intensidad mínima que tienen que tener un estímulo para ser percibido al menos el 50% de las veces.

    Los umbrales absolutos no son algo fijo, sino que están sujetos a variaciones intra e interpersonales.

    Existen, por otro lado, ciertos niveles por encima y por debajo de los cuales ningún miembro de la especie humana percibe.

    Umbral de un individuo

    Umbral de especie humana

    El umbral de especie, tiene que ser lógicamente más amplio, justamente por las diferencias que encontramos de sujeto a sujeto.

    Junto a los extremos del umbral absoluto hay unos márgenes. Si presentamos un estimulo en ese margen, es perfectamente posible que se de una percepción sin que el sujeto sea consciente

    Existen, no obstante posturas que se oponen y critican esta afirmación:

    • Algunas se centran en aspectos metodológicos y denuncian la falta de validez ecológica de los experimentos de percepción subliminal.

    • Otras criticas sostienen que todo estimulo que altere la conducta ha de ser considerado consciente. Es un argumento circular

    Se exigen dos factores para hablar de percepción subliminal:

  • Garantizar que los estímulos presentados de manera subliminal no son procesados de manera consciente.

  • Que esos estímulos generen algún tipo de reacción en el sujeto, de manera que se pueda comprobar que la información se ha procesado.

  • A).- Impedir el acceso a la consciencia de estímulos:

    Técnicas para ello:

    • Estimulación subliminal:

    Primera técnica utilizada ya en desuso.

    Consiste en presentar el estímulo justo por debajo del umbral absoluto de la persona. El problema principal es la poca estabilidad de dicho umbral.

    Hay, además, mucha mortandad experimental porque muchos sujetos son eliminados al no cumplir los requisitos establecidos. Y existe otro problema añadido que es que los sujetos pueden ir adiestrando su percepción hasta terminar percibiendo algo que no deberían.

    • Visión parafóbica:

    Se pide al sujeto que centre su visión dentro de un campo visual donde van a aparecer estímulos que va a percibir normalmente.

    "

    - Campo visual

    " A

    "

    "

    El estímulo subliminal aparecerá, en este caso, en los límites del campo visual, de manera alterna. Posteriormente se le pregunta al sujeto si ha visto algo.

    • Escucha dicótica:

    Se trabaja con canales estereofónicos en los que por un canal auditivo A, se presentan una serie de estímulos a un volumen normal, con la finalidad de que el sujeto los perciba y por un canal auditivo B, se presentan sin previo aviso y a un volumen mas bajo otra serie de estímulos, con el fin de comprobar si dicha información afecta al sujeto.

    En esta técnica, igual que en la anterior, lo que se manipula es la atención del sujeto, pues se le pide que preste atención a una sola parte del campo estimular.

    Los estímulos secundarios no están por debajo del umbral absoluto, sino fuera de la atención estimular.

    Aunque son técnicas con mucha validez ecológica, el problema esta en asegurar que, realmente, el sujeto no haya desviado su atención hacia estos estímulos y los haya percibido, olvidándolo después.

    • Enmascaramiento visual:

    Se presentan dos estímulos muy seguidos en el tiempo de forma que un estímulo impida el procesamiento consciente del otro.

      • El estímulo que impide el procesamiento consciente se denomina máscara. La máscara debe tener una forma similar a la clave.

      • El estimulo que se percibe inconscientemente o no procesado con consciencia es la clave.

    Existen dos métodos:

  • Método Proactivo o hacia delante:

  • Primero se presenta la máscara, con la intención de que al presentar el estimulo clave no sea procese.

    Aquí el primer estímulo suele ser mas intenso.

    Cáncer flor lo + importante es el

    Intervalo de tiempo.

    Mask clave pero se manipulan

    A ambos.

    Intensidad

    Tiempo

        • Método retroactivo:

    Primero se presenta el estimulo clave y en segundo lugar la máscara, con la intención de que la presencia de la máscara impida el procesamiento del estimulo clave.

    clave mask

    El primero es mas complicado y menos habitual por lo que nos centramos en el retroactivo.

    La clave del experimento esta en el intervalo que se da entre que se presenta un estimulo y se presenta el otro. La intensidad del estimulo es secundario.

    La distancia temporal entre ambos estímulos se va reduciendo hasta que el sujeto cree ver uno solo (un solo fogonazo de luz), que en este caso, es siempre la mascara.

      • FORMAS DE MEDIR EL INTERVALO:

  • SOA: Se mide desde que empieza el primer estímulo hasta que empieza el segundo (intervalo entre aparición de estímulos)

  • ISI: Desde que termina el primer estímulo hasta que empieza el segundo (intervalo entre estímulos)

    • FORMAS DE MEDIR LA CONSCIENCIA:

      • Subjetiva: Se le pregunta directamente al sujeto, hasta establecer el umbral, que en este caso coincide con el momento en el que el sujeto afirma que no ha percibido nada. Haría referencia al porcentaje en que, no viendo nada, una persona acierta por azar: como mínimo el 33% de aciertos.

    Muchos autores “críticos” afirman que preguntarle directamente al sujeto no es suficiente para afirmar que no hay consciencia. Por ello se desarrollo el método objetivo.

    • Objetivo: Se le pide al sujeto que conteste (apretando un botón, por ejemplo) aun después de asegurar que no ve nada. Si el numero de aciertos supera la proporción atribuible al azar, se considera que el sujeto sigue viendo y por tanto esta procesando la información con consciencia.

    • TAREAS QUE USAMOS PARA REALIZAR LA MEDICIÓN:

      • IDENTIFICACIÓN: El sujeto tiene que identificar la palabra que ha visto en la pantalla.

    • DETECCIÓN: Se pide ya al sujeto que detecte si hay o no palabra, no que identifique cual, usando su umbral de detección. Así a esta prueba se le considera la que mayor rigor científico tiene

    Rigidez de las distintos combinaciones:

    El umbral subjetivo de identificación El mas blando de todos

    El umbral objetivo de detección El mas riguroso.

    B).- Comprobar que la información sea procesada:

    • Condicionamiento:

    A una palabra clave se le asocia, por ejemplo, una descarga eléctrica.

    En estos casos, aunque el sujeto no reconozca la palabra y, por tanto, no sea consciente de ella, su organismo si sabe de que palabra se trata. No hay duda de que existe percepción subliminal.

    • Clasificación de objetos:

    Se presentan una serie de palabras sin sentido, cada una de ellas construida según dos tipos de logaritmos, por ejemplo (x + 22) y ("x +1) y se le pide al sujeto que las clasifique en dos grupos.

    Cuando se presentan las palabras todas ellas van asociadas a otra de su grupo que es la que se presenta de manera subliminal. Después de presentar todos los emparejamientos es cuando se le pide al sujeto que las clasifique en dos grupos; si la proporción de aciertos de los sujetos a los que se les ha presentado la asociación es mayor que la de aquellos a los que no se les presento, se dice que ha habido percepción subliminal.

    • Resolución de problemas:

    En este caso el estimulo visible es un jeroglífico y el estimulo clave es la respuesta. Si la proporción de aciertas es mayor que la de aquellos sujetos a los que la respuesta correcta no se les presenta de manera subliminal, se dice que ha habido percepción subliminal.

    • Priming:

    Las tareas de priming se dan tanto a nivel consciente como inconsciente y es un fenómeno en el que la información procesada con anterioridad afecta al procesamiento de la información que le sigue cuando, por supuesto, el objeto principal de la tarea es reaccionar a la segunda información.

    Esta experiencia puede ser facilitadora o dificultadora de la información.

    A) PUBLICIDAD SUBLIMINAL:

    Existe varios problemas:

    El primer lugar, los umbrales perceptivos son individuales, es decir, diferentes de un sujeto a otro e incluso dentro de un mismo sujeto. Por lo que garantizar que una intensidad y un tiempo concretos sirvan para todo el mundo es imposible o muy arriesgado.

    Existen, además, una serie de limitaciones técnicas, sobretodo en publicidad impresa, aunque también en televisión.

    Desde 1988 esta prohibido el uso de la técnica subliminal rigurosa en medios publicitarios de comunicación. Esta ley, no obstante, es poco especifica pues no concreta acerca de los umbrales, lo “consciente”,...,etc.

    • ¿LA PUBLICIDAD SUBLIMINAL TIENE EFECTO?

    Sobre la cuestión de si la publicidad subliminal tiene efecto o no, no podemos responder. No obstante, se sabe que si el sujeto se da cuenta de la percepción subliminal (que dejaría entonces de serlo) dicha información pasa a consciencia y aparece un efecto no deseado, generalmente de rechazo. Además, también sabemos que los efectos que pueda tener lo subliminal van mucho mas despacio que los que tenga lo consciente.

    EXPERIMENTO DE VICARY (1965):

    Durante la proyección de la película “Picnik” se proyectaron mensajes publicitarios incitando al publico a comer palomitas y beber coca-cola (con éxito).

    Ahora bien, muchos críticos creen que este experimento era un montaje de Vicary para promocionar su empresa de publicidad, pues la literatura acerca de su experimento es escasa y las dificultades técnicas de aquella época, muy grandes.

    CINTAS DE AUTOAYUDA:

    Aunque supuestamente tienen información subliminal, se ha visto que en la mayoría de los casos no contienen mensajes de este tipo.

    • 1.- TECNICA SUBLIMINAL EN PUBLICIDAD:

    Realizar experimentación en este ámbito es muy difícil y caro. Las variables extrañas son demasiadas y están fuera de control.

    Es complicado delimitar la frontera para que lo que no sea percibido conscientemente tenga al mismo tiempo un procesamiento.

    EXPERIMENTO DE LA CAJA CON JUEGO DE ESPEJOS:

    La información de los dos ojos se dirige a un solo hemisferio, se mezcla y nos hace creer que la imagen viene de la misma dirección. Si las dos hemiretinas de un ojo dejan de funcionar y fallan, el campo visual se equivoca y esto confunde al cerebro.

    • Experiencia subjetiva del experimento:

    • Al presentar movimiento a un solo ojo, este afecta a toda la composición.

    • El rostro humano es uno de los criterios prioritarios que establece nuestro cerebro.

    • Efecto Chesirel: permanencia de ojos y boca.

    Aquí entran dos reglas importantes de la percepción: la primacía del movimiento y de los rostros.

    ¿PARA QUE LA PERCEPCION SUBLIMINAL?

    El cerebro necesita procesar muchos estímulos que no acaparen nuestra consciencia a un mismo tiempo. La información subliminal permanece almacenada y puede ser utilizada en momentos posteriores; esto no supone recuerdo.

    Muchas de nuestras conductas son suscitadas desde un ámbito inconsciente. Aun así, la consciencia esta en continuo funcionamiento para aportar coherencia a dichas conductas.

    El único momento en que la conciencia esta inactiva es durante el sueño profundo.

    TEMA 2: ATENCION:

    La atención, la memoria a corto plazo y la consciencia son explicadas se investigan de manera idéntica. Desde el punto de vista critico los tres conceptos son lo mismo puesto que se explican desde los mismos experimentos. Así, la gran mayoría de las cosas que dice la atención son explicadas ya desde otros conceptos distintos y se ve como algo de importancia mucho menos.

    Además, es difícil determinar a que nos referimos cuando hablamos de atención puesto que hay muchos conceptos y muchos tipos distintos.

    A) DEFINICION GENERAL DE ATENCION; (por Juan Pedro Nuñez):

    Conjunto de procesos que se ponen en marcha para activar o seleccionar tanto estímulos provenientes del exterior y del interior, como las respuestas a dar ante dichos estímulos.

    B) TIPOS DE ATENCION:

    Es muy probable que un fenómeno X pueda ser catalogado en algunos casos bajo el paraguas de varios de estos conceptos.

    1º.- Atención Focalizada:

    Es cuando de forma voluntaria y consciente centramos nuestra atención sobre una fuente estimular esforzándonos para ello. Por tanto, este fenómeno se va sometido a procesos de cansancio y agotamiento.

    2º.- Atención Selectiva:

    Es un proceso inconsciente a través del cual se selecciona el estimulo que ha de pasar por consciencia. Es un proceso que no esta bajo el control del sujeto y que no requiere esfuerzo.

    3º.- Atención Divida:

    Es cuando dirigimos nuestros receptores sensoriales a mas de una fuente estimular. De forma que nuestros recursos cognitivos deben repartirse en función de los objetivos concretos que es ese momento nos hayamos planteado. Se realiza a nivel consciente.

    Cuando las fuentes estimulares requieren el mismo tipo de recursos es mas difícil captar toda la información y la atención se ve mermada.

    4º.- Atención sostenida:

    Es cuando focalizamos nuestra atención en una fuente estimular por un periodo de tiempo prolongado, superior a 30 segundos.

    Según el tipo de circunstancia distinguimos:

  • vigilancia: aquellas situaciones de atención sostenida en las que las fuentes estimulares son muy simples y el sujeto tiene que dar muchas respuestas a esa fuente estimular.

  • Atención sostenida propiamente dicha: las fuentes estimulares son complejas, pero el sujeto no tiene que emitir muchas respuestas, probablemente incluso ninguna.

  • 5º.- Atención Con Esfuerzo:

    Es cuando el sujeto de forma intencional y consciente se fija en ciertos estímulos.

    6º.- Atención Automática:

    Dirigimos nuestra consciencia hacia un estimulo sin haber tomado la decisión intencionalmente.

    7º.- Atención Para La Acción:

    Lo que hacemos es decidir y seleccionar las respuestas adecuadas a nuestros objetivos que debemos dar ante ciertos estímulos presentes en nuestra contexto sensorial.

    8º.- Atención Como Fenómeno Fisiológico:

    En este caso la atención se relaciona con el grado de activación generalizada de nuestro organismo, especialmente la activación psicológica mas conocida como AROUSA (formación reticular).

    Es muy importante para el paso del sueño a la vigilia.

    C) VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ATENCION:

  • Cuanto mas grande sea el estimulo, mas capta nuestra atención.

  • Si tiene colores, mayor atención.

  • Cuanto mas intenso sea, mas atención.

  • Si es nuevo, mejor que si es conocido. Si es un estimulo complejo lo atendemos mas que si es simple.

  • A nivel visual, son mejor atendidos los estímulos que están situados en la parte superior izquierda de nuestro campo visual.

  • El estimulo en movimiento capta mas la atención que el estimulo estático.

  • Todas estas características son tomadas en igualdad de condiciones y una a una.

    Además, muchas de ellas dependen del contexto. Así, un color en un contexto de colores no tiene la misma fuerza que un color en un contexto en blanco y negro. Y a veces, un estimulo familiar que sufra una pequeña variación será suficiente para captar mas nuestra atención que cualquier otro estimulo nuevo o mas complejo.

    D) MODELOS QUE TRATAN DE EXPLICAR QUÉ ES LA ATENCION SELECTIVA:

    1.- MODELO DE BROAD BENT:

    Es un modelo de los años 50 que hoy en día no resulta útil.

    La información que viene del exterior hace el siguiente recorrido:

    Inconsciente Consciente Inconsciente

    Broad Bent coloca el filtro atencional o atención selectiva entre la memoria sensorial y la memoria a corto plazo. Se coloca ahí porque la memoria a corto plazo o consciencia tiene una capacidad limitada y solo puede procesar determinada información. Como la información que reciben nuestros órganos sensoriales por segundo es muy superior a lo que puede procesar la memoria a corto plazo por segundo, o se filtra dicha información o la memoria se colapsa.

    Lo que nuestra memoria recibe en un momento dado ha sido determinado por un proceso inconsciente y por tanto, no controlado.

    • El filtro de Broad Bent funciona bajo dos principios:

  • La ley del todo o nada: Aquella información que no ha sido seleccionada para pasar a consciencia es información que se pierde. Lo que no procesa conscientemente, no se procesa (la percepción subliminal tira por tierra esta teoría).

  • Solo se seleccionan los estímulos en función de sus características físicas: Broad Bent no tiene en cuenta la dimensión semántica de los estímulos.

    • FENOMENO COCKTAIL:

    Permite cuestionar el modelo de Broad Bent.

    Consiste en la captación de un estimulo que proviene de una fuente estimular lejana y no aprendida y cuyas características físicas son idénticas a la del resto de estímulos emitidos por dicha fuente estimular. Solo se puede explicar que dicho estimulo haya sido captado a nivel consciente por sus características semánticas; lo que tira por tierra el segundo principio del filtro de Broad Bent.

    Existen estímulos como el nombre propio que pasan a consciencia de manera automática y que según sus características físicas, y teniendo en cuenta el modelo de Broad Bent, deberían haberse perdido y no haber sido procesados.

    Luego es cierto, que acceden a conciencia estímulos que no pasan por el foco atencional, pero que tienen una carga semántica y emocional importante.

    2.- MODELO DE TREISMAN:

    El filtro atencional se sitúa en el mismo lugar pero ya no postula la ley del todo o nada, sino que considera que la información que no pasa por el filtro se atenúa pero no se pierde. Y además, postula que no solo se seleccionan los estímulos por sus características físicas sino también por sus características semánticas. Eso si, toda la información que llega a consciencia lo hace a través del filtro.

    Este modelo no explica suficientemente bien que pasa con la información atenuada que no es seleccionada para pasar a consciencia.

    3.- MODELO POSTCATEGORIAL DE NORMAN:

    Coloca un segundo filtro detrás del primero que se llama postcategorial porque la decisión de que la información pase o no a consciencia se toma después de hacer un análisis semántico.

    Este filtro funciona de forma coordinada con la actividad consciente que se esta produciendo.

    Inconsciente Consciente Inconsciente

    La relevancia semántica de la información depende en gran medida de las expectativas, intereses y demás que se tengan a nivel consciente en un momento dado. Es decir, este filtro jerarquiza la información en función de lo que la consciencia necesita en cada momento.

    4.- MODELO DE KAHNEMAN:

    Este modelo no contradice los modelos del filtro anteriores, sino que se dedica a enriquecerlos y aportar elementos fundamentales que faltaban.

    Su tesis principal es que el paso de un estimulo a consciencia no solo depende de las características de este estimulo, sino también de los recursos disponibles. Estos recursos tienen que ver con la capacidad de responder de nuestra mente consciente, comprendida en estos dos parámetros:

    Habilidades cognitivas conscientes en un momento dado.

    Grado de actividad fisiológica.

    Kahneman introduce una variable fundamental que es el funcionamiento presente del sistema que atiende. Y a su vez que este funcionamiento depende del valor semántico de los estímulos.

    5.- MODELO DE NORMAN Y BOBROW:

    Apoyan a Kahneman, pero consideran que para comprender como se distribuye la atención no solo se han de tener en cuenta los recursos disponibles del sistema, sino también las necesidades que el estimulo requiere para ser procesado.

    E) LA ATENCION COMO ORGANIZADOR MENTAL:

    La teoría Mecanicista:

    Según la teoría mecanicista, la única decisión pura que se puede realizar desde la conciencia es la elección de dos objetos A o B que me son totalmente neutros. Es mas, el hecho de que me decante por uno u otro habrá sido puro azar. Por tanto, la consciencia no tiene papel alguno en la postura mecanicista.

    El problema del homúnculo es el error cometido por algunos defensores de la conciencia que la consideran como ente activo.

    • Algunas criticas a la teoría mecanicista son:

  • Si un característica supone una ventaja para la especie, debe de ser también una ventaja para el individuo. Si la conciencia es un bien para la especie lo es también para el individuo; sino no se transmitiría de generación en generación.

    • Una teoría científica tiene que tener en sus características fundamentales la posibilidad de refutación. Sino no es una autentica teoría. Memoria

    Es la función mental que se compone de las siguientes tareas:

    • Codificar y descodificar información

    • Almacenar información

    • Recuperar información

    Modelos importantes y clásicos sobre la memoria

    • ATIKINSON Y SHIFFRIN

    Postulan la existencia de 2 almacenes de memoria:

    • A corto plazo: trabaja a nivel consciente con una capacidad limitada ( 7 item ± 2) y su actividad requiere esfuerzo.

    • A largo plazo: es un almacén inconsciente, de capacidad casi ilimitada ( porque no sabemos cual es su capacidad exacta). Hay información que se pierde, pero la mayoría una vez que entra permanece un tiempo muy prolongado.

    Cuando un sujeto dice que no se acuerda de algo, mas bien es que no es capaz de recuperarlo.

    El flujo de información entre ambos almacenes es constante, se manda información constantemente el de corto plazo al de largo plazo y viceversa.

    La información de a corto plazo es activada por las tareas que tiene que afrontar el sujeto, y esta presente durante un tiempo breve. Si queremos retenerla durante mas tiempo hay que trabajarla y repasarla más.

    Atikinson y Shiffrin incluyen el almacén de memoria sensorial, pero las investigaciones que avalan su existencia se la debemos a Sperling.

    • SPERLING

    Los resultados obligan a pensar que con los dos almacenes no son suficiente.

    Construye estímulos que son matices de letras de 3 en 3, cuya combinación no tenga sentido; presenta estos estímulos a través de un taquitoscopio a gran velocidad. Después los sujetos dicen que letras han visto. La mayoría recuerdan el 50% (4 o 5 palabras).

    S L V

    P X T

    M R A

    Vuelve a hacer el experimento pero introduce una variación, le dice al sujeto: hacemos lo mismo pero le voy a indicar que fila quiero que recuerde. Los sujetos recuerdan el 100% de las letras, siempre y cuando el tiempo que transcurra entre la presentación del estimulo y la respuesta sea de 0,5 seg. Cuando se prolonga a 1 seg. el recuerdo es del 0%. Todos los elementos están disponibles durante medio segundo, tiempo durante el cual podemos extraer 4 o 5 elementos de nuestro cerebro. De aquí que el acierto sea continuo. La clave esta pues en el tiempo, cuando aumenta el tiempo, la información ya se ha desvanecido en nuestro cerebro.

    El hecho de tener que verbalizar 9 items de información hace que, al llegar mas o menos a la mitad nuestro cerebro se pierda (pues ha pasado mas de medio segundo). Si embargo verbalizar 3 items se hace en un tiempo menor y por eso el cerebro es capaz de recordarlos todos.

    Si la información fuese auditiva, implicaría que los tiempos fuesen mayores. En función del canal sensorial el tiempo que la información esta disponible varia.

    Esto se debe a que probablemente lo que percibamos sea el rastro sensorial de los estímulos, las vías auditivas tienen mas margen que las visuales, puesto que las vías visuales están estimuladas y cargadas de continuo, y tienen mucha demanda. Las vías auditivas tienen menor demanda, y más margen para acceder a esa información.

    Estamos ante un almacén de memoria inconsciente, por lo que no puede ser la memoria a corto plazo. Además, los datos almacenados son recuperables. Podría ser el almacén de memoria a largo plazo pero no es porque allí tienen que estar guardados durante un tiempo superior a un segundo, (que es el tiempo del experimento)

    Por lo que es otro almacén diferente, es el almacén de memoria sensorial (según el modelo clásico de la mente).

    • Modelo de Craik y Lockhart (alternativo al modelo de Atkinson y Shiffrin)

    Como el modelo anterior se postula para explicar la curva del olvido, ellos lo van a explicar de una forma más simple.

    Curva del olvido

    +

    Paso del tiempo

    -

    - +

    Cantidad de información que se recuerda

    Los extremos son el efecto de primacía y el de recencia.

    Los anteriores autores explican la curva del olvido diciendo que la información reciente esta en la memoria a corto plazo, y, por tanto, se recupera muy fácilmente. Desde aquí se explica el efecto de recencia. Como no hay información previa, no hay interferencias proactivas.

    Y en los últimos datos no hay interferencias retroactivas, por lo que no hay problemas.

    En lo del medio hay dos tipos de interferencias, as proactivas y las retroactivas.

    El efecto de primacía explica que la información que esta en primer lugar es la que mejor se guarda, además es la que mas ha sido repasada. Por esto es fácil pensar que son las que mejor están guardadas y las mas fáciles de recuperar (mas fácil que otras).

    Para que una información pase al almacén a largo plazo tiene que ser repetida muchas veces en el almacén de memoria a corto plazo.

    Ante dos teorías que son capaces de explicar lo mismo, nos quedamos con la más simple.

    Esta teoría dice que existe un solo almacén de memoria, pero diferencia en el diferentes niveles de procedimiento de la información. Hay información que es mejor procesada y, por tanto, mejor retenida. Y otra información es peor procesada y peor retenida.

    La explicación del efecto de recencia desde este modelo se basa en que lo primero se recuerda mejor porque esta procesado a nivel superficial, por lo que es de fácil acceso.

    El efecto de primacía se expresa porque la información esta muy bien grabada, es muy importante y esta muy bien relacionada con otros datos, y las claves de acceso son claves claras, por lo que acceder a esa información es muy fácil.

    Todo principio y todo final de una cadena de datos tiene una importancia máxima ya que nuestro cerebro esta preparado biológicamente para darles mayor relevancia.

    Este es un modelo confuso. Baddeley dice que este modelo es muy vago porque cuesta saber que es el concepto de información bien procesada, además comete el error de la circularidad, porque dicen que se va a recordar mejor lo mejor procesado, ¿y que es lo mejor procesado? Lo que mejor se recuerda. Este argumento no da soluciones claras, es circular.

    • Modelo de Hitch y Baddeley

    Proponen un modelo alternativo, que es un modelo de consenso, una mezcla entre los dos modelos anteriores.

    Dice que hay tres almacenes de memoria MS, MCP y MLP (como en la 1ª teoría).

    Le atribuyen a la MCP el ser un almacén activo capaz de crear asociaciones entre los diferentes estímulos que son procesados en un momento dado y facilita el acceso a la información que se almacena en la MLP.

    No es circular porque la 2ª teoría identifica que algo sea mas recordado con que sea mejor procesado. Y esta teoría no asume esto, dice que lo mejor recordado depende del efecto de primacía y de recencia (1ª teoría) y, además, le atribuyen a la MCP la capacidad de incidir sobre el recuerdo de los datos.

    El almacén de MLP tiene criterios muy diversos uno de los cuales es la emoción (es de los mas importantes).

    Como fluye la información por los almacenes de memoria

    MS MCP M

    L

    P

    Almacenar

    Recordar

    Memoria sensorial: es el primer reten en el que la información queda almacenada durante breves segundos y forma parte indispensable del proceso perceptivo, por lo que cualquier información proveniente del exterior va a pasar por aquí.

    Memoria a corto plazo: o consciencia, aquí la información permanece durante un breve periodo de tiempo.

    Memoria a largo plazo: la información pasa a esta por ultimo lugar. Pasara la información que tiene carga emocional, la mas importante, la que mas nos llame la atención...la otra información no se sabe.

    La MLP tambien puede enviar señales a la MCP, por ejemplo cuando recordamos (recordar no tiene porque ser voluntario, la mayoria de las veces no lo es, se debe a una serie de mecanismos).

    Tambien hay información que es almacenada sin pasar por la MCP, Ej. la percepción subliminal.

    El fluir normal de la perceción consistiria en que la información entra por la MS, pasa a la MLP (inconsciente) se activan la hipótesis (en este mometo la información es muy caótica), y de ahí la información pasa a la MS y si coincide con la señal sensorial pasa a la MCP y es entonces en la consciencia cuando se percibe.

    Ej. cuando te dicen un numero de telefono, solo al oirlo ya a tenido lugar todo el circuito, y una vez que empezamos a repetirlo para memorizarlo, ya estamos en la MCP.

    La MCP esta estructurada en estructuras básicas e iguales para todos, pero el contenido que hay dentro de esas estructuras es diferente para cada uno. Incluso puede haber algunas estructuras diferentes para cada uno que hallamos construido a través de la experiencia.

    Ej.

    nombre

    color

    año

    Las edades de lulu

    Nosotras que no somos

    como las demas

    Malena tiene nombre

    de tango

    Estructura

    Si se entra en novela aunque la estructura es basica, una persona pensara en una y otra en otra.

    Formas de medir la memoria

    Recuerdo libre: ¿qué es la memoria sensorial?. Se mide a través de preguntas abiertas, sin ninguna pista. La información pasa por conciencia.

    Reconocimiento: te dan opciones entre las cuales se encuentra la correcta. El esfuerzo de la memoria es simplemente reconocer. La información pasa por consciencia. Ej. los examenes tipo test.

    Reaprendizaje: el recuerdo se mide por el ahorro en tiempo y en errores que supone volver a aprender algo que ya había sido almacenado en MLP. Este es el único caso en el que inconscientemente podríamos estar midiendo la información que no pasa a la MCP. Ej. hace 40 años que no monto en bici, pero me acuerdo.

    Reintegración o evocación: se van dando pistas de forma sucesiva hasta que somos capaces de acceder a la información que buscamos. Ej. frases incompletas.

    Diferencias entre evocación y reconocimiento

    En el reconocimiento entre la información que se me presenta esta la solución, solo hay q saber distinguirla, en la evocación no.

    En la evocación la información va poco a poco.

    Aclaración:

    Hay que tener en cuenta que la memoria es activa. Normalmente creemos que recordamos las cosas tal y como ocurrieron, pero esto es mentira.

    El almacenamiento de la información ya esta influido, no es aséptico.

    Ese almacenamiento de información durante el tiempo que esta almacenado se ve afectado por los cambios en la red de contenido. Cuando el dato es recuperado y traído a conciencia. Hay tres aspectos muy importantes que modifican el recuerdo:

  • Mis objetivos.

  • Estado emocional en el que me encuentro en ese momento.

  • Información que se esta manejando simultáneamente en conciencia en ese momento.

  • En algunos casos la alteración del recuerdo puede llegar a ser patológica, y se llama confabulación: la persona no recuerda algo que ha vivido y rellena huecos en la memoria de forma inconsciente. Pero ella se lo cree como real.

    El olvido

    En contra de lo que se cree (que el olvido es un error, una tara en la memoria) en realidad es necesario para nuestra adaptación al medio.

    El ejemplo mas claro de que el olvido es necesario para la adaptación es el de los sujetos que sufren hipernesias, son sujetos con una memoria muy desarrollada, tienen un problema para sobrevivir, adaptarse y realizar tareas muy sencillas.

    Cualquier estimulo trae a conciencia gran cantidad de información, y por ello se bloquea la capacidad de dar respuesta.

    Diferencias entre hipernesia y autismo

    El autista tiene un caos perceptivo, mientras que el hipernesico percibe el mundo perfectamente. Pero el E al que tiene que responder le genera un grado de actividad tan grande que no puede ordenar la información. Aquí la información accede a conciencia perfectamente (en el autismo no) pero ese E genera demasiada cantidad de información.

    El problema esta aquí

    M

    MS MCP L

    P

    Dato

    Este filtro se sitúa ahí, pero en realidad no estaría ahí, estaría en la ida de la información de la MLP a la MS.

    Toda la información que llega a MCP no tiene porque ser relevante.

    La mayoría de los hipernesicos, son capaces de ir apartando la aboragine de datos, para seleccionar los más importantes. Pero son más lentos para responder porque se bloquean.

    El olvido facilita el acceso a la información realmente en el momento presente.

    Explicación biológica

    Otro EJ. de la importancia del olvido como fenómeno que favorece la adaptación es la amnesia infantil. Nos pasa a todos y en la mayoría cubre el periodo que llega hasta los 3 o 4 años. La información se pierde de forma selectiva, es decir, de pequeños aprendemos a andar, sonreír, llorar... y todavía no lo hemos olvidado, a pesar de que no nos acordamos de cómo lo aprendimos.

    Hemos conservado las habilidades pro hemos olvidado los contextos en que aprendimos.

    En los 2,3 y 4 años de vida aprendemos mas que en todo el resto de nuestra vida, en cantidad, relevancia... si recordásemos todo nuestro cerebro estaría colapsado.

    La explicación psicológica

    Otra hipótesis es que debido a esa gran cantidad de información, el cerebro debe hacer espacio para el resto de los datos que vengan en el futuro, por eso olvidamos tantas cosas de cuando éramos pequeños.

    • Tipos de olvido

    Por falta de accesibilidad: es cuando la información no se puede recuperar, pero si esta almacenada en la MLP.

    Ej. las amnesias (son temporales aunque hay algunas en que la información no es recuperable nunca).

    Hay dos tipos de amnesia:

    • Anterograda: es cuando el sujeto no recuerda los acontecimientos posteriores al suceso traumático. Va hacia delante en el tiempo.

    Normalmente tiene causas de origen orgánico: traumatismos, deterioro neuronal, intoxicación, alceimer...

    Ej. el alceimer.

    • Retrograda: no recordamos los acontecimientos que precedieron al suceso traumático.

    Ej. un accidente, muerte de alguien querido...

    Es de origen psicológico, es decir, psicógena. Antes de afirmar esto hay que sospechar de que sea una simulación (que la persona sete mintiendo) y después de falsar esta ultima hipótesis, se achacaría a una causa psicológica inconsciente. Pero es muy raro que se de.

    Por falta de disponibilidad: la información no se recuerda porque no esta en la MLP, estuvo pero ya no esta.

    Hay varios tipos:

    • Olvido por efecto de la interferencia: hay dos tipos de interferencias:

      • Proactiva: es aquella en la que los datos antiguos interfieren en los nuevos. Va hacia delante en el tiempo.

      • Retroactiva: es la información nueva la que interfiere sobre la ya almacenada. Va hacia atrás en el tiempo.

    Se asume que la información se ha perdido, porque el dato original al mezclarse ha sido alterado. Si almaceno A y C, una va a tapar a la otra. Y ya no será A será una mezcla de A y C, y A se habrá perdido.

    • Olvido por evitación de la consolidación: se presupone y se asume que cuando una información es de baja intensidad, mala calidad, irrelevante y de poca duración en el tiempo; es muy probable que aunque haya estado en MLP en algún momento la falta de uso de dicha información haga que esta se pierda y deje espacio libre para que se guarde otra mas importante.

    • Olvido por decaimiento de huella: el problema ocurre porque el dato esta en la MCP poco tiempo y no llega a acceder a la MLP.

    Los ejemplos típicos serian los E a los que no prestamos atención, presuponemos que esa información se pierde. Ej. mientras estamos escuchando al profesor alguien habla por detrás, pero no le prestamos atención.

    Los datos pueden ser almacenados sin pasar por la consciencia (solo MLP), pero no todo lo que pasa por consciencia es almacenado.

    • Olvido por desplazamiento de la información: el ejemplo mas claro es el de la amnesia infantil. Gran cantidad de información es almacenada en su día y reutilizada posteriormente, pero era tanta que tuvo que ser desplazada para dejar sitio a la nueva. La información nueva desplaza a la antigua.

    Otro Ej. es cuando recibo información diferente en momentos diferentes sobre un mismo hecho o una persona, la información nueva desplaza a la antigua. Si los alumnos del año pasado dicen que Juan pedro es malísimo y yo al llegar a clase compruebo que es maravilloso, esta va a desplazar a la antigua y cuando me preguntes diré que es maravilloso.

    Por represión: mecanismo de defensa por el cual el contenido no accede a consciencia porque hay algún tipo de censura (teoría psicodinamica).

    La probabilidad de que esto se de es muy baja, y si se da estamos ante un dato que esta en memoria pero no accede a consciencia.

    Todos los mecanismos de defensa son inconscientes.

    La aplicación de estereotipos: genera olvidos por falta de accesibilidad.

    Según estado y contexto: cuando el estado afectivo en el que queremos recordar un hecho es diferente al estado afectivo en el que se almaceno, normalmente hay problemas para recuperarlo.

    Cuando el contexto en el que se almacena un dato es diferente al contexto en el que quiere recuperar, también hay problemas.

    Pero si se cambia de contexto o se vuelve a tener el estado afectivo en el que se almaceno el dato, este volverá a consciencia.

    Ej. el día de tu boda solo te acuerdas de las cosas bonitas, y no de aquella putada que un día te hizo tu novio...

    La memoria de los testigos

    Como se ve afectado el recuerdo de una persona cuyo relato va a ser tomado para resolver un caso (crímenes, catástrofes...)

    Variables que afectan:

  • El estrés: reduce mucho la capacidad de almacenar y recuperar la información.

  • Será más fiable siempre un testigo no implicado en los acontecimientos. En los detalles importantes la familia o la persona implicada va a ser mucho menos fiable que un observador imparcial.

  • A la hora de recordar los hechos, los testigos suelen captar muy bien los datos relacionados con el foco de alarma o de peligro y los no relacionados mal.

  • Ej. Si entra una persona con una pistola, nos fijaremos mas en la pistola, y no nos fijaremos en los zapatos aunque estos a lo mejor son una pista crucial. La camisa y demás objetos que están cerca de la pistola los recordaremos mejor que los que están mas separados.

  • La relación de las preguntas (como se hacen) para recoger el testimonio de los implicados es fundamental.

  • Ej. ¿De que color es la S de la capa de súper coco? No era una S, sino una G.

    Según y como se hagan las preguntas vamos a predisponer a la gente a responder una determinada cosa.

    Hay que ayudar a diferenciar la información subjetiva de la objetiva, porque puede haber un posible sesgo.

    Reglas nemotécnicas

    Son estrategias que pretenden mejorar nuestro rendimiento en cuanto a la memoria.

    Hay muchísimas, y para formarlas hay varios criterios:

    • Agrupamiento: se cogen unidades simples y se agrupan en una unidad superior que las da sentido. Por lo que recordando esta recordaremos las otras.

    • Personalizar: si cargamos afectivamente los datos que queremos recordar nos va a resultar mucho más fácil.

    • Hay que tener en cuenta que tipo de información (auditiva o visual) estamos almacenando, y acostumbrarnos a guardar la información a través de una sola categoría sensorial, en la que seamos mejores.

    Ej. 500 años antes de cristo se invento el método loci. Consiste en que guardamos la información en los diferentes lugares que componen un recorrido habitual para nosotros, por Ej. El que hago cuando entro a mi casa. Y voy poniendo cada síntoma de la esquizofrenia en un lugar. Me veo en el espejo de la entrada vestida de Napoleón (delirios de grandeza) voy a entrar en la habitación y esta llena de cosas y no puedo entrar (dificultad para acceder a la información)... y así será más fácil aprenderlo y recordarlo.

    Hay dos formas de crear asociaciones:

    • Por el significante: el aspecto superficial de la palabra.

    • Por el significado: es mas interno.

    • Lo más eficaz es conseguir técnicas que mezclen o utilicen varios de los criterios fundamentales de agrupamiento de la información.

    Ej. Si puedo ponerle música a las imágenes mejor, es más difícil que lo olvidemos.

    Desentrañar todo lo que la memoria nos dice sobre el fenómeno de tener algo en la punta de la lengua

    Cuando decimos esto estamos diciendo que conocemos un dato que esta almacenado en la MLP, pero que desconocemos cual es. Es una paradoja.

    El fenómeno normalmente se resuelve de la siguiente manera, mientras buscamos insistentemente un dato rara vez lo encontramos, y en cambio basta con que dejemos de buscarlo para que acceda a consciencia.

    Si desde MCP doy una orden de búsqueda ineficaz o errónea, es muy difícil porque esta no fue la clave principal con que la almacene ese dato.

    Ej. Dato = oscar. Si doy la clave de que empieza por o, alomejor no lo recuerdo (hay demasiados), pero si doy a la lista de novios de margarita me acordare.

    ¿Por qué es necesario que deje de buscar la consciencia para que el dato se recupere?

    Porque en la relación entre el consciente y el inconsciente, la consciencia tiene prioridad a la hora de determinar el tío de actividad mental que se va a desarrollar. Solo en algunos casos el inconsciente esta capacitado para interrumpir lo que esta haciendo y recuperar por si solo la información.

    Por eso buscamos en un lugar determinado, en el que dice la consciencia. Mientras que el inconsciente tenga que someterse a las ordenes de la consciencia y estas sean erróneas, no lo encontrara. Cuando la dejes buscar sola, lo hará en el sitio correcto.

    Desde el principio el inconsciente nos a dicho que el dato esta (por eso sabemos que lo sabemos, aunque no sepamos donde esta)

    Este fenómeno nos habla de la relación de jerarquía que se establece entre el inconsciente y la consciencia, Sino hubiera esta relación darían ordenes contradictorias y el sistema se bloquearía.

    Memoria episódica

    Es la memoria de las experiencias vividas, de los acontecimientos históricos.

    Ej. las navidades pasadas... son sucesos que están ligados a un espacio físico y un especio temporal. Y se recuerdan dentro de ese contexto.

    Memoria semántica

    Se refiere a ideas, datos abstractos, objetivos...

    Ej. el concepto de padre.

    Jonson-laird. Necesidades y emociones

    Podemos construir un robot que tenga la capacidad de percibir el mundo, de pensar y de actuar; pero queda la duda sobre que es lo que debería hacer el robot. No todo lo que pueda ver merecerá la EPNA recordarlo, no toda acción que pueda ejecutar merecerá la pena llevarla a cabo... si ha de actuar de manera útil e independiente, deberíamos implantarle en sus circuitos algunos objetivos fundamentales.

    • La función de los sentimientos

    Un organismo complejo tiene sentimientos de dos tipos:

    • Sensaciones corporales

    • Y sentimientos

    ambos son medios independientes para guiar el comportamiento. Ellos preparan el organismo, no para dar respuestas innatas especificas, sino para un curso general de la acción apropiado para la situación.

    Por Ej. el los hechos de la vida de un mamífero social:

    Algunos objetivos se refieren a:

  • Necesidades corporales, tienen causas físicas. Por Ej. un animal privado de comida se siente hambriento.

  • Estas pueden terminar mediante otras causas físicas, las cuales producen a su vez otros estados corporales mas.

  • Las relaciones con otros miembros de la especie, tienen causas psicológicas. Por Ej. la percepción de un depredador provoca miedo, y este miedo puede comunicarse a otros miembros de la especie mediante una alarma.

  • Oatley y el autor afirman que las emociones tienen su origen evolutivo como mecanismo de control para la interacción con otros miembros de la especie.

    Si las emociones tuvieron su origen en los mamíferos sociales con el fin de guiar su comportamiento, entonces podemos comenzar a entender la diversidad de emociones examinando su función en la organización de la vida social. Las situaciones importantes de la vida de una especie pueden hacerse corresponder con un numero relativamente pequeño de emociones.

    Los seres humanos tienen las siguientes emociones básicas: felicidad, tristeza, ira, miedo y repugnancia. Las 5 emociones primarias no dependen del modelo de si mismo (pueden tener que ver con el o no, no es necesario). Las emociones no básicas (complejas) siempre requieren una emoción consciente y puede ser que se refiera al modelo de si mismo o que no se refiera.

    Las emociones humanas son complicadas y dependen de la experiencia histórica, cultural y personal.

    • Señales internas de necesidades corporales y de emociones

    La necesidad corporal se satisface mediante el comportamiento gobernado gracias a la retroalimentación.

    Algunas formas de retroalimentación están directamente controladas por las cantidades de ciertas sustancias del cuerpo (La estimulación eléctrica de ciertos puntos del cerebro la produce una sensación placentera, por lo que la rata apretaría continuamente una palanca para recibir dicha estimulación; estos puntos segregan una sustancia llamada dopamina).

    Mientras que otras formas dependen de la representación interna (La estimulación de otras áreas del hipotálamo da lugar a comportamientos malhumorados; La detección de un rival puede activar estas células, y su huida las inhibirá).

    El objetivo social de la dominación se obtiene mediante un comportamiento emocional regido por la retroalimentación perceptual ! gran parte del S.emocional ya se regula a través del S.perceptual. Ej. si yo veo que estas a la defensiva respecto a mi agresión, seguiré estando agresivo hasta que tu te comportes de manera sumisa.

    Pero ¿qué pasa con las necesidades corporales? Por Ej. ¿Siente una rata la sed o su comportamiento esta regido exclusivamente por sustancias que segrega? Si, es posible que la rata tenga sensaciones corporales.

    Hay señales innatas para todas las metas de la vida de un animal, tanto de aquellas que surgen de necesidades corporales como metas emocionales. El sistema operativo esta equipado con un conocimiento impreso de significación de cada señal, es decir, no tiene que aprender que la señal de dolor significa dolor. Las señales no tienen estructura interna.

    Las necesidades elementales tienen prioridad respecto a que captara mas nuestra atención y permanecerá en primer plano en la conciencia, pero no tenemos que satisfacerla.

    Los sentimientos emocionales que emanan de los procesadores que están en los niveles más bajos de la jerarquía, tampoco tienen estructura simbólica interna; También pueden pueden estar acompañados por sensaciones corporales especificas; también predisponen al individuo hacia ciertos tipos de comportamiento. Pero su origen es una interpretación cognitiva de los sucesos.

    • Señales externas de la emoción

    Las señales de alarma tienen la ventaja evolutiva de permitir que muchos individuos puedan controlar el entorno mediante las señales de peligro y que todos puedan beneficiarse de la vigilancia de cualquier miembro. Las señales se propagan rápidamente y colocan a todos los individuos de la comunidad en el mismo estado. Estas son formalmente similares a las señales que se propagan dentro del cerebro.

    La percepción de un estado corporal puede crear una emoción (el contacto y el calor pueden producir apego) las sensaciones corporales se producen por estímulos físicos y se pueden experimentarse sin la emoción; sin embargo, pueden ser importantes para la emoción, la cual puede actuar para amplificarlas.

    • ¿son los sentimientos humanos independientes de la cognición

    Si bien es posible que no siempre surjan de inferencias conscientes, parece que algún tipo de estimación cognitiva resulta crucial a la hora de crear emociones.

    Si las emociones son una manera no simbólica de guiar el comportamiento, se deduce de ello que deben ejercer un efecto causal sobre el comportamiento.

    Las emociones pueden afectar a la percepción y a la memoria.

    La cognición y la emoción están interconectadas casualmente y deben estar integradas dentro de la misma teoría.

    • Una teoría de los sentimientos humanos

    Los seres humanos experimentan las cinco clases principales de la emoción básica: felicidad, tristeza, ira, miedo y repugnancia. Puede haber modos distintos dentro de estas clases que correspondan al papel del individuo.

    Una emoción básica puede crearse mediante una evaluación cognitiva en cualquier lugar de la jerarquía de procesadores. Si una evaluación así se produce en un nivel inferior de la jerarquía, entonces su contenido puede que no llegue a afectar a la conciencia. Así pues, la emoción se experimentara sin razón aparente.

    Las emociones básicas pueden surgir conscientemente de manera que el individuo que las experimenta pueda dar una explicación correcta de su origen.

    Los seres humanos experimentan muchas otras emociones aparte de las básicas. Su origen esta en las evaluaciones cognitivas de la conciencia.

    *el nivel máximo de la jerarquía o nivel operativo es la conciencia.

    los demás niveles son el inconsciente.

    • Conciencia y emociones complejas

    Los sentimientos son el punto de encuentro de la mente, el cuerpo y el comportamiento.

    ¿Por qué es importante para uno ser consciente de sus sentimientos?

  • La conciencia es la raíz de nuestro comportamiento voluntario, el cual depende de acceso a nuestro modelo de si mismo. Así un sentimiento puede afectar a nuestras intenciones sólo si somos conscientes de él.

  • Ciertas emociones tienen sus orígenes en la conciencia, ya que dependen del modelo de si mismo. Estas emociones son complejas porque integran una señal emocional y una evaluación cognitiva que emana del sistema operativo. Las dos no pueden estar separadas, y por tanto no podemos experimentar una emoción compleja (como el remordimiento) sin ser conscientes de la evaluación cognitiva relevante.

  • la distinción fundamental dentro de las emociones complejas se produce entre:

    • Aquellas que tienen a uno mismo como su objeto, pueden surgir a partir de la evaluación de la propia situación en relación a nuestro modelo de si mismo.

    • Aquellas que tienen a otras personas como su objeto, surgen de una evaluación de uno mismo en relación a otras personas.

    • El modelo que construimos de nuestro si mismo, y los modelos que formamos de otras personas y del mundo en general, dependen en muchos aspectos de la sociedad en la que vivimos. De esta manera, adquirimos un bagaje cultural para la génesis de las emociones complejas. Ej. lo que en una cultura provoca envidia, puede ser inofensivo en otra.

      • El concepto de sentimientos

      Los sentimientos dependen de señales corporales y emocionales; sin embargo, pueden estar elaborados cognitivamente por la experiencia cultural dentro de un gran numero de estados que tienen muchas etiquetas descriptivas en los lenguajes humanos. Pero uno no experimenta simplemente los sentimientos, tiene también conceptos de los sentimientos. Un concepto es un constructo mental que nos permite categorizar nuestra experiencia.

      Dado que los sentimientos básicos son señales que no tiene estructura simbólica, no puede haber conceptos analíticos referidos a ellos. Puede haber conceptos solo de los guiones en los que normalmente toman parte: sus causas, consecuencias...

      Aunque las señales observables y los comportamientos son necesarios para aprender como utilizar los términos emocionales, no son parte de sus significados.

      Existen conceptos de emociones complejas. Por Ej. el remordimiento, es la emoción de tristeza que se experimenta cuando se comprende que se ha ofendido al propio código moral.

      • Conclusiones

      La mente consciente depende del procesamiento serial de símbolos estructurados explícitamente. La mente inconsciente depende del procesamiento paralelo de representaciones simbólicas distribuidas. La conexión de las necesidades corporales con la mente se hace mediante procesadores de la jerarquía que controlan ciertas sustancias del cuerpo y que propagan señales que no son simbólicas en absoluto. Los sentimientos emocionales dependen de un canal de comunicación similar dentro de la jerarquía. No son la percepción de experiencias corporales.

      Las emociones son la consecuencia de evaluaciones cognitivas que propagan distintas señales internas.

      Algunas emociones tienen su origen en procesos inconscientes, pero deberían ser experimentadas siempre conscientemente.

      Los sentimientos afectan a las acciones.

      Las ideas cotidianas sobre las causas de los sentimientos a menudo son correctas.

      La única manera de que un robot pudiera experimentar los mismos sentimientos que nosotros, seria si tuviese las mismas necesidades y los mismos objetivos sociales y fuera controlado por los mismos códigos internos que nosotros.

      Jp.Núñez. La relación afectiva primaria

      • Las reacciones afectivas. El papel del inconsciente

      Introducción

      • Zajonc concluye que el sistema inconsciente es el responsable de las reacciones afectivas, las cuales son independientes y anteriores a ningún procesamiento cognitivo consciente, aunque si pueden interaccionar con este.

      • Wundt dice que los aspectos afectivos siempre preceden a los ideacionales, y llegan antes y con mas fuerza ala conciencia.

      • Para Inhelder y Piaget los pensamientos y los sentimientos siempre van unidos, pero lo que les diferencia es el mayor componente energético que tienen los sentimientos frente a las ideas, siendo estas las que mas información transmiten.

      • Izard postula que siempre hay alguna emoción presente en conciencia, que es la que nos hace prestar atención a las cosas y que solo se retira cuando aparece otra mas intensa.

      En definitiva, son muchos los autores que piensan que primero es el componente afectivo y luego el ideacional.

      Aunque no todos los autores mantienen el mismo planteamiento.

      • Para Schachter, Singer y Lazarus la presencia de los componentes cognitivos e ideacionales es una condición necesaria para que se pueda dar la experiencia emocional.

      • Con un punto de vista intermedio, se encuentra James, quien diferencia entre emociones básicas o normales que apenas tendrían cognitivo y emociones complejas que seria propiciadas por el tipo de ideación y estarían muy relacionadas con los aspectos culturales.

      • Ortony conceptualiza la emoción, como el resultado de la interpretación de determinadas situaciones, pero admitiendo a la vez la posibilidad de emociones latentes, que son emociones no experimentadas porque su intensidad no sobrepasa cierto umbral, pero que podrían manifestarse en el momento que se dieran los cambios mínimos necesarios en la situación.

      reacciones afectivas sin componente cognitivo consciente

      Una emoción puede desencadenarse conscientemente, ya que aunque se asuma que toda emoción tiene un componente cognitivo que incluso las provoca, este podría ser inconsciente.

      Ej. las reacciones afectivas primarias aparecen muchísimo antes de que el niño adquiera el habla, la conciencia de si mismo...

      Otros hechos a tener en cuenta, es que las reacciones afectivas ocurren sin esfuerzo y son inescapables, solo podemos controlar su expresión, y los juicios afectivos tienden a ser irrevocables, aunque invaliden las razones que aparentemente los justificaban.

      Las reacciones afectivas son difíciles de comunicar, pero en cambio su expresión facial es universal. y los juicios afectivos implican al yo mientras que los cognitivos solo al objeto

      principales líneas de investigación

      La independencia entre lo cognitivo y lo emocional, y el carácter mas básico de lo emocional se ven también avalados por las investigaciones que utilizan estímulos subliminales. Basta que un estimulo sea presentado repetidamente, para que genere en la persona una reacción afectiva de preferencia, que no puede ser atribuida al reconocimiento del objeto. Siendo este efecto mayor cuando los estímulos se presentan de forma subliminal, que supraliminalmente.

      También están las investigaciones sobre la mayor eficacia en la recuperación de la información que a sido almacenada con cierta carga emocional, de tipo evaluativo, que la que lo ha sido en otros parámetros.

      Sin embargo, aunque la información afectiva haya sido procesada a niveles mas profundos, no conlleva tiempos de ración mas largos, sino mas cortos, por lo que debe estar facilitado el acceso a la misma.

      La información emocional es la que se procesa primero y de forma no consciente en la mayoría de los casos.

      El modelo de Zajonc

      Zajonc propone dos sistemas o modalidades de procesamiento según el tipo de actividad o respuesta que generan los estímulos al entrar.

      • El primero seria el mas básico y el que corresponde al procesamiento afectivo que rige las reacciones de preferencia-desagrado. Sus niveles seria:

      • análisis sensorial

      • reacción afectiva

      • reconocimiento en memoria (si es conocido o no)

      • discriminación de características peculiares o propias

        • El segundo seria cuando la reacción afectiva que genera el estimulo es pequeña, no marca procesamiento posterior y puede producirse y manifestarse de distintas formas según las combinaciones. Zanjonc no aclara las razones que determinan que se de una u otra. Para el autor la combinación (1-4-3-2) representa la posición tradicional cognitivista, que asume que al reconocimiento de los objetos se llega a través de la discriminación de sus características particulares, lo que posteriormente generaría la respuesta afectiva asociada. Y la combinación (1-3-4-2) es la que explicaría por que se accede antes al significado que a la palabra.

        Es vital para enfrentar situaciones de emergencia de la forma mas adecuada posible, que la activación general del organismo esa lo primero que se produzca sin opción a ser bloqueada por la actividad consciente. Prepararse para la respuesta es prioritario a conocer la causa que ha motivado dicha reacción.

        Un intento de integración de los modelos de Marcel y Zajonc

        El modelo de Zajonc además de no estar muy estructurado, es anterior a los trabajos de Marcel, y esta orientado a esclarecer la relación entre cognición y emoción mas que la relación entre consciente e inconsciente.

        El el nivel 1 del modelo de Zajonc, donde se realiza el análisis sensorial, el proceso de la información seria inconsciente como propone Marcel. Es en este nivel donde se integran las señales provenientes de los receptores sensoriales y donde el procesamiento de dicha información alcanza un grado de abstracción semántica que activaría las correspondientes áreas de memoria. La activación de las redes en memoria supone simultáneamente la activación de la valencia afectiva asociada a cada significado, permaneciendo la activación de los significados en un nivel de procesamiento inconsciente mientras que, la carga afectiva asociada podría ser experimentada conscientemente si sobrepasa determinado umbral, como propone Zajonc.

        Los pasos 3 y 4, reconocimiento y discriminación de estímulos, ya seria posteriores y conscientes. Que el orden 3 y 4 se invierta, como propone Zajonc, puede deberse a la propia actividad consciente e intencional del sujeto.

        Es importante que la memoria usa como uno de sus principales criterios de almacenamiento y codificación los estados afectivos asociados a cada estimulo. Por eso es posible que mientras el significado todavía no ha accedido a conciencia ya haya una reacción emocional en marcha. La activación afectiva desencadenada facilita además la identificación de lo que es relevante en el medio, al introducir un sesgo de búsqueda de información positiva o negativa, según corresponda. Nos prepara también para recibir dicho estimulo y nos ayuda a encontrar los recursos necesarios y las respuestas mas adecuadas que han sido activadas en memoria y que son mas accesibles.

        Conclusiones

        El sistema inconsciente es el regulador de la afectividad básica que esta compuesta por:

        • Las reacciones de preparación para determinadas acciones de defensa, ataque, procreación, supervivencia... íntimamente relacionadas con los estímulos y objetivos biológicos importantes, tanto para el individuo como para la especie.

        • Y las reacciones a los estímulos que están fuera de la conciencia en un momento dado y no son esperados por el organismo.

        Gracias a esta actividad, las limitaciones de capacidad de la conciencia no suponen un inconveniente mayor y permiten que sus recursos puedan emplearse en actividades más complejas, al poder confiar en la segura reacción del inconsciente ante los estímulos relevantes.

        El elemento cognitivo de estas reacciones puede permanecer activado solo a nivel inconsciente, y esta relacionado con todas las vivencias similares que a lo largo de nuestra vida haya podido experimentar la persona.

        Una vez que la emoción irrumpe en la conciencia puede verse afectada por el trato que la actividad consciente le de, siendo especialmente importante si se la identifica plenamente o no, pudiendo dotarla de aspectos simbólicos, culturales, relacionales... y pudiendo a la vez sufrir también distorsiones, atribuciones erróneas... que obstaculizan la función para la que la emoción surge y tiene sentido.

        El sistema cognitivo consciente, puede directamente dar origen a distintas emociones. Pero una vez que se ha desencadenado determinada reacción afectiva, esta escapa a su control. Lo único que el sujeto puede controlar es la ideación que la ha puesto en marcha, que es donde además los aspectos culturales y sociales tienen un peso elevado. Estas emociones tiene un papel fundamental en la relación del individuo consigo mismo, son el fruto de su autoconciencia.

        Ellis,A. La teoría de la psicoterapia racional-emotiva

        El tema central de la terapia racional es que el hombre es el único animal que es a la vez racional e irracional; que sus perturbaciones emocionales en gran parte son el resultado de su pensamiento ilógico e irracional; y que puede liberarse de la mayor parte de su infelicidad emocional y mental y de su perturbación, si aprende a maximizar su pensamiento racional y a minimizar el irracional. La tarea del psicoterapeuta es trabajar con individuos que se sienten infelices o preocupados sin necesidad. Y enseñarles:

        • que sus dificultades en gran parte son el resultado de una percepción distorsionada y de un pensamiento ilógico

        • y que existe un método para reordenar sus percepciones y reorganizar su pensamiento de tal forma que haga desaparecer la causa básica de sus dificultades

        La mayoría de las técnicas psicoterapéuticas que se usan por lo general para que los pacientes lleguen a ser más racionales, son poco directas e ineficaces. Por el contrario, una técnica terapéutica mas directa, persuasiva, sugestiva, activa y lógica es bastante mas eficaz.

        El autor dice que la terapia racional no solo es muy eficaz, sino que lo es mas que la mayor parte de los distintos tipos de terapia que se utilizan con los pacientes. Aunque todavía no se han hecho experimentos terapéuticos controlados que refuercen esta opinión.

        Los fundamentos teóricos de la TR se basan en el presupuesto de que la emoción y el pensamiento humanos no son dos procesos diferentes, sino que tienen coincidencias significativas y algunos sobre todo en las intenciones practicas son la misma cosa.

        Ninguna de las cuatro operaciones fundamentales de la vida (sensitiva, motora, emotiva y pensante) se experimentan de un modo aislado. Ej. si un individuo siente algo (ve un palo) al mismo tiempo tiende a hacer algo con el (cogerlo, pegarle una patada...) le produce sentimientos (le gusta o le disgusta) y piensa sobre ello (recuerda que ya lo ha visto antes, piensa lo que puede hacer con el)

        Podemos definir la emoción como una forma de conducta compleja que esta totalmente relacionada con los demás procesos sensitivos y de respuesta. Utilizamos el termino emoción, para hablar de:

      • una determinada situación de afecto introspectiva, mediada por lo general por hechos de interpretación

      • la serie completa de cambios psicológicos internos que ayudan al retorno de un equilibrio normal entre el organismo y su entorno

      • los distintos modelos de conducta publica estimulados por el entorno y que implican interacciones constantes entre ellos, los cuales son una expresión de un estado fisiológico conmocionado y de un estado psicológico mas o menos agitado

      • la emoción no tiene una causa o resultado único, sino que tiene tres orígenes y desarrollos distintos que son importantes:

        • por medios eléctricos o bioquímicos

        • utilizando el sistema sensoriomotor de uno

        • empleando los estados emocionales y los prejuicios existentes

        • usando los procesos cerebrales

        Un individuo evalúa cuando percibe algo como bueno o como malo, agradable o desagradable. Y como resultado de su percepción responde de un modo positivo o negativo. La evaluación es una característica fundamental del organismo humano y parece trabajar en una especie de circuito cerrado con un mecanismo de realimentación, ya que la percepción predispone a la respuesta y la respuesta tiende a predisponer a la percepción subsidiaria.

        Un individuo se emociona cuando su evaluación es muy intensa, cuando claramente lo percibe como bueno o malo, y responde con intensidad ante ello de forma positiva o negativa. La emoción, por lo general, va acompañada de algún tipo de sensaciones corporales, que al ser percibidas por la emoción individual refuerzan la emoción original. Las emociones son evaluaciones con un fuerte componente corporal, mientras que las actitudes no emocionales son evaluaciones con un componente corporal débil.

        Si sustituimos la palabra evaluación que ha utilizado el autor, por apreciación que emplea la doctora Arnold; sus opiniones son prácticamente idénticas. Ella ha ido mas lejos y ha dividido las emociones en:

        • apreciaciones intuitivas, inmediatas o reflexivas que conducen a lo que el autor denomina sensaciones.

        • Apreciaciones de más largo alcance, reflexivas que nos llevan a lo que el autor prefiere denominar emociones, emociones mantenidas, actitudes o sentimientos. El énfasis que pone en la inmediatez y falta de reflexión de nuestras sensaciones comunes el autor cree que es correcto; sin embargo los términos inmediato e irreflexivo se deben ver mas como un significado relativo que absoluto de la diferenciación entre las sensaciones producidas de pronto y las emociones mantenidas.

        Las dos respuestas emocionales, la mantenida y la pasajera, tienen en común el componente. En las dos se incluyen tendencias de actuar acercándose o alejándose de los objetos.

        La emoción no existe de derecho propio, es una parte esencial de un complejo sensorio-motor-pensante-emotivo.

        A la gente emocional se le puede decir que su tipo de pensamiento es diferente del de la gente no emocional: es un tipo de pensamiento parcial que esta influenciado por experiencias anteriores, que llega a ser limitado, vago e ineficaz.

        Una buena parte de lo que llamamos emoción, parece ser un tipo de apreciación o pensamiento que:

        • Esta muy influida o determinada por las experiencias o percepciones anteriores

        • Esta muy personalizada

        • A menudo va acompañada de reacciones corporales importantes

        • Que es fácil que induzca al individuo emocionado a realizar algún tipo de acción negativa o positiva

        Lo que normalmente llamamos pensamiento seria una forma de discriminación más tranquila, no tan personalizada, con menor implicación somática y no muy directiva de la actividad.

        El pensamiento a menudo se convierte en emoción, y la emoción se convierte en el pensamiento de algunas circunstancias.

        ¿Significa esto que nunca existe la emoción sin el pensamiento?

        No necesariamente, si un coche se dirige hacia usted, inmediatamente y de forma espontánea sentirá miedo, sin haber tenido tiempo a decirse: Oh, ¡qué horror que este coche me atropelle!. Sin embargo, con gran rapidez puede que empiece a decirse o a pensar esta frase.

        Parece que las emociones humanas positivas van asociadas o son el resultado de frases interiorizadas del tipo de: ¡Esto es bueno para mi! Y que las emociones humanas negativas van asociadas son el resultado de frases del tipo de: ¡Esto es malo para mí!. Si un ser humano adulto no utilizara estas frases evaluativas a un nivel consciente o inconsciente, gran parte de su emoción no existiría.

        Si las emociones humanas son una forma de pensamiento o el resultado del pensamiento, podemos decir que se pueden controlar bastante las emociones de uno, controlando los pensamientos propios. Mas concretamente, se pueden controlar las emociones de uno cambiando las frases interiorizadas, que son las que han dado origen a estas emociones.

        Esta es precisamente la opinión del terapeuta racional-emotivo. Este considera que las emociones negativas mantenidas no son necesarias para la vida humana, y si la gente aprende a pensar de un modo correcto y traducirlo en acciones eficaces, se pueden erradicar las emociones negativas. Su tarea es mostrar al paciente como pensar correctamente y actuar de un modo eficaz.

        ¿Quiere esto decir que el terapeuta racional defiende que controlando y cambiando el pensamiento se controlan o se cambian todas las emociones humanas? En absoluto, existen muchas explosiones emocionales, tales como accesos de rabia o de miedo que son el resultado espontáneo y casi instantáneo de procesos sensorio-motrices que son innatos o el resultado de un condicionante visceral adquirido en su infancia.

        El principal objetivo de los psicoterapeutas sería el mostrar a los pacientes que sus autoverbalizaciones son el origen de sus perturbaciones emocionales. Se debe enseñar a los pacientes que sus frases interiorizadas son totalmente ilógicas e irreales, y que ellos pueden cambiar sus emociones convenciéndose de la verdad de frases más racionales y menos autodestructivas.

        El terapeuta eficaz debería estar desenmascarando continuamente las verbalizaciones autodestructivas y el pensamiento ilógico del paciente a través de:

        • Llamar la atención de él sobre ellas o sacarlas a su conciencia

        • Enseñarle como le causan y mantienen su perturbación e infelicidad

        • Demostrarle exactamente cuales son los vínculos ilógicos de sus frases interiorizadas

        • Y enseñarle como volver a pensar, desafiar, contradecir y reverbalizar estas frases de forma que sus pensamientos interiorizados lleguen a ser más lógicos y eficaces

        Damasio, a. Emociones y sentimientos

        • Emociones

        James no concedía importancia o muy poca al proceso de evaluar mentalmente la situación que causa la emoción (el estimulo)

        James no propuso ningún mecanismo alternativo o suplementario para generar el sentimiento que corresponde a un cuerpo excitado por la emoción (el sentir de la emoción) es decir, una cosa es el estimulo, otra la reacción fisiológica, y otra lo que yo siento; James se queda en la reacción fisiológica.

        Las emociones desempeñan un papel en la comunicación de intenciones a los demás, y también pueden desempeñar el papel de guía cognitiva. Sin embargo, sabemos que nuestras emociones son desencadenadas solo después de un proceso mental evaluador, voluntario, no automático.

        Existe una modulación de la maquinaria básica de las emociones. Además parecen existir otros medios neuronales para conseguir el sentido corporal que James consideraba la esencia del proceso emocional.

        Emociones primarias

        ¿Hasta que punto las emociones tan conectadas al nacer?

        Estamos conectados para responder con una emoción, cuando se perciben determinadas de los estímulos del mundo o de nuestro cuerpo, solas o en combinación. Ej. tamaño, tipo de movimiento, determinados sonidos.

        Dichas características, serian procesadas y después detectadas por un componente del sistema limbico del cerebro. Sus núcleos neuronales poseen una representación disposicional que dispara la promulgación de un estado corporal característico de la emoción de miedo, y altera el procesamiento cognitivo de una manera que encaja con el estado de miedo. Con el fin de causar una respuesta corporal ni siquiera se precisa reconocer que es, exactamente lo que esta produciendo dolor.

        El paso siguiente es la sensación de la emoción en conexión con el objeto que la excitó.

        ¿Por qué razón necesita alguien reconocer la relación, si ya existe un medio de responder adaptativamente a un nivel automático?

        La conciencia consigue un mayor sistema de protección. Si llegamos a conocer que el animal o el objeto o la situación X produce miedo, tendremos dos maneras de comportarnos hacia X. La primera es innata y no es especifica de X; la segunda manera se basa en nuestra propia experiencia y es especifica de X, conocer X nos permite pensar mas allá y predecir la probabilidad de que este presente en un ambiente determinado, de modo que podamos evitarlo con antelación.

        Podemos generalizar nuestro conocimiento, y decidir por Ej. ser cautelosos con algo que se parece a X. Además podemos haber descubierto algo peculiar y potencialmente vulnerable en el comportamiento de X. Podemos desear explotar dicha vulnerabilidad en nuestro próximo encuentro...

        En resumen, sentir nuestros estados emocionales o ser conscientes de nuestras emociones, nos ofrece flexibilidad de respuesta basada en la historia particular de nuestra interacción en el ambiente. Aunque necesitamos dispositivos innatos para empezar a hacer rodar la pelota del conocimiento, los sentimientos nos ofrecen algo adicional.

        Las emociones innatas son primarias, pero todas las emociones primarias son innatas.

        Emociones secundarias

        Se dan cambios en varios parámetros en la función de las vísceras, músculos esqueléticos y glándulas endocrinas. Globalmente el conjunto de alteraciones define un perfil de separaciones de una gama de estados promedio que corresponden al equilibrio funcional, dentro de la cual la encomia del organismo opera probablemente de manera optima, con menos gasto de energía y ajustes más simples y rápidos.

        ¿Qué ocurre en el organismo para que se efectúen dichos cambios?

      • El proceso se inicia con las consideraciones conscientes y deliberadas que el sujeto observa acerca de una persona o situación. Estas consideraciones se expresan en forma de imágenes mentales organizadas en un proceso de pensamiento y se refieren a un sin numero de aspectos de su relación con la persona en cuestión. Una evaluación cognitiva del contenido del acontecimiento del que el sujeto forma parte.

      • A un nivel no consciente redes de la corteza prefrontal responden de manera automática e involuntaria a señales que surgen del procesamiento de las imágenes. Esta respuesta prefrontal procede de representaciones disposicionales que contienen el conocimiento perteneciente a la manera en que determinados tipos de situaciones se han emparejado de manera general con determinados tipos de respuestas, en la experiencia individual. Aunque las disposiciones adquiridas se obtienen bajo la influencia de disposiciones que son innatas. Lo que las representaciones disposicionales adquiridas contienen es la experiencia única de dichas relaciones en la vida del sujeto. Aunque las relaciones entre tipo de situación y emoción son similares entre los individuos, la experiencia personal adapta el proceso de forma especifica para cada individuo.

      • De manera no consciente, automática e involuntaria, la respuesta a las representaciones disposicionales prefrontales es señalada a la amígdala y a la cingulada anterior. Las representaciones disposicionales de estas ultimas regiones responden:

        • mediante la activación de núcleos del sistema nervioso y enviando señales al cuerpo a través de los nervios

        • mediante el envío de señales al sistema motor, se completa la imagen externa de la emoción con las expresiones faciales y la postura corporal

        • mediante la activación del sistema endocrino y de peptidos, que producen cambios en los estados del cuerpo y del cerebro

        • activando los núcleos neurotransmisores

        • Este conjunto esta dirigido a todo el organismo en coordinación.

          Muchos de los cambios en este estado del cuerpo son en realidad perceptibles en parte por un observador externo, otros solo son perceptibles para el propietario del cuerpo en el que tienen lugar.

          La emoción es una combinación de un proceso evaluador mental con respuestas disposicionales a dicho proceso, dirigidas hacia el cuerpo y que producen un estado corporal emocional. Pero también están dirigidas hacia el cerebro y producen cambios mentales adicionales.

          • Sentimientos

          Aunque algunos sentimientos están relacionados con las emociones, muchos no lo están. Todas las emociones generan sentimientos si uno esta despierto y alerta, pero no todos los sentimientos se originan en las emociones. Llamo sentimientos de fondo a los que no se originan en ellas.

          FALTA

          Variedades de sentimientos

        • Sentimientos de emociones universales básicas: se basa en las emociones, de las que las mas universales son: felicidad, tristeza, ira, miedo y asco. Cuando el cuerpo se adapta a los perfiles de una de estas emociones nos sentimos felices, tristes, airados, temerosos o asqueados.

        • sentimientos de emociones universales sutiles: se basa en las emociones que son variaciones sutiles de las cinco mencionadas anteriormente. Ej. euforia o éxtasis son variaciones de la felicidad; melancolía y nostalgia de la tristeza...

        • sentimientos de fondo: se origina en estados corporales “de fondo” y no en estados emocionales. Es el sentimiento de la vida misma, el sentido del ser.

        • Los sentimientos de fondo no son ni demasiado positivos ni demasiado negativos, aunque pueden percibirse en su mayor parte como agradables o desagradables. Son estos sentimientos los que experimentamos de manera mas frecuente durante la vida (es el estado en que nos encontramos normalmente). Un sentimiento de fondo corresponde al estado corporal predominante entre las emociones.

          Cuando los sentimientos de fondo son de manera persistente del mismo tipo durante mucho tiempo y no cambian sosegadamente con el flujo del contenido de los pensamientos, el conjunto de sentimientos de fondo contribuye probablemente a un talante bueno, malo o indiferente.

          En todo momento no somos conscientes de todas las partes de nuestro cuerpo, porque las representaciones de acontecimientos externos y las imágenes generadas internamente nos distraen de la representación actual e ininterrumpida del cuerpo. Pero el hecho de que nuestro foco de atención se encuentre donde mas se le necesita para el comportamiento adaptativo, no significa que la representación corporal este ausente. El sentido corporal de fondo es continuo, representa un estado general de la mayoría de lo que hay en él.

          Es de esperar que una perdida o una modificación mas generalizada del sentido global del estado del cuerpo producirá una perturbación aun mayor.

          Ej. algunos pacientes con anosognosia prototipica y completa acaban no dándose cuenta de su condición medica general. No se dan cuenta de que están paralizados aunque reconocerán que sus extremidades izquierdas no se muevan. Su exhibición emocional esta refrenada o no existe en absoluto y sus sentimientos son correspondientemente planos.

          Incapaces de servirse de las entradas correspondientes, los anosognoticos no consiguen actualizar la representación de su cuerpo, y no logran reconocer que la realidad de su paisaje corporal a cambiado.

          Los pacientes con la condición de miembro fantasma pueden informar que notan que su extremidad ausente esta todavía allí, pero se dan cuenta de que no es así.

          La falta de señales corporales actualizadas conduce no solo a informes irracionales acerca de sus defectos motores, sino también a una emoción y sentimiento inadecuados en relación a su estado de salud.

          Cuando se les fuerza a razonar sobre su estado reconocen momentáneamente su nueva situación, pero se olvida pronto. Esto se debe a que lo que no llega de forma natural y automática a través de la primacía del sentimiento, no puede mantenerse en la mente.

          Los pacientes con anosognosia nos ofrecen un panorama de una mente privada de la posibilidad de sentir el estado corporal actual, el yo de estos pacientes incapaz de trazar las señales corporales en el terreno de referencia del cuerpo ya no es integral (se refiere al sentido corporal de fondo)

          La continuidad de los sentimientos de fondo encaja bien con el hecho de que el organismo vivo y su estructura son continuos mientras se mantenga la vida. A diferencia de nuestro ambiente, cuya constitución si que cambia, y a diferencia de las imágenes que construimos relativas a dicho ambiente.

          El sentimiento de fondo se refiere principalmente a los estados corporales.

          • El cuerpo como teatro de las emociones

          Una de las criticas que se dirigen a James se refiere a la idea de que siempre utilizamos el cuerpo como teatro para las emociones, aunque en muchas situaciones las emociones y los sentimientos se originan de este modo (desde la mente al cuerpo y vuelta a la mente) en numerosos casos el cerebro aprende a fraguar la imagen más débil de un estado corporal emocional, sin tener que volver a representarlo en el cuerpo.

          ¿Por qué habrían que notarse distintos los sentimientos como sí?

          Desde la perspectiva del autor, el sentimiento regular proviene de una lectura de los cambios corporales. Pero hemos de considerar una opinión alternativa, y es que los cambios en el cuerpo tienen lugar en paralelo con los sentimientos en lugar de ser los causantes de los mismos. Los sentimientos siempre derivarían del dispositivo de bucle como sí, que no seria un suplemento del dispositivo de bucle corporal, sino más bien el mecanismo esencial del sentimiento.

          ¿Por qué cree el autor que esta hipótesis alternativa es menos satisfactoria que la suya?

          Porque una emoción no es inducida solo por rutas neuronales, también existe la ruta química; pero no es probable que los componentes químicos se señalen de la msima manera. Además no es probable que el cerebro prediga la manera en que todas las ordenes se representarán en el cuerpo, porque la actuación y los estados resultantes dependen de contextos bioquímicos y de numerosas variables dentro del propio cuerpo. Los estados corporales no son algoritmiscamnete predecibles por el cerebro, sino que el cerebro espera que el cuerpo le informe de lo que realmente se ha translucido.

          Si todos nuestros sentimientos fueran del tipo como si, no tendríamos noción de la modulación de afecto siempre cambiante que es un rasgo tan característico de nuestra mente. La mente normal requiere un flujo continuo de información actualizada procedente de los estados corporales.

          • Prestar atención al cuerpo

          Los sentimientos son diferentes a las emociones, lo que les hace diferentes es:

        • Se refieren al cuerpo, nos ofrecen la cognición de nuestro estado visceral y musculoesqueletico.

        • Nos dejan prestar atención al cuerpo de manera concentrada como durante un estado emocional

        • Nos dejan prestar atención al cuerpo en directo, cuando nos ofrecen imágenes preceptúales del cuerpo, o en diferido cuando nos ofrecen imágenes del estado corporal apropiado en determinadas circunstancias.

        • Los sentimientos nos ofrecen un atisbo de lo que sucede en nuestra carne, al yuxtaponerse una imagen momentánea de dicha carne a las imágenes de otros objetos y situaciones, al hacerlo así los sentimientos modifican nuestra noción comprensiva de tales objetos y situaciones. A fuerza de yuxtaposición, las imágenes corporales confieren a las demás imágenes una calidad de placer o de dolor. Los sentimientos se representan a muchos niveles neurales, pero debido a sus lazos con el cuerpo, aparecen primero en el desarrollo y conservan una primacía que penetra en nuestra vida mental. Y puesto que llegar el primero constituye un marco de referencia para el que viene después, su influencia es inmensa.

          • El proceso de sentir

          ¿Qué son los procesos neurales a través de los cuales sentimos un estado emocional o un estado de fondo?

          Una de las respuestas que es falsamente satisfactoria tiene que ver con la neuroquimica de la emoción. Descubrir las sustancias químicas implicadas en las emociones y los talantes no es suficiente para explicar como nos sentimos. Hace tiempo que se sabe que hay sustancias químicas que pueden cambiar las emociones y los ánimos, como por Ej. el alcohol. La relación entre la química y los sentimientos ha preparado a los científicos para el descubrimiento de que el organismo produce sustancias químicas que pueden tener un efecto similar (endorfinas).

        • 5

          Memoria, Atención y Percepción

          47

          Memoria, Atención y Percepción

          Verde

          Gris

          El umbral objetivo de identificación

          El umbral subjetivo de detección

          Tienen un umbral muy parecido

          Memoria sensorial

          Memoria a corto plazo

          Memoria a largo plazo

          Memoria a largo plazo

          Memoria sensorial

          Memoria a corto plazo




    Descargar
    Enviado por:Lulu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar